miércoles, 3 de agosto de 2022

TERCER PERIODO 2022 GRADOS 6°, 7°, 8°, 9°. 10° 11°

 

PLANEACION DE CLASE DEL TERCER PERIODO DE LA ERE 6°, 7°,8°,9°,10° Y 11° Y ETICA 6° Y 11° 2022 INSTITUCIÓN N° 10 RODOLFO MORALES

CONOCIMIENTOS

1.       JESÚS DE NAZARET.

2.       LA ENCARNACIÓN DE JESÚS HECHO HISTÓRICO Y SIGNIFICATIVO.

3.       DIOS PADRE EN LA VIDA DE JESÚS.

4.       EL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DE JESÚS.

5.       EL ESPÍRITU SANTO ACTÚA EN LA VIDA DE LA IGLESIA.

 

JESUS DE NAZARET

Conocido también como Jesucristo o Cristo o simplemente como Jesús, llamado Maestro y era conocido como el Hijo de Dios, un predicador judío fundador de la religión cristiana.

La vida de Jesús está narrada en los cuatro evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), pero también conocemos algo de él y de su familia por las tradiciones y por los libros apócrifos, estos libros fueron escritos por los primeros cristianos.

Su padrea era san José

Su madre la virgen María

Su abuelo paterno Jacob

Su abuelo materno San Joaquín

Su abuela materna Santa Ana

Su prima Isabel

Su primo Juan el Bautista

Juan y Mateo mencionan a una hermana, María de Cleofás, esposa de Cleofás

Al momento de nacer se encontraba accidentalmente en Belén, ya que sus padres tenían que inscribirse en un censo en su ciudad de origen ante un edicto de César Augusto y se dirigieron de Nazaret en Galilea a Belén en Judea.

 

TAREA

 

¿AVERIGUAR CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE JESUS?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA: DIOS PADRE EN LA VIDA DE JESUS

Cuando Jesús se dirige a su Padre, lo hace con la expresión ABBA. Esta palabra es un diminutivo que significa algo más íntimo: papá, papito. Al orar, Jesús se dirige, con total confianza, a Dios como Papá, y enseña a sus discípulos a hacer lo mismo.
También, con sus obras, Jesús manifiesta el poder de Dios, porque Él hace las obras de su Padre y es así que resucitó a los muertos, caminó sobre las aguas, multiplicó los panes y dio de comer a muchísima gente. Toda la vida de Jesús es la manifestación del amor de su Padre. Y para hacerles
entender ese amor tan grande que tiene Dios hacia cada una de las personas, es que les cuenta la parábola del hijo pródigo, rompiendo esos esquemas de que el Señor era terrible y castigar, para mostrarles el rostro amoroso de un Padre. Jesús nos enseñó que somos hijos de Dios y tenemos un mismo Padre que está en el cielo.
Él nos ha creado dándonos la vida, nos cuida y está siempre cerca.
Nuestros padres nos ayudan a descubrir a Dios Amor cuando nos educan en la fe

TALLER EN CLASE

1.  ¿DIBUJAR A JESÚS?

2.  ¿QUIÉN ES DIOS PARA TI?

3.  ¿POR QUÉ CREES TU QUE DIOS ES BUENO?

 

TERCER TEMA: LA ENCARNACIÓN DE JESÚS HECHO HISTÓRICO Y SIGNIFICATIVO

La Encarnación implica tres hechos: (1) La Persona Divina de Jesucristo; (2) La Naturaleza Humana de Jesucristo; (3) La Unión Hipostática de la Naturaleza Humana con la Divina en la Persona Divina de Jesucristo.

El Misterio de la Encarnación de Jesucristo, es el inicio de la Redención. Juan 1,14 nos dice que Jesús, la Palabra, se “hizo carne y habitó entre nosotros”. El N.T nos describe su genealogía para demostrar que era de la familia y linaje de David; registra su nacimiento, su vida y su muerte, le llama el Hijo del hombre: el Hombre Cristo Jesús.

Jesús es divino (Jn1,1); (Col 1,16), pero también asumió un cuerpo humano para identificarse con la humanidad. Así nació de una mujer (Mt 1) (Lucas 2); comía, (Mt 4,2); dormía (Lc 8,23); experimentó la tentación (Mc 1,12-13) como los demás seres humanos; fue libre para expresar sus emociones, alegría (Jn15, 11); la ira (Mc 3,5) y el pesar (Mt 26,37). En términos de su plan divino Jesús también se hizo humano, para morir por nosotros, como sacrificio agradable al Padre (Hebr 9,22) y para resucitar. “Porque habéis de tener en vuestros corazones los mismos sentimientos que tuvo Jesucristo en el suyo. Él cual, subsistiendo en la forma de Dios, no consideró celosamente como presa ser igual a Dios. Sino que se anonadó a sí mismo tomando forma de esclavo, hecho semejante a los hombres, y reducido a la condición de hombre. Se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.” (Flp 2, 8-9)

 

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA: EL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DE JESÚS

el Espíritu Santo es la tercera Persona de la Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, el Espíritu Santo ha sido enviado por Cristo para sostener a la Iglesia aquí en la Tierra hasta la Segunda Venida

El Espíritu Santo trabaja en perfecta unión con el Padre Celestial y Jesucristo, y desempeña varias funciones para ayudarnos a vivir en rectitud y recibir las bendiciones del Evangelio. Él “da testimonio del Padre y del Hijo”

Si Jesús dependía del Espíritu Santo

Jesús inicia su ministerio después de haber sido ungido por el Espíritu Santo

El Señor Jesús no recurrió a su poder como Dios, sino que siendo ungido por el Espíritu Santo desarrolló un ministerio sobrenatural, y anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo. Por todo esto, nos damos cuenta que sin el Espíritu Santo no hay vida ni poder para un servicio eficaz a Dios.

QUINTO TEMA: EL ESPÍRITU SANTO ACTÚA EN LA VIDA DE LA IGLESIA.

la primera comunidad de cristianos, la cual cómo el mismo libro de los Hechos nos relata, tuvo su inicio en Pentecostés.

Una de las contribuciones importantes del Espíritu Santo a la Iglesia es constituida por el hecho que ha dado y confirma la Palabra escrita. Por medio de una intuición directa en el corazón del creyente el Espíritu Santo constituye una declaración de que Dios es el Autor de las Escrituras. Eso es lo que le da al cristiano la seguridad de que la palabra que es manual de su vida, la Guía de la Iglesia, es la verdadera Palabra de Dios, confirmada por Cristo y sellada por el Espíritu Santo.

¿Quién es el que nos hace participar de estos efectos divinos? Pues el Espíritu Santo. Él forma en nosotros a Jesucristo y le completa. Por lo que ahora, después de la Ascensión, es el tiempo propio de la misión del Espíritu Santo. Esta verdad nos es indicada por el Salvador cuando nos dice; "Os conviene que yo me vaya, porque si no el Espíritu Santo no vendrá a vosotros" (Jn XVI, 7). Jesús nos ha adquirido las gracias; ha reunido el tesoro y ha depositado en la Iglesia el germen de la santidad. Pues el oficio propio del Espíritu Santo es cultivar este germen, conducirlo a su pleno desenvolvimiento, acabando y perfeccionando la obra del Salvador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCIMIENTOS

1.  LA FAMILIA DE JESÚS DE NAZARET

2.  LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD.

3.  EL CLIMA FAMILIAR.

4.  EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL.

5.  DIOS ES AMOR.

 

TEMA NUMERO UNO

LA FAMILIA DE JESÚS DE NAZARET

Es llamada la sagrada familia y está compuesta por 9 integrantes que son:

Su padrea era san José

Su madre la virgen María

Su abuelo paterno Jacob

Su abuelo materno San Joaquín

Su abuela materna Santa Ana

Su prima Isabel

Su primo Juan el Bautista

 María de Cleofás, esposa de Cleofás Hermana de María (Juan y Mateo)

Jesús nació en Belén de Judea, un pueblo al sur de Palestina. Sus padres, María y José, eran dos
pastores que vivían en el pequeño Pueblo de Nazaret. Unos meses antes, el ángel Gabriel visitó a
María, que ya estaba comprometida con José, para anunciarle que sería la madre del Hijo de Dios.
Según el Evangelio de Lucas, del Nuevo Testamento, el ángel le dijo a María: “El poder del Dios
altísimo descansará sobre ti como una nube” (Lucas 1,26-38). Así se conformó la Sagrada Familia
de Nazaret.

La familia de Jesús se constituyó a partir de la buena noticia de su nacimiento.

La Sagrada Familia es el modelo que podemos seguir para ser lo que tenemos que ser: una iglesia doméstica.

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA: LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD.

En cualquier sociedad la familia constituye el núcleo y la esencia de la misma, ya que es la primera aproximación que cualquier individuo tiene con la realidad. De esta primera aproximación dependerá, en gran medida, el resto la existencia de esa persona.

El papel de la familia es indispensable e irremplazable para cualquier sociedad que busque el progreso, la justicia y la paz. Es en la familia donde se debe dar la formación humana que cada individuo necesita para su vida. Dicha formación humana se debe centrar en los valores morales y éticos que van a conducir a esa persona y a esa sociedad a su autorrealización.

Si una familia no cumple con ese papel, la sociedad entera tendrá que cargar con ese individuo producto de dicha familia disfuncional, intentando darle la formación moral y ética básica en sus primeros años, mediante los preescolares, los colegios y organizaciones religiosas.

TAREA

AVERIGUAR QUE ES EL CLIMA FAMILIAR

 

TERCER TEMA: EL CLIMA FAMILIAR.

es el bienestar o malestar que resulta de la interacción entre los distintos miembros de la familia.

El clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, el cual ha mostrado ejercer una influencia significativa en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual, así como en la conducta de sus integrantes. el clima familiar puede influir en el sentido de autoeficacia de los pequeños, en su implicación y su motivación, en sus logros académicos y en qué comportamientos adopten como hábitos o rutinas.

Las familias con climas sanos generan sociedades sanas, al mismo tiempo la sociedad establece mecanismos para permitir en cuanto le compete que la familia mantenga estos niveles de familia impactadas y fortalecidas garantizan una sociedad sana y bendecida.

 

TEMA NUMERO CUATRO: EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL.

· Sociedad
La Sociedad humana es el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividadese instituciones.
· Grupo social
Es la agrupación de un cierto número de individuos que están unidos por relaciones sociales, lo que genera la
integración mutua (qué tan integrado está el grupo) y que mantiene unas expectativas más o menos duraderas.

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUINTO TEMA:

DIOS ES AMOR. 1JUAN 4: 7-9

Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él.

Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios

1 Juan 4:16 "Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él".

¿Qué significa “Dios es amor”? Los expertos han tratado de explicarlo describiendo a Dios como “bondad pura”

El amor es la cualidad dominante de Jehová, así como la más atrayente.

1 Juan 3:1, el apóstol Juan nos dice: “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios”. Dios creó a la humanidad con el propósito de que seamos sus hijos y conformemos su familia y quiere una familia con hijos e hijas para compartir su naturaleza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCIMIENTOS

1.        ANTES DE PARTIR DE ESTE MUNDO, JESUCRISTO PROMETIÓ EL ESPÍRITU SANTO.

2.        EL DÍA DE PENTECOSTÉS, LOS DISCÍPULOS RECIBIERON EL ESPÍRITU SANTO Y SE TRANSFORMARON.

3.       CON EL ESPÍRITU SANTO, DIOS OFRECE UNA NUEVA VIDA.

4.       EN LA CONFIRMACIÓN MANIFESTAMOS LA MADUREZ DE NUESTRA FE.

5.       LA ACTITUD DE FE Y CONFIANZA DE MARÍA HICIERON POSIBLE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS.

 

PRIMER TEMA:

ANTES DE PARTIR DE ESTE MUNDO, JESUCRISTO PROMETIÓ EL ESPÍRITU SANTO.

Cuando Jesús estuvo en la tierra, les hizo una promesa a sus discípulos, válida para todos los creyentes, y es que no estarían solos; no estaríamos huérfanos. El evangelio de Juan nos habla de que Jesús vendrá; pero el evangelio de Mateo, lo pone en presente, y dice: y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. (Mateo 28:20). Jesús se fue al cielo, pero mora en el corazón de cada creyente.

La promesa del Espíritu Santo no es solo eso; es una realidad para el creyente que ama a Dios; su presencia da fuerzas y fortalezas para vencer las adversidades mientras estemos en la tierra; pero más importante: el sello del Espíritu Santo, el andar en amor, el creer en Jesucristo, (Efesios 1:13) es la garantía de que un día estaremos cara a cara delante de Jesús, de Dios, en el reino de los cielos. (1 Juan 3:2).

 

SEGUNDO TEMA:

 

EL DÍA DE PENTECOSTÉS, LOS DISCÍPULOS RECIBIERON EL ESPÍRITU SANTO Y SE TRANSFORMARON.

OBJETIVO ESPECFICO: describir el acontecimiento de pentecostés y la transformación operada en los apóstoles por la acción del espíritu santo.

Después de la muerte de Jesús, sus discípulos y amigos se llenaron de miedo y temor de los judíos.

Con la llegada del espíritu santo, el día de pentecostés, esa cobardía se transformó en fuerza que los impele a predicar el mensaje de Jesús de Nazaret en Jerusalén y en todos los confines de la tierra, sin importarles la muerte que pudieran padecer.

Originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23 15-21; Dt 169). Siete semanas son cincuenta días; de ahí el nombre de Pentecostés (= cincuenta) que recibió más tarde. Según Ex 34 22 se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; era una fiesta movible pues dependía de cuándo llegaba cada año la cosecha a su sazón, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio. En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida, pero pronto se le añadió un sentido histórico: se celebraba en esta fiesta el hecho de la alianza y el don de la ley.

En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos coloca la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Hch 2 1.4). A partir de este acontecimiento, Pentecostés se convierte también en fiesta cristiana de primera categoría (Hch 20 16; 1 Cor 168).

Ya habían pasado 10 días desde que Jesús había regresado al cielo. Entonces los discípulos de Jesús recibieron espíritu santo. Era la Fiesta del Pentecostés del año 33, y gente de muchos lugares había llegado a Jerusalén para celebrarla. Unos 120 discípulos de Jesús se habían reunido en la habitación de la parte de arriba de una casa cuando, de repente, pasó una cosa asombrosa. Algo como una llama de fuego apareció sobre la cabeza de cada discípulo, y todos empezaron a hablar en diferentes idiomas. Además, se oyó el ruido de un viento fuerte por toda la casa.

La gente que había viajado de otros países a Jerusalén oyó el ruido y corrió hacia la casa para ver qué pasaba. Se sorprendieron mucho cuando oyeron a los discípulos hablando en otros idiomas. Decían: “Estas personas son de Galilea, ¿cómo es que pueden hablar en nuestros propios idiomas?”.

Entonces Pedro y los demás apóstoles se pusieron de pie enfrente de todos. Pedro les explicó: “Ustedes mataron a Jesús, pero Jehová lo resucitó. Ahora Jesús está en el cielo al lado derecho de Dios. Y nos ha dado el espíritu santo que nos había prometido. Por eso es que han visto y oído estos milagros”.

La gente se quedó muy impresionada. Las palabras de Pedro les habían tocado el corazón, por eso preguntaron: “¿Qué debemos hacer?”. Él les respondió: “Arrepiéntanse de sus pecados y bautícense en el nombre de Jesús. Después también recibirán el regalo del espíritu santo”. Unas 3.000 personas se bautizaron ese día. Desde ese momento, empezó a haber cada vez más discípulos en Jerusalén. Los apóstoles formaron más congregaciones con la ayuda del espíritu santo. Así pudieron enseñar a los discípulos todas las cosas que Jesús les había mandado.

“Si con la boca declaras públicamente que Jesús es el Señor y con el corazón demuestras fe en que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado” (Romanos 10:9).

TALLER

1     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 2,14-41?

2     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 2,1-4?

3     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 21,1-4?

4     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas? 24, 13-24?

5     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas? 22,33?

 

TAREA

1.    ¿Qué pasó en la Fiesta del Pentecostés del año 33? ¿Por qué se bautizaron tantas personas?

Hechos 1:15; 2:1-42; 4:4; Juan 15:26.

2.    ¿QUÉ CAMBIOS SUFRIERON LOS DISCIPULOS CON LA LLEGADA DEL ESPIRITU SANTO?

2- Empezaron a hablar otras lenguas

3- Genero arrepentimiento y temor de Dios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCER TEMA:

CON EL ESPÍRITU SANTO, DIOS OFRECE UNA NUEVA VIDA.

OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los dones y los frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia y de los cristianos.

Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que EL entrega a los cristianos para vivir según el plan de Dios.

En el judaísmo y el cristianismo se cree que el Espíritu Santo puede acercarse al alma y transmitirle ciertas disposiciones que la perfeccionan. Estos hábitos se conocen como los «dones del Espíritu Santo».

La Palabra de Dios es “la espada del Espíritu” (Ef 6,17). Por lo tanto, el Espíritu la utilizará para hablarte y revelarte la voluntad de Dios para tu vida (Cf Jn 16,12-14). Y también traerá citas específicas a tu mente en los momentos en que más las necesites (Cf. Jn 14,26).

El conocimiento de la Palabra de Dios te puede ayudar a discernir si tus deseos provienen o no del Espíritu Santo. Debes poner a prueba tus inclinaciones frente a la Palabra. El Espíritu Santo nunca te impulsará a hacer algo contrario a la Palabra de Dios. Si lo que deseas entra en conflicto con lo que Dios dice en su Palabra, entonces ten por seguro que no proviene del Espíritu Santo y no debes hacerlo.

 

¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO? "Él es el Espíritu de Dios y de Jesús mismo" (Romanos 8:9). Juan 16:13 dice: "Él es el Espíritu Santo, que guía a toda la verdad ... "

¿QUÉ HACE EL ESPÍRITU SANTO? El Espíritu Santo nos consuela (Juan 14:16); ora por nosotros (Romanos 8:26) y nos guía a la verdad (Juan 16:13). Éstas son sólo algunas cosas que el Espíritu Santo hace por nosotros.

¿DÓNDE ESTÁ EL ESPÍRITU SANTO? El Espíritu Santo está en todas partes (Salmo 139:7-8), sin embargo, vive dentro de nosotros. "Tu cuerpo es el templo del Espíritu Santo, que vive en ti y te fue dado por Dios" (1 Corintios 6:19).

¿POR QUÉ VINO EL ESPÍRITU SANTO? Para traer gloria a Cristo y darnos la fortaleza para llevar el Evangelio por todas partes: "Pero cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra" (Hechos 1:8).

EL ESPÍRITU SANTO EN NUESTRA VIDA Gálatas 5:16 dice: "Por eso digo, que el Espíritu Santo guíe sus vidas. Entonces no va a hacer lo que anhela su naturaleza pecaminosa".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA

EN LA CONFIRMACIÓN MANIFESTAMOS LA MADUREZ DE NUESTRA FE.

OBJETIVOS ESPECIFICO: analizar el verdadero sentido del sacramento de la confirmación como compromiso consciente y libre de vida, según la exigencia del espíritu santo.

La confirmación es el sacramento de la madurez cristiana en el que se recibe a plenitud al espíritu santo, y mediante el cual el cristiano se vincula más estrechamente a la iglesia.

Por la confirmación el cristiano se compromete a ser testigo  de la vida y del mensaje de jesus.

El día de Pentecostés – ocasión en que se fundó la Iglesia – los discípulos se encontraban reunidos junto a la Virgen. Estaban temerosos, no entendían lo que había pasado. De repente, descendió el Espíritu Santo sobre ellos y a partir de ese momento entendieron todo lo que había sucedido, dejaron de tener miedo, se lanzaron a predicar y a bautizar.

De esta forma, la Confirmación es “nuestro Pentecostés personal”. La materia de este sacramento es el “santo crisma”, aceite de oliva mezclado con bálsamo, que es consagrado por el Obispo los Jueves Santos de cada año.

el Sacramento de la Confirmación es el que confirma y perfecciona las gracias que recibimos en el Bautismo. A través de él, recibimos el don del Espíritu Santo y quedamos vinculados más perfectamente a la Iglesia como sus apóstoles para propagar y defender la Fe. Es el Sacramento que nos da la madurez cristiana.

Así como el Bautismo, la Confirmación solo se recibe una vez en la vida, ya que imprime en el alma una marca espiritual indeleble. Esta marca es el carácter, es decir, el sello del Espíritu Santo. Este carácter nos da fuerza y poder para confesar públicamente la fe de Cristo.

Al recibir el Espíritu Santo quedamos comprometidos a luchar por la santidad, a hacer apostolado, a dar testimonio y a darnos a los demás.

Gracias que nos da la Confirmación

1. Aumenta la Gracia Santificante
2. Nos da el Espíritu Santo con todos sus dones
3. Imprime en nuestra alma el carácter de soldados y apóstoles de Cristo

Dones que trae el Espíritu Santo en la Confirmación

·         Sabiduría: Es la perfección del saber en la acción y en la práctica de los Diez Mandamientos. Perfecciona la virtud teologal de la Caridad.

·         Entendimiento: Es el don que nos ilumina, proyectando sobre las verdades reveladas una luz viva y penetrante sin que esto quiera decir que nos da una comprensión clara y total. Perfecciona la virtud teologal de la Fe.

·         Ciencia: Es el don que nos ayuda a ver las cosas naturales con visión sobrenatural. Gracias a éste, descubrimos Su huella en la creación y valoramos debidamente los dones temporales, sin poner excesiva confianza en ellos. Este don perfecciona la virtud teologal de la Esperanza.

·         Consejo: Es el don que nos ayuda a decidir con acierto, a aconsejar a los otros fácilmente y en el momento necesario, conforme a la voluntad de Dios. Nos impulsa a consultar a Dios en la oración y a escuchar la voz de la Iglesia. Perfecciona la virtud cardinal de la Prudencia.

·         Fortaleza: Nos ayuda a conseguir, a pesar de cualquier obstáculo, el bien moral. También nos impulsa a vencer cualquier obstáculo y perseverar con paciencia en la Voluntad de Dios. Perfecciona la virtud cardinal de la Fortaleza.

·         Piedad:Este don hace al alma sensible a todo lo que se refiere al amor de Dios. Nos da alegría en el cumplimiento de los deberes religiosos. Perfecciona la virtud cardinal de la Justicia.

·         Temor de Dios: El temor filial no se mezcla con el temor al castigo. Más bien nos impulsa e evitar todo lo que puede ofender a Dios y a practicar todo lo que le es grato. Perfecciona la virtud cardinal de la Templanza.

 

 

 

 

 

 

LA ACTITUD DE FE Y CONFIANZA DE MARÍA HICIERON POSIBLE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS.

María virgen y madre del Redentor es la mujer de su tiempo en
la historia de la salvación. ella no requiere de un cúmulo de títulos para
exaltar y honrar su nombre, su única riqueza se halla en el reconocimiento
de su humanidad redimida por Cristo. ella es así la primera redimida por
el Señor, pues llevó en su seno santísimo al mismo autor de la redención.
Schillebeeckx afirma:
Por única que sea María y por muy universal que sea su papel en
el plan divino de la salvación, sigue siendo verdad, que todos los
hombres, con excepción de Cristo, el Dios-Hombre y Redentor, son
esencialmente personas redimidas” (1969, p. 10).
María, por ser la madre del Señor, no se excluye de esta gracia de reden-
ción; por el contrario, ella es la primera redimida.
A partir de este acercamiento de una lectura histórica de María y de su
total confianza en Dios, que el cántico del Magnificat ya proclama, consideraré

 

EL MAGNIFICAT se inscribe en la liturgia cristiana como un cántico de alabanza
de María que recoge la esperanza, la luz y los dones mesiánicos prescritos en
el Antiguo Testamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCIMIENTOS

1.    LA CONCIENCIA MORAL.

A.   QUE ES LA CONCIENCIA MORAL.

B.   QUE SUPONE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA CONCIENCIA MORAL.

C.   COMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL PARA QUE SEA RECTA Y VERAZ.

D.   QUE NORMAS DEBE SEGUIR SIEMPRE LA CONCIENCIA.

E.   PUEDE LA CONCIENCIA MORAL EMITIR JUICIOS ERRÓNEOS.

F.    CLASES DE CONCIENCIA.

2.    LAS VIRTUDES MORALES.

A.   QUE ES LA VIRTUD.

B.   LOS DONES.

C.   LOS FRUTOS.

 

TEMA N° 1

LA CONCIENCIA MORAL.

 

la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo.

·         La capacidad de conocer nuestro entorno y ubicarnos en él, o sea, la lucidez.

·         La capacidad de reflexionar sobre la realidad y asumir una postura frente a ella.

·         La capacidad de juzgar nuestras acciones desde una perspectiva moral (buenas o malas).

Hablar de conciencia es hablar de la dignidad del hombre, hablar de que no es un caso particular de algo general, ni el ejemplar de un género, sino que cada individuo como tal es ya una totalidad, es ya “lo universal”.

La conciencia debe ser descrita como un movimiento espiritual doble. El primero lleva al hombre por encima de sí, permitiéndole relativizar sus intereses y deseos, y permitiéndole preguntarse por lo bueno y recto en sí mismo. Y para estar seguro de que no se engaña, debe producirse un intercambio, un diálogo con los demás sobre lo bueno y lo justo, en una comunión de costumbres. Y deben conocerse razones y contra-razones.

¿Qué es la conciencia moral?

La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común.

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla.

 

TEMA NUMERO DOS

 

¿QUÉ SUPONE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA CONCIENCIA MORAL?

La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia.

La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común.

 

 

TEMA NUMERO TRES

¿CÓMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL PARA QUE SEA RECTA Y VERAZ?

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que, en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla.

 

 

TAREA

1.      ¿CUÁLES SON LOS DOS REGLAS IMPORTANTES QUE DEBE SEGUIR TODA CONCIENCIA RECTA?

Hay dos reglas importantes que debe seguir toda conciencia recta:
· Nunca puedes justificar el mal para obtener un bien. En otras palabras: el fin no justifica los medios.
· No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, o visto en forma positiva: trata a los demás como te gustaría que te trataran.

2.      ¿CUÁLES SON LOS TRES OBJETIVOS QUE SE SUPONEN PARA ALCANZAR UNA CONCIENCIA RECTA?

Formar una recta conciencia supone alcanzar tres objetivos:
· Educar la conciencia para que sea capaz de abrirse a los valores objetivos asimilándolos como propios, percibiendo el bien y el mal como algo por hacerse o evitarse.
· Fortalecer el influjo de la conciencia sobre la voluntad, llevando a la persona a hacer el bien y evitar el mal.
· Formar la conciencia para emitir juicios rectos sobre la bondad o maldad de los actos y ponerlos en práctica.

 

TEMA NUMERO CUATRO

¿QUÉ NORMAS DEBE SEGUIR SIEMPRE LA CONCIENCIA?

Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:

1)   Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.

2)    La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).

3)    La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo.

 

 

TEMA NUMERO CINCO

¿PUEDE LA CONCIENCIA MORAL EMITIR JUICIOS ERRÓNEOS?

La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores.

Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos.

La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la caridad procede al mismo tiempo ‘de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera’ (Hch 24, 16).

Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de moralidad

TEMA NUMERO SEIS

CLASES DE CONCIENCIAS

Se puede hablar de distintos tipos de conciencia:

1) Conciencia individual. Es la conciencia que tiene cada individuo. Por medio de esta conciencia, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí, y puede crear y dirigir su propio plan de vida, poniendo en marcha el instinto de supervivencia.

2) Conciencia social. Es la conciencia sobre el resto de la comunidad. Por medio de esta conciencia, las personas establecen aquello que es bueno o malo para la comunidad como un todo, y se pone en marcha el instinto de protección.

3) Conciencia emocional. Es la conciencia sobre el estado emocional del individuo. Tiene que ver con su estado de ánimo, sus sentimientos y reacciones frente a lo que le pasa. La realización "saludable" de esta conciencia se llama "inteligencia emocional".

4) Conciencia temporal. Es la conciencia que tiene el individuo sobre el paso del tiempo en él y en el ambiente que lo rodea. Por medio de esta conciencia se distingue lo que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se conoce como "inteligencia racional".

5) Conciencia psicológica. Es la conciencia que tiene el individuo sobre su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

6) Conciencia moral. Es la conciencia que tiene el individuo sobre las reglas y normas morales y y éticas. Por medio de esta conciencia, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no.

 

TIPOS DE CONCIENCIA

1 Errónea Cuando lo dictado no van acorde con lo que precisa la ley. Esta puede ser de dos tipos: vencible, que es cuando se crean medios que permitan salir del error; e invencible, cuando no es posible salir del error aun teniendo los medios.

2 Verdadera recta. Esta clase de conciencia se da cuando lo dictado va acorde con lo que precisa la ley.

 

TEMA NUMERO SIETE

LA VIRTUD
La virtud es la excelencia moral. Una virtud es un rasgo o cualidad que se considera moralmente buena y, por tanto, es valorada como fundamento de principio y buen ser moral.

Se entiende por virtudes o virtudes humanas al conjunto de rasgos que una persona posee o practica y que responden a una cierta consideración social de lo deseable, sustentada en otros valores como el bien, la verdad, la justicia y la belleza.

 

TEMA NUMERO OCHO

VIRTUDES TEOLOGALES

Se conoce como virtudes teologales aquellas que la Iglesia Cristiana implantó mediante su culto, al menos conforme a la teología católica. Estas virtudes son tres:

·         Fe. La seguridad y confianza expresas en el culto y la doctrina de Jesucristo, sin necesidad de pruebas o demostraciones de ningún tipo.

·         Esperanza. La entrega a la espera de la justicia divina y de la realización del reino de Dios en la Tierra que conducirá a la vida eterna.

·         Caridad. La capacidad de amar al prójimo como se ama uno a sí mismo, mediante la práctica del bien y la generosidad fraterna.

Además de esas tres virtudes básicas, existen las llamadas virtudes cardinales que pertenecen a muchas otras religiones y no sólo el cristianismo. Estas virtudes sobre las que descansa la moralidad humana son cuatro:

·         Templanza. La moderación en el goce de los placeres y la procura de un equilibrio vital.

·         Prudencia. El respeto y la adecuación a la hora de lidiar o comunicarse con los demás.

·         Fortaleza. La capacidad para sobreponerse al temor y a la temeridad, y soportar los dolores mundanos.

·         Justicia. El empeño en velar por el bien común de toda la sociedad.



 

TEMA NUMERO NUEVE

LAS VIRTUDES MORALES

Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor divino.

Las virtudes morales son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que el hombre se comporte de manera correcta, inclinándose hacia el bien.

La dimensión moral de la persona incluye la vivencia de las virtudes morales. Una virtud es un buen hábito. Una persona virtuosa es una persona buena, habitualmente buena, tiene costumbres buenas, se porta bien. Si las virtudes teologales tienen que ver con Dios directamente- son la fe, la esperanza, la caridad; las virtudes morales son formas de ser y vivir habitualmente bien, que forman la fisonomía de una persona buena, pero no tienen que ver directamente con Dios. Son virtudes humanas que componen lo que llamaríamos una buena y auténtica mujer. Si se quiere formar una personalidad íntegra, hay que trabajar en el cultivo y formación de estas virtudes.

 

TEMA NUMERO DIEZ

LOS DONES.

OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los dones y los frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia y de los cristianos.

Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que EL entrega a los cristianos para vivir según el plan de Dios.

Para que los dones del espíritu santo actúen en nuestras vidas se requiere que los acojamos, es decir, que pongamos algo de nuestra parte para que la vida que Dios nos ofrece resulte de verdad operante.

En la Biblia encontramos tres listas principales de dones: 1 Corintios 12:4-11, 28; Romanos 12:6-8 y Efesios 4:7-13. A continuación aparecen los dones que mencionan esos pasajes junto a una breve definición.

1.El don de sabiduría: da un conocimiento amoroso de Dios, de las personas y de las cosas creadas por la referencia que hacen a Él.

2.. El don de entendimiento: proporciona un conocimiento más profundo de los misterios de la fe dándole una mayor penetración en los grandes misterios sobrenaturales.

3.. El don de ciencia: facilita al hombre comprender lo que son las cosas creadas como señales que llevan a Dios. Perfecciona la virtud de la fe y enseña a juzgar rectamente todas las cosas creadas para ver en ellas la huella de Dios

4..El don de consejo: es el don mediante el cual el Espíritu Santo perfecciona los actos de la virtud de la prudencia, es decir, a la elección de los medios que se deben emplear en cada situación.

5.. El don de piedad: tiene por objeto fomentar en la voluntad un amor filial hacia Dios, al que considera como Padre, y un especial sentimiento de fraternidad para con los hombres por ser hermanos e hijos del mismo Padre.

6.. El don de fortaleza: lo da el Espíritu Santo a las almas que necesitan vencer los obstáculos y poner en práctica las virtudes.

7.. El don de temor de Dios: es un temor filial, propio de hijos que se sienten amparados por su Padre, a quien no desean ofender.

 

TEMA NUMERO ONCE

LOS FRUTOS. Gálatas 5:22-23

 Son perfecciones que forma en las personas el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna doce atributos de una persona o comunidad que vive de acuerdo con el Espíritu Santo.

1.      El Amor: Es el afecto que se le muestra a Dios y al hombre.

2. El Gozo: Es la alegría santa que proviene de conocer a Dios y al creer en sus promesas.

3. La Paz: Es la disposición pacífica de la mente y del corazón que resulta de la certeza de que hemos sido perdonados y que Dios es capaz de satisfacer cada necesidad (Filipenses 4:6-7).

4. La Paciencia: Es la característica del cristiano de no sentirse ofendido o provocado fácilmente.

5. La Benignidad: Es el espíritu amable y benévolo evidente en aquellos que andan con Dios.

6. La Bondad: Es la excelencia moral en general sin un motivo oculto. Significa rectitud de corazón y vida, algo que se ve en nuestras acciones.

7. La Fidelidad: No solo se refiere a la fidelidad a Dios, sino también de ser fiel a las personas que nos rodean.

8. La Mansedumbre: La mansedumbre es lo opuesto a la agresividad, al pleito o las contiendas. Es la disposición de contenerse ante cualquier provocación actuando con humildad.

9. La Templanza: Es el dominio propio y moderación encontrada en aquellos que viven sólo para la gloria de Dios. Capacidad de control de sí mismo absteniéndose de todo vicio, a través del poder del Espíritu Santo

10. Caridad: Es el primer y principal fruto del Espíritu Santo. El amor, la caridad, es la primera manifestación de nuestra unión con Cristo.

11.Longanimidad: Virtud de tener y preservar grandeza y constancia de ánimo en las adversidades; Es la perseverancia que nos ayuda a mantenernos fieles a nuestras creencias a largo plazo.

12. Modestia: Una persona modesta es aquella que sabe comportarse de modo equilibrado y justo en cada situación, regula la manera apropiada y conveniente, en el vestir, en el hablar, en el caminar, en el reír, en el jugar.

 

 

 El amor, el gozo y la paz son sentimientos internos del corazón.
La paciencia, la benignidad y la bondad son cualidades cristianas de tipo social.
La fe, la mansedumbre y la templanza son virtudes de la conducta cristiana opuestas a la vida del mundo.
El fruto del Espíritu está en conflicto directo con las obras de la carne

 

 

 

 

 

 

 

 

10°

1.   COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

2.   SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS Y QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA COMPASIÓN DE JESÚS HACIA LOS ENFERMOS.

3.   LA EUCARISTÍA.

4.   SACRAMENTO DE LA PENITENCIA.

5.   SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN

 

PRIMER TEMA

COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La enfermedad en el antiguo testamento era considerada como una cadena de pecado que venía transcendiendo en una familia, por uno o varios miembros de ella y que esto era pagado por todos los miembros de esa familia. Todo esto termino con el Nuevo Testamento, pues Jesucristo con su muerte condeno todos los pecados y maldiciones ávidas, que traíamos, pero a menudo en el día de hoy también las personas todavía piensan que las pruebas que tenemos día a día  es producto de  maldición o de pecados que cometieron sus ancestros o familiares y que ellos  en  carne propia deben pagar.

 La biblia dice que en toda familia es imprescindible un sacerdote, Y esto lo han interpretado diciendo que aquella familia que posea un sacerdote, son abolidas las maldiciones y los pecados cometidos en tiempos pasados.

En el antiguo testamento se vivía la enfermedad a menudo como una prueba difícil contra la que uno se podía revelar y en la que, sin embargo, se podía reconocer también la mano de Dios.

Ya en los profetas surge la idea de que el sufrimiento no es solo una maldición y no siempre es la consecuencia de pecados personales, sino que el sufrimiento aceptado con paciencia puede ser también un modo de vivir para los demás.

Aun en el tiempo de Jesús las personas pensaban lo mismo ya que sus discípulos al ver un ciego le preguntaron a Jesús:

 "¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?" (Jn. 9:2).

 

TALLER

  1. ¿COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
  2. ¿COMO SE BORRAN LOS PECADOS DE UNA FAMILIA SEGÚN LA INTERPRETACION QUE LE DABAN A LA BIBLIA?
  3. ¿QUE DICEN LOS PROFETAS DE LA HENFERMEDAD?
  4. ¿AQUIEN SE RECONOCE CON LA ENFERMEDAD?
  5. ¿CONTRA QUIEN SE PODIA REVELAR EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
  6. ¿QUE RESPUESTA LE DIO JESUS A SUS DISCIPULOS CUANDO LE PREGUNTARON ACERCA DEL CIEGO?

 

SEGUNDO TEMA

EL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS O EXTREMAUNCIÓN

Este sacramento confiere al cristiano una gracia especial para enfrentar las dificultades propias de una enfermedad grave o vejez. Se le conoce también como el "sagra viático", porque es el recurso, el "refrigerio" que lleva el cristiano para poder sobrellevar con fortaleza y en estado de gracia un momento de tránsito, especialmente el tránsito a la Casa del Padre a través de la muerte.

Lo esencial del sacramento consiste en ungir la frente y las manos del enfermo acompañado de una oración litúrgica realizada por el sacerdote o el obispo, únicos ministros que pueden administrar este sacramento.

El óleo utilizado en este rito es conocido como óleo de los enfermos, y es bendecido cada año por el obispo en la misa crismal celebrada el Jueves Santo por la mañana.

La Unción de enfermos se conocía antes como "Extrema Unción", pues sólo se administraba "in articulo mortis" (a punto de morir). Actualmente el sacramento se puede administrar más de una vez, siempre que sea en caso de enfermedad grave.

«¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren sobre él, ungiéndole con óleo en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor le aliviará y, si tuviese pecados, se le perdonarán» (St 5, 14 s.)".

 

Evangelio de Marcos 16:17-18

17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

 

TEMA NUMERO TRES

¿QUÉ ES LA UNCIÓN DE ENFERMOS?

Es el sacramento que da la Iglesia para atraer la salud de alma, espíritu y cuerpo al cristiano en estado de enfermedad grave o vejez.

¿Cuántas veces puede recibir el sacramento un cristiano?

Las veces que sea necesaria, siempre que sea en estado grave. Puede recibirlo incluso cuando el estado grave se produce como recaída de un estado anterior por el que ya había recibido el sacramento.

¿Qué efectos tiene la Unción de enfermos?

La unción une al enfermo a la Pasión de Cristo para su bien y el de toda la Iglesia; obtiene consuelo, paz y ánimo; obtiene el perdón de los pecados (si el enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la reconciliación), restablece la salud corporal (si conviene a la salud espiritual) y prepara para el paso a la vida eterna.

TALLER

1  explica con tus propias palabra la siguiente cita bíblica Evangelio de Marcos 16:17-18

17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

1      ¿que se obtiene con el sacramento de la unción de los enfermos?

2      ¿porque otro sacramento se obtiene el perdón del pecado según la lección anterior?

3      ¿Da tu propio concepto sobre el sacramento de la unción del enfermo?

4      ¿Qué otros nombres reciben el sacramento de la unción de los enfermos?

 

TEMA NUMERO CUATRO

LA EUCARISTIA

llamada también Santo Sacrificio,1Cena del Señor,2Fracción del Pan, Comunión, Santísimo Sacramento, Santos Misterios o Santa Cena

La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz.

Se le llama el “sacramento por excelencia”, porque en él se encuentra Cristo presente, quien es fuente de todas las gracias. Además, todos los demás sacramentos tienden o tienen como fin la Eucaristía, ayudando al alma para recibirlo mejor y en la mayoría de las veces, tienen lugar dentro de la Eucaristía.
La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró con sus discípulos y los cuatro relatos coinciden en lo esencial, en todos ellos la consagración del pan precede a la del cáliz; aunque debemos recordar, que en la realidad histórica, la celebración de la Eucaristía (Fracción del Pan) comenzó en la Iglesia primitiva antes de la redacción de los Evangelios.

La palabra Eucaristía quiere decir acción de gracias, es uno de los nombres más antiguos y correcto porque en esta celebración damos gracias al Padre, por medio de su Hijo, Jesucristo, en el Espíritu y recuerda las bendiciones judías que hacen referencia a la creación, la redención y la santificación. (Cfr. Lc. 22, 19)

Los signos esenciales del sacramento eucarístico son pan de trigo y vino de vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la última Cena: "Esto es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío". De igual modo, después de cenar, tomó el cáliz, diciendo: "Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre, que va a ser derramada por vosotros"» (Lc 22,7-20; cf Mt 26,17-29; Mc 14,12-25; 1 Co 11,23-26

Partes de la eucaristía

Plegaria eucarística (P)
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:

a) Acción de gracias(P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.

c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.

d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía

e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.

f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.

g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.

h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.

El rito de la paz

En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”

4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)
El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.

  4 Estructura del rito romano actual

·         4.1 Ritos de entrada

o    4.1.1 Saludo inicial

o    4.1.2 Acto penitencial

o    4.1.3 Señor, ten piedad

o    4.1.4 Gloria

o    4.1.5 Oración colecta

·         4.2 Liturgia de la palabra

o    4.2.1 Primera Lectura

o    4.2.2 Salmo responsorial

o    4.2.3 Segunda lectura

o    4.2.4 Aleluya

·         4.3 Evangelio

o    4.3.1 Homilía

o    4.3.2 Credo

o    4.3.3 Oración de los fieles

·         4.4 Liturgia de la Eucaristía

o    4.4.1 Ofertorio

o    4.4.2 Oración sobre las ofrendas

o    Ofrenda

o     Lavatorio de las manos

o     Orad hermanos y oración

o     

o    4.4.3 Plegaria eucarística

o    4.4.4 Rito de la Comunión

o    Padre nuestro

o    paz

·         4.5 Ritos de despedida

 

Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida.

            Y todos responden: Bendito seas por siempre, Señor.

            Después levanta el cáliz para ofrecer el vino, diciendo:

Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este vino fruto de la vid y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros bebida de salvación.

            Y todos responden igualmente: Bendito seas por siempre, Señor.

El sacerdote dice: Orad, hermanos, para que este sacrificio mío y vuestro sea agradable a Dios Padre todopoderoso. Y todos responden:

El Señor reciba de tus manos este sacrificio (tuyo y nuestro) para alabanza y gloria de su Nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia.

Te pedimos, Señor, que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo Nuestro Señor.

  5 Clases de Misas

·         5.1 Misa mozárabe

·         5.2 Misa de Ánimas

·         5.3 Misa de velaciones

·         5.4 Misa seca

·         5.5 Misa de réquiem

·         5.6 Misa de gallo

TEMA NUMERO CUATRO

SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

El sacramento de la Penitencia, o Reconciliación, o Confesión, es el sacramento instituido por Nuestro Señor Jesucristo para borrar los pecados cometidos después del Bautismo. Es, por consiguiente, el sacramento de nuestra curación espiritual, llamado también sacramento de la conversión, porque realiza sacramentalmente nuestro retorno a los brazos del padre después de que nos hemos alejado con el pecado.

¿Qué se requiere para hacer una buena confesión?

Para hacer una buena confesión se necesita: hacer un cuidadoso examen de conciencia, tener dolos de los pecados cometidos y e3l firme propósito de no cometerlos más (contrición o atrición), decir los otros pecados al sacerdote (confesión), y cumplir la penitencia ( satisfacción).

5. ¿Qué es el examen de conciencia?

El examen de conciencia es la diligente búsqueda de los pecados cometidos después de la última Confesión bien hecha.

¿Qué es la confesión?

La confesión es la manifestación humilde y sincera de los propios pecados sal sacerdote confesor.

 

Se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el hombre se había alejado por el pecado.

Se denomina sacramento de la penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador.

1424 Se le denomina sacramento de la confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador.

Se le denomina sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón [...] y la paz" (Ritual de la Penitencia, 46, 55).

Se le denomina sacramento de reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24).

 

 

TEMA NUMERO CINCO

SACRAMENTO DE LA CONFESION

El sacramento de la confesión también es llamado reconciliación. Este sacramento consiste en un ritual en el que la persona declara sus pecados a un sacerdote, quien está autorizado y facultado para darle la absolución de los mismos, previa asignación de una penitencia.

A partir del momento en que la persona es absuelta, se considera que está en "estado de gracia". Por ello, la confesión o reconciliación es recomendada para poder comulgar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11°

1.  SENTIDO ÉTICO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLÍTICOS

2.  LOS PATRIARCAS

3.  LA FE

4.  LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO.

5.  EL SENTIDO DE LA MUERTE.

 

TEMA NUMERO UNO

SENTIDO ÉTICO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLÍTICOS

 

Años atrás se solía considerar que los derechos económicos, sociales y culturales eran totalmente diferentes de los derechos civiles y políticos. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos no hacía ninguna distinción entre derechos, ésta apareció en el contexto de la intensificación de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Las economías de mercado del Oeste solían hacer más énfasis en los derechos civiles y políticos, en tanto que las economías de planificación centralizada del bloque oriental destacaban la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales. Eso dio lugar a la negociación y aprobación de los pactos: uno de derechos civiles y políticos y otro de derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, esa rígida separación se ha abandonado y se ha producido un restablecimiento de la arquitectura original de la Declaración Universal.

se considera que los derechos económicos, sociales y culturales requieren un mayor grado de inversión, en tanto que los derechos civiles y políticos requieren que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales. Es cierto que muchos derechos económicos, sociales y culturales requieren en ocasiones grandes inversiones -tanto financieras como humanas- para garantizar su pleno disfrute. No obstante, los derechos económicos, sociales y culturales también exigen que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales, como las sindicales o el derecho a elegir el trabajo que se desee.

Los derechos humanos están interrelacionados y un Estado no puede decir que los respeta porque solamente cumple con algunos de ellos.
Los derechos humanos son civiles, sociales, económicos, políticos y culturales.

El Derecho Económico es un conjunto de principios y de normas que tiene un estado para planear el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en actividades de creación, distribución, cambio y consumo

"Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley".

 

 

¿Qué garantizan los derechos civiles y políticos y los derechos económicos sociales y culturales?

¿Cuál es la importancia de los derechos económicos sociales y culturales?

¿Qué se entiende por derechos sociales económicos y culturales?

¿Cómo se protegen los derechos sociales económicos y culturales en Colombia?

 

TAREA

¿QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES?

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Son derechos que se derivan de tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966).

LOS DERECHOS SOCIALES son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.

Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948

• Los derechos sociales aseguran a toda persona condiciones de satisfacción de sus necesidades básicas que le permitan a la vez ejercer libertades

DERECHOS CULTURALES

Los derechos culturales son derechos relacionados con el arte y la cultura, entendidos en una amplia dimensión. Son derechos promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección. Son fundamentalmente derechos humanos para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros

Son derechos humanos que hacen referencia a la diversidad cultural y el derecho de las personas a participar de la cultura.

EL DERECHO POLÍTICO Es una disciplina que estudia y define conceptos como qué es el Estado, cómo se organiza, cuál es su finalidad y funciones o qué es la soberanía, entre otros aspectos. Para ello, se sirve de la discusión y de las doctrinas desarrolladas por los teóricos, pensadores y filósofos que dan forma a las teorías modernas del derecho seguidas a nivel europeo y nacional.

El objeto de estudio o ámbito del derecho político es la organización política del Estado y da contenido a los conceptos estructurales del mismo a través de las teorías elaboradas desde la ciencia política y de la historia del pensamiento político.


– Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso
– Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental
– Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos minoritarios (Shultz, 2002

TEMA NUMERO DOS

LOS PATRIARCAS

Persona que por su edad o sabiduría ejerce autoridad moral en una familia o en una colectividad.

Los patriarcas tienen el derecho de dar bendiciones patriarcales en el nombre del Señor y reciben inspiración para ello.

La era patriarcal se ubica aproximadamente en el año 1813 antes de Cristo, con el nacimiento de Abraham; hasta la muerte de su nieto Jacob aproximadamente en el año 1506 antes de Cristo

Abraham, Isaac, Jacob

Antediluviano: son Caín o Cainán, Henoc, Irad o Jared, Mejuyael o Malaleel, Matusalén o Matusala y Lámek

ADAN, SET, ENÓS, CAINÁN, MALAIEEL, JARED, HENOC, MATUSALÉN, LAMEK, NOÉ

patriarcas posteriores O POSTDILUVIANOS: Noé, Sem, Arfaxad, Sala, Heber, Peleg, Reu, Serug, Nacor, Taré, Abraham

el padre y progenitor de la nueva humanidad, es el tronco común, del cual, a través de sus tres hijos, Sem (v.), Cam (v.) y Jafe

 

 TEMA NUMERO TRES

LA FE

la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1).

Tener fe en Jesucristo significa confiar totalmente en Él: confiar en Su poder, inteligencia y amor infinitos, lo cual incluye creer en Sus enseñanz

La fe es confiar en Dios todo el tiempo. al conjunto de creencias de una religión

La fe débil puede llegar a ser fuerte con la ayuda de Dios. Está en la Biblia, Marcos 9:24, "E inmediatamente el padre del muchacho clamó y dijo: Creo; ayuda mi incredulidad".

En la fe se cimenta la creencia en la revelación de Dios propuesta por la Iglesia cristiana. En el cristianismo la fe es la principal de las tres virtudes teologales. Las otras dos virtudes teologales son la esperanza y la caridad

Se entiende también que la fe es un don que ha sido infundido en la persona por medio del Espíritu Santo. Ella conduce a la relación con Dios.

Características de la fe

Desde el punto de vista teológico, la fe cumple con las siguientes características:

·         Se recibe como una gracia o un don;

·         Es un acto humano que no se riñe ni con la libertad individual ni con la dignidad del ser;

·         Se entiende que la inteligencia y la voluntad humana cooperan con la fe;

·         La fe se fortalece en la experiencia;

·         La fe toma por cierta la revelación;

·         La fe impulsa a profundizar en la relación y el conocimiento;

·         La fe está abierta al conocimiento, al considerar todas las cosas como provenientes del ser supremo;

·         La fe es perseverante, y de ello dependen avanzar en el camino;

·         La fe es necesaria para la liberación del sujeto respecto de sus aprehensiones.

 

TEMA NUMERO CUATRO

LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.

El término dignidad significa algo que es valioso, lo que es
estimado o considerado por si mismo, y no en función de otra cosa. La
dignidad humana radica en el valor interno e insustituible que le
corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos
que prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.

La dignidad de la persona se funda en ella misma, en su ser persona.


La dignidad de la persona es la razón por la que no podemos tratar a
las personas de cualquier manera como cosas o animales.

La persona es un ser relacional que siempre proviene de otros y está
en camino hacia otros.

La dignidad de la persona es la base de cualquier sociedad, de
cualquier tipo de relación. Si no se reconoce su valor íntimo, entonces se le
acaba tratando como a una cosa

 

TEMA NUMERO CINCO

EL SENTIDO DE LA MUERTE.

La muerte se percibe no como la conclusión de un ciclo o un hecho localizado en un momento dado y que, por con-
siguiente, caracteriza sólo ese momento, sino como una posibilidad siempre presente en la existencia humana.

La muerte es un fin para los que viven, pero no para los que mueren; para éstos, sólo exis- te lo que no existe: la muerte, y
sólo es terrible y amenazador cuando no ha llegado.

11° ETICA

1.       Historia de los derechos humanos

2.       Proclamación de los derechos del hombre

3.       La ilustración.

4.       La época de las revoluciones como causa directa de las declaraciones de los derechos del hombre

5.       Traducción de los derechos del hombre en múltiples idiomas.

 

TEMA UNO

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

. Historia de los derechos humanos: grandes hitos

Después de las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, nace el concepto y la declaración de los derechos humanos como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estos han sido los antecedentes y los mayores hitos en la historia de los derechos humanos:

·         539 a.C. | Conquista de Babilonia

Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.

·         1215 | Carta Magna

Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las personas.

Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se producen tres hechos relevantes:

·         La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales. Presentada por el Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey Carlos I, al no respetar éste posteriormente las reclamaciones que contenía se originó la Revolución Inglesa, que acabó con la victoria parlamentaria y la decapitación de Carlos I en 1649.

·         El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial. La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los acusados y de los presos.

·         La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores. Fue impuesta por el Parlamento, como condición previa a su coronación, a la reina María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se trata, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre lo s soberanos y el pueblo, también soberano.

 

·         1776 | Independencia de América

En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.

·         1789 | Revolución Francesa

Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié en que tales derechos son naturales.

La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.

1864 primera Convención de Ginebra promovió el cuidado de los heridos de guerra.

·         1915 | Mahatma Gandhi

Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.

·         1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término

El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a lo largo del texto.

·         1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo.

·         Siglo XXI | Un largo camino por recorrer

A pesar de que todos los países se han adscrito a la Declaración Universal, ésta no cuenta con el peso de la ley y millones de personas se ven negadas de sus derechos más básicos. La esclavitud sigue estando presente, millones de personas son perseguidas y discriminadas por motivos de etnia o religión y 10 millones de personas no tienen una nacionalidad, lo que les priva a su vez de gran parte de los derechos más básicos como el de la educación, el matrimonio o la igualdad.

 

 

TEMA DOS

PROCLAMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los Miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
 

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

Este documento sirvió para difundir en la comunidad política la primera Constitución de Francia, y representa la primera versión impresa de ese texto. Su significación histórica es inmensa.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Tan sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era, considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional .

La declaración de 1789, como los textos de las Colonias Inglesas que se separan de la metrópoli, la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776, la Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 12 de junio de 1776, y más tarde las diez primeras enmiendas a la Constitución Federal de 1787, que se aprueban en 1791, son el último eslabón de una primera generación de los derechos humanos, que arrancan del siglo XVI en el marco de una preocupación de la burguesía por limitar el poder del moderno Estado Absoluto

Dentro de la declaración podemos encontrar que se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que

“…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”.

Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.-La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley.

Artículo 5.- La Ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad. Nada que no esté prohibido por la Ley puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.- La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, salvo en los casos determinados por la Ley y en la forma determinada por ella. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados; con todo, cualquier ciudadano que sea requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer de inmediato, y es culpable si opone resistencia.

Artículo 8.- La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sólo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9.- Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la Ley.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una fuerza pública; por ello, esta fuerza es instituida en beneficio de todos y no para el provecho particular de aquéllos a quienes se encomienda.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común, la cual debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus capacidades.

Artículo 14.-Todos los Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15.-La Sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a cualquier Agente público.

Artículo 16.-Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución.

Artículo 17.-Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y con la condición de haya una justa y previa indemnización.

La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.

 

TEMA TRES

¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN?

En la historia de Europa, la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Francia, Inglaterra y Alemania a mediados del siglo XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo profundos cambios en la cultura y sociedad de la época, razón por la cual al siglo XVIII se le conoce como el “Siglo de las Luces”.

Se dio como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu.

Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el oscurantismo y la tiranía.

Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más justo. De esta manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura Occidental, lo cual puede comprenderse como consecuencia de la creciente celebración de la razón humana, iniciada con el Renacimiento.

El pensamiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y de las reuniones sociales. También fue difundida por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.

Dicho período presenció las guerras religiosas europeas que enfrentaron a católicos y protestantes, que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648.

TEMA CUATRO
LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES COMO CAUSA DIRECTA DE LAS DECLARACIONES DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

¿Qué revoluciones dieron pie a la declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano?

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se produjo en el mundo occidental un gran movimiento revolucionario, cuya finalidad era acabar con el antiguo régimen vigente en ese momento, y del cual el siglo XVIII representa la etapa final.

Esta etapa de revoluciones o gran "cadena" revolucionaria que acabaría con el antiguo régimen comenzó en 1776 con el inicio de la revolución en las trece colonias norteamericanas. Su fecha final es un poco más difícil de determinar: en 1815, con el fin del imperio napoleónico, termina la propagación revolucionaria por medio de sus ejércitos. pero la revolución de las colonias españolas de América no concluye hasta 1825. Más tarde, en 1830 y en 1848, se producen nuevos brotes revolucionarios en toda la Europa Occidental.

En 1789, la Asamblea Nacional francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agrupados en diecisiete normas declarativas, estos principios fundamentales inspiraron a los líderes de la revolución francesa. A partir de entonces, entre otros aspectos, se consagró la igualdad ante la ley, la libertad de opinión y de culto, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad. La importancia que alcanzó el Derecho Internacional desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX contribuyó a que los Derechos Humanos se difundieran por todo el mundo. En la actualidad, el orden jurídico de los Derechos Humanos tiene carácter vinculante. Por ello, los gobiernos no pueden abolirlos o recortarlos y los Estados dependen y se regulan m u t u a m e n t e p o r s u a p l i c a c i ó n . Los Derechos Humanos nunca caducan, no pierden vigencia ni prescriben. En caso de que sean violados, el perjudicado puede apelar a los organismos nacionales encargados de tutelarlos o a las entidades internacionales que cumplan esa función

 

TEMA N° CINCO

TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE EN MÚLTIPLES IDIOMAS.

 

Hacia finales de 1793, en Santafé de Bogotá, el capitán de la guardia del virrey, Cayetano Ramírez de Arellano, quien conocía la pasión de Antonio Nariño por la lectura, le prestó el tercer tomo del libro titulado “Historia de la Revolución de 1789 y del
establecimiento de una Constitución en Francia; A finales de 1793 o comienzos de la primera semana de enero de 1794, Nariño llevó el texto a la imprenta pública conocida como “Patriótica” y que él mismo había establecido en la plazuela de San
Ignacio
a Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) está disponible ya en 501 lenguas y dialectos, según anunció la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La última versión del documento más traducido del mundo que se ha añadido a la colección de la biblioteca del ACNUDH es la traducción al quechua del norte de Bolivia, un dialecto de la lengua indígena que habla el pueblo quechua, en la cordillera suramericana de los Andes.

“Nuestro objetivo es compartir la DUDH con el mundo entero y para nosotros es un gran logro poner a disposición de los lectores este importante documento en más de 500 lenguas”, declaró la bibliotecaria del ACNUDH, la Sra. Alfia Gilbert.

La Oficina del ACNUDH recibió por primera vez el título del Record Mundial Guinness en 1999, cuando las traducciones de la DUDH alcanzaron los 298 idiomas y dialectos, que la convirtieron en el documento más traducido del mundo. Esta certificación fue confirmada en 2009, cuando la colección llegó a las 370 traducciones.

Desde que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la DUDH, la colección de traducciones que atesora el ACNUDH no ha dejado de crecer, desde las seis versiones iniciales en las lenguas oficiales de las Naciones Unidas –inglés, francés, español, árabe, chino y ruso- hasta traducciones que abarcan desde los idiomas más difundidos en el mundo hasta lenguas en peligro de extinción, tales como el pipil, un dialecto casi extinto de América Central que en 1987 contaba apenas con 20 hablantes.

“El creciente número de traducciones pone de relieve la universalidad de la DUDH y la capacidad de sus palabras para resonar con fuerza a través de diversas culturas e idiomas”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

 

6° ETICA

DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES.

  • Historia de los derechos humanos.
  • Proclamación de los derechos del hombre
  • La ilustración.
  • La época de las revoluciones como causa directa de las declaraciones de los derechos del hombre.
  • De los derechos individuales.
  • De los derechos colectivos
  • El conflicto armado en Colombia y los derechos humanos.
  • Violación de los derechos humanos en Colombia

TEMA UNO:

 

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

. Historia de los derechos humanos: grandes hitos

Después de las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, nace el concepto y la declaración de los derechos humanos como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estos han sido los antecedentes y los mayores hitos en la historia de los derechos humanos:

·         539 a.C. | Conquista de Babilonia

Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.

·         1215 | Carta Magna

Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las personas.

Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se producen tres hechos relevantes:

·         La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales. Presentada por el Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey Carlos I, al no respetar éste posteriormente las reclamaciones que contenía se originó la Revolución Inglesa, que acabó con la victoria parlamentaria y la decapitación de Carlos I en 1649.

·         El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial. La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los acusados y de los presos.

·         La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores. Fue impuesta por el Parlamento, como condición previa a su coronación, a la reina María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se trata, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre lo s soberanos y el pueblo, también soberano.

 

·         1776 | Independencia de América

En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.

·         1789 | Revolución Francesa

Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié en que tales derechos son naturales.

La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.

1864 primera Convención de Ginebra promovió el cuidado de los heridos de guerra.

·         1915 | Mahatma Gandhi

Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.

·         1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término

El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a lo largo del texto.

·         1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo.

·         Siglo XXI | Un largo camino por recorrer

A pesar de que todos los países se han adscrito a la Declaración Universal, ésta no cuenta con el peso de la ley y millones de personas se ven negadas de sus derechos más básicos. La esclavitud sigue estando presente, millones de personas son perseguidas y discriminadas por motivos de etnia o religión y 10 millones de personas no tienen una nacionalidad, lo que les priva a su vez de gran parte de los derechos más básicos como el de la educación, el matrimonio o la igualdad.

 

TEMA DOS

 

PROCLAMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es un documento aprobado durante el comienzo de la Revolución francesa que establecía una amplia lista de derechos a los ciudadanos franceses. Es considerada como la precursora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 es uno de los documentos fundamentales de la revolución francesa y una pieza clave, de gran importancia e interés, en la historia del derecho al garantizar derechos como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión,

arrancan del siglo XVI en el marco de una preocupación de la burguesía por limitar el poder del moderno Estado Absoluto

Fue inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 filosofico del siglo XVIII, marca el fin del antiguo régimen y el principio de una nueva era.

Esta declaración es junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la superación de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los estados generales durante la revolución francesa

“En el marco de la Revolución francesa, y desde el punto de vista institucional, el 9 de julio de 1789 cobra especial relevancia, ya que ese día se resuelve dictar una constitución, en ejercicio del poder constituyente, comenzando por una declaración de derechos, prescindiendo del rey y adoptando el nombre de Asamblea Nacional Constituyente.”

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

Este documento sirvió para difundir en la comunidad política la primera Constitución de Francia, y representa la primera versión impresa de ese texto. Su significación histórica es inmensa.

¿Cómo surgen los derechos de la primera generación?

Los Derechos de primera generación, son derechos civiles y políticos de carácter individual. Surgen con Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de las colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución Francesa.

¿Qué hecho histórico dio origen a los derechos de segunda generación?

Estos derechos se consagraron en la "Declaración americana de los derechos y deberes del hombre", aprobada el 2 de mayo de 1948 y la "Declaración universal de los derechos humanos" proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

TEMA TRES

¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN?

En la historia de Europa, la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Francia, Inglaterra y Alemania a mediados del siglo XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo profundos cambios en la cultura y sociedad de la época, razón por la cual al siglo XVIII se le conoce como el “Siglo de las Luces”.

Se dio como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu.

Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el oscurantismo y la tiranía.

Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más justo. De esta manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura Occidental, lo cual puede comprenderse como consecuencia de la creciente celebración de la razón humana, iniciada con el Renacimiento.

El pensamiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y de las reuniones sociales. También fue difundida por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.

Dicho período presenció las guerras religiosas europeas que enfrentaron a católicos y protestantes, que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648.

TEMA CUATRO

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES COMO CAUSA DIRECTA DE LAS DECLARACIONES DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

 

¿Qué revoluciones dieron pie a la declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano?

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se produjo en e mundo occidental un gran movimiento revolucionario, cuya finalidad era acabar-eón el antiguo régimen vigente en ese momento, y del cual el siglo XVIII representa la etapa final.

Esta etapa de revoluciones o gran "cadena" revolucionaria que acabaría con el antiguo régimen comenzó en 1776 con el inicio de la revolución en las trece colonias norteamericanas. Su fecha final es un poco más difícil de determinar: en 1815, con el fin del imperio napoleónico, termina la propagación revolucionaria por medio de sus ejércitos. pero la revolución de las colonias españolas de América no concluye hasta 1825. Más tarde, en 1830 y en 1848, se producen nuevos brotes revolucionarios en toda la Europa Occidental.

QUINTO TEMA

LOS DERECHOS INDIVIDUALES son aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles. Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración.[1]

Los derechos individuales son garantías constitucionales reconocidas en favor de todos los habitantes del Estado. Estas garantías deben cumplirse y respetarse y no se puede privar al individuo de las mismas, salvo en casos excepcionales, y con arreglo a ley expresa. Entre los derechos individuales están: la libertad del individuo y libertad de practicar libremente cualquier religión o culto. Dichas libertades son fundamentales para el desarrollo de cada ser humano como persona y deben respetarse; tanto, que son garantías constitucionales y también en el Código Penal se encuentran normas que tipifican los delitos que van en contra de estos derechos de libertad.

Aunque los derechos considerados como individuales o fundamentales varían en función de cada país, según lo expresado por cada Constitución, el derecho internacional de los derechos humanos ha ido consensuando aquellos de mayor entidad, por ejemplo en la Declaración Universal de Derechos Humanos o en los Pactos internacionales de derechos humanos.

Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos grandes grupos:

  • derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la Propiedad, etc.
  • derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad social, etc.

Existe una incompatibilidad de naturaleza entre los derechos de primera y segunda generación. Así como los primeros son derechos negativos, que obligan al resto de la sociedad (o a los gobernantes) a no atacar o coartar dichas libertades, los de segunda generación son derechos positivos que imponen una carga y obligación sobre toda la sociedad de proporcionar unos bienes materiales a sus beneficiarios. Esto se muestra patente a la hora de aplicarlos: el derecho a la vida o a la propiedad obliga a no arrebatarlas, sin embargo, el derecho al trabajo obliga a proporcionarlo.

 

SEXTO TEMA

LOS DERECHOS COLECTIVOS: Son derechos cuyos titulares son ciertos grupos humanos. Uno de los más representativos de estos derechos es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación.

Estos derechos, también llamados derechos de los pueblos, aparecieron en respuesta a atropellos y nuevas formas de violación dirigidos a conjuntos de personas agrupadas por ser víctimas de la falta de desarrollo económico y socio-cultural.

Los derechos colectivos implican la protección del individuo, pero no aisladamente, sino como miembro de una colectividad, ya sea como miembro de una comunidad, de una nación o de la humanidad toda. Los derechos colectivos también son conocidos como derechos de tercera generación, surgieron a partir del siglo XX, luego de que se consagraran los derechos de primera generación, en el siglo XVIII, que les corresponden a todo individuo como persona humana (civiles y políticos) y los de segunda generación o sociales donde el hombre puede reclamarlos por su específico status social (siglo XIX)

TEMA SIETE

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Los 50 años de conflicto en Colombia se han caracterizado por los abusos y violaciones de derechos humanos generalizados y sistemáticos, con prácticas que incluyen homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual.

Los autores de estos abusos y violaciones de derechos humanos han sido las fuerzas de seguridad (actuando solas o en connivencia con los paramilitares) y los grupos guerrilleros.

Los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes y campesinas, así como los defensores y defensoras de los derechos humanos, los líderes comunitarios y los sindicalistas, han corrido especial peligro.

“Si no se respetan íntegramente los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparación, de acuerdo con el derecho y las normas internacionales, no podrá haber una paz duradera y efectiva”, ha manifestado Erika Guevara-Rosas.

“Los acuerdos sobre justicia alcanzados hasta ahora con las FARC no parecen cumplir ni mucho menos este requisito".

Recientemente se ha producido un repunte de las amenazas y los homicidios contra quienes defienden los derechos humanos en Colombia.

También ha habido continuos ataques contra pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y campesinas, cometidos en su mayoría por grupos paramilitares.

“Los recientes ataques contra activistas y otros grupos son un grave recordatorio de que, pese a las conversaciones de paz, la crisis de derechos humanos de Colombia continúa”, ha manifestado Erika Guevara-Rosas.

“Las autoridades colombianas deben ahora redoblar sus esfuerzos para proteger a esos grupos y comunidades en riesgo, con medidas que incluyan la lucha efectiva contra los grupos paramilitares y la ruptura de los lazos que esos grupos aún mantienen con algunos sectores de las fuerzas de seguridad".

 

OCTAVO TEMA

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

 

Colombia ha vivido un conflicto armado que arroja una constante y sistemática violación de los derechos humanos de sus habitantes, principalmente de aquellos residentes en el sector rural, donde se han cometido por parte de grupos al margen de la ley homicidios, secuestros extorsivos, masacres y desplazamientos de cientos de personas de sus humildes fincas, que se ven forzadas a buscar refugio en las grandes ciudades. Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más complicado, pues existe la dificultad de definir y atribuir dichas violaciones; sin embargo, ya que los derechos humanos implican obligaciones a
cargo del Estado, es este el responsable de respetarlos y hacerlos respetar, garantizarlos o satisfacerlos. Aquí se evidencia un altísimo nivel de violencia, así como de impunidad, a
la vez que existe una sobreabundancia de normas y leyes que, al no ser respetadas, acaban por demostrar la inoperancia del Estado. Se entiende por impunidad a “la inexistencia, de hecho, o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan de toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a las víctimas1. Impunidad de la violación de los derechos humanos en Colombia Nuestro país ha estado involucrado en la ejecución de hechos que traen
como resultado la violación de lo más importante para el individuo: los derechos humanos. Desde hace varios años la población colombiana ha sido afectada por grupos al margen de la
ley que con la ambición de llegar al poder o algunas veces por simplemente ir en contra de las políticas que implementan los gobernantes, cometen hechos atroces contra la población civil, la cual en muchas oportunidades no tienen nada que ver con el conflicto.

 

los tres mandamientos que han de llevar a cabo los Apóstoles: Id, haced y sabed.

Id y haced discípulos en todo el mundo para anunciar el Evangelio. La misión de los Apóstoles es desplazarse por todos los territorios y anunciar el amor de Dios a este mundo y su presencia en la Iglesia. ¿Cómo hacerlo? Bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Es la misión de la Iglesia, incorporar a más gente al pueblos de Dios, bautizarles y enseñarles lo que nos explica el Señor, cómo vivir en la vida Cristiana.

En cuanto a saber, es que Dios está hasta el final con nosotros. Sabe que vamos a tener dificultades, y por ello dice que está con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo, por lo que tenemos que encontrarnos con él cada día.

 

 

 

 

6° SOCIALES

TERCER PERIODO

CONOCIMIENTOS

1.       EDADES ENQUE SE DIVIDE LA HISTORIA

2.       EDAD ANTIGUA

3.       PRIMERAS CIVILIZACIONES

4.       CIVILIZACION

5.       CULTURA

6.       MESOPOTAMIA (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

7.       EGIPTO (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

8.       CHINA (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

9.       INDIA (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

10.   GRECIA (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

11.   ROMA (Ubicación, Periodos Históricos, División Social, Aportes Culturales)

 

 

 

HISTORIA

 

EDAD ANTIGUA

Desde la aparición de la escritura hasta el siglo V 476 d.c. con la desaparición del imperio Romano.

EDAD MEDIA

Desde la desaparición del imperio Romano hasta el siglo XV con el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492.

EDAD MODERNA

Desde el descubrimiento de América hasta finales del siglo XVIII con la revolución francesa 14 de Julio de 1789.

EDAD CONTEMPORANEA

Desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

 

EDAD ANTIGUA

Las primeras civilizaciones fueron posibles en las fértiles y húmedas tierras de los valles fluviales: China, India, Mesopotamia y Egipto.

CIVILIZACION: civilización se deriva del latín Civita (ciudad). En general podemos decir que civilización se refiere a todas aquellas culturas que han alcanzado cierto grado de complejidad técnica y desarrollo científico o también al conjunto de culturas que tienen entre si un grado de afinidad.

CULTURA: es el modo de vida que caracteriza a una sociedad. Comprende su vivienda, alimentación, técnicas e instrumentos de trabajo, Organización política y social, conocimientos y expresiones artísticas.

 

PRIMERAS CIVILIZACIONES

MESOPOTAMIA

Se ubicó en la llanura bañada por los ríos Tigris y Éufrates en lo que actualmente comprende Irak.

PERIODOS HISTORICOS 

-las civilizaciones sumerias (4.000-2.000 a.c): en ella logro gran avance la agricultura que se combinaba con la pesca y la ganadería; el trabajo de la cerámica fue muy notable. Ur fue   una de las ciudades importantes; según la leyenda, de allí partió el patriarca Abrahán para establecer en Canaán.

-imperio babilónico (2.000-1.500 a.c): fue fundado por un pueblo semita, los amoritas, quienes perfeccionaron la rueda y desarrollaron la agricultura mediante el arado. Legaron ala humanidad los famosos jardines colgantes de babilonia.

-dominación asiria: su ciudad más importante fue Nínive. Eran eminentemente guerreros y sometían a los pueblos vecinos mediante el terror y la violencia, dominando hasta el año 600 a. d. c.

- segundo imperio babilónico: fue celebre en esta época Nabucodonosor II donde Mesopotamia alcanza un gran periodo de florecimiento en la economía y el arte.

APORTES CULTURALES

El arado, la rueda, la multiplicación, la división, el sistema sexagesimal, los signos del zodiaco,

La escritura cuneiforme, descubrieron la metalurgia, del cobre y del estaño, y crearon los primeros cheques, letras y contratos comerciales.

 

 

 

 

 

EGIPTO

Se ubico en el valle del rio Nilo al norte de áfrica. El  Nilo era la vida de los habitantes, impuso a los egipcios duras tareas; en crecidas tenían que construir  diques y canalizar sus aguas, en sequia regar sus cultivos para obtener sus alimentos, la necesidad de regular el curso de sus aguas los impulso a estudiar la hidráulica, como también a estudiar astronomía para determinar la época de crecida.

PERIODOS HISTÓRICOS

- imperios antiguos: inaugurado a partir de la unificación de los imperios de norte y del sur, bajo el mandato del rey menes; su capital estaba establecida en Menfis; tres de sus emperadores; queops, quefren y  micerino; ordenaron construir las tres pirámides que llevaron sus nombres

- imperio medio o tebano: en esta época se desarrollo el comercio que se expande al mar rojo. La capital estuvo en Tebas. Cae bajo la dominación de los hunos quienes los dominaron con armas de hierros.

-imperio nuevo son nuevamente los príncipes de Tebas los que establecieron el imperio y sobresalen tutmés III y Ramsés II.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Faraón: rey y dios al mismo tiempo

Nobleza: primer ministro, administraba la justicia y recaudo de impuestos;  familiares de los príncipes

Escribas funcionarios: ejecutivo que se encargaba de los diferentes asuntos

Artesanos y mercaderes: se dedicaron alas tareas industriales y de comercio

 Campesinos: cultivan la tierra

Esclavos: prisioneros de guerra

Triángulo isósceles: Faraón
Nobleza
Escribas  funcionales
Artesanos  y mercaderes
Campesinos
Esclavos

 

Aportes culturales

Calendarios de 365 días, identificaron el valor de π, el reloj de sol, primer manual de ingeniería, primera bomba contra incendios, primera maquina a vapor, fermentación de la cerveza.

 

 

 

 

 

CHINA

Dos grandes  ríos   recorren la china. El yang –tsé-kiang y  el Hoan- Ho. Han sido siempre las vías de comunicación. La fuente de riqueza natural y la cuna de la civilización China.

PERIODOS HISTORICOS

Dinastía Chang (1770-1027 a.c.)

Centro sus esfuerzos en el desarrollo de la agricultura, especialmente se cultivaba granos y pasto. Chang era una ciudad amurallada con casas construidas con madera y sobre plataforma.

Dinastía Chou (duro ocho siglos) fue tal el progreso intelectual que se le considera como la edad de oro de la filosofía China: Confucio, lao tsé

Durante esa dinastía se dividió el país en pequeños feudos, en donde los vasallos debían pagar tributo al señor y participar en la guerra. En el terreno económico fue época de descubrimiento y avances, en la producción hubo excedente y se incremento el comercio.

Dinastía  Tsin o Chin

Fue la verdadera creadora del Imperio Chino.

En este periodo China mejoro las comunicaciones, se construyeron carreteras y canales de riegos siempre utilizados el trabajo forzado y se incremento el cultivo de arroz.

Se construyo la muralla China para protegerse de los ataques de los grupos Barbaros y Mongoles.

Dinastía Han

Esta dinastía duro poco, el imperio se agrando notablemente; para preparar los administradores se creo la Universidad imperial de administración civil; la primera universidad del mundo

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Emperador:

Corte Imperial

NOBLES, ALTO CLERO, ALTOS MILITARES

MANDARINES, INTELETUALES, ADMINISTRADORES DEL IMPERIO.

ARTESANOS, COMERCIANTES, MILITARES MEDIOS.

CAMPESINOS.

ESCLAVOS.

APORTES CULTURALES

Pólvora, brújula, compas, papel, tinta, estribos, sismógrafos, imprenta, acupuntura, pintura en porcelana, bordado en tela. 67+´pobvc

Qaz´{

 

 

 

INDIA

Se desarrollo en la llanura regada por los ríos indo y Ganges

PERIODOS HISTORICOS

-civilización de mohenho, daro y harappa: fueron ciudades situadas  ala horilla del indo que vivieron un alto progreso arquitectónico y urbanístico.

-védico (primer periodo ario): se inicia con la invasión de los arios. Su historia se encuentra en los libros sagrados de los vedas.

-brahmánico: se impuso la religión brahmánica y se dividió la sociedad en castas cerradas e impenetrables

BUDISTA: Sidhartz Guatama, Buda, fundo la religión budista que se propago y consolido en la india bajo el reinado de Asoka

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La india socialmente estaba dividida en castas afianzadas por el brahmanismo y según el cual los hombres son agrupados por su grado de purificación

BRAHMANES O SACERDOTES

CATRIAS: nobles o guerreros

Vaisías: artesanos, mercaderes, campesinos libres

Sudras: sirvientes o esclavos de la tierra

Parias o descastados

APORTES CULTURALES

Ajedrez, números arábigos, sistema decimal, el cero, fundamentos de algebra y geometría, el yoga, la región budista, hinduista.

 

 

 

 

GRECIA

Se ubicaron en la península balcánica, la isla del mar egeo y las costas de Anatolia en Asia menor.  La formación del  pueblo Griego tuvo su origen en la civilización cretense que se desarrollo especialmente en las ciudades de mecenas, Troya y enosos.

PERIODOS HISTORICOS

MESENICO (1700—1000 a.c.) predominaron los Aqueos; grandes comerciantes y guerreros.

Durante este periodo se establecieron los eolios y los jonios.

La invasión de los dorios hacia 1100 a.c. provoco la huida de los anteriores grupos y fundaron las ciudades de Mileto y Éfeso. Su gobernador era monárquico.

ARCAICO: se caracterizo por la expansión colonial griega, la formación de ciudades estados denominadas POLIS. Su sistema de gobierno era oligárquico, que mas tarde fue depuesto por los tiranos.

CLASICO: comenzó a principio del siglo V antes de Cristo se fundaron las ciudades de Nápoles, Siracusa, Marsella y Niza; se dan en esta época las Guerras Médicas contra los persas por el dominio en el mediterráneo. Posteriormente se enfrentan las dos principales ciudades estados: Esparta y Atenas; por la hegemonía por los territorios y el comercio en el mediterráneo; estas guerras son conocidas como las Guerras del Peloponeso.

ESPARTA: fundada por los Dorios a la orilla del rio EUROTAS. Fue un estado militarista cuyo principio se enseñaba desde la infancia, el gobierno lo desempeñaba dos reyes con carácter vitalicio que presidian el concejo o GERUSIA formado por 28 ancianos mayores de 60 años encargados de elaborar las leyes.

La Asamblea o APELLA formada por los ciudadanos, aprobaban o no las leyes propuesta por el concejo. A la cabeza de todo este sistema de gobierno estaban los EFOROS quienes controlaban todo el sistema político.  Su más importante legislador fue licurgo quien dividió la sociedad en espartanos, con todos los derechos; los griegos; los extranjeros libres y los ILOTAS quienes eran los esclavos.

ATENAS: situada en la península de ática, fue invadida por los jonios quienes se mesclaron con los demás grupos existente. Se destaco por su rica cultura expresada en las artes y las letras, por el comercio y la navegación logro consolidar la democracia.

GENEALOGIA DE LOS PRINCIPALES DIOSES GRIEGOS

 

GAIA:   Dios de la   

 Tierra   

URANO: Dios del

Cielo

 

 

Cromos:  Dios del Tiempo

 

 

 

 

Deméter:  dios de la fertilidad de la tierra  

Hades:  el señor de los infiernos

Poseidón:  El dios del Mar

Hera diosa del matrimonio

 

Zeus dios del rayo














 

Apolo : dios protector de los de los curadores y las artes

Atena : diosa de los trabajos domésticos

Ares : dios de la guerra

Hefestos:  dios del trabajo artesanal

Afrodita:  dios del Amor

Dionisio: dios del Vino

Artemisa: diosa de la naturaleza salvaje 

Hermes: dios de los Viajeros

 

APORTES CULTURALES

AMBITOS

REPRESENTANTES

CARACTERISTICAS

Poesía

Homero, Anacreonte y Píndaro

Autores de obras poéticas sobre guerras, héroes, Dioses, vencedores en las competencias Atléticas.

Teatro

Esquilo,sofocles, Eurípides y Acristianes

Autores de tragedias de terror, fatalismo, comedias y sátiras a la realidad, Costumbres y políticas.

Fabula

Esopo

Conto Historias que dejaban enseñanzas.

Oratoria

Demóstenes, Esquines y Pericles

Desarrollaron gran habilidad para exponer al pueblo sus ideas y convencerlos de ellas mediante brillantes discursos.

Historia

Herodoto, Tusidides, Jenofonte

Narraron y analizaron acontecimientos y costumbres de pueblos que  visitaron

Medicina

Hipócrates

Sostuvo que las enfermedades se producían por causas naturales y no por castigo de los dioses. Escribió sobre enfermedades y epidemia.

Matemáticas

Pitágoras, Arquímedes y Thales de Mileto

Lograron importantes conocimientos en matemáticas, física, geometría y astronomía, pero no los implicaron en la creación de inventos.

Escultura

Lisipo, Fidias y Mirón

Crearon grandes obras en mármol y bronce exaltando la belleza de los dioses y los seres Humanos.

filosofía

Sócrates Platón y Aristóteles

A partir del ocio buscaron respuesta a la transcendencia de la vida del hombre y su papel en la sociedad y el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

ROMA

El centro de la Civilización romana fue la Península Itálica.

PERIODOS HISTORICOS:

LA MONARQUIA (753—509 a.c.).

Gobernaron los reyes etruscos asesorados por el senado. Socialmente se dividían en dos clases: los PATRICIOS quienes tenían todas las clases de derechos y los PLEBEYOS que carecían de toda clase de derecho, eran los artesanos comerciantes y campesinos.

LA REPUBLICA (509—31ª.c.)

En este periodo Roma conquisto los pueblos que habitaban en la península itálica y todos los países del mediterráneo. Los patricios tomaron el mando del estado y aumentaron las exigencias de los plebeyos quienes reclamaban mayor participación en el manejo de Roma.

Durante este periodo se crearon instituciones de gobierno como:

El Senado: era el máximo órgano de poder donde se consultaban todos los proyectos de ley elaborados por los comicios.

Los Comicios o Asambleas Populares: integrados por aristócratas y parte de la plebe. Elaboraban los proyectos de ley.

Los Cónsules. Acaudillaban los ejércitos  y administraban el estado de acuerdo por lo propuesto por el senado.

El Imperio (31 a.c. —476 d.c.)

Durante este periodo Roma consolido la conquista del Mediterráneo, extendió su dominio hasta las islas Británicas y por el centro de Europa hasta llegar a los ríos Danubio y Rin.

Durante el periodo de la república Roma se enfrenta a Cartago por la dominación total por el dominio del Mediterráneo, a este enfrentamiento se le conoce como “GUERRAS PUNICAS”, pero no solamente se enfrentan a esta guerra, tiene que afrontar una serie de guerras civiles debido a que los plebeyos pedían mayores derechos sobre el estado. Después de esta serie de problemas se integraron los triunviratos donde el gobierno seria gobernado por tres caudillos de diferentes partidos políticos. El primer triunvirato estuvo integrado por graso, Pompeyo y Julio Cesar y el segundo por: Marco Antonio, Lípido y Octavio quien da inicio al imperio.

A partir del siglo tercero después de Jesucristo, el imperio Romano entro en un proceso de decadencia motivado por diversos factores como: la anarquía Militar, la incapacidad para controlar todo el Imperio y la presión de los pueblos del oriente europeo que amenazaban con invadir.

APORTES CULTURALES.

El derecho y la organización del estado.

Asimilaron la cultura griega y la difundieron universalizándola

 

Antonio de
la Santísima Concepción Nariño y Álvarez