PROGRAMACIÓN DEL TERCER PERIODO 2024
6 GRADO
1. Jesús de Nazaret.
2. La encarnación de Jesús hecho histórico y significativo.
3. Dios padre en la vida de Jesús.
4. El Espíritu Santo en la vida de Jesús.
5. El Espíritu Santo actúa en la vida de la Iglesia.
7 GRADO
1. La Familia de Jesús DE NAZARET
2. La Familia Base de la Sociedad.
3. El Clima Familiar.
4. El Hombre es un Ser Social.
5. Dios es Amor.
8 GRADO
1. Antes de partir de este mundo, Jesucristo prometió el espíritu santo.
2. El día de pentecostés, los
discípulos recibieron el espíritu santo y se transformaron.
3. Con el espíritu santo, Dios ofrece una nueva vida.
4. La fuerza del Espíritu Santo ha mantenido viva la Iglesia
5. En la confirmación manifestamos la madurez de nuestra fe.
9
GRADO
1. La
Conciencia Moral y Clases de Conciencia.
2. Las
Virtudes Morales.
3. Los
Dones.
4. Los
Frutos.
5. La
Misa o Culto
10 GRADO
1. Como se consideraba la enfermedad en el antiguo testamento.
2. Sacramento de la unción de los enfermos y qué significado tiene la
compasión de Jesús hacia los enfermos.
3. La eucaristía.
4. Sacramento de la penitencia.
5. Sacramento de la confesión
11 GRADO
1. ABSALON,
TAMAR Y AMNON HIJOS DE DAVID (2 DE SAMUEL CAPITULOS DEL 13 AL 18)
2. EL
SERMON DEL MONTE (MATEO 5 : 1 – 12; LUCAS 6, 20 - 26 )
3. LOS
FALSOS CRISTOS MAS FAMOSOS DE LA HISTORIA
4. EL
ARCA DE NOE
5. DIFERENCIAS
ENTRE SANIDAD Y MILAGRO
GRADO
6
PRIMER
TEMA
JESUS DE NAZARET
Jesús de Nazaret, también conocido
como Jesús, Cristo o Jesucristo, el pastor el maestro, el
redentor etc.
Su historia se divide en cinco momentos que son:
1 Anuncio y Nacimiento
2 Niñez
3 Bautismo
4 Vida Publica
5
Pasión, Muerte
y Resurrección
Los evangelios que
ofrecen mayor información sobre la vida de Jesús son los de Marcos, Lucas,
Mateo y Juan. Sin embargo, estos evangelios más que ofrecer un relato histórico
se centran en exponer y dar a conocer la vida de Jesús y sus mensajes.
ANUNCIO
Un día se encontraba maría en su casa una
ciudad de Galilea y fue
enviado el ángel Gabriel de parte de Dios y le
dijo: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú
entre las mujeres. María se llenó de
temor y el ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia
delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por
nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo, el Señor Dios le
dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y
su reino no tendrá fin.
María dijo al
ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?. Respondió el ángel y
le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre tì y el poder del Altísimo te cubrirá
con su sombra; por eso el Santo que nacerá de tí, será llamado Hijo de Dios. Y
ahí tienes a tu pariente Isabel, que en su ancianidad ha concebido también un
hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porque para
Dios no hay nada imposible. María dijo: He aquí la esclava del Señor, hágase en
mí según tu palabra. Y el ángel se retiró de su presencia.
NIÑEZ DE
JESUS
Solo nos dice que Jesús nació en Belén en un pesebre, que
fue visitado por pastores y los tres reyes magos, a los 8 días fue
circuncidado, luego a los 40 días de nacido, sus padres lo llevaron a Jerusalén
para presentarlo en el templo y allí encontraron a Simeón a quien Dios había
prometido que antes de morir vería a Cristo, este le dice que el bebe estaba
puesto para caída y para levantamiento de muchos y que una espada traspasaría
su misma alma Lc: 2-21 - 38, también allí se encontraba una profetiza llamada
Ana quien daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que estaban allí,
después que tuvieron que huir a Egipto porque Herodes lo estaba buscando para
matarlo, luego Dios le avisa que Herodes había muerto y se regresan Nazaret, donde vivía con María José y sus
hermanos y hermanas y que cuando tenía 12 años fueron al templo de Jerusalén
donde es dejado por sus padres y regresan a buscarlo y lo consiguen dialogando
con los sacerdotes como un maestro y es María quien le reclama que porque se
había quedado y este le responden “¿no
sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” (Lucas 2:49).
VIDA PÚBLICA DE JESÚS
A partir de los 30 años Jesús de Nazaret comenzó a
hacerse notar en la vida pública y dio inicio a las enseñanzas y predicaciones
de las palabras de Dios, a través de las cuales anunciaba la llegada de su
reino.
Para ese entonces, según el evangelio de Lucas, Jesús de Nazaret fue bautizado por su primo
Juan el Bautista, en el río Jordán, quien lo había designado como su
sucesor y ya anunciaba la llegada del Mesías, es decir, de Jesús.
Tomando en cuenta las palabras de los evangelistas,
se dice que durante el bautizo de Jesús
apareció el Espíritu de Dios en forma de paloma, que descendió sobre Jesús y lo designó como
Hijo de Dios.
Según los evangelios, el Espíritu de Dios guio a
Jesús hasta el desierto, lugar donde se retiró por cuarenta días, hizo ayuno y
superó las 3 tentaciones del demonio. Viene del desierto, junto a algunos
discípulos, va con su familia a las bodas de cana, luego sale de allí y
comienza reclutar discípulos se dice que 72 y de ellos escoge a doce Apóstoles, a
los que promete convertir en "pescadores de hombres", empieza una
vida errante por toda Galilea y Cafarnaúm, predicando,
hablando por medio de parábolas, haciendo milagros y "pescando"
almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos
renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten
convocados.
PASION MUERTE Y
RESURRECCION DE JESUS
Siendo avisado Jesús que su hora estaba cerca,
decide ir a Jerusalén donde entro el día domingo de ramos y fue bien recibido, Jesús
hace la ultima cena, se va al monte de los olivos y allí lo van a buscar los
soldados del sanedrín, ya que, había sido vendido por judas por 30 monedas de
plata al sumo sacerdote, es apresado, fue enjuiciado falsamente, declarado
culpable y llevado ante Pilato para que lo condenara a muerte este no hallando
cosa mala en él lo manda a donde Herodes este tampoco hallo nada malo en él y
lo devuelve a Pilato quien lo condena a morir crucificado obligado por el sumo
sacerdote, y es llevado cargando su cruz al Gólgota, y allí fue crucificado,
donde desde la cruz expreso las siete palabras
y falleció en la cruz, a las 3 de
la tarde de un viernes, tras su muerte fue pedido por José de Arimatea a Pilato
, lo sepultaron y luego resucita a los tres días y se apareció diversas veces a sus discípulos,
encomendándoles la difusión de la fe; cuarenta días después, según los Hechos de los
Apóstoles, ascendió a los cielos, prometiéndoles antes que no se
alejaran porque les enviaría el Espíritu Santo.
TAREA
¿HACER UN RESUMEN DE LAS CINCO ETAPAS DE LA
VIDA DE JESÚS?
https://www.arguments.es › liturgia › tiempos-liturgicos
SEGUNDO TEMA
LA
ENCARNACION DE JESUS HECHO HISTORICO Y SIGNIFICATIVO
OBJETIVO: Reconocer como en Jesucristo Dios
padre cumple las promesas de Salvación hecha a la humanidad.
Todo el antiguo testamento fue preparación
para la venida del Mesías y Salvador prometido.
Desde el primer momento de su misión, Cristo
se presentó como el Salvador, enviado en cumplimiento de la promesa.
LA ENCARNACION: Es la
demostración por excelencia del Amor de Dios hacia los hombres, pues la Segunda
Persona de la Santísima Trinidad —Dios— se hace partícipe de la naturaleza
humana en unidad de persona.
Para los cristianos es el momento en que el
Verbo de Dios (Dios Hijo) se encarnó en Jesucristo, por el poder del Espíritu
Santo, asumiendo la naturaleza humana en obediencia a Dios Padre para
reconciliar a la humanidad perdida por el pecado
«Para ser la Madre del Salvador, María fue
“dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante”
La encarnación revela el inmenso amor de Dios
hacia los hombres, nos muestra como es Dios padre, su misericordia, ternura y
pasión, Jesús se hizo partícipe de nuestra naturaleza humana para que
pudiéramos participar de su naturaleza divina.
TAREA
1.
QUE ES LA ENCARNACIÓN
2.
QUE ES DUALIDAD
3.
PORQUE SE DICE QUE JESÚS VIVIÓ UNA VIDA EN
DUALIDAD
TERCER TEMA
DIOS PADRE EN LA VIDA DE JESÚS
OBJETIVO: reconocer como Jesús siempre tuvo
presente a Dios padre a lo largo de su vida terrenal.
La gran noticia que Jesús nos trajo es que
Dios es nuestro padre, porque en Cristo hemos recibido la filiación adoptiva.
Por Jesucristo todos nosotros podemos llamar
a Dios Padre.
La relación filial de Jesús con el padre fue
el eje central de su vida y misterio, y la base para entender la paternidad de
Dios hacia toda la humanidad.
Jesús enseño que Dios es un padre amoroso,
bueno y misericordioso que busca la salvación de todos.
Jesús llamaba a Dios ABBA, padre, papa y para
todo oraba Para estar en plena comunión con el
Taller
Juan 8, 25- 30
25 Entonces le decían: ¿Tú quién eres? Jesús les dijo:
¿Qué os he estado diciendo desde el principio? 26 Tengo
mucho que decir y juzgar de vosotros, pero el que me envió es veraz; y yo, las
cosas que oí de El, éstas digo al mundo. 27 No
comprendieron que les hablaba del Padre. 28Por eso Jesús dijo: Cuando
levantéis al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy y que no hago nada
por mi cuenta, sino que hablo estas cosas como el Padre me enseñó. 29 Y El
que me envió está conmigo; no me ha dejado solo, porque yo siempre hago lo que
le agrada. 30 Al hablar estas cosas, muchos creyeron en El.
TAREA
LEER EL
PASAJE DE JUAN 8, 25- 30 Y CONTESTAR:
1
CUÁLES SON SUS PRINCIPALES IDEAS
2 PORQUE SE AFIRMA QUE JESÚS NOS DA A CONOCER
AL PADRE DIOS.
3 PORQUE LOS SERES HUMANOS PODEMOS LLAMAR A
DIOS PADRE.
CUARTO TEMA
EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE JESUS
OBJETIVO: Describir la gran importancia que
tuvo el espíritu Santo en la vida de Jesús.
El espíritu santo es la tercera persona de la
trinidad divina, tan Dios como el Padre y el Hijo.
El espíritu santo es como la fuerza que hace
presente la vida de Dios en el mundo.
Jesucristo a lo largo de su existencia
siempre estuvo asistido por el espíritu santo, en el anuncio, en el nacimiento,
en la niñez, en su bautismo, en el desierto, en sus milagros, en su pasión, en
su muerte, en su resurrección y en su ascensión.
TAREA
COMO ESTUVO PRESENTE EL ESPÍRITU SANTO EN: SU NACIMIENTO, EN SU BAUTISMO, EN SU VIDA PÚBLICA, EN SU CRUCIFIXIÓN, EN SU RESURRECCIÓN Y EN SU ASCENSIÓN.
En su Nacimiento, el Espíritu Santo obro milagrosamente para
que Jesús fuera concebido por una virgen, como lo anunciaron los ángeles a María
y a José.
EL ESPÍRITU SANTO EN
EL BAUTISMO DE JESÚS
En su bautismo, Jesús fue ungido por el Espíritu Santo,
marcando el inicio de su ministerio publico. El Espíritu descendió sobre el cómo
paloma y una voz del cielo declaro, este es mi hijo amado en quien tengo complacencia.
EL ESPÍRITU SANTO EN
LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS
Por el poder del Espíritu Santo Jesús realizo milagros, sano
a los enfermos y oprimidos por el diablo, y anuncio libertad de los cautivos.
EL ESPÍRITU SANTO EN
LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS
En su crucifixión, el Espíritu eterno lo sostuvo para
consumar la redención.
EL ESPÍRITU SANTO EN
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS
En su resurrección, el Espíritu que habitaba en Jesús le dio
vida a su cuerpo.
EL ESPÍRITU SANTO EN LA ASCENSIÓN DE
JESÚS.
Finalmente Jesús
fue exaltado y glorificado por el padre mediante el Espíritu.
GRADO 7°
1.
La familia
de Jesús de Nazaret
2.
La Familia
base de la Sociedad
3.
El Clima
Familiar
4.
El Hombre es
un Ser Social
5.
Dios es Amor
PRIMER TEMA
LA FAMILIA DE JESUS DE NAZARET
Según dicen los Evangelios, Jesús nació en Belén
y vivió con su familia en Nazaret, era hijo de María y José, y tuvo varios
hermanos y hermanas; los hermanos eran Santiago, José, Judas y Simón y entre
sus hermanas María y Salome, sus abuelos maternos eran santa Ana y san Joaquín
y su abuelo paterno Jacob o Heli, también tenía una prima llamada Isabel y su
hijo Juan el Bautista quien lo bautizo, entre sus apóstoles se encontraban
cuatro primos Juan y su hermano Santiago el mayor, que eran hijos de Salome
hermana de María su madre, Santiago el Menor y su hermano Judas Tadeo que eran
hijos de Alfeo o Cleofás hermano de José el padre de Jesús
Cuando jesus predicaba la gran mayoría de sus
familiares lo consideraban loco y no lo apresiaban, ya que el exigia a sus
seguidores poner su adhesión a el por encima del amor a su familia.
TAREA
1.
¿ESCRIBE
DIEZ FAMILIARES DE JESUS?.
2.
¿Por qué ES
IMPORTANTE UNA FAMILIA?
Es el primer entorno en el que las personas desarrollan una serie de
habilidades sociales, intelectuales, emocionales y morales, lo que influye en su
desarrollo personal. Por eso es importante que los valores sean transmitidos a
través de la familia.
SEGUNDO TEMA
LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD
OBJETIVO
ESPECÍFICO: Identificar las principales responsabilidades al interior del hogar
para que la familia se constituya en pregonera de la fe.
Se dice
que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos
educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno
familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las
personas, y puede motivar o condicionar a los miembros.
La
familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores
y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la
sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es
el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la
condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia
sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta
La familia es la única institución capaz de velar, cuidar,
amparar, proteger y apoyar a los más débiles de la sociedad. Nadie más. La familia, su valor, su función y su misión
dentro de las sociedades, es clara e incontestable.
TAREA
¿POR QUÉ SE DICE QUE LA FAMILIA ES LA BASE DE LA
SOCIEDAD?
Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya
que dentro
de ella los adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la
conforman. El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo
emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los
miembros.
¿CUÁL ES EL VALOR DE LA FAMILIA?
Están para alimentarnos,
cuidarnos, apoyarnos, aconsejarnos, animarnos, y mucho más. La familia nos ayuda a
formar nuestra personalidad, tomar decisiones, lograr estabilidad emocional,
buscar nuevos horizontes. Nadie podría desarrollarse
plenamente sin el apoyo incondicional de la familia
TERCER TEMA
EL
CLIMA FAMILIAR
El clima familiar se refiere
al ambiente percibido e interpretado por los miembros de una familia, el cual
ejerce una influencia significativa en el desarrollo de los hijos. Un clima
familiar positivo se caracteriza por la cohesión afectiva, el apoyo y la
comunicación abierta entre padres e hijos, lo que potencia el ajuste
psicológico de los hijos, mientras que un clima negativo carece de estas
cualidades y se asocia con problemas en los niños y adolescentes.
TAREA
1.
¿COMO ESTA CONSTITUIDO EL CLIMA FAMILIAR?
Clima
Familiar, está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los
miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia
significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo
e intelectual de los integrantes.
2.
¿EL CLIMA FAMILIAR POSITIVO?
Un ambiente familiar positivo, permite la comprensión de los integrantes de la familia, el
estímulo, la exigencia razonable. Las personas que se desarrollan en un clima positivo se sienten
integrados y adaptados en la sociedad
3.
¿EL CLIMA FAMILIAR NEGATIVO?
Diversos estudios han mostrado que el clima
familiar negativo caracterizado por los problemas
de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia de
afecto y apoyo, dificulta el desarrollo
de determinadas habilidades sociales en los hijos que resultan fundamentales
para la interacción social, tales
CUARTO
TEMA
EL
HOMBRE ES UN SER SOCIAL
Esto quiere decir que
nacemos y vivimos como miembros de una agrupación de personas llamada sociedad;
sin la cual no podríamos existir, porque individualmente, solos y aislados
somos los seres más incapaces e indefensos. Cada uno de nosotros necesitamos de los demás y, a la vez
todos necesitamos de cada uno.
El
ser humano siempre ha sentido la necesidad natural de relacionarse y de
comunicarse, compartir experiencias, sentimientos y gozar de la compañía de
otros. Por eso se dice que somos
“seres sociales” y tendemos a formar comunidades y organizaciones sociales.
TAREA
1. ¿QUIEN ES EL SER SOCIAL?
El ser social es el resultado de la interacción del individuo con
los demás; porque en eso radica la socialización, que depende de la convivencia con
los demás para relacionarse y satisfacer sus diferentes necesidades y alcanzar
su pleno desarrollo.
A. Imitación y Aprendizaje.
B. Interacción Social.
C. Normas y Valores.
Estas dinámicas resaltan la interdependencia entre el
individuo y la sociedad en la formación del comportamiento humano.
QUINTO
TEMA
DIOS ES
AMOR
Objetivo. Ayudar a los miembros de la
clase a comprender cómo nos demuestran su amor el
Padre y el Hijo y cómo debemos demostrar nuestro amor por ellos.
El
amor (Dios) no se impone a nadie. Aquellos que vienen a Él lo hacen en
respuesta del llamamiento de Su amor. El amor (Dios) muestra bondad hacia
todos. El amor (Jesús) iba haciendo el bien a todos, sin parcialidad. El amor
(Jesús) nunca codició lo que otros tenían, viviendo una vida humilde sin
quejarse. El amor (Jesús) nunca se jactó de quién era en la carne, aunque Él
podía dominar fácilmente a cualquiera que entrara en contacto con Él. El amor
(Dios) no demanda obediencia. Dios no demandaba obediencia de Su Hijo, sino más
bien, Jesús obedecía gustosamente a Su Padre celestial. “Más para que el mundo
conozca que amo al Padre y como el Padre me mandó, así hago” (Juan 14:31). El
amor (Jesús) estuvo y está siempre viendo por los intereses de otros.
“El
amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es
jactancioso, no se envanece; no es indecoroso, no busca lo suyo, no se irrita,
no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad. Todo
lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de
ser” (1 Corintios 13:4-8ª).
TAREA
QUE ENSEÑANZAS PUEDO SACAR
DEL SIGUIENTE TEXTO
1 DE JUAN 4 7 - 12
7 Amados,
amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido
de Dios, y conoce a Dios. 8 El
que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. 9 En esto se mostró el amor de Dios para con
nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por
él. 10 En esto consiste el
amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a
nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados. 11 Amados, si Dios nos ha amado así, debemos
también nosotros amarnos unos a otros. 12 Nadie
ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en
nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros.
GRADO 8°
1--
antes de partir de este mundo, Jesucristo prometió el espíritu santo.
2---
el día de pentecostés, los discípulos recibieron el espíritu santo y se
transformaron.
3---
con el espíritu santo, Dios ofrece una nueva vida.
4— la fuerza del espíritu santo, ha mantenido
viva a la iglesia..
5—en la confirmación manifestamos la madurez de
nuestra fe.
ANTES DE PARTIR DE ESTE, MUNDO JESUCRISTO
PROMETIO EL ESPIRITU SANTO
OBJETIVO: Analizar como Jesús un poco antes
de morir, prometió a sus apóstoles y discípulos la asistencia del espíritu
santo.
El Espíritu Santo es la tercera persona de la
santísima trinidad, que como el aire garantiza la vida divina en el mundo.
Antes de morir, Jesús prometió a sus
discípulos la permanente asistencia del espíritu santo.
Jesús antes de ascender al cielo a sentarse a
la derecha de Dios padre les dijo a sus discípulos que no se alejaran, que
esperaran en Jerusalén que el le pediría al padre para que le enviara al
Espíritu Santo para que los acompañara y le recordara todo lo que él le había
enseñado.
El Espíritu Santo estuvo presente siempre en
la vida Jesús, pero se manifestó abiertamente en su bautismo, para que el
pudiera cumplir su misión salvadora. (hechos. 10,38)
TAREA
AVERIGUAR
LA ASCENSION DEL SEÑOR HECHOS 1: 6 – 11
SEGUNDO
TEMA
EL DIA DE
PENTECOSTES, LOS DISCIPULOS RECIBIERON EL ESPIRITU SANTO Y SE TRANSFORMARON.
OBJETIVO ESPECFICO: Describir
el acontecimiento de pentecostés y la transformación operada en los apóstoles
por la acción del espíritu santo.
Después de la muerte de Jesús, sus discípulos y amigos
se llenaron de miedo y temor de los judíos.
Con la llegada del Espíritu Santo, el día de
pentecostés, esa cobardía se transformó en fuerza que los impele a
predicar el mensaje de Jesús de Nazaret
en Jerusalén y en todos los confines de la tierra, sin importarles la muerte
que pudieran padecer.
TALLER
1
¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos?
2,14-41?
2
¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos?
2,1-4?
3
¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos?
21,1-4?
4
¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas?
24, 13-24?
5
¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas?
22,33?
TERCER TEMA
CON EL ESPIRITU SANTO DIOS OFRECE UNA NUEVA VIDA
OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los dones y los
frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia y de los cristianos.
Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que
EL entrega a los cristianos para vivir según el plan de Dios.
En el judaísmo y el
cristianismo se cree que el Espíritu Santo puede acercarse al alma y
transmitirle ciertas disposiciones que la perfeccionan. Estos hábitos se
conocen como los «dones del Espíritu Santo».
Los dones del espíritu santo son siete: sabiduría,
entendimiento, ciencia, consejo, piedad, fortaleza y temor de Dios.
Para que los dones del espíritu santo actúen en
nuestras vidas se requiere que los acojamos, es decir, que pongamos algo de
nuestra parte para que la vida que Dios nos ofrece resulte de verdad operante.
En la teología cristiana, se
dice que la cercanía del Espíritu Santo induce en el alma una serie de hábitos
beneficiosos que se conocen como El Fruto del Espíritu Santo y que constan en
la Epístola a los Gálatas 5:22. El Fruto
Los
12 frutos del Espíritu Santo:
Caridad | Gozo | Paz | Paciencia | Mansedumbre | Bondad |
Benignidad | Longanimidad | Fe | Modestia | Templanza
|Castidad Ver abajo: 12 frutos
"El
fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad,
fidelidad, mansedumbre, dominio de sí; contra tales cosas no hay
ley." -Gálatas 5:22-23
TAREA
1
¿explico cada uno de los siete dones del espíritu
santo?
2
¿explico cada uno de los siete frutos del espíritu
santo?
3
¿explica la siguiente lectura Bíblica Gálatas.
5,16-26?
16 Digo pues: Andad en el
Espíritu, y no satisfagáis la concupiscencia de la carne. 17 Porque la carne codicia
contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne: y estas cosas se oponen la
una á la otra, para que no hagáis lo que quisieres. 18 Mas si sois guiados del
Espíritu, no estáis bajo la ley. 19 Y manifiestas son las obras
de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, disolución, 20 Idolatría, hechicerías,
enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, 21 Envidias, homicidios,
borracheras, banquetes, y cosas semejantes á éstas: de las cuales os denuncio,
como ya os he anunciado, que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de
Dios. 22 Mas el fruto del Espíritu
es: caridad, gozo, paz, tolerancia, benignidad, bondad, fe, 23 Mansedumbre, templanza:
contra tales cosas no hay ley. 24 Porque los que son de
Cristo, han crucificado la carne con los afectos y concupiscencias.25 Si vivimos en el Espíritu,
andemos también en el Espíritu. 26 No seamos codiciosos de vana
gloria, irritando los unos á los otros, envidiándose los unos á los otros.
4
¿explica la siguiente lectura Bíblica Gálatas.
5,22-23?
5
¿explica la siguiente lectura
Bíblica Mateo 11:11?
"De cierto os digo:
Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el
Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él".?
CUARTO
TEMA
LA
FUERZA DEL ESPÍRITU SANTO HA MANTENIDO VIVA LA IGLESIA
OBJETIVO
ESPECIFICO: analizar
cómo a pesar de las dificultades que se le han presentado. La iglesia ha
permanecido a través de los tiempos mediante la acción del espíritu santo.
Jesucristo prometió que, gracias a la
asistencia del espíritu santo, ni la muerte, ni el mal vencerían a la iglesia.
A lo largo de XXI siglos de historia
cristiana han existido infinidad de personas que, con su vida, de acuerdo con
el espíritu, han permitido la permanencia de la iglesia en el mundo, a pesar de
las dificultades y limitaciones humanas.
TAREA
1
A. El
Espíritu Santo posibilita la fe personal y comunitaria y hace de la iglesia el
espacio vital donde los individuos reciben y desarrollan la fe sin el Espíritu
la iglesia no podría existir.
B. El
ministerio trinitario, el Espíritu Santo es el espacio de amor entre el padre y
el hijo, el suelo nutricio que posibilita su entrega mutua. De la misma manera,
el Espíritu es el vínculo que une la iglesia con cristo y con el Padre.
C. Jesus
resucitado envía a los apóstoles en Espíritu Santo, que será su compañero de
camino. No puede haber vida cristiana sin la acción del Espíritu Santo, que es
quien la vivifica y transforma.
D. El
Espíritu Santo anima a las comunidades cristianas dándole fuerza para afrontar desafíos
y cumplir la misión que han recibido de Dios. Es el alma de la iglesia que la
hace crecer.
E. En
la fuerza del Espiritu la iglesia anuncia el evangelio y genera fraternidad. El
Espiritu Santo es quien elige y envía a los misioneros, señala los lugares a
evangelizar y pone en sus labios las palabras adecuadas.
QUINTO
TEMA
EN LA
CONFIRMACION MANIFESTAMOS LA MADUREZ DE NUESTRA FE.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO: analizar el verdadero
sentido del sacramento de la confirmación como compromiso consciente y libre de
vida, según la exigencia del espíritu santo.
La confirmación es el sacramento de la
madurez cristiana en el que se recibe a plenitud al espíritu santo, y mediante
el cual el cristiano se vincula más estrechamente a la iglesia.
Por la confirmación el cristiano se
compromete a ser testigo de la vida y
del mensaje de Jesús.
TAREA
1
¿Leemos a Mateo
5, 13-16 y a partir de su análisis con testar las siguientes preguntas?
A.
¿PORQUE
NOSOTROS SOMOS LA SAL DEL MUNDO?
B.
¿PORQUE
NOSOTROS SOMOS LA LUZ DEL MUNDO?
GRADO 9°
CONOCIMIENTOS
1.
LA CONCIENCIA MORAL.
2.
LAS VIRTUDES MORALES.
3.
LOS DONES.
4.
LOS FRUTOS.
5.
PROYECTO DE VIDA
TEMA N° 2
LA CONCIENCIA MORAL.
la conciencia
es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el
mundo.
·
La capacidad de conocer nuestro entorno y ubicarnos en él, o sea, la lucidez.
·
La capacidad de reflexionar sobre la realidad y asumir una postura frente a ella.
·
La capacidad de juzgar nuestras acciones desde una perspectiva moral (buenas o malas).
Hablar de
conciencia es hablar de la dignidad del hombre, hablar de que no es un caso
particular de algo general, ni el ejemplar de un género, sino que cada
individuo como tal es ya una totalidad, es ya “lo universal”.
La
conciencia debe ser descrita como un movimiento espiritual doble. El primero
lleva al hombre por encima de sí, permitiéndole relativizar sus intereses y
deseos, y permitiéndole preguntarse por lo bueno y recto en sí mismo. Y para
estar seguro de que no se engaña, debe producirse un intercambio, un diálogo
con los demás sobre lo bueno y lo justo, en una comunión de costumbres. Y deben
conocerse razones y contra-razones.
CLASES DE
CONCIENCIAS
Se puede hablar de distintos tipos de conciencia:
1) Conciencia individual. Es
la conciencia que tiene cada individuo. Por medio de esta conciencia, la
persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí, y puede crear y dirigir su
propio plan de vida, poniendo en marcha el instinto de supervivencia.
2) Conciencia social. Es la conciencia sobre
el resto de la comunidad. Por medio de esta conciencia, las personas establecen
aquello que es bueno o malo para la comunidad como un todo, y se pone en marcha
el instinto de protección.
3) Conciencia emocional. Es
la conciencia sobre el estado emocional del individuo. Tiene que ver con su
estado de ánimo, sus sentimientos y reacciones frente a lo que le pasa. La realización
"saludable" de esta conciencia se llama "inteligencia
emocional".
4) Conciencia temporal. Es la conciencia que
tiene el individuo sobre el paso del tiempo en él y en el ambiente que lo
rodea. Por medio de esta conciencia se distingue lo que es malo o bueno para la
comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se
ejerce correctamente se conoce como "inteligencia racional".
5) Conciencia psicológica. Es
la conciencia que tiene el individuo sobre su propia presencia, de los hechos y
objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.
6) Conciencia moral. Es la conciencia que
tiene el individuo sobre las reglas y normas morales y y éticas. Por medio de
esta conciencia, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es
valiosa o no.
TEMA NUMERO DOS
LAS VIRTUDES
MORALES
Las virtudes morales se adquieren mediante las
fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos.
Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor
divino.
Las virtudes
morales son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o
adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que
el hombre se comporte de manera correcta, inclinándose hacia el bien.
La dimensión moral de la persona incluye la
vivencia de las virtudes morales. Una virtud es un buen hábito. Una persona
virtuosa es una persona buena, habitualmente buena, tiene costumbres buenas, se
porta bien. Si las virtudes teologales tienen que ver con Dios directamente-
son la fe, la esperanza, la caridad; las virtudes morales son formas de ser y
vivir habitualmente bien, que forman la fisonomía de una persona buena, pero no
tienen que ver directamente con Dios. Son virtudes humanas que componen lo que
llamaríamos una buena y auténtica mujer. Si se quiere formar una personalidad
íntegra, hay que trabajar en el cultivo y formación de estas virtudes.
TEMA NUMERO TRES
LOS DONES.
OBJETIVO ESPECIFICO:
identificar los dones y los frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia
y de los cristianos.
Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que EL entrega a los
cristianos para vivir según el plan de Dios.
Para que los dones del espíritu santo actúen en nuestras vidas se requiere
que los acojamos, es decir, que pongamos algo de nuestra parte para que la vida
que Dios nos ofrece resulte de verdad operante.
En la Biblia encontramos tres listas principales de
dones: 1 Corintios 12:4-11, 28; Romanos 12:6-8 y Efesios 4:7-13. A continuación
aparecen los dones que mencionan esos pasajes junto a una breve definición.
1.El don de sabiduría: da
un conocimiento amoroso de Dios, de las personas y de las cosas creadas por la
referencia que hacen a Él.
2.. El don de entendimiento:
proporciona un conocimiento más profundo de los misterios de la fe dándole una
mayor penetración en los grandes misterios sobrenaturales.
3.. El don de ciencia:
facilita al hombre comprender lo que son las cosas creadas como señales que
llevan a Dios. Perfecciona la virtud de la fe y
enseña a juzgar rectamente todas las cosas creadas para ver en ellas la huella
de Dios
4..El don de consejo: es
el don mediante el cual el Espíritu Santo
perfecciona los actos de la virtud de la prudencia, es
decir, a la elección de los medios que se deben emplear en cada situación.
5.. El don de piedad:
tiene por objeto fomentar en la voluntad un amor filial hacia Dios, al que
considera como Padre, y un especial sentimiento de fraternidad para con los
hombres por ser hermanos e hijos del mismo Padre.
6.. El don de fortaleza: lo
da el Espíritu Santo a las almas que necesitan vencer los obstáculos y poner en
práctica las virtudes.
7.. El don de temor de Dios: es
un temor filial, propio de hijos que se sienten amparados por su Padre, a quien
no desean ofender.
1.
¿DEFINIR CADA UNO DE LOS SIETE DONES
DEL ESPRITU SANTO?
2.
QUE DONES ENCONTRAMOS EN 1 DE
CORINTIOS 12: 4 - 11
TEMA NUMERO CUATRO
LOS FRUTOS. Gálatas 5:22-23
Son perfecciones que forma en las
personas el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna doce atributos de
una persona o comunidad que vive de acuerdo con el Espíritu Santo.
1.
El Amor:
Es el afecto que se le muestra a Dios y al hombre.
2. El Gozo: Es la alegría
santa que proviene de conocer a Dios y al creer en sus promesas.
3. La Paz: Es la disposición
pacífica de la mente y del corazón que resulta de la certeza de que hemos sido
perdonados y que Dios es capaz de satisfacer cada necesidad (Filipenses 4:6-7).
4. La Paciencia: Es la
característica del cristiano de no sentirse ofendido o provocado fácilmente.
5. La Benignidad: Es el espíritu
amable y benévolo evidente en aquellos que andan con Dios.
6. La Bondad: Es la excelencia
moral en general sin un motivo oculto. Significa rectitud de corazón y vida,
algo que se ve en nuestras acciones.
7. La Fidelidad: No solo se
refiere a la fidelidad a Dios, sino también de ser fiel a las personas que nos
rodean.
8. La Mansedumbre: La mansedumbre
es lo opuesto a la agresividad, al pleito o las contiendas. Es la disposición
de contenerse ante cualquier provocación actuando con humildad.
9. La Templanza: Es el dominio
propio y moderación encontrada en aquellos que viven sólo para la gloria de
Dios. Capacidad de control de sí mismo absteniéndose de todo vicio, a través
del poder del Espíritu Santo
10. Caridad:
Es el primer y principal fruto del Espíritu Santo. El amor, la caridad, es la
primera manifestación de nuestra unión con Cristo.
11. Longanimidad: Virtud de tener y preservar grandeza y
constancia de ánimo en las adversidades; Es la perseverancia que nos ayuda a
mantenernos fieles a nuestras creencias a largo plazo.
12. Modestia:
Una persona modesta es aquella que sabe comportarse de modo equilibrado y justo
en cada situación, regula
la manera apropiada y conveniente, en el vestir, en el hablar, en el caminar, en
el reír, en el jugar.
El amor, el gozo y
la paz son sentimientos internos del corazón.
La paciencia, la benignidad y la bondad son cualidades cristianas de tipo
social.
La fe, la mansedumbre y la templanza son virtudes de la conducta cristiana
opuestas a la vida del mundo.
El fruto del Espíritu está en conflicto directo con las obras de la carne
1. ¿DEFINIR CADA UNO DE LOS FRUTOS DEL
ESPÍRITU SANTO?
2. ¿EN CUANTOS GRUPOS SE DIVIDEN LOS
DOCE FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO Y QUE FRUTOS LE CORRESPONDE A CADA GRUPO?
Los doce
frutos del Espíritu Santo se pueden dividir en tres grupos que son:
1. FUTOS DE PERFECCIONAN AL CRISTIANO EN
SU RELACION CON DIOS
Caridad (Amor), Gozo, Paciencia y Longanimidad
2. FUTOS DE PERFECCIONAN AL CRISTIANO EN
SU RELACION CON EL PROJIMO
Benignidad, Bondad, Mansedumbre, Fidelidad y Modestia
3. FUTOS DE PERFECCIONAN AL CRISTIANO EN
SU DOMINIO DE SI MISMO
Continencia y Castidad
TEMA CINCO
PROYECTO
DE VIDA
El Proyecto de Vida(Es un plan de lo que se desea hacer en la
vida.)
La definición de proyecto de vida es
plantearse una intención o un plan, el cual desarrollará un individuo como
dueño de su vida y de cómo éste desea vivirla. Estos proyectos son elaborados
en un orden
vital de prioridades, valores y expectativas.
Lo importante de lo que
es un proyecto de vida radica en que, la meta
planteada por la persona, sin importar si se logra en la fecha
prevista o no, es un reto, una constante búsqueda de crecimiento, una mirada
hacia el futuro que aportará beneficios y desarrollo personal.
Cuando se finalizan
fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la
universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica
tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas
decisiones (ser responsable).
TAREA
¿CUALES
SON LOS TRES ASPECTOS QUE DEBECONTEMPLARUN PROYECTO DE VIDA?
Un proyecto de vida debe contemplar tres
aspectos fundamentales: visión, misión y metas.
LA VISIÓN: En un proyecto, está representa la imagen del futuro que
se desea lograr, también indica a dónde se quiere llegar y cómo seremos cuando
lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.
LA MISIÓN: Es la forma de llegar a la visión a lo largo
del tiempo, son las actividades que se van a realizar para concretar la visión.
LAS METAS: Son las realizaciones concluidas en el tiempo
de lo que la persona se ha propuesto como proyecto de vida.
GRADO 10°
1-
Como se consideraba la enfermedad en el antiguo
testamento
2-
Sacramento de la unción de los enfermos y qué
significado tiene la compasión de Jesús hacia los enfermos
3-
La eucaristía
4-
Sacramento de la penitencia
5-
Sacramento de la confesión
PRIMER
TEMA
COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO
TESTAMENTO
La enfermedad en el antiguo testamento era considerada
como una cadena de pecado que venía transcendiendo en una familia, por uno o
varios miembros de ella y que esto era pagado por todos los miembros de esa
familia. Todo esto termino con el Nuevo Testamento, pues Jesucristo con su
muerte condeno todos los pecados y
maldiciones ávidas, que traíamos, pero a menudo en el día de hoy también las
personas todavía piensan que las pruebas que tenemos día a día es producto de maldición o de pecados que cometieron sus
ancestros o familiares y que ellos
en carne propia deben pagar.
La biblia dice
que en toda familia es imprescindible un sacerdote, Y esto lo han interpretado
diciendo que aquella familia que posea un sacerdote, son abolidas las
maldiciones y los pecados cometidos en tiempos pasados.
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: Se vivía la
enfermedad a menudos como una prueba difícil contra la que uno se podía revelar, y en la que, sin embargo, se podía reconocer también la mano de Dios. Ya en los profetas surge la idea de que el sufrimiento no es sólo una maldición y no siempre es la consecuencia de pecados personales, sino que el sufrimiento aceptado con paciencia puede ser también un modo de vivir para
los demás.
Aun en el tiempo de Jesús las personas pensaban lo
mismo ya que sus discípulos al ver un ciego le preguntaron a Jesús:
"¿Quién
pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?" (Jn. 9:2).
TALLER
1.
¿COMO SE CONSIDERABA
LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
2.
¿COMO SE BORRAN LOS
PECADOS DE UNA FAMILIA SEGÚN LA INTERPRETACION QUE LE DABAN A LA BIBLIA?
3.
¿QUE DICEN LOS
PROFETAS DE LA HENFERMEDAD?
4.
¿AQUIEN SE RECONOCE
CON LA ENFERMEDAD?
5.
¿CONTRA QUIEN SE
PODIA REVELAR EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
6.
¿QUE RESPUESTA LE DIO
JESUS A SUS DISCIPULOS CUANDO LE PREGUNTARON ACERCA DEL CIEGO?
SEGUNDO TEMA
EL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS O EXTREMAUNCIÓN
Este sacramento confiere al cristiano
una gracia especial para enfrentar las dificultades propias de una enfermedad
grave o vejez. Se le conoce también como el "sagra viático", porque
es el recurso, el "refrigerio" que lleva el cristiano para poder
sobrellevar con fortaleza y en estado de gracia un momento de tránsito,
especialmente el tránsito a la Casa del Padre a través de la muerte.
Lo esencial del sacramento consiste en ungir la frente
y las manos del enfermo acompañado de una oración litúrgica realizada por el
sacerdote o el obispo, únicos ministros que pueden administrar este sacramento.
El óleo utilizado en este rito es conocido como óleo
de los enfermos, y es bendecido cada año por el obispo en la misa Crismal
celebrada el Jueves Santo por
la mañana.
La Unción de enfermos se conocía antes como
"Extrema Unción", pues sólo se administraba "in articulo
mortis" (a punto de morir). Actualmente el sacramento se puede administrar
más de una vez, siempre que sea en caso de enfermedad grave.
«¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los
presbíteros de la Iglesia, para que oren sobre él, ungiéndole con óleo en el
nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor le aliviará
y, si tuviese pecados, se le perdonarán» (St 5, 14 s.)".
Evangelio de
Marcos 16:17-18
17 Y estas señales seguirán
a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas;
18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará
daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".
¿Qué es la Unción de Enfermos?
Es el sacramento que da la Iglesia para atraer la
salud de alma, espíritu y cuerpo al cristiano en estado de enfermedad grave o
vejez.
¿Cuántas veces puede recibir el sacramento un
cristiano?
Las veces que sea necesaria, siempre que sea en estado
grave. Puede recibirlo incluso cuando el estado grave se produce como recaída
de un estado anterior por el que ya había recibido el sacramento.
¿Qué efectos tiene la Unción de enfermos?
La unción une al enfermo a la Pasión de Cristo para su
bien y el de toda la Iglesia; obtiene consuelo, paz y ánimo; obtiene el perdón
de los pecados (si el enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la
reconciliación), restablece la salud corporal (si conviene a la salud
espiritual) y prepara para el paso a la vida eterna.
TAREA
1
¿Qué es la Unción y para qué sirve?
2
¿Que se obtiene con el Sacramento de la
Unción de los Enfermos?
3
¿Porque otro Sacramento se obtiene el Perdón
de los pecados?
4
¿Da tu propio concepto sobre el
Sacramento de la Unción de los Enfermos?
5
¿Qué otros nombres reciben el Sacramento
de la Unción de los Enfermos?
TERCER
TEMA
LA
EUCARISTIA
TAREA
1.
¿QUÉ ES LA EUCARISTIA O MISA?
2.
¿DEFINIR CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN
QUE SE DIVIDE LA LITURGIA DE LA PALABRA?
3.
¿DEFINIR CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN
QUE SE DIVIDE LA LITURGIA EUCARÍSTICA?
La Eucaristía (también
llamada Santo Oficio, Santo Sacramento, Comunión o Divinos Misterios, entre
otros nombres similares) es
el rito principal del cristianismo, mediante el cual un creyente
manifiesta su fidelidad a Dios y acepta formar parte
de la feligresía. Se trata de un rito común a las Iglesias Católica, Ortodoxa,
Copta, Anglicana, Presbiteriana y también algunas iglesias Luteranas.
RITOS
INICIALES
Son ritos introductorios
a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la
eucaristía.
Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración
colecta.
Procesión de entrada
Llegamos al templo y nos
disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la
procesión de entrada cantando con alegría.
Saludo inicial
Después de besar el
altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.
Acto penitenfcial
Pedimos humildemente
perdón al Señor por todas nuestras faltas.
Gloria
Alabamos a Dios,
reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración / Colecta
Es la oración que el
sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas
las intenciones de la comunidad.
LITURGIA DE
LA PALABRA
Escuchamos a Dios, que se
nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y
rezando.
comprende
Primera Lectura - Salmo
Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo -
Oración universal.
Primera lectura
En el Antiguo
Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de
sus profetas.
Salmo
Meditamos rezando o
cantando un salmo.
Segunda lectura
En el Nuevo Testamento,
Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio
El canto del Aleluya nos
dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar
aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
Homilía
El celebrante nos
explica la Palabra de Dios.
Credo
Después de escuchar la
Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles
Rezamos unos por otros
pidiendo por las necesidades de todos.
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA I
.Tiene tres partes: Rito
de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la
celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la
muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Presentación de dones
Presentamos el pan y el
vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la
colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
Prefacio
Es una oración de acción
de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
Epíclesis
El celebrante extiende
sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su
acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Consagración
El sacerdote hace
"memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de
Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
Aclamación
Aclamamos el misterio
central de nuestra fe.
Intercesión
Ofrecemos este
sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por
los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
Doxología
El sacerdote ofrece al
Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad
del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
Padre nuestro
Preparándonos para
comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
Comunión
Llenos de alegría nos
acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de
humildad y de fe.
Oración
Damos gracias a Jesús
por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
RITOS DE DESPEDIDA
Son ritos que concluyen
la celebración.
Bendición
Recibimos la bendición
del sacerdote.
Despedida y envío
Alimentados con el pan
de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo
que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.
CUARTO
TEMA
EL
SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
"Los
que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de
Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo, se
reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve
a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones"
Este sacramento es llamado sacramento de la Penitencia, de la
Reconciliación, del Perdón, de la Confesión y de la Conversión.
TAREA
1.
¿POR QUÉ SE LE DENOMINA SACRAMENTO DE
CONVERSION?
Se le
denomina sacramento de conversión porque realiza
sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión
2.
¿POR QUÉ SE DENOMINA SACRAMENTO LA PENITENCIA?
Se denomina sacramento de la penitencia porque consagra un proceso
personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte
del cristiano pecador.
3.
¿PORQUE
SE LE LLAMA SACRAMENTO DEL PERDON?
Se le
denomina sacramento del perdón porque, por la absolución
sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón
4.
¿POR QUÉ SE DENOMNA SACRAMENTO DE
RECONCILIACION?
Se le
denomina sacramento de reconciliación porque otorga al pecador
el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2
Co 5,20).
5. ¿QUE ES LA PENITENCIA?
- Es lo que el padre le dice que debe hacer, al que se confiesa, para reparar
el daño que hizo por su pecado. La mayoría de las veces el padre te deja de
penitencia unas oraciones, otras te puede pedir que hagas algo para componer el
mal que hiciste, por ejemplo regresar lo robado, o decir la verdad al que le
mentiste. Esto último, se llama reparar el pecado
QUINTO TEMA
EL SACRAMENTO DE LA CONFESION
Cuando pecas pierdes la amistad con Dios y se te cierran las puertas del
cielo.
- La CONFESIÓN es el sacramento que TE DA EL PERDÓN DE
LOS PECADOS que has hecho, reconciliándote con Dios
La confesión es el
sacramento en el cual, por medio de la absolución del sacerdote, recibimos el
perdón de nuestros pecados si nos confesamos arrepentidos.
La sagrada Biblia dice: "Confesaos unos a otros vuestros pecados para que
seáis salvos".
¿Qué gracias o favores
se obtienen con la confesión?
Con la confesión se
obtienen tres gracias o favores especiales: 1) Nos devuelve o nos aumenta la
gracia santificante: la amistad con Dios.
2) Nos da fuerzas especiales para evitar el pecado y rechazar las
tentaciones.
3) Nos da asco y antipatía por todo lo que sea ofender a Dios.
¿Cuántas cosas son
necesarias para hacer una buena confesión?
1) HACER UN EXAMEN DE CONCIENCIA.
2) LA CONTRICIÓN.
3) EL PROPÓSITO DE ENMIENDA.
4) LA CONFESIÓN DE LOS PECADOS.
5) LA PENITENCIA.
6) RECIBIR LA ABSOLUCIÓN DEL PADRE.
¿Qué es el examen de
conciencia?
Examen de conciencia es
recordar los pecados cometidos después de la última confesión bien hecha
1) Amarás a
Dios sobre todas las cosas.
2) No jurarás el nombre de Dios en vano.
3) Santificarás las fiestas.
4) Honrarás a tu padre y a tu madre.
5) No matarás.
6) No cometerás actos impuros.
7) No robarás.
8) No mentirás.
9) No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10) No desearás los bienes ajenos.
GRADO 11
1. ABSALON,
TAMAR Y AMNON HIJOS DE DAVID (2 DE SAMUEL CAPITULOS DEL 13 AL 18)
2. EL
SERMON DEL MONTE (MATEO 5 : 1 – 12; LUCAS 6, 20 - 26 )
3. LOS
FALSOS CRISTOS MAS FAMOSOS DE LA HISTORIA
4. EL
ARCA DE NOE
5. DIFERENCIAS
ENTRE SANIDAD Y MILAGRO
PRIMER TEMA
HISTORIA DE ABSALON, TAMAR Y
AMNON HIJOS DE DAVID (2 DE SAMUEL CAPITULOS DEL 13 AL 18)
Tamar es hija de David y Maacá y hermana de Absalón, media hermana de Amnón por parte de padre, este era el hijo primogénito de
David de su esposa Ahinoam y muy querido
por él. Este se enamora de ella e intenta seducirla, cosa que no logra sino
violándola. Absalón, su hermano, la vengará, matando a Amnón.
Tamar fue a casa de su hermano Amnón, que estaba acostado. Y tomó ella harina, y la amasó, y allí
mismo preparó las tortas y las coció; luego tomó la sartén y le sirvió las
tortas; pero Amnón no quiso comer, y ordenó que salieran todos los que allí estaban.
TAREA
ESCRIBIR LA HISTORIA DE ABSALON, TAMAR Y AMNON HIJOS DE DAVID (2 DE
SAMUEL CAPITULOS DEL 13 AL 18) EN UN ESPACIO NO MENOR A 25 RENGLONES
SEGUNDO TEMA
EL SERMON DEL MONTE (MATEO 5 : 1 – 12; LUCAS 6, 20 - 26 )
Todo el Sermón va desde (Mt 5, 1; 7, 28)
Fue un famoso discurso que Jesús dio a sus discípulos y a una gran multitud
en la ladera de una montaña, una elevación al norte del Mar de Galilea, cerca de Cafarnaúm, según relata
mateo en el capítulo 5: 1 – 12,
Las Bienaventuranzas. Estas describen el carácter de la gente del
Reino de los Cielos, expresado como "bendiciones".
Para muchos el sermón del monte contiene las enseñanzas morales y
espirituales o disciplinas centrales del cristianismo, su propósito fue
transmitir los valores del reino de Dios a sus discípulos y a todos los que
escuchaban
El sermón del monte contiene su porción más conocida es la de las Bienaventuranzas, que se encuentran al inicio. También contiene el Padre nuestro, así como la versión de Jesús de la Regla de oro. Otros versículos citan a
menudo la referencia de «sal de la Tierra», «luz del mundo» y otras.
Según san
Mateo (5; 1-12) |
Según san
Lucas (6; 20-26) |
Al ver Jesús a las
multitudes, subió al monte; se sentó y se le acercaron sus discípulos; y
abriendo su boca les enseñaba diciendo: »Bienaventurados los
pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los Cielos
:»Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados. »Bienaventurados los
mansos, porque heredarán la tierra. »Bienaventurados los
que tienen hambre y sed de justicia, porque quedarán
saciados :»Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzarán
misericordia. »Bienaventurados los
limpios de corazón, porque verán a Dios. »Bienaventurados los
pacíficos, porque serán llamados hijos de Dios. »Bienaventurados los
que padecen persecución por causa de la justicia, porque suyo es el Reino de
los Cielos. »Bienaventurados
cuando os injurien, os persigan y, mintiendo, digan contra vosotros todo tipo
de maldad por mi causa. Alegraos y regocijaos,
porque vuestra recompensa será grande en el cielo: de la misma manera
persiguieron a los profetas de antes de vosotros.4 |
Y él, alzando los ojos
hacia sus discípulos, comenzó a decir: »Bienaventurados los
pobres, porque vuestro es el Reino de Dios. »Bienaventurados los
que ahora tenéis hambre, porque quedaréis saciados. »Bienaventurados los
que ahora lloráis, porque reiréis. »Bienaventurados
cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os injurien y proscriban
vuestro nombre como maldito, por causa del Hijo del Hombre. »Alegraos en aquel día
y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo; pues de este
modo se comportaban sus padres con los profetas.5 »Pero ¡ay de vosotros
los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo! »¡Ay de vosotros los
que ahora estáis hartos, porque tendréis hambre! »¡Ay de vosotros los
que ahora reís, porque gemiréis y lloraréis! »¡Ay cuando los
hombres hablen bien de vosotros, pues de este modo se comportaban sus padres
con los falsos profetas!6 |
TAREA
¿QUE TEMAS IMPORTANTES SE TRATAN EN EL SERMON
DEL MONTE?
Mateo 5 : 1 – 12 Las Bienaventuranzas
Mateo 5:13-1616 presenta las metáforas de sal y luz. Se utilizan los términos "sal de la tierra"
y Luz del mundo
Mateo 5, 17-48Un
gran discurso conocido como la Antítesis
de la Ley, que presenta una antítesis en
la cual Jesús expande y adapta la Ley de Moisés (Mateo 5, 17-48) y
contrapone al lema «ojo por ojo, diente por diente», el amor
a los enemigos.
Capítulo 6
·
Un largo discurso que trata los temas de
la limosna,
la oración y
el ayuno.
·
el Padre nuestro, que se presenta en Mateo como un ejemplo de una correcta
oración.
Capítulo 7
·
Un discurso que trata sobre el error de
enjuiciar a los demás antes de juzgarse uno mismo.
·
adaptación de Jesús de la
llamada Regla de oro, que sintetiza la Ley de Moisés
TEMA NUMERO TRES
LOS FALSOS CRISTOS MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA
La aparición de los falsos Cristo es una prueba de lo que
dice la Biblia en Mateo 24:23-26 ” Mat 24:23 Entonces, si alguno os dijere:
Mirad, aquí está el Cristo, o mirad, allí está, no lo creáis. Porque se
levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y
prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos.
Ya os lo he dicho antes. Así que, si os dijeren: Mirad, está en el desierto, no
salgáis; o mirad, está en los aposentos, no lo creáis”.
Desde los primeros siglos,
han surgido 21 personas que dicen ser (o fueron considerados por sus
seguidores), la encarnación o la reencarnación de Jesucristo, o la Segunda
Venida de Cristo. Por no hablar de los miles de casos de personas con
trastornos mentales que hicieron esa declaración.
Siglo 19
John Nichols Thom (1799-1838): Se
rebeló contra el gobierno, él decía ser el “salvador del mundo” y la
reencarnación de Jesucristo en 1834. Fue asesinado por los soldados británicos
en la Batalla de Bossenden Wood el 31 de mayo 1838 en la ciudad de Kent,
Inglaterra.
Arnold Potter (1804-1872): Apostató
de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones), afirmó que el
espíritu de Jesucristo entró en su cuerpo y se convirtió en el Hijo “Potter
Cristo” del Dios vivo. Pero lastima por él, murió en un intento de “ascender al
cielo” saltando de un acantilado.
Bahá’u’lláh (1817-1892): Nacido en
una familia musulmana chiita en 1844, él afirmó ser el cumplimiento prometido y
profetizado acerca de todas las grandes religiones. El hombre fundó la Fe
Bahá’í en 1863, que hasta ahora tiene seguidores en todo el mundo.
William W. Davies (1833-1906): Líder de
la secta Reino del Cielo, localizado en Walla Walla, Washington (1867-1881). Él
enseñó a sus seguidores que él era el arcángel Miguel, pero había vivido como
Adán, Abraham y David. Cuando su hijo Arthur, nació el 11 de febrero de 1868,
Davies dijo que el niño era la reencarnación de Jesucristo. Cuando a David, le
nació el segundo hijo en 1869, Davies, llegó a decir que era Dios el Padre.
Mirza Ghulam Ahmad (1835-1908): Este
hombre nativo de la India afirmó que él era el esperado Mahdi, como la Segunda
Venida de Jesús, el Mesías, el prometido para el final de los tiempos. Él era
la única persona en la historia islámica que decía ser ambos. Afirmó ser Jesús,
no en sentido metafórico y carácter. Fundó el Movimiento Ahmadiyya en 1889,
alegando ser comisionado por Dios para reformar a la humanidad.
Lou Palingboer (1898-1968): Fundador
y líder de una secta de Holanda, dijo ser “el cuerpo resucitado de Jesucristo”.
Siglo 20
Haile Selassie I (1892-1975): No
abiertamente decía ser Jesús, pero el movimiento rastafari, que surgió en
Jamaica durante la década de 1930, cree que era la Segunda Venida, cuando se
convirtió en emperador de Etiopía en 1930, defendió ser la confirmación del
regreso del Mesías en el Libro de Apocalipsis. También se le llama Jah Ras
Tafari. Los seguidores del movimiento rastafari dicen que él volverá por segunda
vez para iniciar el día del juicio. La secta sigue creciendo gracias en parte a
los grupos de reggae que tienen cerca de un millón de seguidores.
Ernest Norman (1904-1971): Un
ingeniero eléctrico que fundó la Academia de Ciencias Unarius en 1954, dice que
era la encarnación terrenal de un arcángel llamado Raphiel pero que había
vivido en la tierra como otras figuras notables, como Confucio, Sócrates y
Jesús. Murió en 1971, pero Unarius sigue ofreciendo terapia de vidas pasadas
para curar de todo tipo de mal.
Krishna Venta (1911-1958): Fundador
de la secta Fuente de la sabiduría, el conocimiento, la fe y el amor en
California a finales de 1940. En 1948, declaró que él era el Cristo, el nuevo
mesías y que vino a la Tierra desde el planeta Neophrates, hoy desaparecido.
Fue asesinado por dos de sus antiguos seguidores descontentos que lo acusaron
de abuso de culto, mal uso de dinero y de abusar de sus esposas.
Ahn Hong-Sahng (1918-1985): Un
surcoreano que fundó la Iglesia de Dios Nuevo Pacto de la Pascua en 1964, que
se convirtió en la Sociedad Misionera Mundial de Dios. Él sería la Segunda
Venida de Jesús que luego pasó a declararse Dios Padre.
Sun Myung Moon (1920-2012): Más
conocido como el Reverendo Moon, fundador de la Iglesia de la Unificación.
Impartió ser el Mesías y la Segunda Venida de Cristo, cumpliendo la misión
inacabada del Jesús de la Biblia. Los miembros de la Iglesia de la Unificación,
todavía consideran a Sun Myung Moon y su esposa Hak Ja Han, los Verdaderos
Padres de la humanidad, Adán y Eva restaurados a su plenitud.
Jim Jones (1931-1978): Fundador
del Templo del Pueblo. Inicialmente, un líder protestante, continuó diciendo
ser la reencarnación de Jesús, Akenatón, Buda y el Padre Divino. Alegando ser
perseguido por los religiosos en los EE.UU., llevó a sus seguidores a
Jonestown, Guyana, donde organizó un suicidio en masa el 18 de noviembre de
1978.
Marshall Applewhite
(1931-1997): Fundador de la secta Puerta del Cielo, utilizó el Internet
para declararse Jesucristo y reunir seguidores. Todos cometieron un suicidio
colectivo el 26 de marzo 1997, cuando pasó cerca de la Tierra el cometa
Hale-Bopp. Ellos creían que iban a reunirse en el cielo ya supuestamente una
verdadera nave especia los recogería.
Wayne Bent (1941 – ): Su
verdadero nombre es Michael Travesser. Fundador de la Iglesia El Señor es
Nuestra Justicia. Él dice: “Yo soy la encarnación de Dios, soy la divinidad y
la humanidad combinada”. Comenzó su culto en 1989, cuando convenció a algunos
adventistas de dejar la iglesia y seguir una vida sin pecado. A partir de 2000,
dijo que oyó decir a Dios: “Tú eres el Mesías”. Fue condenado a prisión el 15
de diciembre de 2008, por abuso sexual a menores de edad.
Ariffin Mohammed (1943 – ): También
conocido como “Ayah Pin”, fundó la secta Reino de los Cielos, en Malasia en
1975, prohibido por el gobierno pronto. Él dice que sus seguidores tienen
contacto directo con los cielos, considerado la encarnación de Jesús, así como
Shiva, Buda y Mahoma.
Matayoshi Mitsuo (1944 –
): Un político conservador japonés que en 1997, fundó el Partido
Mundial de la Comunidad Económica sobre la base de su convicción de que él es
Dios y Cristo. Según su programa, él hará el juicio final como Cristo, pero
dentro del sistema político actual.
José Luis de Jesús Miranda (1946
– ): Puertorriqueño y fundador de Creciendo en Gracia quien afirma
que es el Cristo resucitado que se apoderó de su cuerpo en 1973
autoproclamándose “Jesucristo Hombre”. Anunció que se sometería a una gran
transformación en el 2012, convirtiéndose en inmortal. Su muerte por cáncer no
es confirmada por la iglesia que cuenta con 710 centros de servicio en 25
países.
Inri Cristo (1948 – ): Un
astrólogo brasileño que afirma que desde 1969 ser el segundo Jesús reencarnado.
Vive en Brasilia, considerada por él y sus discípulos como la “Nueva Jerusalén”
mencionada en el Apocalipsis.
Sergey Torop (1961 – ): Un ex policía
tráfico ruso, que dice haber “renacido” como Visionario, Jesucristo, pero
señala que no es “Dios”, pero si la “palabra de Dios”. Ha fundado la Iglesia el
Último Testamento. En 1990 se trasladó al sur de Siberia, donde vive con sus
discípulos en el Tiberkul Ecopolis, una comunidad espiritual. Se dice que
tienen varias esposas y 10.000 seguidores en todo el mundo.
Siglo 21
David Shayler (1965 – ): Un ex agente
inglés del servicio secreto MI5 Inglés que en el verano de 2007, proclamó ser
el Mesías. El “descubrimiento” de la nueva identidad se produjo después del
consumo de hongos alucinógenos.
Señala que un espíritu se
le apareció y le dio la noticia. `Entonces solo camina descalzo y con ropa
blanca. Aboga por el uso de drogas como algo espiritual. Lanzó una serie de
videos en YouTube donde pretende ser Jesús. Vive en una comunidad con pocos
seguidores seminómadas, casas vacías que ocupan en el interior de Inglaterra.
Él dice que tiene un “lado femenino” y a veces asume la personalidad Delores
Kane. Explica que no es homosexualidad. “Es como el equilibrio de las cosas
[los lados masculinos y femeninos], como si pudiera olvidar lo que soy”,
justifica.
Oscar Ramiro Ortega-Hernández
(1990 – ): En noviembre del 2011, disparó nueve tiros con un AK-47 en
contra de la Casa Blanca en Washington. Pretendiendo ser Jesucristo, dijo que
fue enviado a matar al presidente Barack Obama, quien sería el Anticristo.
Alan John Miller (1962 –
): Más conocido como AJ Miller. Australia, es un ex-testigo de
Jehová y líder de la Verdad Divina. Miller, afirma ser Jesucristo reencarnado y
quiere difundir mensajes que él llama “la Verdad Divina”. Él hace una serie de
seminarios sobre el tema y utiliza diversos medios de comunicación,
especialmente Internet. Vive con María Suzanne Luck, quien es según él el
regreso de María Magdalena a la Tierra.
TAREA
1. ¿PORQUE A
ESTOS HOMBRES SE LES HA LLAMADO FALSOS CRISTOS?
2. ¿PORQUE
CREES TU QUE ESTOS FALSOS CRISTOS HAN TENIDO MUCHOS SEGUIDORES?
3. ¿CUÁLES HAN
SIDO LOS CINCO PRINCIPALES CRISTOS FALSOS DE LA HISTORIA?
RTA: Vissarion, INRI Cristo, Moses Hlongwane, Jesús Matayoshi y
Alan Miller afirman recordar
toda su vida pasada antes y después de la crucifixión.
CUARTO
TEMA
EL ARCA DE NOE
NOÉ
tenía una esposa Emzara, y tres hijos. Los hijos se llamaban SEM y su esposa Sedeqetelebab, CAM y su esposa Na'eltama'uk, y JAFET y su esposa Adataneses , Así que había ocho
personas en la familia de Noé.
Ahora Dios hizo que Noé hiciera una cosa
rara. Le dijo que hiciera un arca grande. El arca era grande como un barco,
pero más bien parecía una caja grande y larga. ‘Hazla de tres pisos,’ Las
medidas del arca se describen claramente en el capítulo 6, versículo 15, del
libro del Génesis.13
·
Trescientos codos de longitud (150 m de
largo o eslora).
·
Cincuenta codos de ancho (25 m de ancho
o manga)
·
Treinta codos de altura (15 m de
alto, puntal).
Dijo Dios, ‘y ponle cuartos.’ Los cuartos
eran para Noé y su familia, los animales y el alimento para todos.
Dios le dijo a Noé que hiciera el arca de
modo que no le entrara agua. Dijo: ‘Voy a enviar un gran diluvio de agua y
destruir al mundo entero. El que no esté en el arca morirá.’
Noé y sus hijos obedecieron a Dios y
empezaron a construir. Pero la demás gente solo se rio. Siguieron siendo malos.
Nadie creyó cuando Noé les dijo lo que Dios iba a hacer.
Por lo grande que era, tomó mucho tiempo
hacer el arca. Después de muchos años, quedó hecha. Ahora Dios dijo a Noé
Porque dentro de solo siete
días haré que llueva en la tierra durante 40 días y 40 noches, y eliminaré de la faz de la tierra a todos los seres
vivos que he hecho”.
que metiera los animales allí. Le dijo que
pusiera allí dos de algunas clases de animales, macho y hembra. Pero de otros
animales, Dios le dijo que pusiera allí siete. También le dijo a Noé que
trajera allí todas las diferentes clases de pájaros. Noé hizo precisamente lo
que Dios dijo.
·
Génesis 6:14—Hazte un arca [tebah] de madera de
gofer; harás aposentos [qinniym] en el arca,
y la calafatearás con brea [kofer] por dentro y
por fuera.
·
Génesis 6-15—Y de esta manera la harás: de trescientos codos la
longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura.
·
Génesis 6:16—Una ventana [tsohar] harás al
arca, y la acabarás a un codo de elevación por la parte de arriba; y pondrás la
puerta del arca a su lado; y le harás piso bajo, segundo y tercero.
Después, Noé y su familia también entraron en
el arca. Entonces Dios cerró la puerta.
TAREA
1.
A DONDE PARO EL BARCO DE NOE
2.
CUANTO MEDIA EL ARCA DE NOE
3.
PORQUE SE DIO EL DILUVIO
Paro en el monte Ararat
En 1916, Vladimir Rosskowizky, un explorador
ruso, aseguró haber hallado a una altitud de 4 000 m s. n. m. en el monte Ararat una embarcación semienterrada bajo el hielo.
El zar Nicolás
II de Rusia envió una expedición que ratificó que
el hallazgo correspondía al arca y se extrajeron pruebas que se estimaron como
definitivas. La Revolución Soviética y el fin del régimen zarista hicieron que
dichas evidencias se perdieran para siempre.
QUINTO TEMA
DIFERENCIAS ENTRE LOS DONES Y LAS VIRTUDES
¿Qué es virtud? ·
Definición: Virtud es el hábito o disposición permanente que inclina a la
persona a hacer el bien y evitar el mal. o Ejemplo: Una persona que siempre
dice la verdad se dice que tiene la virtud de la veracidad. · Hay dos clases de
virtudes: naturales y sobrenaturales. ·
Virtudes naturales: o Son aquellas que nosotros adquirimos mediante nuestro
propio esfuerzo con la repetición de actos buenos. O Crecemos en esa virtud
conforme seguimos repitiendo ese mismo tipo de actos.
Los Dones Nos ayudan a saber y a enseñar las verdades del Evangelio,
a bendecir a otras personas y serán una guía en nuestro camino de regreso a
nuestro Padre Celestial. Para utilizar esos dones con sabiduría, necesitamos
saber cuáles son, cómo podemos desarrollarlos y la forma de reconocer las
imitaciones que Satanás hace de ellos. Son 7 sabiduría,
inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
TAREA
REALIZAR UN CUADRO DE
COMPARACION ENTRE DONES Y VIRTUDES
DIFERENCIAS ENTRE DONES Y VIRTUDES
VIRTUDES |
DONES |
- actúan por razones
humanas - son hábitos naturales o sobrenaturales
que se rigen en su ejercicio por la razón y la fe (al modo humano), - Uso a nuestro arbitrio - Son hábitos morales - Son hábitos o
disposiciones permanentes que inclinan a la persona a hacer el bien y evitar
el mal. - Puede haber virtudes
naturales que uno la aprende y virtudes sobrenaturales que nos la regala
Dios. - Se desarrollan mediante
la educación, experiencia y voluntad propia. - Actúan cuando lo deseen. |
- actúan por razones
divinas. - nos hacen pensar, sentir
y querer como Dios - se ejercitan bajo la acción inmediata del
Espíritu Santo (al modo divino). - al arbitrio divino. - sólo actúan cuando el
Espíritu Santo quiere moverlos. - Son disposiciones
infusas que facilitan la realización de acciones buenas. - Son bendiciones o aptitudes
sobrenaturales otorgadas por el Espíritu Santo. - Estos son dados. - Solo se actúa cuando el
Espíritu Santo lo desee. - Los dones perfeccionan y
elevan las virtudes a nivel divino. - Son 7 sabiduría, inteligencia, consejo,
fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. |