sábado, 18 de marzo de 2023

ETICA Y SUS NIVELES

Qué es la Ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

ÉTICA - NIVELES

Microética: plantea problemas morales de ámbito individual: familia, matrimonio, amistades.

Mesoética: se ocupa de planteamientos de índole grupal: política nacional, internacional, derechos humanos, marginación.

Macroética: trata los temas de ámbito mundial: pacifismo, defensa, guerras, hambre, ecología, enfermedades y otros.

domingo, 5 de marzo de 2023

LA EDAD MEDIA 7° 05 2023

 

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER PERIODO DE SOCIALES DE 7°

1.   CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR

2.   EL ANTIGUO CONTINENTE (GEOGRAFÍA)

3.   LA EDAD MEDIA

4.   DIVISIÓN DE LA EDAD MEDIA

5.   ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES DE LA EDAD MEDIA

6.   características DE LA EDAD MEDIA

7.   LAS INVACIONES BARBARAS

8.    LOS REINOS GERMANORROMANOS (SIGLOS V AL VIII)

9.   LOS PUEBLOS ARABES

10.       EL IMPERIO BIZANTINO

11.       ERL IMPERIO CAROLINGIO SIGLOS VIII Y IX

 

TEMA UNO

CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR

Si realmente quiero conocer de dónde provengo yo lo primero que debo saber es quien es mi papá, mi mamá y quienes son mis abuelos; reconociendo que mis padres son aquellos quienes me están criando.

Es muy importante conocer los ocho apellidos que todos llevamos para poder tener un conocimiento más amplio de cuáles son mis familiares, ya que de una generación a otra se va perdiendo una parte de la familia y hay veces que tratamos con personas sin saber de qué en realidad son nuestros familiares.

Los ocho apellidos salen de la siguiente manera:

 Mi mamá, tiene una madre que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellidos.

Mi mamá tiene un padre, que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellidos.

Mi papá tiene una madre, que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellidos.

Mi papá tiene un padre que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellidos.

Y CUALES SON TUS OCHO APELLIDOS; Estos, Se sacan cuatro de parte de la mamá y cuatro de parte del papá.

SE HACE UN EJEMPLO CON LOS OCHO APELLIDOS DE QUE TIENE EL PROFESOR.

TAREA

1--¿AVERIGUAR CUALES SON LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE MIS PADRES?

2--¿AVERIGUAR CUALES SON LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE MIS ABUELOS

3--¿Cuáles SON TUS DOS NOMBRES TUS OCHO APELLIDOS

NOTA: LOS OCHO APELLIDOS SALEN DE LOS DOS APELLIDOS DE CADA ABUELOS COMO SON CUATRO ABUELOS CADA UNO TIENE DOS APELLIDOS

 

 

 

TEMA DOS

EL VIEJO CONTINENTE

El término Viejo Mundo se usa en Occidente para referirse a África, Asia y Europa —«Eurafrasia» o la «Isla del Mundo»—, considerada colectivamente como la parte del mundo conocida por su población antes del contacto con América, la Antártida y Oceanía (el "Nuevo Mundo").

CARACTERISTICAS FISICAS DE EUROPA

EXTENSION:

El Continente Europeo tiene una extensión de 10.521. 324 Km.

LIMITES

NORTE: Océano Glacial Ártico

SUR: Mar Mediterráneo

OCCIDENTE: Océano Atlántico

ORIENTE: Con el Continente Asiático (Montes Urales, Rio Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar Negro, Mar de Marmara, Mar Mediterráneo)

REGIONES NATURALES DE EUROPA

El continente Europeo posee cuatro regiones naturales que son:

1.    Europa Atlántica: está localizada entre el océano, glacial Ártico, la cordillera de los Alpes, el Océano atlántico, la Llanura del mar Báltico y el valle del rio Danubio.

2.    Europa Mediterránea: la forman todos los países localizados sobre la costa del Mar Mediterráneo.

3.    Europa Central o Alpina: Se localiza entre la llanura DEL Mar Báltico, las tierras ubicadas en las costas del Mar Mediterráneo y los Balcanes, los Montes Cárpatos y Europa Atlántica.

4.    Europa Oriental: está ubicada entre el Océano glacial Ártico, Montes Urales, Rio Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar Negro y Mar de Marmara, los Cárpatos y las llanuras del Mar Báltico.

CLIMA

Europa está ubicada casi en su totalidad, en la zona templada y por ello su clima es moderado.

No existen grandes diferencias de una región a otra, y las temperaturas medias mensuales, al contrario de lo que suele ocurrir en otros continentes, no difieren mucho de unos meses a otros. Solo encontramos una excepción en la parte europea de la federación Rusa, que presenta inviernos duros y fríos.

RELIEVE

Encontramos tres unidades de relieve:

1.    La Gran llanura: se extiende desde los Montes Urales hasta el océano Atlántico y ocupa gran parte de Europa Oriental.

2.    Conjunto de Viejos Macizos: ubicados al norte, a ellos pertenecen los Montes escandinavos, El Macizo Central Francés, Los Montes de Bohemia y la Selva Negra.

3.    Conjunto de las Montañas Jóvenes: ubicadas al sur comprenden los Alpes y los pirineos.

HIDROGRAFIA

1.    Vertientes del Ártico: sus principales ríos son: Pechora y el Divina Septentrional.

2.    Vertiente del Atlántico: sus principales ríos son: Vístula, Elba, el Rhin, el Sena, el Loira, el Garona, el Duero, el Tajo y el Guadalquivir.

3.    Vertiente del Mediterráneo: sus principales ríos son: el Ebro, Ródano, Po. Esperanza.

4.    Vertiente del Mar Negro: Los ríos que caen en este Mar son: Danubio, Dniéster, Dniéper.

5.    Vertiente del Mar de Azov: Aquí desemboca el rio Don.

6.    Vertiente del Mar Báltico: el Volga y el Ural.

 

 

File:Grossgliederung Europas-es.svg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ASIA

EXTENSIÓN

Asia posee una superficie de 44.176.876 km2.

LÍMITE

NORTE: Océano Glacial Ártico

SUR: Océano Índico

OCCIDENTE: Con el Continente Asiático (Montes Urales, Rio Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar Negro, Mar de Marmara, Mar Mediterráneo)

ORIENTE: Océano Pacifico

REGIONES NATURALES DE ASIA

En Asia podemos distinguir seis regiones naturales:

1.    Asia Septentrional: con grandes extensiones de bosques, llanuras y estepas, es la   región menos poblada del continente.

2.    Asia Central: la mayor parte de sus tierras están ocupadas por montañas con altura desde 500 hasta 8.848 metros, correspondiente al monte Everest, el más alto del mundo.

3.    Asia Occidental: posee tierras desérticas, semidesérticas y mesetas áridas. También posee algunos valles fértiles como los que rodean a los ríos Tigris y Éufrates.

4.    Asia Suroriental: se halla afectada por los vientos monzónicos. Su clima es de temperaturas altas y lluvias fuertes.

5.    Asia Insular del Norte: comprende los archipiélagos nipones y la isla Sajalín.

6.    Asia Insular del Sur: comprende los archipiélagos filipino, malayo e indonesio y las islas Formosa y Hainán.

CLIMA

Se divide en dos grandes regiones:

1.    Asia Seca: comprende la zona occidental, el centro, aislada por cordilleras que impiden el paso de las lluvias procedentes del sur y la parte norte, barridos por los vientos polares.

2.    Asia Monzonita: situada al sur y al suroeste del continente; recibe este nombre por la presencia de los vientos monzones.

HIDROGRAFÍA

1.    Vertiente del Ártico: sus principales ríos son el Obi, el Yeniséi y el Lena.

2.    Vertiente de Océano Pacifico: sus principales ríos son el Amur, el hoang-tse kiang o azul.

3.    Vertiente del Océano Índico: destacan los ríos indos, Ganges, Brahmaputra y Mekong.

4.    Ríos de las Zonas Desérticas: desembocan en los lagos interiores. Son el Amu-daría, el sir-daría, el Tigris y el Éufrates

LOS MONZONES

Hay dos tipos de monzones: el monzón de invierno y monzón de verano

1.    El Monzón de Invierno: es un viento frio y seco que se desplaza desde el continente hacia el océano.

2.    El Monzón de Verano: es un viento húmedo y cálido que sopla del océano hacia el continente y, al chocar con el Himalaya, origina abundantes lluvias desde abril hasta mayo.

Este régimen de viento hace que en todo el suroeste asiático alternen una estación seca y fresca, que es el invierno.

Los monzones son fundamentalmente en el clima de Asia, pues debido a que favorece los cultivos, son esperados con ansiedad por toda la población.

Sin embargo, cuando se atrasan o adelantan, pueden causar desastres en los cultivos y la vida de la región

    

 

 

 

 

CARACTERÍSTICA FÍSICA DE ÁFRICA

EXTENSIÓN

África tiene una extensión de 30.284.631 km

LÍMITES

NORTE= Mar Mediterráneo

SUR= conversiones de los océanos Atlántico y Pacifico

OCCIDENTE= Océano Atlántico

ORIENTE= Océano Indico

NORORIENTE= Mar Rojo

REGIONES NATURALES DE AFRICA

Se pueden distinguir tres grandes regiones naturales:

1.    África Septentrional= limita al norte con el mar mediterráneo, al sur con el desierto Sahara, al este con el canal de Suez, y al oeste con el océano atlántico. Allí se encuentran los montes Atlas.     

2.    África Tropical O Ecuatorial= Limita al norte con el desierto del Sahara, al sur con los desiertos de Namibia y Kalahari y el rio Limpopo, al este con el océano índico y al oeste con el atlántico.  Posee el clima más caluroso y húmedo del mundo

3.    África Meridional= Esta regional limita al norte con los desiertos de Namibia y Kalahari y el rio Limpopo, al sur y al oeste con el océano índico y al oeste con el océano Atlántico. La mayor parte de sus tierras son montañosas

 

CLIMA

La mayor parte de áfrica se encuentra ubicada entre los trópicos de cáncer y de capricornio, por el cual se convierte en el más cálido de los continentes. Se escapa a esta característica el sector marítimo   austral, en la zona del cabo, en donde se dan los tipos     

Climáticos templado y frio

En síntesis, se   dan tres   grandes   climas. ecuatoriales {alta temperatura con precipitaciones}. Tropicales {una estación seca, verano y otra húmeda, invierno} y subtropicales {clima templado}.

RELIEVE

Los principales sistemas montañosos son.

1.    LOS MONTES ATLAS= ubicados al noroccidente. Su altura máxima es el pico YebelTubkal

2.    LOS MONTES AHAGGAR YTIBESTI= son formaciones rocosas en el desierto del Sahara.

3.    LOS MACIZOS DE ABISINIA, UGANDA, KENIA Y TANZANIA= que rodean el lago victoria.   Se destacan los picos   Kilimanjaro y Kenia, los   más   altos   de   áfrica, con 5.895 y 5.200   metros, respectivamente

HIDROGRAFIA

Casi todos los ríos de áfrica   se   limitan de las   abundantes lluvias   tropicales   y recogen las aguas de extensas   cuencas.  Por eso suelen   muy   caudalosos

1.    VERTIENTE   DEL   MEDITERRÁNEO= Su   principal tributario   es   el   rio Nilo

2.    VERTIENTE DEL   ATLANTICO=   Destacan los   ríos   Senegal, Níger, Congo, y Orange

3.       VERTIENTE DEL INDICO= los   principales ríos   son el   Zambeze y   el Limpopo

 

 

 

 

 

TEMA TRES

LA EDAD MEDIA

En el año 476 era depuesto el último emperador de Roma, Rómulo Augusto, por el jefe de los hérulos, Odoacro, el 4 de septiembre.

según distintos autores, con la invención de la imprenta en 1440; con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o con la llegada de los europeos a América, en 1492

La época medieval se caracterizó por:

·         Una nueva forma de gobierno, la monarquía.

·         Una nueva reestructuración de las instituciones eclesiásticas, con el cristianismo como única forma de vida aceptada.

·         Un sistema social basado en el feudalismo, con la nobleza y el clero en la clase alta que conformaba la minoría de la población, y los campesinos, artesanos y esclavos en la clase baja que conformaba la mayoría.

·         La expansión económica, el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano.

·         La era de las cruzadas que consistieron en varias guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica con el objetivo de erradicar el dominio musulmán en Tierra Santa.

·         El surgimiento de las universidades con el objetivo de formar profesionales y mejorar a la sociedad inculta.

·         La recuperación del pensamiento griego antiguo en torno a las creencias y mitos.

·         La mayor crisis de la Iglesia, en la que se fragmentó su poder.

 

TEMA CUATRO

·         TEMPRANA EDAD MEDIA O ANTIGÜEDAD TARDÍA (476–843): esta se extiende desde el derrocamiento del último emperador romano de Occidente, hasta la división del Imperio de Carlomagno.

·         ALTA EDAD MEDIA (843-1100): durante este período cobró forma el feudalismo, un sistema político y socioeconómico basado en relaciones de fidelidad personal.

·         BAJA EDAD MEDIA (1100-1492): esta etapa comenzó con las Cruzadas y se caracterizó por el resurgimiento de las ciudades y la aparición de nuevo grupo social: la burguesía.

 

 

Principales acontecimientos de la Edad Media

Entre los principales acontecimientos de la Edad Media, se encuentran los siguientes:

·         Invasión musulmana a la península ibérica (711): los musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y destruyeron el reino germano de los visigodos. Permanecieron en la península ibérica durante casi 8 siglos, hasta la destrucción del reino moro de Granada, en 1492.

·         Coronación de Carlomagno como emperador de Occidente (800): a fines del siglo VIII, un rey del pueblo germano de los francos, Carlomagno, construyó un gran imperio en Europa Occidental. En la navidad del año 800 fue coronado emperador por el Papa León III.

·         Firma del Tratado de Verdún (843): luego de luchas fratricidas, los nietos de Carlomagno se repartieron el Imperio de los francos y así surgieron los reinos de Francia, Lotaringia y Germania.

·         Coronación de Otón I como emperador de Occidente (962): luego de frenar la invasión de jinetes asiáticos (los magiares), el rey de Germania Otón I fue coronado como emperador de Occidente. Así surgió el Sacro Imperio Romano Germánico, que perduró hasta 1806.

·         Conquista normanda de Inglaterra (1066): durante los siglos IX y X, los normandos o vikingos invadieron Europa, saqueando campos, ciudades y monasterios. En 1066, Guillermo el conquistador, duque normando establecido en el norte de Francia, cruzó el Canal de la Mancha, venció a los anglosajones y se apoderó de Inglaterra.

·         Cruzadas (1095-1291): el Papado convocó a nueve expediciones militares para luchar contra los musulmanes del Mediterráneo Oriental, que habían ocupado Jerusalén, donde estaba el Santo Sepulcro de Jesucristo.

·         Guerra de los 100 Años (1337-1453): allí se enfrentaron ingleses y franceses por las tierras que los reyes de Inglaterra poseían en Francia. En esa guerra se destacó Juana de Arco, una campesina francesa que derrotó a los ingleses.

¿Cuál fue el hecho que marcó el inicio de la Edad Media?

Antes de analizar los principales acontecimientos importantes de la Edad Media, vamos a descubrir cuál fue el hecho que marcó el inicio de la Edad Media.

Tradicionalmente, se marca el año 476 como el inicio de la Edad Media. En este año sucedió la caída del Imperio Romano de Occidente y, con este hecho tan trascendental en la historia, se pasa a una nueva etapa: de la Edad Antigua a la Edad Media.

¿Y el fin? Los historiadores suelen marcar el fin de la Edad Media en el año 1492 cuando tiene lugar el descubrimiento de América; aunque hay otras fuentes que marcan que el fin de esta época es en el 1453 con la caída del Imperio Bizantino. Dependiendo de la fuente que consultes, puede marcarte un año u otro, pero se sitúa en el siglo XV.

Durante estos mil años en los que se extiende este gran periodo histórico, el mundo y la sociedad vivió un cambio brutal y, de hecho, se empezaron a asentar las bases de la Modernidad; además, hay muchos inventos de la Edad Media que, a día de hoy, se siguen usando como son las gafas, la brújula, el reloj, etc.

 

El Imperio Romano de Occidente

En el año 476 era depuesto el último emperador de Roma, Rómulo Augusto, por el jefe de los hérulos, Odoacro, el 4 de septiembre. Esa fecha es el inicio de la Edad Media, aunque son muchos los autores que afirman que esta había comenzado tiempo atrás, si bien es cierto que se venían dando cambios desde un siglo antes.

Pero lo que tenemos que tener claro es que, al ser destronado el emperador de Roma, Italia pasó a ser un reino bárbaro y su rey no planteó en ningún momento la intención de mantener el Imperio, cosa que por otro lado habría sido inviable pues desde el siglo III en las diferentes provincias del Imperio se habían ido instalando pueblos bárbaros que fueron creando sus propios reinos independientes.

En esta otra lección te descubrimos las causas de la caída del Imperio Romano.

 

Imagen: Helenos y Latinos

La invasión islámica

Sin duda, dentro de los acontecimientos más importantes de la Edad Media destacamos el nacimiento del islam en el siglo V que sería un gran problema para Europa y el Oriente Próximo.

De esa manera Bizancio o el Imperio Romano de Oriente comenzó a sufrir desde el año 637 el constante ataque de las fuerzas del islam en su afán por conquistar las tierras de los infieles. Entre el año 637 y el año 1453, Bizancio fue perdiendo terreno frente a los árabes, aunque tuvo algunos momentos de repunte militar, si bien es cierto, que, aunque perdían terreno, su cultura prevaleció.

Respecto a Europa, hemos de saber que, desde el norte de África, en el año 711 se produjo la invasión de la península ibérica,acabando con uno de los reinos más importantes, el reino visigodo español. Los musulmanes llegarían incluso al sur de Francia, donde fueron repelidos por Carlos Martel, en la batalla de Tours en el año 732 expulsando a los musulmanes de nuevo a la península.

En esta otra lección te descubrimos un resumen de la invasión musulmana en la Península Ibérica.

 

El renacimiento carolingio

Carlos Martel acabó con la dinastía merovingia y fue el que puso los pilares para la creación del sistema feudal. Uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media fue sin duda la coronación de Carlomagno como emperador de los romanos en el año 800, siendo el primer monarca bárbaro en ser coronado por un papa, tras la deposición de Rómulo Augusto.

A ello, se le sumó la anexión de Francia, Alemania, Países Bajos, Cataluña, Alemania e Italia, bajo el mando de dicho monarca, quien pudo volver a conformar un imperio en Europa. Fue, además, un periodo en el que la cultura comenzó a fluir poco a poco de nuevo, junto con el arte, todo ello gracias a la ayuda de la Iglesia, la cual, desde la caída del Imperio, había guardado en sus bibliotecas todo el saber de los tiempos pasados para que estos no se perdieran.

 

El Sacro Imperio Romano Germánico

Aunque Carlomagno había conformado un imperio, tras su muerte decidió repartirlo entre sus hijos comenzando, así, una época de deterioro en la que los diferentes reinos comenzaron a batallar entre sí, además de comenzar una disgregación en principados o feudos, debido al poder que ostentaba la nobleza.

Uno de los territorios pertenecientes al Imperio carolingio, Alemania, sería en el año 962 el que mantuviera el privilegio de tener al emperador de los romanos. Así pues, los reyes de Alemania, era designados como emperadores por el papa pues el norte de Italia quedaba bajo la jurisdicción alemana. Esto se mantendría hasta la primera guerra mundial aunque con una serie de cambios a lo largo de los siglos.

Época de carestía

Entre 1315 y 1317 en el norte de Europa hubo un periodo de gran hambruna debido a una serie de cambios climáticos, los cuales favorecieron que el campo no diera frutos, haciendo que la población se debilitara en exceso y dando por tanto paso a una serie de enfermedades que acabaron mermando a la población.

A esto, habrá de sumarse el nacimiento de una serie de tensiones contra los señores, los cuales mantenían en sus graneros grandes cantidades. Será, por tanto, el momento de levantamientos del pueblo contra sus señores.

La guerra de los cien años

Entre 1337 y 1453 se produjo uno de los fenómenos bélicos más intensos del Occidente europeo entre el reino de Inglaterra y Francia por conseguir el trono francés: la Guerra de los Cien años.

Fue un periodo muy largo donde encontraremos un gran número de paréntesis, en los cuales los distintos reinos fueron recuperándose para seguir con la contienda.

La Guerra de los Cien Años comenzó en 1337, cuando el Reino de Inglaterra emprendió la guerra contra el Reino de Francia.

Si bien hubo muchos períodos de paz y alto el fuego entre Inglaterra y Francia durante el período, esta guerra continuó una y otra vez con conflictos diferentes hasta 1453.

 

La peste negra

Sin duda, uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media fue la denominada la muerte negra, una epidemia que entre los años 1348 y 1350 hizo grandes estragos por toda Europa.

Esta epidemia vino de mano de las ratas que transportaron la peste desde Asia hasta Italia, debido al incipiente comercio que volvía a surgir a manos de los venecianos, pronto se expandió por todo el Occidente y el centro europeo. Ello hizo que la mano de obra decayera y gracias a eso, los campesinos y artesanos, pudieron exigir a sus señores y a la Iglesia un mejor trato.

El cisma

Entre los años 1378 y 1417 encontraremos uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media. Aunque desde mediados del siglo XI la Iglesia se había dividido en Occidente y Oriente, se seguían realizando una serie de conclaves para dirigir a esta.

En dicho momento, la situación de la Iglesia romana era insostenible, debido a la gran corrupción que había dentro de sí y ello llevó a la aparición de tres candidatos al papado que desembocó en una lucha interna y jurídica que acabó dividiendo a la Iglesia en dos: la romana y la ortodoxa.

 

LAS INVASIONES BARBARAS

 

El término bárbaro quiere decir extranjero y fue tradicionalmente utilizado por ciertas culturas europeas para designar a aquellas comunidades que poseían otros rasgos culturales, sociales, políticos y religiosos,  sobre todo en Grecia y Roma.

Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los siglos IV y XVI, y afectaron a la práctica totalidad deEuropa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.

Causas de las Invasiones Barbarás 

La decadencia del Imperio Romano de Occidente a nivel político, social y militar.

A- La crisis económica del sistema latifundista romano.

B.- La presencia de gran cantidad de soldados y tropas de origen bárbaro (germano, franco, godos, celtas, etc.) en las legiones romanas.

C.- Aumento de población entre los pueblos bárbaros (ostrogodos, visigodos, vándalos)

D.-  La necesidad de nuevas tierras.

E.   La debilidad del Imperio Romano en el siglo V.

F.- El espíritu guerrero de los pueblos bárbaros.

G.- La ambición política de los jefes bárbaros.

H.- Finalmente, el caos ocasionado por los godos en la batalla Adrianópolis donde la perdió Roma, fue aprovechado por los hunos para cruzar el Danubio e imitar la política de saqueos y extorsiones que tan buenos resultados había dado a los godos. La victoria se había vuelto un ejemplo para el resto de las tribus que el Imperio era vulnerable, motivando a muchos a invadirlo y exigir tierras donde asentarse pues en esta batalla La derrota del ejército de Constantinopla le había costado la vida a su emperador, a los generales Sebastián y Trajano, a 35 tribunos y a dos tercios del ejército.90 Probablemente doce a quince mil soldados romanos caídos,91 quizás veinte mil

La batalla de Adrianópolis (en latín: Proelium Hadrianopolitanum) fue un enfrentamiento armado que se libró el 9 de agosto de 378 d. C. en las llanuras al noroeste de la ciudad romana de Adrianópolis(actual Edirne, en la Turquía europea). En ella se enfrentaron las fuerzas de Fritigerno, jefe de los tervingios, y el ejército del Imperio romano de Oriente comandado por el propio Emperador Flavio Julio Valente (328-378), que murió en la batalla y cuyo ejército fue derrotado, La derrota del ejército de Constantinopla le había costado la vida a su emperador, a los generales Sebastián y Trajano, a 35 tribunos y a dos tercios del ejército.90 Probablemente doce a quince mil soldados romanos caídos,91 quizás veinte mil

LOS TERVINGIOS : fueron un pueblo godo que habitaba en las llanuras danubianas al oeste del río Dniéster en los siglos III y IV. Tenían estrechos contactos con los greutungos, otro pueblo godo

Pueblos Bárbaros:

1.      PUEBLOS DE CULTURA TURCO-MONGOLA O DE ESTEPA: como los AvarosHunos, Jázaros, Pechenegos, Ármanos y Magiares.

2.      PUEBLOS DE CULTURA ESLAVA:

A.- OCCIDENTALES O VENDOS: Pomeranios, Abroditas, Poloneses y Checos.

B.- ORIENTALES: Polianos y Volinianos.

C.- MERIDIONALES: Croatas, Eslovenos, Servios, y Búlgaros.

3.      PUEBLOS DE CULTURA IRANIA: como los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.

4.      PUEBLOS DE CULTURA GERMÁNICA:

A.- OCCIDENTALES: Francos, Alemanes, Sajones, Suevos, Anglos, Lombardos, Jutos,  Frisones

B.- ORIENTALES: Los godos(Visigodos y Ostrogodos), Burgundios, Vándalos, Hérulos y Rugíos.   

 

OLADAS DE LAS INVASIONES BARBARAS

 orden de llegada al Occidente de Europa, sus relaciones con la cultura romana y el catolicismo. Así,

Primera oleada o generación: Son los que protagonizan el período de las invasiones y toman contacto temprano con Roma. Entre otros, los suevos, vándalos, visigodos, ostrogodos y burgundios

Segunda oleada o generación: francos, anglos y sajones

Tercera oleada o generación: lombardos

. Las características de los Germanos:

- Se dividían en dos: los teutones y los godos

- Su origen era indoeuropeo. Vivían en aldeas y se dedicaban a la guerra, a la caza, a la agricultura y al pastoreo.

- Se organizaron en tribus, elegían a su rey o jefe democráticamente de entre los individuos de una familia real.

- Crearon Asambleas de Guerreros los cuales impartían la justicia, declaraban la guerra o la paz.

- No conocían la escritura y la moneda.

- Veneraban a dioses que personificaban a las fuerzas de la Naturaleza. Su dios mas importante era Odín de la Tempestad y de la muerte. Y otro importante era Thor del trueno.

- Los Francos, Visigodos y Ostrogodos eran derivados de los Germanos.

1.   Los godos, pueblo germánico eran originario de la península Escandinavia y se desplazaron al sur a la frontera del río Danubio, fueron conocidos por los romanos desde el siglo I d.C. Presionados por los desplazamientos de los hunos desde el Asia Central hacia occidente (procedían de la isla de Gotland, en el Mar Báltico) y se dividieron en el siglo III en dos grupos al emigrar al sur a través de Europa Central, La división de los godos se encuentra afirmada por vez primera en 291 entre Tervingios y Greutungos o los visigodos y los ostrogodos, Los godos que se establecieron al este del río Dniéster,1 en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas conocida como greutungos.1Los greutungos estuvieron sometidos a los hunos desde 375, año en que vencieron al rey Hermanarico, hasta labatalla de Nedao, ocurrida en 454, cuando recobraron su independencia, y los ostrogodos, como pasaron a denominarse,2 se establecieron como un pueblo federado de Roma para cuidar las fronteras. fueron los primeros en vencer a los romanos en la Adrianópolis.  Según la concepción de Teodorico, los godos eran los protectores armados de los apacibles romanos; el rey godo cargaba con la difícil tarea de gobernar, mientras que el cónsul romano recibía los honores por ello

En el siglo II, tras haber partido desde su lugar de origen al sur de la actual Suecia, los godos avanzaron hacia el Sur, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del Mar Negro. 
En su larga migración, después de dejar tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los hérulos y los rugios enPomernia, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la desembocadura del mismo río), perdieron su uniformidad étnica debido a riñas y confrontaciones internas entre los clanes de la tribu (las fuentes que describen estos hechos son muy escasas), transformados en una nación relativamente poderosa se dividieron en dos facciones: los ostrogodos al Este (entre el Don y el Dniéper) y visigodos al Oeste (entre el Dniéper y el Tisza). 

2 . Los Visigodos o godos del oeste:  surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios)1 que habían invadido el Imperio romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378. se asentaron en el s. II en Rumania

Procedentes de la región del Danubio. Ocuparon el sur de las Galias y la península Ibérica, donde implantaron el Reino Visigodo, con su capital en Toledo. se establecieron al este del río Dniéster,1 en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas conocida como greutungos.1Los greutungos estuvieron sometidos a los hunos desde 375, año en que vencieron al rey Hermanarico, hasta la batalla de Nedao, ocurrida en 454, cuando recobraron su independencia,

3.  Los Ostrogodos o Godos del este

Empujados por los hunos, de las orillas del mar Negro En el 376 d.C. 456: Los ostrogodos se establecen en el Danubio inferior invadieron Italia y se establecieron como un pueblo federado de Roma en Panonia.. Posteriormente se les unieron otros godos que habían huido de sus tierras a la llegada de los hunos En el año 474 fue elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos En 488, Teodorico invadió Italia y en 493 derrotó y dio muerte en Adda a Odoacro, rey de los hérulos y allí fundaron el Reino Ostrogodo.  Tras su muerte en el año 526, la situación se volvió tan violenta (En 526, ostrogodos y visigodos se escindieron una vez más) que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario contra los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino con la unión de los Lombardos fue la clave para el exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda y su último rey fue  Tótila Este pueblo fue finalmente asimilado en forma gradual por otras tribus germánicas, tales como los vándalos y los francos.

 

4. Los Hérulos: invadieron  el imperio romano en el siglo III (en 268 y 269) y luego en el siglo V (476) eran procedentes de Escandinavia, se aliaron a los godos, formaron su reino en el rio Elba este reino fue destruido por los lombardos en el siglo VI

5.  Los Anglos: al principio se establecieron en la zona septentrional de la actual Alemania, concretamente en la región alrededor de Angeln o anglia. En los siglos V y VI d.C., emigraron conjuntamente con los sajones y los Jutos a las islas británicas aprovechando la retirada del Imperio romano de esos territorios y juntos con los otros emigrantes formaron  7 reinos . Sin embargo, la población autóctona (los britones) ofreció una dura resistencia Los anglos colonizaron Northumbria (en el actual condado de Northumberland), Anglia Oriental yMercia.  Los diversos reinos vivían en estado permanente de guerra, por lo que en busca de un mayor poder, sus jefes tomaron el título de reyes La hegemonía de Northumbria sobre la región dominada por los anglos terminó en 685, siendo rey Esfredo. Agotado por las constantes luchas contra Escocia, el reino fue vencido por los daneses y más tarde los sajones vencen a los anglos y se fusionan en el año 827

Finalmente, los invasores quedaron organizados en siete reinos, conocidos como laheptarquía anglo-sajona.

 Essex, Estanglia, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex yWessex (Anglos, Sajones y Jutos) y que finalmente se unieron en el reino de Inglaterra. Biemania estaba ocupada por  los pictos y los celtas

6. los Sajones: que provenían de la Baja Sajonia (en la Alemania moderna; en alemán Niedersachsen) y de los Países Bajos

Tribus de las costas del mar del norte, cruzaron el Canal de la Mancha y se establecieron en Inglaterra, y juntos con los otros emigrantes formaron  7 reinos. Vencen a los anglos y se fusionan en el año 827 formando los anglosajones.

7. LOS JUTOS o Eotenas: fueron un pueblo germánico , eran uno de los tres pueblos germánicos más poderosos de la época.  Originario de la zona meridional de Jutlandia Dinamarca emigraron a Britania y juntos con los otros emigrantes formaron  7 reinos desaparecer la lengua latina y la celta, imponiendo su lengua germánica, y la religión pagana. Les gustaba la vida rural y libre. Convivieron con los suevos, Los jutos no eran muy numerosos, y pronto se fueron asimilando a otros pueblos, para casi desaparecer, hacia el siglo VIII fundaron el reino de kent siglo V cuando se fueron los romanos.

8. Los Suevos o alemanes: vivian en las galias en varias tribus con nombres distintos y ocupaban mas de la mitad de Alemania, eran nómadas y no dependían de la agricultura, varias de estas tribus se mudaron cerca del mar báltico derrotaron a los celtas amenazando a Roma pero fueron detenidos por roma, pero fueron presionados por los hunos y tuvieron que atravezar en el imperio romano hasta llegar a Hispania y  que solo entraron a roma después que los hunos derrotaron a los romanos al igual que otros pueblos barbaros. Su primer rey fue Hermerico, que gobernó entre los años 409 y 438  Los suevos derrotaron a los ejércitos romanos en el 446, en el 456 fueron derrotados por los visigodos, dirigidos por Teodorico II, ya que los romanos acudieron a estos para que cuidaran sus fronteras. El último rey importante de los suevos fue Teodomiro (561-570)  En el 585 el reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo

El Reino suevo fue fundado por el pueblo germánico de los suevos en la primera mitad del siglo V en la provincia de la Gallaecia del Imperio romano de Occidente tras haber penetrado en la península ibérica junto con vándalos y alanos en el 409

9.  Vándalos: de la familia germánica que habitaban las regiones ribereñas del Báltico (en la zona de las actuales Alemania y Polonia). Los lugiones o vándalos ocupaban el territorio al oeste del Vístula y junto al Oder, hasta el norte de Bohemia. Luego fueron empujados por los hunos a atravesar el imperio romano para dirigirse a Hispania, pero ya estando allí convivió con los suevo, pero estos los expulsaron y se establecieron en el norte de áfrica, en Túnez que finalmente fue destruido por los bizantinos en 534.

10.  Alanos

Ante la presión de los Hunos, los Alanos abandonaron sus tierras al sur de Rusia y por el río Danubio llegaron al territorio de los Vándalos y Suevos. Estas tribus unidas, franquearon el río Rin y fueron rechazados por los romanos en Galia. Vencidos se dirigieron hacia el oeste y ocuparon España.

11. Los Hunos

Procedentes de Mongolia, al mando de Atila, atravesaron el río Rin, devastaron Bélgica y llegaron al norte de Galia. Atila llamado el Azote de Dios, fue vencido por un ejército bárbaro-romano(los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos) al mando del general romano Aecio, en la batalla de los Campos Cataláunicos a orillas del río Marne. El siguiente año desde Germania, invadieron nuevamente Italia, pero no devasto Roma gracias a la intervención del Papa León I. Después de aterrar por medio siglo, Atila se retiro a la región del Danubio, donde murió, disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa. Los hunos son sinónimos de turcos ya que Ethicus describe con el nombre de tercos al pueblo que otros historiadores han mencionado con el de hunos, pero los hunos son una de las grandes fracciones de la raza turca.

En el año 744 los turcos habían sido vencidos por sus antiguos vasallos los Uigures, y se creía que la raza turca había desaparecido del Asia central que no se había vuelto a ver ningún representante de ellos. Después de algunos años aparece una rama de los turcos y desempeña durante varios siglos un papel autoritario y esta es la de los uigures. El reino de los uigures se extendió con su poder hasta el río Amarillo y englobo a todo el país de Kao-Chang y el Turquiestan Oriental, de los uigures salieron 14 Kanes los que uno por uno sucedieron en el trono.

 

12. Los Francos procedente de Baja Rumania y del este del Rin formaron su reino en Francia, Bélgica y Países Bajos y Franconia en Alemania. Entre los años 355 y 358, los romanos le concedieron una parte considerable de la Gallia Bélgica pasando a ser el primer pueblo germánico en asentarse en el imperio romano

 13. Burgundios: Originarios de Escandinavia o Pomerania (Prusia) y en año 406 se instalaron en las galias entre los Francos y los Alemanes a la orilla del Rin en el valle superior del Main, y lo hicieron de forma pacífica, donde en el 413, firmo un convenio con roma y en el415 se convirtieron al cristianismo, eran arianistas. luego deciden invadir belgica para intalarse son debilitados, los romanos los instalan en Saboya, para detener a los visigodos, pero, En el año 534, los francos merovingios derrotaron a Gundemaro, el último de los reyes burgundios y los exterminaron..

14. los Lombardos:  Aliados de Justiniano, el bizantino contribuirán a la derrota del último rey ostrogodo, Tótila
su rey Alboíno  logró aglutinar en torno a sí a diversos grupos de mercenarios que habían sido enviados a combatir a los ostrogodos y se ubicaron en el norte de Italia y otro rey Autario logro conquistar Génova logrando después conquistar toda Italia, menos Venecia y Roma.  Luego entraron a roma después de cristianizarse y luego desaparece su reinado cuando Carlomagno a sume como rey de los Francos y los Lombardos.

 


Todos los habitantes de gran Bretaña utilizaban con sus ganados la trashumancia

 

 

CLASE DEL 9 DE MARZO 2016

Características de los Pueblos Bárbaros

1- La gran mayoría eran de tribus germánicas indoeuropeas
2- Eran pueblos nómades, que fueron empujados por los hunos (tribus de mongólica)
3- Desconocían la escritura y la moneda
4- Producto de sus conquistas saquearon y destruyeron ciudades
5- En el aspecto religioso eran politeístas,
Veneraban a dioses que personificaban a las fuerzas de la Naturaleza. Su dios más importante era Odín de la Tempestad y de la muerte. Y otro importante era Thor del trueno. 
6- El derecho era costumbrista como Wergeld (pago por una ofensa); Ordalías (los juicios de Dios)

7- Eran belicosos 
8- Venían del Norte de Europa y del Asia Central 
9- La más importante tribu era la de los Germanos 
10-  Vivían en aldeas y se dedicaban a la guerra, a la caza, a la agricultura y al pastoreo. 
11-  Se organizaron en tribus, elegían a su rey o jefe democráticamente de entre los individuos de una familia real. 
12-  Crearon Asambleas de Guerreros los cuales impartían la justicia, declaraban la guerra o la paz.
13- Los Germanos eran pueblos que emigraban hacia la zona del Mar Mediterráneo por : El aumento de la población , El clima frío , El deseo de encontrar mejores tierras 
14- Aunque fueran guerreros o belicosos muchos se pudieron meter pacíficamente al Imperio Romano, y otros con violencia. Ellos solían atacar y luego de un tiempo dejaban de atacar para después volver a atacar con más fuerza. 


A mediados del siglo III el imperio romano entró en una gran crisis por : El hambre , La miseria , Las pestes , No podían controlar tanto territorio , La inestabilidad política , La corrupción , El debilitamiento del comercio a causa de los bárbaros. 
Es por esto que
TeodosioI (379 al 17 de enero de 395 ) el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla.
Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente;(Honorio
395 al 15 de agosto de 423 --20 Emperadores – Romulo 31 de octubre de 475 al 4 de septiembre de 476) los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.
Hacia 378 el emperador VALENTE (
28 de marzo de 364 al 9 de agosto de 378 ) dejó que los germanos se quedaran en la región de la Mesia inferior() a cambio de sus armas. Y fue entonces cuando los Hunos obligaron a los germanos que se metieran al Imperio Romano . 
Los Hunos eran hábiles jinetes nómadas que saqueaban las riquezas de los pueblos dominados y venían del Asia central. 
A fines del siglo V , los pueblos bárbaros se habían apoderado del Imperio Romano Occidental. En 476 Odoacro al frente de los hérulos ( otro grupo de bárbaros ) arrasó con la ciudad de Roma y liquidó el poder de Rómulo Augústulo , último emperador del Imperio Romano Occidental. 
Cambios que ocasionaron los bárbaros y la caída del imperio Romano: 
La caída de Roma marcó el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

 

CONSECUENCIAS

-  Las antiguas provincias romanas se iban declarando reinos bárbaros independientes

-  Las ciudades romanas se despoblaron se volvió rural

-  Se desorganiza el comercio, la producción, hay inseguridad.

-  Los bárbaros se hicieron cristianos.

-  Las lenguas germánicas remplazaron al latín, este se mezclo con las lenguas   germánicas, siglos mas tarde formaron las lenguas romances.

-  Los ricos propietarios perdieron parte de sus tierras, sin embargo los jefes germanos que recibieron mas tierras y los propietarios romanos terminaron formando una clase de poderosos terratenientes.

-  Las ciencias, artes y letras decayeron notablemente. Con el tiempo fueron desapareciendo también las leyes e instituciones romanas.
* En lo político: desaparición del Imperio Romano de Occidente para dar paso a los numerosos reinos barbaros, distribuido por todo Europa de los cuales el único de subsistió fue el de Franco.

* En lo social: desaparece la esclavitud ¨propia del Imperio Romano¨ y surge la servidumbre como resultado de los pactos de las banda guerreras germanas en la que sus seguidores se comprometían a servir a sus jefes.

* En lo económico: desaparece la economía propia de los pueblos esclavizadores, la vida económica de los nuevos pueblos tendrá como bases el trabajo en el campo.

* En lo espiritual: se impuso el cristianismo, los bárbaros y sus seguidores adoptan esta nueva fé y tiene como consejeros a los altos jerarcas del Clero

 

Burgundios                    alanos                             suevos                                          godos

          

Visigodos                                              SAJON                           hunos

        

                                                                                                    VANDALO

http://img.scoop.it/ConFPtq5jnDomEqH1-_xgoXXXL4j3HpexhjNOf_P3YmryPKwJ94QGRtDb3Sbc6KY           

Los francos                                                                                        ANGLOS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjkv43n6it_DQsWo4VNsv7ep74h2_N27y-X4ppGRfj6fOJj8WyJcNMb8QZh1E3a4VoXqeu4ULiQD01xJgtgMoLG7NCFOXvvnmc8Wy2jZiyQt9HVA2zaKR7OsByyQX9nsiTvY2ea2TehzJL/s1600/franks.jpg        http://www.ecomodelismo.com/ECO_imgArt/ROME/ROME-54044.jpg  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Sutton.hoo.helmet.png 

LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA  11--III

Después de la desaparición del imperio romano de occidente el papel  de la iglesia fue fundamental. Su actividad se centro principalmente en la activad misionera y  la creación del monacato.

LA  ACTIVIDAD MISIONERA: Se adelanto en todos los rincones de Europa, los pueblos barbaros se fueron cristianizando poco a poco sin embargo, en este proceso se presentaron algunos inconvenientes como las herejías, enseñadas por algunos miembros de la iglesia las cuales estas eran doctrinas condenadas por la iglesia; otro inconveniente fue la resistencia que encontraron los misioneros, entre algunos pueblos muy aferrados a sus a sus propios cultos.

LA CREACIÓN DEL MONACATO: el monacato o conjunto de instituciones propias de monjes o religiosos, recibe su nombre de los monasterios en donde Vivian personas dedicadas a llevar una vida de oración, estudio y trabajo. La creación de  estos monasterios fortaleció el desarrollo y afianzamiento del cristianismo. Este movimiento tuvo sus orígenes en hombres que se retiraron a los desiertos para llevar una vida completamente espiritual, y  que recibían  el nombre  de ERMITAÑOS O ANACORETAS,  los monasterios comenzaron a  aparecer en Egipto, cuando  en el siglo IV, uno de estos ermitaños, San ANTONIO elaboro una serie de normas de convivencia, bajo la cual se reunieron muchos de ellos. En occidente,  San BENITO de Nursia,   introdujo esta costumbre fundando la orden de los benedictinos, la cual, en los siglos siguientes jugó un papel muy importante en la reforma de la iglesia en su desarrollo cultural.

Entre los  monasterios benedictinos se destaco la Abadía de Cluny, en Francia, donde en el siglo X se inicio la reforma de la vida religiosa y de la espiritualidad, para solucionar los problemas internos que se habían suscitado en la iglesia.

Entre estos problemas estaba la lucha de las investiduras, la cual genero un serio estancamiento en  el desarrollo de la iglesia, pues dio lugar a la corrupción yal abuso por parte de los monarcas y de muchos miembros de la iglesia, que se aliaban con los poderosos en busca de beneficios. Así se origino la SIMONIA, o compra de los cargos eclesiásticos, y el NEPOTISMO,  nombramiento de hijos o familiares del monarca, o de otros nobles, para ocupar los cargos importantes de la iglesia. Esta situación se vivió incluso en roma, donde las familias poderosas se disputaban el nombramiento de los cardenales e incluso del papa.

 LA VIDA COTIDIANA ENTRE LOS SIGLOS V Y X

Durante el periodo carolingio, el numero de habitantes en las ciudades era muy escasos y la mayor parte de las personas vivía en el campo dentro de estos estaban los dueños de la tierra, o señores del dominio, quienes gozaban de algunas comodidades. También estaban los campesinos, quienes podían ocupar las tierras de los señores, a condición de que las explotaran y le pagaran con los frutos de las mismas. Adicionalmente estaban los campesinos libres, los cuales se agrupaban en aldeas que se encontraban generalmente en zonas boscosas. Otras características del modo de vida de esta época fueron las siguientes:

La agricultura: las tierras eran poca productivas, pues todavía no se habían descubierto sistemas para  hacerlas más fructíferas, por esta razón, una mala cosecha provocaba escasez de alimento y, en consecuencia, hambruna.

La alimentación: los alimentos más comunes eran los cereales, especialmente el trigo y la avena los cuales se consumían en forma de papilla y pan. Hortalizas, legumbres y raíces oíros como la cebolla solo se hacía en días festivos.

Los animales domésticos: los más importantes era el buey, la vaca, la gallina y la oveja; pero no se criaban para el consumo  y se consumían solo cuando estaban viejos y se usaban como material de trabajo.

El tiempo: los campesinos trabajaban de 6 a 6 solo con la luz del sol porque solo utilizaban esperma la iglesia y  los ricos los pobres utilizaban antorchas  o grasas de ovejas, el año comenzaba con navidad y las fechas más importantes eran las que daban inicio al trabajo del campo, que coincidían con las fiestas religiosas.

Las diversiones: eran escasas, solo la casa de lobos, beber vinos y cervezas, no había alcohol, pues este solo se destilo hasta el siglo XIV.

Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, este imperio se dividio entre sus tres hijos Luis, Carlos apodado "El Calvo" y Lotario, quienes no supieron mantener la unión militar, y por el contario se debilitaron, lo que ocasiono que Europa pudiera ser invadida por los vickingos en el norte, los arabes en el sur, y los húngaros (magiares) por el este.

LAS ÚLTIMAS INVASIONES

DECADENCIA DEL IMPERIO CAROLINGIO.

Las bases militares sobre la que construyo el imperio carolingio no fueron muy fuertes. Sobre las que se construyo ei imperio carolingio no fueron muy fuerte . El sistema de las fronteras militares, pero fue poco efectivos para combatir a pueblo que es tuvieran en fase de emigración, o grupo que se movieran con agilidad. Estos permitió que, a finales del siglo VIII, se produjera un nuevo periodo de invasiones sobre Europa.

Esta nueva emigraciones estuvieron motivadas principalmente por dos causa: la búsqueda de riqueza por partes de algunos grupos, y la expl0racion de un lugar donde radicarse definitivamente, por partes de otros. En este contexto, los grupos más importantes que entraron a Europa  entre los siglos VIII y XI , fueron los siguientes:

.LOS ESCANDINAVOS. Eran pueblos que Vivian  en la región del mar báltico, entre  los contaban noruegos, normandos, daneses y suecos o Varegos . en Europa recibieron el nombre genérico de VIKINGOS. Eran excelentes marinos e hicieron su primera incursión en el año 793 sobre Inglaterra. A partir de entonces,  al saqueo de los pueblos que se encontraban en las costas o en las liberas de los ríos. Su  expansión comenzó en el año 834  en la hebridas Irlanda y la costa inglesa de Lancashire. A mediados de los siglos X colonizados Islandia y Groenlandia y para finales del mismo siglo llegaron a la costa de Norteamérica. Por estas épocas frenaron su actividad bélica.

.LOS SARRACENOS. Este era el nombre que recibían  los piratas musulmanes de tunes. Igual que los  escandinavos, aprovecharon la debilidad marítima de Europa para incursionar sobre las regiones mediterráneas, especialmente  en Sicilia  e Italia

 . LOS HUESOS O MAGIARES. Proseguían de este país occidentales de Asia . a partir del año 896 se instalaron en la llanura panonia, de donde se lanzaron contra territorio de las actuales Alemania y Francia básicamente  buscaban botín y esclavos.  

.LOS ESCLAVOS. Provenía de la regiones cercana al mar negro y a los Balcanes . A diferencia de los anteriores pueblo  invasores, asentaron en el oriente de Europa creados estados que con el  tiempo adquirieron gran Moravia , el principado de Kiev, bohemia Polonia, Eslovenia y Croacia. En el siglo XI se  convirtieron al cristianismo.

 

 

 

LOS IMPERIOS MEDIEVALES

En las primeras décadas del siglo V y finalizadas las oleadas de los barbaros que penetraron  y se convirtieron en los dominadores de Europa y gestores de los reinos germánicos, surgen en el ámbito sociopolítico de Europa  y Asia, nuevos conceptos de organización que se proyectan necesariamente en las restantes estructuras : la económica y la cultural . a este gran momento histórico se le denomina la ETEPA DE LOS IMPERIOS MEDIEVALES, que involucran al hombre de esta época en una serie  de vivencias tan significativas, que muchos de los valores acrisolados en ese devenir todavía tienen vigencia en nuestro tiempo, y han marcado  el rumbo del mundo moderno.

Los principales imperios surgidos en este periodo son BIZANTINO, CAROLINGIO Y ROMANO- GERMANICO en  Europa, MONGOL en Asia Central, MALI, GHANA Y SONGHAI en África y MAYA, AZTECA e INCA en América. Si bien es cierto que el surgimiento, expansión y decadencia de dichos imperios no se efectuó estrictamente en el mismo marco temporal, si guardan estrecha relación cronológica puesto que su existencia tuvo como macrotiempo la Edad media.

IMPERIO: Organización política de un estado que extiende su dominio a otros pueblos y que en general tiene el poder centrado en un emperador; Un emperador  es el monarca soberano de un imperio o un monarca que tiene como vasallos a otros reyes

IMPERIOS DE LA EDAD MEDIA

MPERIO CAROLINGIO: El reino Franco: lo comandada el rey Thierry IV y estaba dividido en tres reinos: Austrasia, Neustria y Borgoña. El cargo de mayordomo de palacio de Austrasia estaba en manos de Pipino de Heristal, llamado Pipino II  Austrasia era el papá de Carlos Martel  con su concubina Alpaide de bruuyeres, cuando muere su padre 714 Carlos que tenía 29 años paso a ocupar el puesto de mayordomo de palacio pero como era hijo bastardo la esposa de Pipino Plectrude lo hecho del poder para que su hijo Thiaud de 6 años gobernara siendo ella como tutora y a Carlos lo encarcelaron, pero algunas provincias no aceptaron seguir gobernados por una mujer y lograron que regresara  a su puesto. Cuando este muere deja el poder entre sus dos hijos el mayor Carlosman gobernó Austrasia  y el menor Pipino  a Neustria, Borgoña y Provenza; pero Carlosman muere pronto y lo hereda todo. Pipino fue mayordomo de palacio en el reinado de Childerico III (que reinó entre el 743 y el 751), último monarca de la dinastía Merovingia, quien a la muerte de Thierry IV quedo sin heredero y  Pipino ayudo a colocaran en el poder a este rey. En el año 751, Pipino encerró a Childerico en un convento (noviembre de 751) y se hizo reconocer rey ante una asamblea en Soissons y fue ungido rey por el legado papal, el arzobispo Bonifacio. Fue el primer rey de la dinastía Carolingia, coronado por el papa Esteban II en el 754. Pipino hizo crecer el reino. Pipino dejo su imperio en manos de sus dos hijos Carlosman el hijo menor hijo legítimo que le correspondió la parte que había sido de su tío Carlosman en el centro del reino franco y a Carlos I o Carlomagno (madre Bertrada de Laon) que le correspondió la parte donde había mandado Pipino  Carlosman se caso con  Gerberga  la que le dio dos hijos el mayor llamado Pipino y Siagrio.  Carlosman murió y dejo como heredero a Pipino, pero como era menor esto no lo aceptaron y buscaron a Carlomagno que gobernara, este busco a la madre de sus sobrinos, a ellos y a sus aliados y los mando a un convento. Luego sometió a todos sus enemigos e hizo del imperio el más grande de Europa. Al morir Carlomagno dejo el poder en manos de su hijo Luis el piadoso (Luis I el Piadoso o Ludovico Pío)  que lo posesiono antes de su muerte El 28 de enero de 814, falleció a la edad de 72 años.  en su reinado el Imperio carolingio comenzó un rápido declive, alimentado por las disputas sucesorias con sus hijos, que se trocaron en abierta guerra civil. Entre sus hijos pero por medio del Tratado de Verdún (843) acordaron dividir el Imperio en tres partes. Luis II recibió la corona imperial e Italia; Lotario II, la parte norte: de Frisia a Suiza, denominada tras su muerte Lotaringia; Carlos, la Provenza y Borgoña.

Carlos El Calvo, heredó las tierras que dieron nacimiento a Francia, Luis El Germánico, recibió la Germania, más los condados de Worms, Espira y Maguncia y Lotario se reservó Italia, las dos capitales imperiales (Roma y Aquisgrán) y una serie de tierras ubicabas entre los límites de los territorios de sus hermanos (desde Italia hasta Mar del Norte).

1 .El gobierno de Carlomagno se distinguió por la magnífica organización del estado

    Y por el estimulo que dio a la cultura.

2. El imperio se dividió en condados, territorios situados dentro de las fronteras y

    Ducados, situados en las fronteras. Los primeros eran gobernados por condes y los

    Segundos por duques y marqueses.

3. Carlomagno provoco un movimiento cultural conocido con el nombre de

    Renacimiento Carolingio”, estableció escuelas en los monasterios, hizo la

    Enseñanza primaria obligatoria, se abrieron escuelas superiores, estableció  una

    Escuela en el palacio para educar a los gobernantes.

4. El poder de la iglesia fue aumentando, haciéndose obligatorio el pago de diezmos en

   Todos sus dominios

 

SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO: Uno de los descendientes del rey de Germania, llamado Otón I, al coronarse rey, persigue imitar la obra de Carlomagno, y esto lo obtuvo, principalmente, quitándole poder a los duques y poniendo el poder temporal por sobre el espiritual. Busco la ayuda de la iglesia se hizo nombrar emperador (962) donde se alió con todos los pueblos cristianizados y desde entonces comenzó a conquistar territorios como el de toda Italia, venció a los húngaros, los normandos y de los Eslavos, luego promulgo un edito, donde ordeno que, en lo sucesivo, el Papa debía presentar un juramento de fidelidad al emperador y que, además, los monarcas germanos debían participar en las elecciones pontificas. Con esto también se dio lo que se llama: lucha de investiduras; donde se discutía quien nombraba a los obispos abad y párrocos si la iglesia o los gobernantes.  El año 951 se coronó emperador y, a partir de ese momento, el poder temporal quedó estrechamente ligado al espiritual, y, tras Otón I, sus sucesores intervinieron activamente en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas. Este imperio fue el estado territorial más grande de Europa medieval. A lo largo de su historia fue gobernado por cuatro dinastías: la Sajonia, la Franconia, los Hohenstaufen y los Habsburgo.

 

 

 

 

IMPERIO BIZANTINO: Imperio Bizantino o también llamado  El Imperio Romano de Oriente , se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente.
A diferencia del 
Imperio Romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476 d.C., el Imperio Bizantino logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la antigüedad y los re-elaboraron bajo nuevas formas.
Aunque hablaban griegos, los bizantinos se llamaban así mismos romanos, pues consideraban herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conocía también como la nueva Roma

. IMPORTANCIA DE LA CULTURA BIZANTINA

 

1  Conservando las culturas clásicas de los griegos y romanos de la antigüedad en una época en que esas culturas se habían casi olvidados.

2. Aporto la codificación del derecho romano el cual fue adoptado por las naciones europeas y posteriormente por las americanas.

3. Los imponentes edificio de Constantinopla reproducción a menudo del plano de las basílicas romanas, pero se inspiraba en Persia para sus bóvedas y cúpulas. En el aspecto exterior era sobrio y el interior de gran riqueza decorativa: mármoles, mosaicos, pinturas vitrales.

4. Manifestación del arte son los íconos o imágenes religiosas, pintada sobre tablillas de madera o planchas metálicas

 

 

IMPERIO  MUSULMAN: Mahoma, fue un camellero y comerciante, nacido en la ciudad de la Meca (570). En la península arábiga habían muchos grupos nómadas donde comercializaban y practicaban la religión politeísta la meca era una ciudad importante porque por ella  cruzaban las caravanas de beduinos y comerciantes cristianos y judíos que venían de Bizancio y allí estaba la Kaaba santuario de peregrinación, aquí Mahoma fundo la religión islámica y comenzó la religión islámica y comenzó su peregrinación en el año 610 a el se le apareció el arcángel Gabriel y le revelo las verdades del islam o sumisión a Dios.

Proclamaba que la verdadera fe era la de Abraham, el constructor de la Kaaba, solo hay un Dios. En el año 622. Los cultos, contra los politeístas, lo hicieron escapar de la Meca y refugiarse en Yathrib Medina (622) esto se conoce con el nombre de HEGIRA aquí comenzó la era islámica. El año de la huida es considerado el año 1 en la cronología Musulmana. Un tiempo después Mahoma volvió a la Meca e impuso El islam, desde entonces se considero el santuario de Kaaba (un pequeño santuario, cuadrado, en el cual había una enorme piedra negra) en un lugar de peregrinacion.Al cabo de 30 años todas las tribus de la península Arábiga se convirtieron en Musulmanas.  El islam sostiene que la revelación comenzó con Adán, profetas del antiguo testamento, y que los últimos profetas antes de Mahoma fueron Juan el Bautista, Jesús y María por ser la madre de Jesús.

Luego de la muerte del fundador del Islam, Mahoma (632), sus seguidores iniciaron la expansión de la religión musulmana a través de medio oriente. Todo parte en Arabia Saudita y la ciudad de La Meca, después de la unificación lograda por Mahoma de todas las tribus árabes. Comienza entonces un imperio religioso que se expande a Egipto, Turquía, Marruecos, Irak, Irán, Persia, India, el imperio Bizantino, Siria, Creta y muchos otros países donde aún quedaban vestigios de la antigua danza femenina. La expansión máxima del Islam surge con el Imperio Turco –Otomano que llega hasta el mediterráneo europeo.

 

DESARROLLO DEL IMPERIO ISLAMICO

LOS PRIMEROS CALIFATOS: Después de la muerte de Mahoma, lo sucedieron quienes estuvieron más  cerca del los primeros tiempos. A estos gobernantes se le dio el nombre de  CALIFAS (lugarteniente de Dios) los primeros fueron: ABU BAKR, UTMAN, OMAR Y ALI, quienes se encargaron de llevar el Islam más allá de las fronteras de Arabia. Todo esto sucedió porque la península arábiga era desértica y no tenía muchas riquezas por lo tanto los  grandes imperios del Mediterráneo no les llamo la atención y las dos grandes potencia de la región (Bizancio y el Imperio Sasánida) estaban en disputa de sus fronteras por lo que los califas se encargaron de conquistar en menos de 30 años todos los territorios de siria, Mesopotamia y Egipto esto se dio desde 632 al 652.

DINASTÍA OMEYA: con la muerte de Alí se impuso la dinastía de los omeyas que gobernó entre el  652 y el  750 periodo de gran actividad conquistadora aquí se conquisto el Mediterráneo, parte de la india, centro de Asia, el norte de áfrica y España, cuando intentaron invadir Francia en732 fueron vencidos por Carlos Martel. El primer califa fue Moaviya y las ciudades de La Meca y Medina fueron sustituida por Damasco capital dl imperio. Los musulmanes crearon nexos con china, india y Asia central.

Esta dinastía sufrió muchas insurrecciones sobre todo de Irak y Persia ya que solo aceptaban en sus altos cargos a los árabes.  En el año 750 ABU-AL-ABBAS, le dio un golpe de estado  al Califa n° 14 de la dinastía omeya Marwan II al-Himar (744-750)

IMPERIO ABBASIE: Los primeros califas de esta dinastía eran descendiente directos de Abbas tío de Mahoma que tuvieron el poder hasta 1258 estos compartieron el mandato con musulmanes que no eran árabes, construyeron ciudades de redes de comercio permitiendo el avance en las ciencias y las artes. Crearon el cargo de VISIR: jefe de administración central del gobierno y el  de Los DIVANES: un ministerio de administración; como la del tesoro, los correos, justicia y el de la policía.

El califa más representativo fue HARUM-I-RASHID (786-809).

LA ESPAÑA MUSULMANA: Cayo en manos del islam de la siguiente manera: en el año 711 se presento una disputa entre los visigodos por la sucesión al trono real: TARIQ y MUSA dos jefes musulmanes que por la misma época comandaban una operación de saqueo, aprovecharon la circunstancia para invadir la península, la conquista se llevo a cabo sin mucha resistencia por parte de los cristianos, las etapas de este periodo fueron: Ocupación, Afianzamiento, El Califato de Córdoba y Los Reinos Taifas.

IMPORTANCIA DE LA CULTURA MUSULMANA

 

1 .Los musulmanes fueron más divulgadores que creadores de la cultura intelectual, pero esta transmisión científica constituye su aporte más valioso a la humanidad.

2. Perfeccionaron el álgebra, la trigonometría, adoptaron y dieron a conocer a Europa las invenciones Chinas

3. Cultivaron la medicina, la astronomía, la alquimia precursora de la química, la

   Geografía, la historia.

4. En las artes cultivaron la arquitectura y su estilo es la combinación de estilos de otras civilizaciones, entre sus elementos mas característicos figuran: El arco de  herradura, las columnas y los capiteles, las cúpulas y los minaretes o altas torres desde los cuales se pregonaba la oración.

 

TAREA PARA EL DÍA MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO

1.      ¿Qué es el tratado de Verdún? El Tratado de Verdún firmado en el 843, consistió la división del Imperio Carolingio entre los hijos de Ludovico Pío: Carlos El Calvo, Lotario I, poseedor de la corona imperial y Luis el Germánico.  Que puso fin a las hostilidades y revueltas civiles, sino que dio por tierra toda esperanza de mantener unido al imperio

2.      ¿Qué fue la lucha de investidura? Fue el conflicto que enfrentó a los papas y reyes en el siglo XI por el nombramiento de obispos y otras jerarquías de la Iglesia (llegando incluso a la compra de estos títulos o simonía).

3.      ¿Que era la Kaaba? se halla en La Meca, Arabia Saudita, y representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del Islam. Es la «casa de Dios», 

4.      ¿Cuáles son los tres enunciados del Islam? 1 Dios es uno, 2 Dios se revela por medio de los profetas, 3 Dios se manifiesta al final de los tiempos.

5.      ¿Cuáles son los cinco preceptos fundamentales del Islam? 1. La profesión de fe que dice solo hay un Dios y Mahoma es su profeta 2. La oración cinco veces al día, 3. El ayuno, especialmente en el mes de Ramadán, 4. La limosna, 5. La peregrinación a la Meca

6.      ¿Cuáles son los libros sagrados del Islam? El Corán (biblia), Comentarios del Corán (como debe entenderse el Corán ), Los Hadit (vida de Mahoma y primera comunidad islámica) y Los Sunnas(conjunto de tradiciones de obligatorio cumplimiento)

7.      ¿Cuáles son las tres ciudades sagrada del Islam? La MECA: Aquí está la Kaaba, MEDINA: Aquí está la tumba de Mahoma, JERUSALEN: Mahoma visito en visiones.

 

                                                                                                                                                                

EL IMPERIO ROMANO

Causas de su origen

La caída de Troya (1184 a. C.) y de la fundación de Roma (753 a. C.), esto parece improbable.

(ENEAS Anquises y de la diosa Afrodita (Venus en la mitología romana) era troyano, 400 años después los mellizos( loba, Luperca,)  dios Marte y Rea Silvia hija de Numitor, rey de Alba Longa  Amulio su hermano le mato al hijo y lo hizo abdicar) En Italia habitaron  LOS LATINOS (2 milenio), LOS ETRUSCOS (IX Y VIII), LOS GRIEGOS (VIII)

La civilización romana surgió a partir de una ciudad de la Península Itálica, Roma, que fue fundada en el siglo VIII a.C. el primer pueblo fuerte de Italia fueron los etruscos que conquistaron a toda Italia y el Mediterráneo, pero después roma los vence y los poderosos ejércitos de Roma fueron conquistando los territorios de la Península Itálica. Después se extendieron por las costas mediterráneas, hasta dominar todo el mar Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum. 
El Imperio estaba formado por los territorios conquistados por los romanos, que fueron divididos en provincias. Luego cuando comienza a prosperar sigue conquistando terreno sobre todo Grecia, en Asia menor y norte de África, pero sobre todo este gran imperio se dio por
la creación de una entidad política resistente, la concesión de la ciudadanía que igualaba a todos los ciudadanos sin importar si eran griegos, hispanos o romanos, llegando a tener el cargo de emperador lo mismo un hispano que un africano, y la gran tarea de asimilación de los pueblos conquistados por Roma explican la durabilidad de este imperio, superando a lo largo de su historia revueltas y guerras civiles que hubieran llevado al declive a otros imperios.

 

A partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Viendo esto,Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.

 

LOS MODOS PRODUCCION

Los modos de producción, son las diferentes formas en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades de ellos mismos; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas que han marcado el mundo. Por ejemplo tenemos el modo de producción esclavista que fue el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo de producción esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel. Los diferentes modos de producción que ha tenido la humanidad son:

1.      Modo de producción Primitivo o comunidad primitiva

2.      Modo de producción Esclavista

3.      Modo de producción Feudal

4.      Modo de producción Capitalista

5.      Modo de producción socialista

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO.

Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más de un siglo.
En estas condiciones el ejército se torno poderoso y ambicioso, eligiendo como emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban.
Otra causa fueron las persecuciones de los emperadores contra los cristianos y la crisis social y económica.

las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo se  dio la Anarquía del siglo III. Entre 238–285 pasaron 19 emperadores

el eufemismo del cristianismo

 

DIVISIÓN DEL IMPERIO

TEODOSIO el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.
ARCADIO, el hijo mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla.
Comprendía desde HispaniaItaliaGalia, la isla de Gran Bretaña, el Magreb , las costas de Libia, la península de los Balcanes, Anatolia Oriente Próximo , Egipto y el resto del territorio de África del norte

·         Caída del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino (el 29 de mayo del 1453, con la Caída de Constantinopla, que es conquistada por el Imperio otomano) debido a los intereses del imperio otomano por el buen territorio estratégico que ofrecía las tierras de Oriente

 

HONORIO el hijo menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.

·         Caída del Imperio romano de Occidente Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo, un niño de diez años. De esta situación e aprovecho Odoacro, jefe bárbaro de los Hérulos, quien el 4 de septiembre del  476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia y depuso al emperador. es en la ciudad de Roma.



 

Mapa de la division del imperio romano

 

 

 

 

 

 

 

 

Los modos de producción son el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

modos de producción que el ser humano a creado para poder subsistir, ya que el ser humano tiene un millón de años de existir a creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir: el Modo de Producción de la comunidad primitiva (este modo de producción es el que mas tiempo duro), El modo de producción esclavista (donde surgieron las clases), El modo de producción feudal (este modo de producción se da en las haciendas es decir en el campo), El modo de producción capitalista (Actual y progresivo modo de producción de la mayoría de sociedades del mundo), El modo de producción socialista (Este modo de producción según muchos investigadores será el que reemplazara al modo de producción capitalista, en algunos países ya se esta utilizando como modo de producción progresivo)

 

 

 

IMPERIO MONGOL

Surge del aglutinamiento de pueblos nómadas habitantes de la Tundra Y la Taiga en la región central de Asia.

Asia corresponde a la mayor extensión territorial del antiguo continente y ha sido cuna de importantes e influyentes civilizaciones como la Mesopotamia, la Indu, la China y la mongol.

El territorio Mongol situado a noreste de La Gran Muralla China, limitada al este con la montaña del alto Altái, por el sur con el desierto de Gobi, y por el norte con el lago Baikal, su capital era Karakorum.

Bajo el mandato de GENGIS KAN (1167--1227) los mongoles conquistaron el noventa y cinco por ciento del territorio existente entre el mar Negro y el mar Amarillo semejante proeza la lograron gracias a su gran movilidad apoyada en una poderosa caballeria.

Emperador


 • 1526 - 1530

Babur

 • 1530 - 1556

Jumaiún

 • 1556 - 1605

Akbar

 • 1605 - 1627

Yaján Guir

 • 1627 - 1658

Sha Yaján

 • 1658 - 1707

Aurangzeb

 • 1707 - 1857

Otros

 

 mapa-imperio-mongol

 

 IMPERIOS AFRICANOS

IMPERIO DE GHANA

El Imperio de Ghana (750-1068) estaba localizado en lo que actualmente es el sudeste de Mauritania y en parte de Malí, al sur del Sahara, en el valle medio del río Senegal. Era conocido con el nombre de Wagadu por sus propios ciudadanos soninké, pero los europeos y árabes lo llamaron Imperio de Ghana por el título de su rey, Ghana, que significa rey guerrero. Wagadu significa tierra de rebaños (waga = rebaño, du = tierra).

 

Ubicación de

 

 

IMPERIO DE MALI

El Imperio de Malí (1235-1546) fue un estado medieval de losmandinka, un pueblo mandinga cuyo núcleo fue la región deBamako, en el África occidental. El imperio fue fundado por Sundiata Keïta. Era conocido por su generosidad y la riqueza de sus gobernantes, en especial Mansa Kankan Musa I. El Imperio de Malí tuvo una profunda influencia en la cultura de África Occidental permitiendo la difusión de su lengua, leyes y costumbres a lo largo del río Níger.

Ubicación de

IMPERIO DE

El Imperio songhai, también conocido como el Imperio songhay, fue un estado ubicado en África Occidental. Desde comienzo del siglo XV hasta finales del siglo XVI, Songhai fue uno de los mayores imperios islámicos de la historia.1 Este imperio portaba el nombre de su principal grupo étnico, los songhai. Su capital era la ciudad deGao, donde un estado Songhai había existido desde el siglo XI. Su base de poder se hallaba ubicada en la margen del río Níger, en los actuales Níger y Burkina Faso.

El estado Songhai existió de un modo u otro durante más de mil años si se traza la historia de sus gobernantes desde el primer asentamiento en Gao hasta su estatus semi vasallo bajo el Imperio de Malí y hasta su continuación en Níger como el Reino Dendi.

Se piensa que los songhai se establecieron en Gao en fechas tan tempranas como el 800 AC, pero no la establecieron como capital hasta el siglo XI, durante el reinado de Dia Kossoi. Sin embargo, la dinastía Dia prontó dio paso a los Sonni, lo que provocó el ascenso de Sulaiman-Mar, quien obtuvo la independencia y hegemonía sobre la ciudad. Se suele acreditar a Mar con arrancar el poder del Imperio de Malí y haber logrado la independencia para el pequeño reino songhai de la época.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/primaria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20MEDIA/Publicar/img19.gif                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

CAUSAS POLITICAS: DIVISION DEL IMPERIO CAROLINGIO

CAUSAS SOCIALES: LA NEGATIVA DE LA POBLACION PARA PARTICIPAR EN DEFENSA DE TERRITORIOS ALEJADOS DE SU PROVINCIAS.

CAUSAS MILITARES. Un ejército basado en una caballería pesada, difícil de reunir y movilizar.

Causas psicológicas: el miedo que los invasores generaron en la población a través de sus extrañas naces con cabeza de dragon en sus proas, horribles matanzas y aterradoras vestimentas.

 

 

DECADENCIA del imperio a nivel político- militar.

Crisis económica del imperio.

Presencia de tropas de origen germánico en las legiones romanas.

La aparición de la iglesia primitiva.

Se clasificaban en:

a.       Germanos: anglos, sajones, vándalos, visigodos, ostrogodos y los francos.

b.      Asiáticos: se destacaron los hunos

 

Consecuencias:

Caída del imperio romano de occidente

Formación de los Reinos Romano- Germánicos

 

Estos pueblos fueron:

Los germanos, de raza blanca, establecidos desde el río Rin hasta el Oder, entre los cuales se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos, vándalos y visigodos, estos últimos divididos en ostrogodos, o godos del Este; y visigodos, o godos del Oeste.

Los eslavos, también de raza blanca, que se ubicaron en el valle inferior del Danubio, en Bohemia y a orillas del rio Vístula, integrados por los venetos, polacos, eslavones, servios, moravos, bosníacos y croatas

Y, por ultimo, los tártaros o mogoles, en su mayoría de raza amarilla, entre los cuales sobresalían los hunos (hiung-un), y quienes derivaron de la mezcla de razas, como loS fineses, lapones, avaros, búlgaros y húngaros o magiares.

Los primeros que penetraron fueron los mogoles, que ya eran dueños del Asia y se convirtieron en el azote de los europeos. De costumbres primitivas, eran hábiles jinetes y temibles combatientes, sin escrúpulos de ninguna naturaleza. Vivían prácticamente a caballo y se alimentaban casi exclusivamente de carne.

Luego lo hicieron los eslavos, en tanto que los germanos renovaron con su aporte las poblaciones de Occidente y contribuyeron a su defensa contra el ataque de los primeros. La gran diferencia entre unos y otros consistió en que los mogoles no buscaban tierras para establecerse, sino pastos para su ganado y ciudades para saquear.

 

 

 LAS INVASIONES BÁRBARAS: LOS OSTROGODOS

En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al último emperador romano.

Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política amistosa con la corte imperial de Constantinopla.

En el orden económico, los ostrogodos mantuvieron la administración de impuestos y el sistema burocrático de los romanos.

En el aspecto religioso, los ostrogodos adhirieron al “arrianismo, herejía de origen cristiano, que fue sustentada por un obispo de Alejandría, Arrío (280-336), quien negaba la eternidad de Jesús y no reconocía a la Santísima Trinidad.

Teodorico basó su gobierno en la idea de una convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y la cultura del pueblo dominado.

Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda. Se destacaron las figuras de Boecío, comentador filosófico que tradujo e interpretó a Aristóteles, y Benito de Nursía, quien fundó su propio monasterio en Monte Cassino, al Norte de Nápoles. Allí impuso normas para la vida en los monasterios, que se convirtieron en el acta de fundación” del monacato latino.

La regla benedictina combinaba la oración y el trabajo. En adelante, los monasterios serán focos de ciencia y literatura. La actividad desarrollada por Benito de Nursia fue el acontecimiento más importante de la Italia de los ostrogodos.

LAS INVASIONES BÁRBARAS: LOS VISIGODOS

Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378).

Luego fueron contenidos por el emperador Teodosio, que les pagó un tributo, pero a su muerte, durante el reinado de Honorio en Occidente, continuaron su avance a las órdenes de Alarico, quien invadió Grecia, y aunque respeté a Atenas, saqueé a Eleusis e incendié Olimpia. Luego intentó penetrar en Italia, pero fue derrotado en dos oportunidades por Estilicón, uno de los generales de Honorio.

tiempo después, Honorio desplazó a Estilicón, que fue asesinado 108), lo que fue aprovechado por Alarico, que se dirigió directamente a Roma, que se entregó sin combatir. Honorio se refugió en Ravena.

Más tarde los romanos se sublevaron, por lo cual Alarico regresó y sometió a la ciudad a un implacable saqueo (410), durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el centro de Italia, donde falleció. Sus soldados sepultaron su cadáver en un lugar oculto para que no fuera profanado. Su Sucesor, Ataúlfo, pacté con el emperador y se casó con su hermana (412). De esta manera, Honorio logró desplazar a los visigodos hacia la Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue Tolosa.

Al llegar a la Galia, los visigodos se encontraron con los alanos, suevos, vándalos y burgundios, que habían devastado las ciudades de la región. Solamente los burgundios habían erigido un reino en el Jura y en el valle del Saona. Estos pueblos se dirigieron a la península ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que obligaron a los suevos a dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur.

En el centro quedaron los alanos. Los vándalos se establecieron en el valle del Guadalquivir, que recibió el nombre de Vandalucía o Andalucía, y luego se dirigieron al Norte de África, donde se apoderaron de la ciudad de Hipona y de la región de Numidia, actual Argelia (429). Con ambas regiones fundaron un reino. Por la misma época, los francos comenzaron su establecimiento en el Norte de la Galia.

INVASIONES BARBARÁS DE LOS FRANCOS:

Los francos aparecieron por primera vez en la historia en el año 258 cuando el emperador Aureliano libró batalla contra ellos en las cercanías de la actual Mangucia, a orillas del Rin en la región germana occidental. Mas tarde los francos ribereños (porque vivían sobre las orillas del Rin, hacia la mitad del curso) y los francos “salios” (así llamados porque toman sus campamentos en las riberas del río Sala, actualmente Jissel, en Holanda) emigraron hacia el sur y hacia el oeste e invadieron el actual territorio francés, donde habrían de permanecer definitivamente. Esta migración no fue de ningún modo una de las tradicionales invasiones bárbaras, sino, por el contrario, una especie de pacífica emigración.

Se dice que, en algunos casos, fueron los mismos romanos quienes invitaron a algunas tribus para que se establecieran en ciertas tierras escasamente pobladas. El caso es que los francos, además de valientes y temibles guerreros, eran hombres inteligentes, buenos agricultores y laboriosos artesanos. Ésta circunstancia los distinguía notablemente de las restantes tribus bárbaras, poco cultas y poco inclinadas a las artesanías y oficios, propios de seres más civilizados. Los francos, aunque paganos al llegar a los territorios del oeste del Rin, pronto fueron accesibles a la evangelizaron de los pastores cristianos y adoptaron la religión de Cristo. Su rey Clodoveo fue bautizado en 496.

SU APARIENCIA
Los francos, como correspondía a su condición de germanos, eran altos y rubios; en un principio recogían sus largos cabellos en un mechón atado en la parte superior de la cabeza, que luego dejaban caer como una cola de caballo. Usaban bigote, pero no barba, y sujetaban la túnica a los costados con un ancho cinturón de cuero adornado con piezas de metal (generalmente hierro) esmaltado. De su cinturón colgaban diversas armas y adminículos que indicaban la índole de ciertas preocupaciones de esa gente: por una parte la espada, el hacha de guerra o una maza de combate; por otra, objetos destinados a su cuidado personal. Hombres y mujeres, sin distinción, llevaban joyas y usaban anillos y brazaletes confeccionados por ellos mismos.

CÓMO VIVÍAN
No obstante ser considerablemente más cultos que los restantes pueblos que participaron en las grandes migraciones de los primeros siglos de nuestra era, la peligrosa vecindad con los romanos (con quienes debieron combatir durante muchos años), así como con otras tribus belicosas, les impuso una vida guerrera. Por consiguiente, no obstante, su cultura, eran gentes de carácter vivo y propensas a la violencia. Por ello, cada joven aprendía, desde muy niño, a montar a caballo, a practicar la carrón el salto, la natación, a arrojar la lanza y el hacha y a manejarlas con eficiencia; ejercicios físicos qué tendían a colocarlos en las mejores condiciones par; el previsible caso de tener que participar en una guerra. Por otra parte, el estado de espíritu era también el propio de un pueblo guerrero: la mejor cualidad que podían atribuir a un hombre era el valor físico, por el cual se apreciaba en alto grado a cuál quiera de los miembros de la tribu.

Pero no debe suponerse que los francos fuesen sólo guerreros. Existía entre ellos un espíritu igualitario que sin duda chocaba a los romanos, encerrados durante siglos en su sistema de clases. Los francos desconocían originariamente la esclavitud, y más tarde, no obstante, la corrupción que produjo a este respecto el ejemplo de la sociedad romana con la que entraron en contacto, adoptaron sólo en forma muy atenuada esa infame institución social que constituye el oprobio de los Estados de la antigüedad. Una sociedad igualitaria difícilmente podía ser agresiva con sus vecinos; así, los francos preferían siempre consagrarse a sus labores agrícolas y artesanales. El trabajo de ese admirable pueblo, que enorgullece a su descendencia —los franceses—, transformó la Galia en una próspera región.

NORMAS PENALES
Entre las numerosas leyes destinadas a regular las relaciones entre los francos, merecen citarse aquellas que integraron su sistema penal. Fueron redactadas tomando en cuenta las necesidades concretas de esa sociedad y evidenciaron ser prácticas y ajustadas a los fines perseguidos. He aquí algunas de las más usadas dentro del sistema penal vigente.

LA COMPURGACIÓN. — Mediante, la compurgación (del latín “cum“, con, y “purgare“, purificar), un número determinado de testigos bien calificados (los “compurgadores”) daban razón y apoyaban el juramento del acusado respecto al, delito que se le imputaba; abonaban el buen nombre y la veracidad del acusado, con lo cual venían a apoyar su inocencia, en los casos, se entiende, en que éste no era visiblemente culpable. El número de testimonios necesarios variaba de acuerdo con la gravedad de la acusación: una decena de testigos excusaba a un acusado de hurto; setenta y dos, a un acusado de homicidio; para delitos considerados gravísimos, tales como traición, asesinato de nobles o príncipes, podían ser necesarios hasta trescientos testigos.

LAS ORDALÍAS. — Si, no obstante todos los testimonios, el resultado era todavía dudoso, solía recurrirse a las ordalías. En antiguo alemán significaba “sentencia, juicio”, y fueron llamadas también “juicio de Dios”. El acusado, con las manos y los pies atados, era arrojado a un río: en caso de ser inocente, iría hasta el fondo; en caso de ser culpable permanecería a flote, pues las aguas, oportunamente exorcizadas con una ceremonia religiosa, rechazarían al pecador. Otras veces, el acusado debía caminar con los pies desnudos sobre carbones encendidos o sobre hierros al rojo, o bien sostener en una mano un hierro enrojecido, o ya sumergir el brazo en agua hirviente. La prueba de su inocencia consistía en que lograra atravesar sin daños irreparables las terribles pruebas. Otras veces, el acusado era obligado a recibir una hostia administrada por un sacerdote, en la creencia de que, de ser culpable, caería fulminado. Se presumía que Dios protegería el inocente; de ahí el nombre de “juicio de Dios”.

EL DUELO. — También el duelo era muy Usado entre los francos para decidir las controversias judiciales. Acusado y acusador se enfrentaban armados en duelo, y la victoria (se presumía) no podía corresponder sino al inocente.

EL GUIDRIGUILDO. — Se podían compensar los delitos abonando una suma en dinero, llamada “guidriguildo” (del antiguo alemán “wider“, contra, y “geld“, oro, dinero). De esta suma, un tercio era para el gobierno y los dos tercios restantes para la parte damnificada. Naturalmente, la suma variaba de acuerdo con la gravedad del delito y el rango social del ofendido: un romano que hubiera atacado y robado a un franco pagaba 2.500 dineros, mientras que un franco que hubiera cometido el mismo delito contra un romano pagaba 1.400 dineros; el asesinato de un franco se compensaba con un pago dé 8.500 dineros, mientras que el de un romano, en cambio, sólo con 4.000.

LA LEY SÁLICA
No puede extrañar que un pueblo tan laborioso como los francos se diese prudentes leyes destinadas a regir su convivencia. Una de dichas leyes fue la llamada “ley sálica”, que adquirió singular notoriedad por hallarse vinculada a enojosas cuestiones dinásticas. Esta disposición, que integraba el sistema legal de los francos salios, determinaba que la transmisión del poder real debía realizarse por vía masculina, dando preferencia a los hermanos varones del monarca fallecido, cuando éste tuviera sólo hijas. Esta cuestión originó las llamadas “guerras carlistas”, que por tres veces llevaron a millares de hombres a la, lucha armada en el territorio peninsular. Esa ley, tan conocida por su vinculación con la historia española, comprendía también muchas otras disposiciones que regulaban las relaciones entre los integrantes del pueblo de los francos. Fue redactada a comienzos del siglo VI y aprobada después de haber sido cuidadosamente examinada por tres asambleas populares que la analizaron democráticamente; sólo entonces entró en vigor en el reino, como regla normativa que todos estaban obligados a cumplir.
Reconstrucción de un aspecto de la vida cotidiana en una aldea franca: dos artesanos realizan un trabajo de forja de metales, en la cual eran sumamente hábiles.

Las Invasiones Bárbaras: Los hunos

Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila  amenazaron a los pueblos germanos. Este jefe fue famoso) por su intrepidez y su crueldad, a tal punto que un ermitaño lo llamó el azote de Dios, mote que Atila   aceptó, ufanándose de que donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba.

En principio Atila , aceptó tierras y tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero luego exigió que se le entregara la mitad del Imperio y se k concediera por esposa a la hermana del emperador. Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila invadió la Galia (451) y arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes, aterrorizados estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más tarde venerada por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que organizaran la resistencia e hicieran penitencia y oración.

En esas circunstancias, Atila, respondiendo al llamado del rey de los alanos, se dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns, donde pensaba establecer su base de operaciones en la Galia. Aunque los habitantes de Orleáns, alentados por su obispo San Aiñan, resistieron denodadamente, finalmente fueron abatidos y se vieron obligados a entregar la plaza. Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y francos, comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el último de los romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con sus tropas hasta los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una memorable batalla en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas por una infinidad de pueblos de distinto origen, con el ejército romano de Aecio, en el que militaban entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos. El encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando con el triunfo de Aecio, quien permitió que Atila se retirara.

Este se dirigió entonces a Italia, donde sitio y arrasó la ciudad de Aquilea. Desde allí emprendió la marcha hacia Roma, pero la intercesión del papa San León, que tuvo la valentía de ir a su campamento para concertar la paz, obtuvo su alejamiento a cambio de un tributo. Atila retrocedió hasta el Danubio y al año siguiente murió repentinamente (453), con lo cual sus seguidores se dividieron.

 

LA "PESTE NEGRA", la "gran peste", la magna pestilentia o peste pulmonar, Se originó en el Lejano Oriente, probablemente a principios de la década de 1330-1340, y en 1346 apareció en las factorías italianas de Crimea; al año siguiente se había extendido hacia Constantinopla y el Mediterráneo oriental, llegando a Sicilia y a los puertos del Adriático a finales de 1347. A principios de 1348 estaba en Génova, y desde aquí se propagó durante 1348 y 1349, desplazándose lenta pero incesantemente desde el sudeste al noroeste. A la península Ibérica llegó en 1348 y a ella alude la Crónica de Alfonso XI. en su primera aparición en Europa, fue la peor de cuantas epidemias se produjeron después. Arrasó tanto la ciudad como el campo, mientras que los brotes posteriores quedaron confinados fundamentalmente a las ciudades, donde las ratas y los hombres vivían en estrecho contacto. La elevada mortalidad puede explicarse también por su novedad, ya que atacaba a una población que no presentaba ni inmunidad clínica, adquirida a través de la exposición de los individuos a la enfermedad y el desarrollo de defensas naturales, ni inmunidad genética, adquirida por la descendencia de quienes habían sobrevivido a ella y, por tanto, tal í vez tuvieran mayor resistencia. entre mayo y julio de 1348 murieron en Florencia más de 100 000 personas consideran que murió entre el treinta y el cuarenta por ciento de la población en los países y regiones más afectados.

 EL FEUDALISMO

El feudalismo es la estructura económica, social y política que se implanto en Europa éntrelos siglos V y XV. Los reyes repartían tierras y delegaban autoridad sobre sus bienes y habitantes entre los nobles y jefes militares.

Los grandes vasallos como duques, condes y marqueses recibían directamente de los feudos y a su vez los repartían entre sus vasallos vizcondes, barones, caballeros, castellanos etc. De esta manera el sistema feudal cada hombre libre y guerrero era a su vez vasallo de un señor más poderoso y señor de otro con menos poder.

Las ocho Cruzadas

La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses, como la IV Cruzada.

La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098) y Trípoli (1199).

La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco (1148).

La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191)

La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, terminó desviándose hacia el Imperio Bizantino por la intervención de los venecianos, que la utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla (1204) se constituyó sobre el viejo Bizancio el Imperio Latino de Occidente, organizado feudalmente y con una autoridad muy débil. Desapareció en 1291 ante la reacción bizantina que constituyeron el llamado Imperio de Nicea, al tiempo que Génova sustituía a Venecia en el control del comercio bizantino.

La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrés II de Hungría y Juan de Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos.

La VIII cruzada (1271) también fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Túnez concluyó con la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada.

La VI Cruzada (1228-1229) fue la más extraña de todas, dirigida por un soberano excomulgado, Federico II de Alemania, alcanzó unos objetivos sorprendentes para la época: el condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazareth (1299), status que sin embargo duraría pocos años.

Consecuencias

Las Cruzadas influyeron en múltiples aspectos de la vida medieval, aunque, en general, no cumplieron los objetivos esperados. Casi todas las expediciones militares sufrieron importantes derrotas. Jerusalén se perdería en 1187 y lo que quedó de las posiciones cristianas tras la III Cruzada hasta su definitiva pérdida en el siglo XIII (San Juan de Acre -1291) se limitaba a una estrecha franja litoral cuya pérdida era cuestión de tiempo. Además, los señores de Occidente llevaron sus diferencias tanto a las propias Cruzadas (Luis VII de Francia y Conrado III en la II Cruzada; Ricardo Corazón de León y Felipe II Augusto en la III) como a los estados cristianos fundados en Tierra Santa, dónde los intereses de los diferentes grupos dieron lugar a numerosos conflictos.

¿Qué pasaba con la economía romana? 
Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.

¿Qué era el colonato? 
Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio.

¿A qué se llamó la Tetrarquía? 
Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó "tetrarquía", gobierno de cuatro.

¿Cómo surgió Constantinopla? 
La tetrarquía no solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el 324 Constantino se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundó en Bizancio (actual Turquía) la nueva capital del Imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo adoptando él mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.

¿Quién dividió definitivamente al Imperio? 
El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.

¿Cómo termina esta historia? 
En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivirá en Bizancio hasta la invasión turca de 1453.

ACTIVIDAD EN GRUPO PARA LOS PUEBLOS BARBAROS

1.    De donde vinieron

2.    Quien o que los hizo salir

3.    A donde llegaron

4.    Donde se establecieron y fundaron su reino

5.    Cuando llegaron al imperio Romano

6.    A quienes vencieron

7.    Como desaparecieron

8.    Como se reconocía o identificaban a ese grupo

9.    Legado

10. Dibujo