domingo, 5 de marzo de 2023

PROGRAMACION DER RELLIGION DE 6°, 7°, 8°, 9°, 1111110° Y 11° 2023

 

 

TEMAS DEL PRIMER PERIODO 2023 E.R.E

 

 

SEXTO GRADO

  1. Conociendo mi Tronco Familiar
  2. La Creación
  3. Año Litúrgico
  4. Que es el Hombre.
  5. Grandes Interrogantes del Hombre.
  6. Dignidad de la Persona, sus Deberes y sus Derechos.

 

SEPTIMO GRADO

1.    La Creación

2.    El Año Litúrgico

3.    El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.

4.    La familia, red de relaciones humanas y formadora de personas

5.    La Familia debe estar al Servicio de la Vida.

6.    La Familia debe Promover el Bien Común.

7.    La Familia Cristiana debe Ser Comunidad de Dialogo.

 

OCTAVO GRADO

1-    La Creación

2-    Año Litúrgico.

3-    Soy un ser social.

4-    pertenezco a una sociedad.

5-    Dios fundo un pueblo para entregar la salvación (historia de la salvación).

6-    El hombre, llamado a ser hermano de los demás hombres.

 

NOVENO GRADO

1.    La Creación

2.    Año Litúrgico.

3.    Dimensión Ética de la persona Humana. Principios Éticos sobre la Persona.

4.    El Hombre Llamada a Vivir como Hijo del Padre Celestial.

5.    Cristo Fundamento de la Moral Cristiana.

6.    La Vida Según el Espíritu.

 

DECIMO GRADO

1.    La Creación

2.    Año Litúrgico.

3.    El Hombre se Interroga sobre el Sentido de la Vida.

4.    El Sentido de la Vida en la Sicología.

5.    Creo Dios al Hombre para el Éxito o para el Fracaso.

6.    Plan de vida o proyecto de salvación.

 

UNDECIMO GRADO

1.    Conociendo mi Tronco Familiar

2.    La Creación

3.    Año Litúrgico.

4.    Dimensión social de la persona.

5.    Moral social. Principios generales desde la Filosofía.

 

LA BIBLIA: es el libro sagrado del judaísmo y el cristianismo

Está dividida en dos partes que son: Antiguo Testamento y nuevo Testamento

El Antiguo Testamento está dividido en 5 partes que son:

Pentateuco Tora (ley) 5 , Libros Históricos 16, Libros Poéticos 2, Libros Sapienciales 5  libros Proféticos (Proféticos 18 Mayores 5 y  Menores 13)

EL ANTIGUO TESTAMENTO: se compone de 39 libros (en la versión protestante), 46 libros (en la versión católica) y 51 libros (en la versión ortodoxa).

Poéticos. Comprende dos libros poéticos: Salmos y Cantar de los Cantares, y cinco que llamamos sapienciales: Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría.

.LIBROS DEUTREROCANONICOS: (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 Macabeos y partes de Daniel y Ester)

EL NUEVO TESTAMENTO: Se compone de 27 libros:

  • 4 Evangelios que narran la vida y obra de Jesús de Nazaret.
  • El Libro de los Hechos.
  • 19 Epístolas o “cartas”. Se dividen en 6 apostólicas y 13 paulianas.
  • El Apocalipsis, en donde se narra el fin del mundo y el Juicio Final.

LENGUAS: Hebreo, Arameo y Griego.

GENESIS, Está dividido en 50 capítulos. Los primeros 11 capítulos combinan la historia primitiva con el relato de la creación del mundo y de los primeros seres humanos, Caída y la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén, el asesinato de Abel por parte de su hermano Caín, el Arca de Noé y la Torre de Babel.

Los últimos 39 capítulos contienen las historias de los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob

El libro termina con los descendientes de Jacob (también llamados Israel) viajando a Egipto, donde establecen una buena relación con el Faraón.

LIBROS APOCRIFOS: Son libros que, según criterio acordado, no fueron inspirados por Dios y que no forman parte de ningún canon. GAMALIEL, NICODEMO, PEDRO, BARTOLOME, TOMAS, PEDRO

 

LA CREACION GENESIS 1: 3 – 27

En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. 3 Y dijo Dios: Haya luz, y hubo luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas.

1.   El primer día, el Señor separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz día y a las tinieblas noche.

2.   El segundo día, Él dividió las aguas entre las nubes del cielo y los océanos sobre la Tierra.

3.   El tercer día, el Señor formó grandes océanos y tierra seca. Llamó a las aguas mar y a la tierra seca tierra. Embelleció la tierra con flores, frutas, plantas y árboles.

4.   El cuarto día, creó el sol para que brillara durante el día. Luego creó la luna y las estrellas para que brillaran de noche.

5.   El quinto día, el Señor hizo los peces en el mar y las aves en el cielo. Bendijo a los seres vivientes para que se multiplicaran y bendijo a los peces para que llenaran las aguas.

6.   El sexto día, creó animales en la tierra, algunos que caminaban y otros que se arrastraban.

7.   El Padre Celestial y el Señor bajaron a la Tierra el sexto día. El hombre y la mujer fueron creados a la imagen de Dios. El Padre Celestial les dijo que se cuidaran el uno al otro y que tuvieran hijos. Al hombre y a la mujer también se les confió el cuidado de la tierra y de los animales.

                   

 

 

TEMA NUMERO DOS

EL AÑO LITURGICO

DESCRIPTOR

Describir el Sentido de la Vida, el Proyecto de Salvación y Reconocer las diferentes etapas del Año Litúrgico.

El AÑO LITURGICO: Es el “camino a través del cual la Iglesia hace memoria del misterio pascual de Cristo y lo revive

AÑO LITURGICO

La  Iglesia católica denomina Año litúrgico al período cíclico anual durante el cual celebra la historia de la salvación hecha por Cristo y al que se distribuye en festividades y ciclos; No se tratan de fechas exactas, sino simplemente una sacralización del curso anual de las estaciones del año y una composición cíclica para que en un periodo de tiempo pueda englobarse dicha historia de salvación.

Su Calendario es el solar y va desde el último domingo de XI, hasta el penúltimo domingo de XI.

PERIODO DEL AÑO LITURGICO

ADVIENTO: Va del último domingo de noviembre -o el primero de diciembre- hasta el 24 de diciembre; aquí los cristianos nos preparamos para el nacimiento de nuestro señor Jesucristo el 25 de diciembre(navidad), este periodo dura máximo 4 semanas y celebramos La Inmaculada Concepción María nació sin pecado original (8 de XII) y las novenas que inician el 16 de XII y terminan el 24 de XII.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia.

NAVIDAD: va desde el 24 de diciembre a las 12 de la noche con la misa del Gallo, hasta el bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, que se celebra el domingo después de Epifanía; aquí los cristianos celebramos el nacimiento de nuestro señor Jesucristo (navidad), los santos inocentes (28 de XII) fin de año (31 – XII), Año Nuevo (1 de I), Epifanía o Día de los Reyes Magos (6 de I), Bautismo del Señor (el domingo después de Epifanía). Este periodo dura 3 semanas, El color litúrgico de este tiempo es el Blanco.

TIEMPO ORDINARIO: Dura 35 semanas aquí no se celebra ninguna fiesta especial de la historia de la salvación. Se divide en dos partes que son:

Primer Tiempo Ordinario: va Desde el lunes después del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, hasta el martes de carnaval, tiene una duración de 6 semanas o más.

Segundo Tiempo Ordinario: Va desde el lunes después de Pentecostés hasta el penúltimo domingo de noviembre, tiene una duración de 28 Ö 29 domingos

El color litúrgico de este tiempo es el Verde.

CUARESMA: Va de miércoles de ceniza al Sábado Santo aquí los cristianos nos preparamos para la semana mayor, semana santa o tribual pascual. Dura 40 días. Es un periodo de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual, que marca la Iglesia para prepararse para la Pascua, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. … El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia y el color Blanco que se puede reemplazar por el Dorado, que significa fiesta y alegría marcada por el signo de la luz y el agua en la Misa Crisma y el Sábado Santo, el Rojo el Viernes Santo; cubrir la cabeza con ceniza era un signo externo de la actitud y los sentimientos de quien, reconociendo su indignidad delante de Dios, manifiesta su arrepentimiento, nos recuerda que algún día vamos a morir y nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Aquí celebramos el domingo de ramos color rojo, la Semana Santa o Mayor donde se da: el jueves Santo la Misa Crismal a las 11: AM donde el obispo renueva los votos de sus sacerdotes y consagra el aceite de todo el año y utiliza un color Blanco, la Cena del Señor el Jueves en la noche que se celebra la institución del Señor de la Eucaristía color Blanco; TRIDUO PASCUAL: tres días santos Jueves, Viernes y Sábado Santo, aquí los cristianos católicos celebramos la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

PASCUA: Va del Domingo de resurrección o de Pascua al Domingo de Pentecostés; Aquí los cristianos católicos celebramos la fiesta principal la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, la ascensión del Señor,40 días después del domingo de resurrección y el Día de Pentecostés, donde los cristianos nos preparamos para la venida, del espíritu santo, paráclito o consolador, prometido y enviado por nuestro señor Jesucristo.

Tiene una duración de 51 días y el sacerdote utilizan los colores: Blanco (pureza y alegría), Morado, Dorado y Rojo (símbolo de la realeza de Cristo, pero también representa la sangre y el martirio)

 

TERCER TEMA

¿QUE ES EL HOMBRE?

El gran interrogante que debemos plantearnos todos es el Hombre, puesto que de la manera en que no las respondamos va a depender en gran medida el rumbo que demos a nuestra existencia, ej:

Si un Hombre dice, que es una máquina para hacer dinero trabajara para ello, sin importarle a quien se lleve por delante para obtenerla etc.

La antropología que es la ciencia que estudia al Hombre nos dice que el Hombre es un ser con capacidad de construirse como persona y la construcción como persona no es tarea fácil, lo hace desde que nace hasta que muere.

El ser humano es persona, con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y auto posesión.

1 REFLEXION COMPLETA: es la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes más profundos de nuestro ser y las demás personas y cosas.

2 LA AUTODETERMINACION: es la capacidad que nos permite elegir con conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida.

3 LA AUTOPOSESION:  es la capacidad que nos permite responsabilizarnos de nuestras acciones, positivas o negativas.

TAREA

1 que reflexión puedo hacer acerca del hombre a partir del texto de Romanos 8, 15—17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTA   CLASE

¿GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE?

El ser humano por naturaleza es curioso y siente necesidad de indagar sobre todo lo que lo rodea y por los grandes misterios del universo. y desde la antigüedad, el ser Humano siempre se ha formulado grandes interrogantes dependiendo de su cultura, de cada tiempo y lugar.

Se pregunta, no solo sobre las cosas sino sobre sí mismo ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Porque he de morir?, ¿Hay algo más allá de la muerte?, ¿existe dios, ¿soy libre? ¿Qué es el mal? Cuestionamientos que en algún momento de la vida nos plateamos. Todas ellas dan origen al proceso de reflexión filosófica y ha aparecido de diversas maneras a lo largo de la historia de la humanidad

 En el momento actual tiene respuestas un poco más claras:

1        SOBRE EL UNIVERSO. Hoy se reconoce que el mundo y el Hombre son resultado de un proceso de evolución de la materia, lo cual no se descarta para nada la existencia de un ser superior.

2        SOBRE LOS DEMÀS: en la actualidad se hace énfasis en la necesidad de comunicarse con los demás, por medio del amor, el servicio desinteresado, la búsqueda de la verdad, para poder realizarse como persona.

3        SOBRE SI MISMO: hoy se considera que el hombre que el hombre es un ser  con capacidad de construirse como persona mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones.

4        SOBRE EL ABSOLUTO: la pregunta fundamental en el momento presente se refiere al tipo de Dios en el cual se cree.

 

TALLER

1   ANOTA LO QUE DICE EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 1, 1—4

2   ANOTA EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 8, 15—17

 

 

TAREA

¿AVERIGUAR LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO Y DESCRIBIRLAS?

 

 

 

 

 

 

QUINTA CLASE

 

¿DIGNIDAD DE LA PERSONA, DEBERES Y DERECHOS?

 

La dignidad del hombre radica en que fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Los derechos Humanos son aquellas facultades o atributos que permiten a las personas reclamar lo que necesitan para vivir de manera digna y para cumplir con los fines propios de la vida en la comunidad.

Los derechos humanos son consecuencias de la naturaleza social del Hombre e implican el compromiso de reconocer a las demás personas como iguales en dignidad y derechos.

La grandeza del hombre radica en que fue creado a imagen y semejanza de Dios, es por eso que los seres humanos debemos de responder por todos nuestros actos, pues actúanos o representamos a Dios aquí en la tierra.

TAREA

 

1--¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS?

2--¿QUE SON LOS DEBERES HUMANOS?

3— ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DEBERES HUMANOS?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEXTA CLASE

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos tienen las siguientes características:

1.     SON NECESARIOS= ya que sin ellos la persona no pueden vivir dignamente.

2.     SON GENERALES O UNIVERSALES= es decir todas las personas tienen los mismos Derechos sin importar su sexo, condición social, política, religiosa o económica.

3.     SON PREEXISTENTES= es decir, aparecen con la persona y no son creados por ninguna autoridad.

4.     SON LIMITADOS= porque sus ejercicios pueden llegar solo hasta donde comienzan los de los demás.

5.     SON INVIOLABLES= ya que cuando una persona los vulnera comete un acto injusto.

DEBERES HUMANOS

Los derechos humanos implican asimismo el cumplimiento de unos deberes, puesto que, por su condición social, el hombre tiene la obligación de reconocer a los demás como personas iguales en dignidad y derechos: todo prójimo es “otro yo”, por lo que el mismo Cristo nos invita a no hacer a los demás lo que no queremos que hicieran con nosotros.

Entre estos deberes vale la pena mencionar los siguientes:

1.     EL RESPETO HACIA LAS DEMAS PARSONAS= sus opiniones y creencias, sus gustos, sus gustos y su manera de ser.

2.     LA TOLERANCIA= puesto que en la diversidad radica la mayor riqueza del ser humano.

3.     LA SOLIDARIDAD= hacia todos los demás, de manera especial hacia los mas débiles, los niños y los ancianos.

4.     LA PARTICIPACION EFECTIVA EN LA VIDA DE LAS COMUNIDADES.

En la medida en que los seres humanos se comprometan efectivamente con sus derechos y deberes podrá cumplir su misión en el mundo; construir una sociedad más humana y justa, en la que todos puedan desarrollar sus potencialidades como persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEPTIMA CLASE

 

EVALUACION FINAL DEL PRIMER PERIODO

 

1.   ¿QUE ES EL HOMBRE?

El hombre es un ser con capacidad para construirse como persona.

2.   ¿Por qué SE DICE QUE EL SER HUMANO TIENE LA CAPACIDAD DE SER PERSONA?

El hombre puede ser persona porque tiene capacidad de Reflexión Completa, de Autodeterminación y de Autoposesión.

3.   ¿Cuáles SON LOS GRANDES INTERROGANTES QUE SE FORMULA EL HOMBRE?

Los grandes interrogantes del ser humano se refieren al universo, a los demás, al ser absoluto y a si mismo.

4.   ¿COMO RESPONDE EL HOMBRE HOY EL INTERROGANTE SOBRE EL UNIVERSO?

El hombre responde los interrogantes sobre el universo a través de la ciencia que reconoce la evolución de la materia. Esta respuesta, sin embargo, no contradice la creencia en la existencia de un ser superior.

5.   ¿CUÁL ES LA PREGUNTA FUNDAMENTAL DEL HOMBRE ACTUAL SOBRE DIOS?

La pregunta fundamental del hombre actual no se refiere a la existencia de Dios, sino al tipo de Dios en el cual se cree: un Dios que conduce a la vida, o, por el contrario, un Dios que deja al hombre solo en el mundo.

6.   ¿EN QUE RADICA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO?

La dignidad del ser humano radica en que fue creado a imagen y semejanza de Dios.

7.   ¿Cómo PUEDEN DEFINIRSE LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos humanos son aquellas facultades o atributos que permiten a las personas reclamar lo que necesitan para vivir de una manera digna y para cumplir con los fines propios de la vida en comunidad.

8.   ¿EN QUE CONSISTE LOS DEBERES DEL HOMBRE?

Los Deberes humanos son consecuencia de la naturaleza social del hombre e implican el compromiso de reconocer a las demás personas como iguales en dignidad y derechos.

 

 

 

 

SEPTIMO GRADO PRIMER PERIODO 2023

1.   LA CREACIÓN

2.   EL AÑO LITÚRGICO

TERCER TEMA

EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.

LA CONVIVENCIA FAMILIAR: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad.

Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.

Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos.

 

La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA

LA FAMILIA RED DE RELACIONES HUMANAS Y FORMADORAS DE PERSONAS.

 

Respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una red? porque está constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre sí con base en lazos personales, para darle soluciones a los problemas que se presenten en ella.

2. ¿Qué significa la palabra relación? son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia.

3. ¿Por qué se dice que la familia es una red de relaciones? Es la familia la primera comunidad donde todos sus miembros participan de la solidaridad, donde se recibe y se da afecto, donde se solucionan los primeros problemas al enfrentar la vida en sociedad, donde se forma la base del tejido social y se funda la nación.

La sociedad es una compleja red, en donde se entrelazan todo tipo de relaciones, y la familia es el núcleo donde comienza a tejerse esa red; en

ella el niño o niña aprende a relacionarse con los demás: primero con los padres y con los hermanos o hermanas; más tarde con los familiares más cercanos, con los

vecinos), con el señor que vende dulces en la tienda de la esquina. En la familia el niño(a) aprende que su padre tiene un trabajo, por el cual le pagan determinada cantidad de dinero, que emplea para los gastos de la casa; en fin, la familia no sólo es una escuela de valores y virtudes, sino también de relaciones humanas. Basta que recordemos cuando, siendo muy pequeños, jugábamos a desempeñar el trabajo que tenían papá y mamá, o a disfrazarnos de vendedores o de sacerdotes que celebraban misa... Jugando con nuestros hermanos(as) y con los vecinos(as) descubrimos que en el juego existen normas que se deben respetar; acompañando a papá y a mamá, cuando salían de la casa, descubrimos que en la sociedad existen personas necesitadas, pobres y marginales, que requieren de nuestra solidaridad y apoyo.

 

QUINTO TEMA

LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA.

Estar al servicio de la vida, transmitirla y protegerla, escriben, son actos que derivan naturalmente de la realidad profunda del amor conyugal. Ser una familia significa estar abiertos y dispuestos a acoger la vida, defenderla y educar a las futuras generaciones a que crean en ella. "Los esposos que han asumido la responsabilidad de la procreación y que gozan de la experiencia de construir una familia, están llamados a mostrar al mundo que vale la pena tener hijos, que es hermoso dar a la sociedad y a la Iglesia hijos bien formados y que no hay ninguna razón para tener miedo".

Estar al servicio de la vida en una familia, no implica solamente abrirse al misterio de la procreación, sino que además puede tomar la forma de la acogida amorosa a niños que son víctimas del abandono, del hambre, niños necesitados de amor y cuidado. De esta manera el encuentro con los padres adoptivos puede ser una oportunidad para estos niños de retornar a la vida. "La adopción, incluso cuando no está marcada por la infertilidad - dicen - se convierte en una especie de desafío, una forma concreta de apostolado familiar y de expresión de la fecundidad de la experiencia conyugal".

Dios siempre tiene un proyecto de amor para la realidad de la familia. El secreto es aprender a confiar en este proyecto, porque de esto, afirman, depende el futuro de nuestra sociedad

Porque sólo la familia es la que te va a apoyar en los momentos difíciles y nada importa más que Dios y la familia

SEXTO TEMA

LA FAMILIA DEBE PROMOVER EL BIEN COMUN.

La persona es un ser social por naturaleza y la familia es la primera sociedad humana, necesaria para el desarrollo y madurez del hombre. Como primera sociedad, la familia debe y quiere estar el servicio del hombre, ayudarle a ser más y mejor hombre: en definitiva, la familia quiere buscar el bien de todos los hombres y el bien de todo el hombre. La persona, como ser social por naturaleza no puede encontrar su realización sólo en sí misma, sin contar con los demás. Esta necesidad del hombre de vivir con y para los demás para realizarse le impone no una simple convivencia con los otros hombres, sino la búsqueda común incesante y positiva del bien, es decir, del sentido de su vida y de la verdad del hombre: su pleno desarrollo. La familia como primera sociedad donde el hombre vive y madura está llamada de una manera especial a buscar el bien del hombre y a ayudar a todos los hombres a encontrar el verdadero sentido de su vida. La familia tiene un sentido y una finalidad que no puede eludir la búsqueda del bien de todos y cada uno de sus miembros para ayudarlos a alcanzar su propio bien en el pleno desarrollo de toda la capacidad de vida que existe en cada persona. La familia tiene una meta, un horizonte, un fin que es el bien común de sus miembros y no debe abandonar esta tarea por grandes que sean las dificultades y agresiones exteriores. Para la realización de su cometido la familia cuenta con el mayor tesoro posible que es el amor y cariño de sus miembros y la comprensión de todos. La convivencia fundada en el amor es la mejor escuela de todas las virtudes, la mejor escuela de vida

 

SEPTIMO TEMA

LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO

La palabra, la escucha y la comprensión son las piedras angulares en la relación entre los padres y sus hijos.

Una de las costumbres que no debe perder nunca una familia es el diálogo; hay que intentar fomentarlo y promoverlo todos los díasEl diálogo favorece valores importantes como la comunicación, la tolerancia hacia los demás y la capacidad de admitir errores.

Mediante el diálogo, los padres y los hijos tienen la oportunidad de conocerse mejor. Pueden intercambiar opiniones y verbalizar sus problemas. Si hablamos con nuestros hijos, ellos nos podrán contar lo que les preocupa; también nosotros podemos intentar ayudarles.

Lo importante es intentar que el diálogo no se convierta en un monólogo de padres a hijos. Ellos también tienen que exponer sus opiniones e ideas. Si están en contra de lo que les estamos contando, deben tener la oportunidad de respondernos en un clima de libertad y tranquilidad.

Todos los niños necesitan que sus padres les hablen y también que les escuchen. Con nuestra actitud, ellos notan si queremos conocer sus problemas o no. Una actitud de escucha es básica en una familia; para los hijos, esta es el centro de toda su vida, su ejemplo y su referencia.

Por eso, lo primero que tenemos que ofrecer los padres es nuestra escucha constante. Si en ese momento estamos trabajando o haciendo alguna cosa importante, tenemos que emplazarlas para más tarde. Es necesario intentar que los niños sientan que siempre tenemos tiempo para el diálogo.

Si los padres comenzamos el diálogo desde una posición de autoridad, este seguro que no funcionará. Por el contrario, los mayores deben ponerse en el papel de los hijos; ellos han de comprender sus sentimientos y problemas.

No obstante, también hay que dejar claros los límites. No están hablando con sus amigos; no pueden tratarnos como si fuéramos sus colegas. Somos sus padres y queremos dialogar con ellos, pero eso no significa que se olviden de sus modales y educación.

OCTAVO GRADO 2023

1.    LA CREACIÓN

2.    EL AÑO LITÚRGICO

TERCER TEMA

SOY UN SER SOCIAL

El ser humano para su desarrollo, no puede vivir solo. Si lo hace, es un escapista. Puede creerse feliz en su soledad y su silencio, pero ese silencio no es un verdadero silencio. 
Y así como el amor solo puede probarse en la dificultad, el hermoso silencio de una persona no es probada en su soledad sino en sus momentos de compañía, en el "bullicio".
El ser humano entonces vive momentos de verdadera soledad y momentos de compañía.  Verdadera soledad porque ello no es un sentirse solo, no hay inconformidad, resentimiento u odio. Son momentos en donde, por el hecho de estar solo se alimenta de creatividad. 
Basta que interactúe con otras personas ajenas a su familia directa: su trabajo, sus amistades, su comunidad, su país, el mundo; para que el "pertenezca" a su sociedad y su mundo.
El hecho de pertenecer a la sociedad no es un quehacer en si mismo en la sociedad. Una cosa es estar y actuar en sociedad y otra es sentirse, con sus actos, perteneciente a su sociedad. Ello es un proceso de entendimiento y maduración psicológica:
Vivir, no es únicamente obtener de la vida. En un sentido humano y sagrado vivir es entregarse a la vida: y la única manera de conseguirlo es brindándose a ella. Solo así hay anhelo, aventura, novedad de vida, novedad por lo desconocido, por el cambio, por lo imprevisible, por lo vivo,
por lo que es y podría llegar a ser. He ahí el desafío, he ahí la dificultad, nuestra risa, nuestro llanto, nuestra alegría, nuestra tristeza, nuestro aprendizaje, nuestro entendimiento, nuestra maduración.

El Ser social: Conciencia que tiene cada individuo sobre la importancia que tiene el hecho de pertenecer a una sociedad. Es capaz de adoptar normas, valores, costumbres e ideas, funciones y roles sociales. Es la capacidad del individuo para incorporarse a una sociedad ya establecida e incorporarse a ella.

Ser individual La individualidad es una dimensión básica del ser humano que consiste en que cada hombre y mujer son diferentes a los otros, tanto en lo físico como en lo psíquico. ... Ser individual Usted como ser humano tiene en sí mismo y en forma individual, las Características fundamentales de la persona.

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

El ser humano para su desarrollo, no puede vivir solo. Si lo hace, no es un ser humano normal.

Desde el momento en que el hombre alcanzo su condición humana o homosapiens se ha manifestado como un ser social, por eso se dice que el ser humano es social por naturaleza.

El ser humano, para poder vivir y desarrollarse como persona, necesita de los demás seres humanos y de los seres.

Dios no creo al hombre solitario, desde el principio los creo o los hizo hombre y mujer, esta es la expresión primera de la comunión de personas humanas.

El hombre en efecto, por una íntima naturaleza es un ser social y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás.

TAREA

1.    Cuáles son tus cualidades

2.    ¿Por qué se dice que el hombre no puede vivir en solitario?

¿Qué enseñanza para nuestra vida se puede sacar de génesis capítulo 4: 10-12?

 

TAREA

1.    -¿AVERIGUAR CUALES SON LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE MIS ABUELOS?

2.    ¿EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS LO VISTO EN LA CLASE ANTERIOR?

3.    ¿ESCRIBE EL PLAN DE DIOS?

CUARTO TEMA

¿PERTENEZCO A UNA SOCIEDAD?

Como sabemos el Hombre es un ser social y para realizarse necesita de los demás, es por eso que las personas se organizan para poder buscar en unión la solución a todos sus problemas y por eso surgieron los grupos Sociales, entre los grupos sociales tenemos:

1—LA FAMILIA: Es la base de toda sociedad, se puede afirmar que una sociedad es el reflejo de unas familias que la conforman, entre las funciones que posee la familia tenemos.

A—progenitora

B—trasmitir valores: religioso, morales y sociales.

C-- facilitar un ambiente de amor y tranquilidad, que conduzca a un equilibrio sicológico.

Los padres y los hijos tienen Deberes y Derechos que cumplir y de la forman en que interrelacionen va a depender su estabilidad.

A la familia le llaman la ECLESIOLA= iglesia doméstica. Porque es una iglesia en la casa.

2—EL COLEGIO: Es de mucha importancia para el normal desarrollo de las personas, en ella se afianzan el proceso de socialización y se refuerzan la formación iniciada en el hogar, sus funciones son:

A—facilitar el afianzamiento y desarrollo de los procesos de socialización.

B—reforzar y acrecentar la formación integral iniciada por la familia.

C—propiciar el ingreso a los estudiantes en el amplio mundo de las ciencias y la investigación.

En la medida en que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan su función, se van a ver los resultados esperados.

3—LA NACION O SOCIEDAD: constituye un grupo natural conformado por individuos que comparten historia, dialecto, valores, tradiciones y que están enmarcados por una determinada unidad territorial.

Por nacer en un territorio tienen derecho a una nacionalidad y con esta adquieren unos deberes, y tanto el ciudadano como el estado poseen responsabilidades y la principal de todas es ayudar a la formación de todos los seres humanos que existan en ese territorio; este grupo tiene las funciones sociales de satisfacción de necesidades políticas, económicas, culturales y otras que se le presentan a la persona.

4— LA IGLESIA: la conformación de todas las personas que tienen la misma fe en Jesucristo e intentan seguirlo en sus vidas.

El papel de la iglesia es muy fundamental ya que en ella se cumplen las siguientes funciones:

A—lograr que sus miembros encuentren el camino a la salvación.

B—mantener unida a toda la comunidad.

C—lograr que realmente se desarrolle el espíritu comunitario.

Existen muchos grupos más, como de recreación, laborales, sindicatos, culturales, etc.

Quienes conforman los grupos sociales tiene Derechos y Deberes que cumplir. En la medida en que cada miembro del grupo desempeñe adecuadamente su función, el grupo podrá responder mejor a las necesidades de sus integrantes.

Taller

 

1--¿Qué podemos deducir de los pasajes de Mc? 3, 31—32 y Lc. 4, 22?

2--¿Cuáles son los deberes de los ciudadanos?

3--¿Qué acciones podemos realizar para que nuestro colegio responda mejor ante la misión formadora que tiene?

 

 

QUINTO TEMA

¿DIOS FUNDÒ UN PUEBLO PARA ENTREGAR LA SALVACIÒN?

Todo ser humano busca su felicidad; cuando una pareja se enamora, con el trabajo, en el colegió, en la iglesia, etc.

Con la experiencia vital de Abraham se inició la formación del pueblo de Israelita, la cual llego a su consolidación con la liberación de la esclavitud a que fue sometido en Egipto. Más tarde, cuando se selló la alianza de Moisés, el pueblo tomó conciencia de ser el pueblo de Dios, pueblo elegido para la felicidad, para la salvación.

Dios es una comunidad de personas, que manifiesta su salvación comunitariamente.

El pueblo de Israel, especialmente a partir de la liberación de la esclavitud de Egipto, tomo conciencia de ser el pueblo elegido de Dios.

La salvación que Dios ofrece al hombre se fundamenta en el cumplimiento del Plan que Dios ofrece a todos. El gran mérito de Israel radico en haber descubierto en su propia historia ese Plan de Dios.

                                                             TALLER   

1--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LA SALVACIÓN QUE DIOS OFRECE ES COMUNITARIA?

2--¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE ISRAEL ES EL PUEBLO DE DIOS?

3--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE SI ISRAEL ERA EL PUEBLO DE DIOS NO ACOGIÓ A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO?

TAREA

 

1— CUALES SON LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACION

2--¿QUÉ ES EL PLAN DE DIOS?

3--¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEL PLAN DE DIOS?

4--¿QUÉ CONCEPTO DE SALVACIÓN TIENEN:

A—LOS HINDÚES;

B—LOS BUDISTAS;

C—LOS MUSULMANES.

 

 

 

 

 

 

Etapas de la Historia de la Salvación
PREPARACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS: Dios desde el principio ha querido la salvación de todos los hombres. Desgraciadamente el hombre desde sus orígenes, rechazó esa amistad divina separándose así de Dios, enemistándose con sus semejantes y trastornando su relación con la misma naturaleza. A pesar de esto Dios nunca abandonó a la humanidad caída en el pecado.
DIOS COMIENZA POR ESCOGER UN PUEBLO: Deseando la reagrupación de los hombres divididos por el pecado, Dios quiso formar un Pueblo y para eso eligió a los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Ellos son los portadores de las promesas que se harán realidad en un futuro: promesas de descendencia, de la tierra y de la bendición a todos los pueblos. A través de los patriarcas, modelos de fe, esperanza y obediencia. Dios va preparándose un pueblo.
UN PUEBLO QUE SE LIBERA Y SE FORMA: Los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, allí sufrieron la opresión y la esclavitud. Clamaron a su Dios y Él los liberó sacándolos de la esclavitud. Moisés fue el guía elegido por Yahvéh su Dios para llevar a cabo esta empresa liberadora.
Salieron de la tierra y marcharon por el desierto, rebelándose contra el Dios que los había sacado de la esclavitud. Dios los perdonó y les mostró su cuidado proveyéndolos de las cosas necesarias: el pan, el agua, etc. en el desierto pactaron una Alianza con Yahvéh su Dios y así quedó constituido y formado el Pueblo de Dios.
UN PUEBLO QUE VIVE BAJO LA ALIANZA: Al conquistar la tierra de Canaán bajo el mandato de Josué se establecieron allí. Hubo momentos de gran fidelidad a Dios, pero poco a poco, no obstante las amonestaciones de los profetas, se fueron separando de Yahvéh y olvidaron la alianza que habían pactado. Los poderosos explotaban a los débiles; utilizaban el culto y las instituciones religiosas para tener seguridad y pretender sobornar al Dios de la Alianza. Por eso Dios rechazó a su pueblo con la destrucción de los reinos de Israel y de Judá. El exilio fue el castigo a la ruptura de la Alianza.

Un Pueblo bajo la esperanza de la Nueva Alianza:
El castigo del exilio no es la última Palabra del Señor, sino que de nuevo les va a mostrar su misericordia devolviéndolos a la tierra que habían perdido y dándoles la esperanza de una Nueva Alianza que no fallaría como la anterior. El pueblo del exilio, ayudado por diversas personas, empieza a reflexionar sobre su situación, reconoce su error y se convierte al Señor.
En este período surgen las grandes figuras de los profetas, como signo de la Alianza entre Dios y su Pueblo. Los profetas son hombres extraordinarios, llamados por Dios a ser su voz entre el pueblo. Su acción es especialmente recordar al pueblo la alianza que tienen con Dios, afianzar la esperanza en el Mesías y en su Reino, en medio del olvido y la triste suerte de Israel.
UN PUEBLO BAJO LA NUEVA ALIANZA: Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo nacido de mujer, nacido bajo la Ley. En Jesús se cumplen todas las promesas del AT, en Él llega a su plenitud toda la Historia de la Salvación.
Con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad; instaura y hace presente el Reino de Dios, nos revela la misericordia de Dios que es nuestro Padre, manifiesta y realiza la reagrupación de los hombres dispersos y divididos por el pecado. Agrupa en torno a sí, discípulos y gente que lo sigue, formando con ellos la comunidad, el nuevo Pueblo de Dios, abierto a judíos y gentiles. En su sangre sella la Nueva y definitiva Alianza.
LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN CONTINÚA EN LA IGLESIA: El cuadro de la historia de la Salvación, que encuentra en Jesús su eje y su centro, continua en la historia de la Iglesia y de cada cristiano. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, cuya cabeza es el mismo Jesús, y se conforma como Pueblo Real, eso es, de Reyes, como Pueblo Profético y
Sacerdotal, que marcha con su jefe, Cristo, hacia el Reino de Dios.

 

 

SEXTO TEMA

DIOS ESPERA QUE ME RELACIONE CON LOS DEMAS PARA REALIZARME COMO PERSONA

CONCEPTO DE COMUNIDAD.

1—en muchas ocasiones las personas no conocen sus propias cualidades, o de lo que son capaces de hacer, que no son capaces de saber  lo que las enriquece, ni lo que pueden dar a sus familiares  o a los demás y las personas que están  a nuestro alrededor son las que nos ayudan a descubrir las propias cualidades mediante la comprensión y constante ayuda, y aquí radica la importancia de la relación con los demás, porque cuando el ser humano, se relaciona con los demás seres humanos es capaz de descubrir las cualidades de los demás  y lograr que los demás nos ayuden  y cultivar las nuestras.

Las personas ejercemos una influencia determinante sobre los demás. Somos seres sociales, el amor, el trabajo y las relaciones, en general determinan a lo largo del día muchos de nuestros estados de ánimo, nuestras alegrías, tristezas, euforias, depresión, etc.

Ayudando ser feliz a los demás, puedo hacer crecer en nosotros, no solo nuestras cualidades, sino nuestra personalidad y estado de apreciación y de ánimo en nosotros mismos.

Para relacionarse con los demás necesariamente tenemos que utilizar la EMPATIA: que significa ponerse en el lugar del otro, intentar comprender su punto de vista desde su posición.

Para llegar a poseer una mejor relación con los demás; es necesario: dejar de criticar, reír, perdonar, dominar la vida, la energía mental, inteligencia emocional, oxitocina, y esto hace mejorar las relaciones con los demás, mejorar la salud etc. 

TALLER

1—CITA TRES CUALIDADES QUE TENGA TU MEJOR AMIGO.

2—QUE ES LA EMPATIA

3—QUE SE GENERA ALO LARGO DEL DIA EN TRABAJO, LAS RELACIONESEL AMOR.

4 CUANDO UNA PERSONA CONOCE SUS CUALIDADES.

 

TAREA

1 ¿Qué es un grupo social?

2— ¿Averiguar y describir los principales grupos sociales que conforma el hombre?

 

 

 

 

 

 

SEPTIMO TEMA

 

EVALUACION DE 8° DEL PRIMER PERIODO DE LA E.R.E 2022

NOMBRE-------------------------------------------------------------------------------------------------------

1--¿DESDE CUANDO EL HOMBRE SE HA MANIFESTADO COMO SER SOCIAL?

RTA= desde que alcanzo su condición de homo sapiens.

2--¿QUE BENEFICIO TRAE AL HOMBRE EL SER SOCIAL?

RTA= el ser social permite al hombre por vivir y desarrollarse como persona.

3--¿Por qué LOS SERES HUMANOS CONFORMAN GRUPOS?

RTA. Para satisfacer mejor sus necesidades vitales.

4--¿CUÁLES SON LOS GRUPOS SOCIALES EN LOS QUE TODOS VIVIMOS?

RTA= la Familia, el Colegio, la Nación o sociedad y la Iglesia.

5--¿DESDE CUANDO SE CONSOLIDA LA CONCIENCIA DE ISRAEL DE SER EL PUEBLO DE DIOS?

RTA= desde que alcanzó la liberación de la esclavitud en Egipto, bajo la dirección de Moisés.

6--¿CUAL ES EL GRAN MERITO DE ISRAEL?

RTA= Haber descubierto a través de su propia vivencia comunitaria que era el pueblo de Dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOVENO GRADO 2023

1.   LA CREACIÓN

2.   EL AÑO LITÚRGICO

TERCER TEMA

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA HUMANA

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera hábitos y estos determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida.

Algunos argumentan que la ética es la moral.

ÉTICA, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

 MORAL: Moral está por encima de lo físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor.
 AXIOLOGÍA: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia. 

Con todo esto entendemos entonces que la ética es una disciplina filosófica y como tal su método es eminentemente filosófico. Problematización, crítica y argumentación. También decimos qué la Ética se ocupa del comportamiento humano y   el objeto de estudio de la ética es la manera en que vive el ser humano, y los criterios racionales que le permitan orientar su acción. ¿Cómo hemos de vivir? ¿Para qué existimos? ¿Qué hay que hacer en la existencia? La ética

TAREA

  1. ¿Que busca la dimensión Ética?
  2. ¿Que busca la dimensión Espiritual?
  3. ¿Que busca la dimensión Psicocognitiva?
  4. ¿Que busca la dimensión Psicoactiva?
  5. ¿Que busca la dimensión Relacional?

 

 

Dimensiones

 

 

Dimensión ÉTICA

Dimensión ESPIRITUAL

Dimensión PSICO-COGNITIVA

Dimensión PSICO-AFECTIVA

Dimensión

RELACIONAL

 

Explicación

Búsqueda de caminos de realización

(“cómo hago”)

Búsqueda de sentidos

(los “por qué” y “para qué”

Búsqueda de comprensión de la realidad

(“lo que es” y “lo que no es”)

Búsqueda de vivir con intensidad

(“qué quiero” y “qué no quiero”)

Búsqueda de encuentro

(“qué integro”)

 

 

CUARTO TREMA

 

 LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE LAS PERSONAS son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.

Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo descubierto que estas cosas inhibían su propio bienestar, legisló entonces sobre ellos.

El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos fundamentales, a saber:

a)    la autonomía: que exige que a las personas que estén en condiciones de deliberar acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de autodeterminación,   la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo que requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra daños o abuso.

Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel comunitario. En el plano individual (microética), la ética rige la forma en que una persona debe relacionarse con otra y las reivindicaciones morales de cada miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la ética se aplica a cómo una comunidad se relaciona con otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de sus miembros (incluidos los miembros eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores culturales diferentes (macroética). Los procedimientos que no son éticos a un nivel no pueden justificarse simplemente porque se los considere éticamente aceptables al otro nivel.

 

 

TALLER

 

1 Que es un Principio para ti

2 Que es Ética para ti

3 Que es Moral

4 Que se entiende por Micro ética

5 Que se entiende por Macro ética

 

 

 

QUINTO TEMA

EL HOMBRE LLAMADO A VIVIR COMO HIJO DEL PADRE CELESTIAL.

 

Todo ser humano necesita de un modelo para vivir, el mejor modelo que pueda existir es el modelo divino y este está plasmado en las Santas Escrituras en el capítulo 5 de san mateo donde encontramos las bienaventuranzas.

 Si todos los hombres acogiéramos este plan divino fuéramos verdaderos hijos de Dios, ya que el hijo obedece al padre, y todo hijo es semejante al padre.

Desde el principio Dios llamo al hombre y a la mujer a ser su voluntad, pero hombre decidió hacer su voluntad ya que Dios le dio capacidad de determinación y reflexión completa.

Todos los seres humanos, estamos llamados a ser hijos Dios y nuestro hermano Jesucristo nos dio esa facultad y por el somos hijos adoptivos de Dios. Jesús vino al mundo a ensañarnos como se puede vivir según el modelo divino, a pesar de ello no hemos querido seguirlo, pero DIOS como padre no nos ha abandonado.

TALLER

1 ¿Qué estas tu haciendo para llamarte hijo o hija de Dios?

2 ¿Por qué crees tú que Jesús es nuestro hermano?

3 ¿a que llamo Dios al hombre y a la mujer?

4 ¿Cuándo fuéramos llamados verdaderos hijos de Dios?

5 ¿Dónde encontramos el plan divino en las sagradas escrituras?

 

 

 

 

Valor y Antivalores...


Amor - Odio
Procreación - Aborto
Sabiduría - Ignorancia
Equidad - Desigualdad
Justicia - Injusticia
Paz - Guerra
Amistad - Envidia
Libertad - Esclavitud
Bienestar – Miseria

 

 

 

 

SEXTO TEMA

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA

 La Moral es la ciencia teológica, o parte de la Teología, que estudia la bondad o malicia de los actos y actitudes humanas a la luz de la fe. La moral cristiana se fundamenta justamente en Jesucristo, en su persona, sus enseñanzas y su mensaje. ¿. Todo esto se encuentra en la fuente principal del "saber cristiano": la biblia

·         . La moral cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo y aceptado como la norma incondicional de la practica cristiana.  la "moral cristiana", es casi la misma para todos los cristianos, variará de acuerdo a las diversas interpretaciones de la biblia que haga cada rama cristiana. Todo lo que sea cristiano siempre tiene a Cristo como centro y fundamento, y en él a Dios.

·         Cristo nos enseñó con su vida y su doctrina la meta que nos espera y el camino que debemos seguir, y nos dejó a su Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, para que nos transmitiese fielmente su doctrina, y nos comunicara a través de los Sacramentos la vida divina.

TALLER

1.    EN CUAL DE LOS CUATRO EVANGELIO NO SE ENCUENTRA RESUMIDA LA LEY POR JESUCRISTO

2.    PORQUE SE LE DA DIVERSAS INTERPRETACIONES A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

3.    QUE META LE ESPERA A UNA PERSONA QUE SE PORTE BIEN

 

JESUS RESUME TODA LA LEY. Mt 22, 34-40; Mc 12,28-34: Lc 10,25

·            El alma de la moral cristiana es el amor, no la ley. Los grandes principios cristianos se definen por la disposición a amar a Dios y al prójimo, lo que equivale a mirar al cielo y a la tierra.

·          

·            La Iglesia sigue esas consignas y perfila su moral en normas precisas que no quedan en meros recuerdos de las exigencias naturales. Añade, como medio de vivir conforme al estilo de Jesús, criterios generosos y audaces. Es aleccionador el mensaje que encontramos en el Evangelio de Mateo: "Habéis oído que se os dijo... Yo os digo más:

·         - Se os dijo: no matarás. Yo os digo más: el que mira mal a su hermano, es condenado...
    - Se os dijo: no adulteres. Yo os digo más: el que mira a mujer mal, ya pecó.
    - Se os dijo: el que repudia, que dé acta... Yo os digo más: el que se casa con la separada, peca.

·            - Se os dijo: no jures... Yo os digo más: decid sólo sí o no.

·            - Se os dijo: ojo por ojo, diente por diente. Yo os digo más: si os dan bofetada en una cara, ofreced la otra...

·             - Se os dijo: amad al prójimo y odiad al enemigo. Yo os digo más: amad a los enemigos."   (Mt. 5. 21-48)

·          Con la luz de estas superaciones, es como encontramos el sentido verdadero de la moral cristiana, la de la nueva Ley, que es más exigente y es diferente de la antigua.

·         Para San Pablo, el amor es también el valor supremo. Sin la caridad nada tiene valor (Iª Cor 13)

·         Gal 5,22 ss.). La caridad es la plenitud y totalidad de la Ley (ROM 14,8-10; Col 3,14; Gal 5,14).

·         El amor ha de ser, según Juan, el signo distintivo de los discípulos (13,35). Los cristianos deben ser reconocidos por el signo del amor.

  

TALLER

1.    Cuál es el mensaje de las siguientes citas bíblicas

A ¿Efesios? 4, 25 – 27?

B ¿Mateo 5, 7 - 13?

C ¿Jn. 14, 16 – 20?

2     ¿Qué es la moral cristiana para ti?

3     ¿Por qué crees tú que Jesucristo es y debe ser la fuente de nuestra vida?

SEXTA CLASE

COMO ES LA VIDA SEGÚN EL ESPÍRITU ( ROM. 8)

El Espíritu Santo es “la marca distintiva” del creyente. Su mera presencia en el cristiano significa derrotar el poder del pecado en la vida del creyente. El espíritu Santo reina dentro del corazón.

¨Cuando el Espíritu Santo viene a una persona, esa persona es liberada de la esclavitud de maldad y encontró un nuevo poder dentro, un poder que causa la derrota del pecado y guía a la persona liberada dentro de los caminos de bondad y amor, ¨ escrito por León Morrís.

El cristiano ahora tiene vida en el Espíritu “Por la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús nos ha liberado de la ley del pecado y la muerte (8:2). La ley del Espíritu de vida está en Cristo Jesús.

Cada cierto tiempo, cuando el águila se está poniendo vieja, sacude su pico contra la roca, le da fuertemente hasta que el pico se empieza a desprender, se lo arranca, renuncia a ese pico viejo, y el águila sabe que durante 15 días no podrá comer. Después de arrancado ese pico aparece uno nuevo como la cutícula de una uña. Una vez que desprendió el viejo, aparece el nuevo. La propia fisiología del águila hace que un pico nuevo y filudo comience a salir.

Después viene el tratamiento con las plumas de las alas. Se las empieza a arrancar una a una y luego sigue con las de la cola. Después que se desprendió de las plumas viejas empiezan a salir nuevas plumas. Luego el águila se empieza a arrancar, con el nuevo pico, ya fuerte y filudo, las garras de las patas, una a una donde luego aparecerán las nuevas garras. 

Todo este proceso dura un mes al término del cual el águila se lanza a volar completamente rejuvenecida. Después de esa operación, que el águila se hace, puede vivir otros 20 años más pero este proceso lo puede hacer una sola vez en su vida.

Para que el águila pueda vivir tiene que violentarse a sí misma, arrancándose las cosas viejas, para poder nacer y vivir en una nueva vida. Aplicando esto a nuestra vida espiritual, el apóstol Pablo nos dice en Efesios 4,22 que “desháganse ustedes del hombre viejo, de la vieja naturaleza que está corrompida, engañada por sus malos deseos”.

Necesitamos despojarnos del hombre viejo, para poder vivir la vida en el espíritu.

El problema de alimentar más la naturaleza humana que la divina La vida en la carne produce crisis, cuando se satisfacen sus deseos, cada vez las exigencias son mayores, y lentamente va tomando el control sobre nuestras vidas, debilitando la voluntad y comienzan a presentarse reincidencias y regresiones, reaparece el conflicto, la atadura, recuerdos y heridas. (Romanos 8:12-16) Así como el Espíritu Santo nos convence que somos hijos de Dios; el enemigo nos quiere hacer dudar, sugestiona y engaña la mente; crea dudas acerca de nuestra salvación, sanidades operadas. Debemos permitirle al Espíritu Santo ayudarnos en nuestra debilidad, dejar que al guiarnos cumpla su propósito en nuestras vidas. (Romanos 8:26-27)2. ¿Cómo hacer el encubrimiento? (Romanos 8:24-26) Es el Espíritu el que nos ayuda en nuestra debilidad, todo empieza cuando reconocemos nuestra debilidad de ser llenos y controlados, cuando ponemos en evidencia nuestras faltantes, vacíos, carencias, y nos acercamos a Él, fuente de agua viva, para que calme nuestra sed: “ Si alguno tiene sed, venga a mí, y beba,

 

 

DECIMO GRADO 2023

1.   LA CREACIÓN

2.   EL AÑO LITÚRGICO

TERCER TEMA

EL HOMBRE SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA

    La palabra sentido quiere decir, significado, orientación, finalidad, valor.

Encontrar el sentido a la vida no es algo que surja de un día para otro. Podemos encontrar sentido a lo que estamos haciendo, pero encontrar sentido a la vida, s una misión que requiere de esfuerzo y para la que hay que entrenarse a diario.

¿Quién soy?,¿Qué es el hombre?, ¿cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué sentido tiene el mundo?

La preocupación moral es el cuestionamiento del hombre sobre lo que debe ser y hacer; es decir, a cerca de su coherencia de vida. La vida humana gira en torno a la ética por simple naturaleza. Suele definirse a la ética como la ciencia que versa acerca de la rectitud de los actos humanos partiendo delos últimos principios de la razón.
Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral por lo menos desde hace cuatro mil año, según lo muestra las inscripciones sepulcrales egipcias del tercer milenio antes de Cristo.
Aristóteles fue el primer filósofo que escribió no uno sino cuatro tratados sobre la ética.
La dignidad de la persona (ser persona es ser con dignidad) se confirma y se desarrolla a través del comportamiento humano, por eso es necesario además de hablar de una dignidad personal hablar de una dignidad moral.
La moral no es complicada, sino precisa y brota de la estructura y dinámica de los actos humanos.
Obrando es cuando nos damos cuenta de los problemas morales.
Al bien moral está ligada una obligación, que no se reduce a cumplir reglas. El comportamiento moral es la respuesta que le doy a un bien.
El hombre siempre se ha preocupado por las grandes cuestiones del bien y del mal.
Los conflictos éticos o morales acompañan la existencia humana desde antes del nacimiento hasta la muerte.
El único ser que por ser libre es sujeto de un actuar ético u opuesto al deber ser es el ser humano.

¿TIENE SENTIDO TÚ VIDA? “Lo que sigue a la muerte es tan problemático… nada me hace sufrir tanto, nada me da tanto miedo como pensar en eso. ¿Será cierto que yo he vivido para desaparecer sin dejar huella?, ¿para que la hierba crezca inútil sobre mi tumba?

 

 

 

 

 

 

CUARTO TREMA

EL SENTIDO DE LA VIDA EN PSICOLOGIA

El sentido de la vida es lo que le da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la existencia. Sin dicho soporte interno es más probable que la psique se vuelva más frágil y, por consiguiente, tenga más probabilidades de enfermar. Esto no quiere decir que la enfermedad psíquica se origine exclusivamente en la ausencia de sentido vital, sino que tal vez éste sea un factor importante para explicar, entender y prevenir la enfermedad mental, e incluso podría darnos pautas de cara al tratamiento psicoterapéutico.

Dicho significado puede referirse a la vida en general, pero siempre en cada situación concreta que a uno le toca vivir con su personalidad y sus propios recursos. Este deseo de significado es una necesidad específica no reducible a otras necesidades y está presente en mayor o menor grado en todos los seres humanos (Frankl, 1999). Además, dicho significado también puede servir de apoyo a la hora de afrontar situaciones adversas.

El sentido no es el mismo para todos los seres humanos, pues cada uno ha de hallarlo en función de sus propias circunstancias y en función de sus propios objetivos en la vida y sus posibilidades. Cada ser humano ha de hallar aquello que para él confiere un significado a su vida.

El significado debe hallarse a través de una búsqueda personal, no puede darse a otro. No hay respuestas estándar para hallar un sentido a la vida. Aunque haya elementos comunes (escalas de valores) entre las personas que han encontrado sus respuestas, cada uno ha de llegar a su propia solución por sí mismo, tiene que descubrirlo en la vida misma.

El sentido es, a la vez, subjetivo y objetivo. La conciencia personal es la encargada de armonizar el significado subjetivo con el sentido objetivo

Para algunas personas, el "sentido" tiene un carácter espiritual o trascendente, pues buscar sentido puede implicar la búsqueda de un orden superior. Frankl (1999) define la religión como: "la búsqueda del hombre del significado último" o "la realización del deseo de llegar al significado último", y afirma que existe un sentido religioso fuertemente enraizado en las profundidades inconscientes de todos y cada uno de los hombres.

El desarrollo del sentido se ve influido por el contexto cultural, las experiencias pasadas, el nivel de conocimientos y los sistemas de creencias.

 

 

 

 

 

 

QUINTO TEMA

LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA

puede variar según la persona, o también las circunstancias o momentos que se esté atravesando, ya que este tipo de pregunta no nos llega a todos al mismo tiempo o en una determinada etapa de nuestra vida.

Por lo general todos buscamos este ¿por qué? Y ¿para qué? en algunas ocasiones y las más usuales es cuando estamos pasando por un momento difícil, o complicado, ya sea a nivel sentimental, laboral, en momentos de angustias, tristeza, depresiones, falta de salud de algún miembro de la familia o propio e incluso al estar tan cerca de la muerte y es aquí cuando se hace un alto en el camino para reflexionar sobre muchas cosas que hemos hecho o dejado de hacer, esto casi siempre va acompañado de una experiencia sea dolorosa o no. Lo que nos lleva a hace dicho análisis sobre nosotros mismos.
Cabe resaltar la importancia de dejar huella en lo que hagamos ya que si no compartimos nuestros conocimientos, sabiduría o dones que se nos han dado, pasaríamos por desapercibidos en la vida, ya que un propósito podría ser en dar lo mejor de cada uno a los demás, y con esto poder contribuir a la sociedad y comunidad en general.
El sentido de la vida a pesar de que en ella se inmiscuyan muchas personas que están a nuestro alrededor y que podamos depender emocionalmente de ellos,” hay que liberarnos y pensar por si mismos”1 ese sentido solo se lo podemos dar nosotros ya que tal cual como vinimos al mundo así nos iremos, y es por esto que cada decisión o acción que hagamos repercute en nuestras vidas y el rumbo que esta tome.
De lo anterior cabe resaltar la importancia de los vínculos que se forman en la sociedad, ya sean de amistad, sentimentales, o laborales ya que de aquí estos nos puedan servir para bien o no, cada quien escoge a conveniencia sus amistades, y es aquí donde debemos mirar cual nos pueden aportar algo bueno para el desarrollo de nosotros como personas y seres...

SEXTO TEMA

¿CREO DIOS AL HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO?

Cuando tenemos un momento de descanso durante el día soñamos que sucedería si en lugar de nuestras vidas presentes, tuviéramos una en la que todos nuestros sueños están cumplidos. Esta clase de vida sería muy aburrida

Según la Iglesia, cuando Dios creó al hombre le dio las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse él y su entorno. Tenemos que hacernos de la idea que el tiempo que estemos aquí en este mundo es para crear y transmitir nuestras experiencias a las nuevas generaciones.

Nosotros las personas y las sociedades donde vivimos están llenas de problemas que necesitan ser resueltos, en la medida en que nos enfoquemos en dar solución a esos problemas encontraremos nuevas oportunidades para crecer y caminar hacia nuevas metas.

Usted tendrá que sacar sus propias conclusiones sobre donde está ahora y a dónde quiere llegar, que se ponga en marcha será su decisión y solo usted cosechara los resultados de su acción, aunque sea duro decirlo es la realidad, nadie le va a decir ven para que triunfes; por el contrario si tiene una actitud indiferente, pocos estarán a su lado; por el contrario si se empeña en conseguir resultados ya sea para usted su familia, su empresa, su comunidad vera como hay otros que están en su misma posición y trabajaran en equipo.

Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga” 1 Corintios 10:12

El éxito no es suerte o magia del destino. Dios lo diseñó a usted para que sea exitoso y por supuesto hay pasos que cumplir para que eso ocurra. Jesús fue exitoso en su ministerio y en su obra, el hecho más grande es que El resucitó, venció la muerte y pide al Padre por nosotros para que nosotros tengamos éxito en la tierra.

Ahora no me confunda éxito con fama, dinero, poder, hay mucha gente que tiene eso pero no son felices. El éxito es más que eso, tiene que ver que al final de tu vida amaste a Dios, a tú conyugue, a tus hijos, dejaste un legado y disfrutaste la vida al máximo. Una pregunta que le puede ayudar es: ¿Cómo seré recordado después que muera?

La gente exitosa es aquella que ha aprendido a aplicar consistentemente las leyes de Dios en sus vidas y es aquella que ha descubierto su potencial para bendecir a otros mientras él también se beneficia.

Uno de los pasos para el éxito es la fijación de metas. Las metas son importantes, ellas le llevan al lugar donde quiere llegar. En un estudio que realizó la Universidad de Harvard a sus estudiantes encontraron que solo el 3% de las personas tenían metas por escrito acompañadas de un plan de acción y al cabo de diez años se contactaron nuevamente a estas personas y el resultado fue que estas personas eran exitosas en lo que hacían.

Estableciendo objetivos específicos, metas es un ejercicio poderoso. El profeta Habacuc escribió acerca de la fijación de metas: Y El Señor me respondió “Escribe la visión, y haz que resalte claramente en las tablillas, para que pueda leerse de corrido. Pues la visión se realizará en el tiempo señalado; marcha hacia su cumplimiento, y no dejará de cumplirse. Aunque parezca tardar, espérala; porque sin falta vendrá.” Hab.2:2-3

“El éxito no se mide por los logros que tengamos en la vida sino por lo que hemos tenido que superar para llegar a donde estamos.”

Recuerda siempre que Dios quiere que usted tenga éxito. El nos diseñó para ganar. Usted va a funcionar mejor y será más feliz cuando se mueva en pos de metas. Prosiga al blanco… como dice

 

SEPTIMO TEMA

PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACION

 Con este nombre: "Historia de la Salvación", entendemos la entrada de Dios en nuestra historia humana y en nuestra vida. Es Dios que viene para conducir a todo hombre a su fin último, a su objetivo natural, que es el Reino de Dios.

 El Plan de Salvación son los pasos bíblicos básicos que nos llevan a concretar y afirmar una relación personal con Dios a través de su Hijo Jesucristo

Nuestro Padre Celestial preparó un plan que nos permite llegar a ser como Él. Éste incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. Este plan hace posible que nos perfeccionemos mediante la Expiación, que recibamos una plenitud de gozo y que vivamos para siempre en la presencia de Dios.

"Yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo" (Ap. 3:20).

Dios tiene un propósito y un plan para usted: su salvación. La Biblia nos habla acerca de ello: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” (Juan 3:16). “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan 10:10b).

 

“Se me ha dado toda autoridad   en el cielo y en    la tierra” 

Mateo 28.18

 

Dios tiene un Plan para nosotros: Is 48,17; Ef 1,3-10; Col 1,15-20.

Dios, que conoce nuestros dinamismos fundamentales, nuestras necesidades interiores más auténticas -incluso aquellas que nosotros mismos no conocemos o que decodificamos erradamente-, nos ama con un amor y una ternura sin límites. Por eso Él quiere que seamos felices, y sabe cómo podemos lograrlo. Ése es justamente el Plan de Dios: aquel proyecto de vida que el Señor ha diseñado para cada uno de nosotros -movido por su amor y por el conocimiento perfecto que tiene de cada uno- y que es la única senda por la que podremos ser plenamente felices.

Jesús, centro de la Historia de la Salvación

Pablo en 1Cor. 15, 20-28 y en Ef. 1, 4-12, con una vigorosa descripción, habla del plan de salvación, en que todos los hombres son conducidos al Padre por medio de Cristo. Jesús es la primicia de los resucitados, que nos llevará al Reino de Dios, después de haber destruido el mal.
Cristo Jesús, su vida, su muerte y su resurrección, es el centro de la Historia de toda la Salvación

 

 

 

ONCE GRADO 2023

1.   LA CREACIÓN

2.   EL AÑO LITÚRGICO

TERCER TEMA

DIMENCION SOCIAL DE LA PERSONA

La dimensión social. Se le denomina al conjunto de los factores vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad.

La dimensión social de la persona se relacionó con calidad de vida, ciclo vital, esperanza de vida y su valor social.

Las diferentes etapas de la vida y la interrelación social, cultural, ambiental en que se ha desenvuelto la persona determinarán su calidad de vida y proyectarán la esperanza de vida. El ciclo de vida que cada persona viva estará determinado por el desarrollo biológico, psicológico y social, además de por la cultura y la plasticidad al cambio y los ajustes en la salud expresada en ausencia de enfermedad.

El hombre es un animal social que a través de la reflexión madura como persona eso lo hace por la interacción cultural con las demás personas las personas nos ayudan a madurar y a enriquecer como personas.

CALIDAD DE VIDA

Es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social. La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. Entre los factores objetivos están el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad. Es decir, la mayor calidad de vida será para las personas la ausencia de todo tipo de discriminación social, cultural, ambiental o económica. Según la OMS, «la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes»

El autoconsciente: la verdadera utilidad es la libertad, la felicidad tener el control de su vida, hay que conocerse a nivel biológico psicológico, conocer nuestra misión propósito;

Uno aprende cuando sabe manipular expresar

Quien más sabe más disfruta, más feliz es

Las matemáticas buscan patrones, números

Los motivadores del saber son: la creatividad el placer, la curiosidad el deseo

Es por eso que toda persona para realizarse debe estar bien cimentada o conocerse a sí misma en su: AUTOREALIZACION, RECONOCIMIENTO, PERTENENCIA, SEGURIDAD BIOLOGICA

1.    AUTOREALIZACION: es la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o más metas personales que forman parte del desarrollo y del potencial humano. (nuestras metas, propósitos   misión, visión, cuales son los sitios que tenemos que ir pasando para tener una vida más feliz)

2.    RECONOCIMIENTO: es la acción de distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos; es por eso que debemos conocer tanto en primaria como en la secundaria todo acerca de las áreas para poder formarme, construirme, moldearme como persona y nos hace ser más útil a nosotros. La persona inteligente es aquella que sabe consolar a un amigo cuando lo necesita.

3.    PERTENENCIA: Circunstancia de ser algo propiedad de una persona

4.    SEGURIDAD: Ausencia de peligro o riesgo (saber explicar lo que sabemos adquirimos conocimiento)

5.    BIOLOGICA: Es estar pendiente de que tiene un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a la realidad física.

 

 

CUARTO TEMA

MORAL SOCIAL: PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFIA

Qué fácil, es decir: ¡Oh Dios mío, quiero amarte y servirte toda mi vida, por eso te doy mi alma, mi corazón, todo mi ser!

MORAL SOCIAL: Es el grado en que las personas se conforman con los preceptos de la moral establecida socialmente. La moral es el conjunto de normas y valores que deben seguir las personas.

Nos muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En la Sagrada Escritura encontramos una serie de principios —el destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales.

 

En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo). 

Los principios que fundamentan la doctrina social de la Iglesia son cuatro que son: La Dignidad Humana, El Bien Común, La Subsidiariedad y La Solidaridad.

LA DIGNIDAD HUMANA: Significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado; implica reconocer al otro como otro yo.

EL BIEN COMUN: Es entendido como aquello que nos influye para bien a todos los ciudadanos o a la comunidad, donde no hay exclusión, por eso lo aprovechan todas las personas.

LA SUBSIDIARIEDAD: Es la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales que deben garantizar los Estados a través de sus ordenamientos internos.

LA SOLIDARIDAD: Se refiere a ayudar sin recibir nada a cambio y es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre los individuos.

LA MORAL CRISTIANA: Se fundamenta justamente en Jesucristo, en su persona, sus enseñanzas y su mensaje. ... La moral Cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo y aceptado como la norma incondicional de la practica Cristiana

Moral Cristiana se refiere a la búsqueda constante por parte del creyente para vivir el estilo de vida de Jesús. La Moral Cristiana es, por tanto, vivir como Jesús, imitar su mismo estilo de vida y comportarse de acuerdo con los valores del evangelio.

EJEMPLOS DE MORAL SOCIAL: Ser cortés y amable en el trato con los demás. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias. Ser buen vecino.

ACTIVIDAD

LECTURA

Pensamientos de algunos filósofos sobre la moral social. Kant, fundamenta que la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor, el mejor bien posible, en lo que él llama el 'imperativo categórico'. Al tratarse de una moral formal, que no incide en los contenidos, sino en los presupuestos desde donde se plantea la exigencia moral, tiene una formulación que resulta excesivamente fría, carente de sentimiento. Si se nos dice "obra de tal modo que la norma que rija tu conducta pueda convertirse en regla universal para toda la humanidad", esto no despierta ningún tipo de sentimiento, todos los esfuerzos van dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin embargo, cabe que las acciones morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra persona como fin y no como medio, puede que sea la solidaridad y el amor los que me ayuden a tratarle como un fin y no el enunciado kantiano. Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera puramente interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del desarrollo histórico de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda referencia acerca de la factibilidad de una transformación moral, y, por ende, a la posibilidad de una subsecuente transformación política que sea la que logre, en definitiva, la instauración de la Ley Universal o en términos más prosaicos: la Legalidad que ha de regir el orden civil. Algunos filósofos han expuesto la Moral como la necesidad y exigencia de hacer el bien. Sin embargo, en la búsqueda del sentido de la vida las personas olvidamos la necesidad del bien común por la del bien individual, generando en ocasiones atropellos e irrespeto por el otro.

1.      ¿SEGÚN LO QUE DICEN LOS FILOSOFOS QUE ES LA MORAL SOCIAL?

2.      ¿EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS EL SIGIENTE ENSEÑANZA?

Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras. Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.

Ten cuidados con tus actos, porque se volverán costumbres. Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter. Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

 

TAREA

1.    ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL ISLANISMO?

RTA:  los cinco pilares de la religión que todo buen musulmán debe cumplir: la profesión de fe, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno durante el mes el ramadán y la peregrinación a la Meca.

2.    ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL HINDUISMO?

RTA: El hinduismo prescribe obligaciones morales, tales como la veracidad (salyva), abstenerse de hacerle daño a seres vivientes, paciencia, tolerancia, autocontrol, y compasión, entre otros. Las cuatro denominaciones mayores del hinduismo son vaisnavismo, shivaísmo, shaktismo y smartismo.

3.    ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL BUDISMO?

RTA: No hay gratificaciones en paraísos ni castigos en infiernos. La moral es el estudio del bien, en general, y de nuestras acciones, en lo que respecta a su bondad o maldad. ... La moralidad es la conformidad de una acción con los preceptos de la moral.

4.    ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL CRISTIANISMO? son los que sientan las bases para indicar el camino a seguir, a quienes practican el cristianismo. Esta religión fundada por Jesucristo. La base de la doctrina cristiana la constituyen la predicación y vida de Jesucristo, que apareció como el Mesías esperado por Israel y afirmó que era Hijo de Dios, mandado para salvar a todo el género humano. El cristianismo se constituyó como Iglesia al crearse el colegio apostólico poco después de la muerte de Jesucristo. Sus normas se presentaron como un perfeccionamiento teológico y moral de la antigua ley hebraica.

5.    ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL SINTOÍSMO? está construido sobre una serie de tradiciones y prácticas religiosas de Japón, además de actitudes, concepciones y creencias en relación con la vida que se asocian con estas prácticas. Esencialmente el sintoísmo afirma la existencia de los Kami, seres espirituales o divinidades, las cuales se encuentran en la naturaleza. 

Источник: https://nsdelvalle.com/cristo-y-los-apostoles/respuesta-rapida-que-es-la-moral-en-las-religiones.html

https://religionlaurista.wixsite.com/religion/blank-lx3un

No hay comentarios:

Publicar un comentario