PLAN DE CLASES DE SOCIALES 7° SEGUNDO
PERIODO 2023
1. HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10.
2. PLENA EDAD MEDIA.
3. EL IMPERIO ISLÁMICO.
4. EL IMPERIO CAROLINGIO.
5. EL FEUDALISMO.
6. LAS CRUZADAS.
7. EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
PRIMER
TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10
LETRA Y MUSICA: LIC HEBERTO FERRER V.
I Son dos luces que brotan de la tierra, donde nació la tierra del maíz. Iluminan con cultura y ciencia, mentes que aclaman saber con frenesí. Es Rodolfo Morales su nombre, también José Domingo Boscan. Institutos que unieron sus colores, con la firme convicción para educar. CORO Soy
Rodolfista, Soy Boscaíno y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare. II Soy progreso para cambiar la historia, soy la huella que jamás se borrara. Y optimista avanzo hacia la gloria, irradiando siempre como el sol lo hará. Soy abono del desierto guajiro, con valores irrigo la amistad. Abro surcos en mi Maicao querido, que germine nuestra prosperidad. |
CORO Soy Rodolfista,
Soy Boscaíno y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare. III Reconozco mis culturas diversas, respetando su ley y tradición. Y en mi mente, siempre llevo, mi
bandera y mi nación. Soy amigo de la naturaleza, predicando una conciencia ambiental. Busco siempre la sana convivencia, donde nunca se muera la hermandad. CORO Soy
Rodolfista, Soy Boscaíno, y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare. |
SEGUNDO
TEMA
LA
EDAD MEDIA
PLENA EDAD MEDIA: Es el periodo central de la Edad Media que abarca los siglos XI
al XIII. Sucedió a la Alta Edad Media que se dio
entre los siglos V y X
y fue sucedida por la Baja Edad Media que se
dio entre los siglos XIV y XV
El simbólico
año 1000, no significa nada por sí mismo, pero a partir de entonces se da por
terminada la Alta
Edad Media: húngaros y normandos están ya
asentados e integrados en la cristiandad
latina. La Europa de la Plena Edad Media fue expansiva también en el
terreno militar: las Cruzadas en
el Oriente
Próximo (1095-1291), la dominación
angevina de Sicilia (1061-1282) y el avance de los reinos cristianos en
la península
ibérica (desaparecido el Califato
de Córdoba en 1031) amenazaban con reducir el espacio islámico
a la ribera meridional de la cuenca
del Mediterráneo y el interior de Asia.
La sociedad feudal se
desarrolla sin encontrar todavía límites a su extensión (como ocurrirá con
la crisis
del siglo xiv).
La renta
feudal se distribuye por los señores fuera del
campo, donde se origina: las ciudades y
los burgueses crecen con
el aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio a larga
distancia, nacen y se desarrollan las ferias, las rutas comerciales terrestres
y marítimas e instituciones como la Hansa. Europa Central y Septentrional entran
en el corazón de la civilización Occidental. El Imperio bizantino se
mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su influencia cultural por
los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empuje mongol.
TERCER
TEMA
EL IMPERIO
Islam se refiere a la religión monoteísta practicada por los musulmanes. Su dios es Alá, su profeta Muhammad y el
Corán es su libro sagrado. Los seguidores de esta religión practican durante un
mes al año el Ramadán, que consiste en un ayuno durante las horas del día.
¿Qué fue el imperio islámico?
Es la denominación que suele
darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización
árabe musulmana en las que caerían
el Imperio sasánida,
el norte de África, y la península ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino.
ORIGEN DEL ISLAM
El
islam surgió en la península arábiga en
el siglo vii con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de
su muerte, el islam se extendía desde el océano
Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el
este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de
gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida
para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. Después de
esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del
mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron solo una
obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico.
A pesar
de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del califato Abbasí, los mogoles y los
otomanos Selyúcidas estaban
entre los más grandes y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros
islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron notables científicos,
astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos
durante la Edad
de Oro del islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en
infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié
en la importancia de la lectura del Corán produjo un alto
nivel de alfabetización en la población general.
Posteriormente,
en los siglos xviii y xix,
las regiones islámicas cayeron bajo la influencia de los poderosos imperios
europeos. Luego de la Primera
Guerra Mundial y la Ocupación de Constantinopla, los remanentes del Imperio otomano fueron
divididos en la partición del Imperio otomano como protectorados europeos.
Después
de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del
califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos).
Aunque afectado por varias ideologías, como
el comunismo, durante gran
parte del siglo xx, la identidad islámica y la prominencia del
islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los
últimos años del siglo xx y
comienzos del xxi. El rápido crecimiento, los intereses de occidente en las
regiones islámicas, los conflictos internacionales y la globalización han
influido en la importancia del islam en la configuración del mundo en el
siglo xxi
CUARTO TEMA
EL
IMPERIO CAROLINGIO
EL REINO DE LOS FRANCOS
Los
francos, pueblo bárbaro que se estableció en la Galia (Francia), estuvo
gobernado por numerosos caudillos, hasta que Clodoveo (481-511), con sólo 16
años se coronó rey de los francos y logra unificar a los numerosos pueblos de
la zona.
Los
sucesores de Clodoveo dejan los asuntos de gobierno en manos de los mayordomos de palacio, destacó
en este cargo «Carlos Martel» (vencedor en la batalla de Poitiers contra los
musulmanes que querían seguir invadiendo a Europa). El hijo de Carlos Martel,
Pipino el Breve, siendo bastante audaz y con el beneplácito del Papa se hace
con el poder y se proclama rey, con Pipino se inicia la dinastía Carolingia.
EL IMPERIO CAROLINGIO
El imperio Carolingio fue creado por Carlomagno (768-814), hijo
de Pipino el breve, inició una política de expansión territorial enfrentándose
a diversos pueblos germanos y musulmanes en un intento de conquistar todos los
territorios del imperio occidental, le sucedió su hijo Luis el Piadoso y con el
llegaron las luchas por el poder y el fin de la expansión territorial. El
territorio se divide entre los nietos de Carlomagno (mediante el tratado de
Verdún) Carlos el Calvo (Francia), Lotario (zona en Italia y zona entre Francia
y territorios germánicos) Luis el germánico (zona territorios germánicos).
Organización de los imperios
El
imperio bizantino se organizó de la siguiente forma:
·
El rey ejercía el poder político y militar y controla el poder
religioso (poder centralizado)
·
El territorio se divide en themas o provincias que son
gobernadas por un «estratega».
·
Administración fuerte y eficaz (funcionarios).
·
Ejercito poderoso (ejército de mercenarios).
QUINTO
TEMA
EL
FEUDALISMO
¿QUÉ FUE
EL FEUDALISMO?
El feudalismo fue un sistema social, político
y económico que predominó durante la Edad Media,
desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y es
considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras,
las epidemias y el escaso avance científico.
¿QUÉ ERA
EL FEUDO?
La palabra feudalismo proviene de
“feudo”, nombre que se le dio a la organización básica de la época. El
feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal
y el vasallo.
En este
«pacto» se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una tierra
donde habitar y protección militar a cambio de una relación de dependencia
con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las armas
en defensa de su señor en caso de ser necesario. Además, debía pagar
tributo de su cosecha o producción.
CAUSAS DEL FEUDALISMO
Las
principales causas del feudalismo son las siguientes:
·
Caída del Imperio romano: La primera causa que
podemos citar y que da origen al feudalismo es la caída del Imperio romano.
·
Falta de protección: La falta de una
organización y una jerarquía entre países, provocó que las invasiones fueran
constantes. Esto dio origen a la necesidad de buscar sistemas que asegurasen la
seguridad.
·
Inestabilidad política: Los dos puntos
anteriores, nos lleva a la inestabilidad política. La caída de un gran imperio
y la falta de seguridad, dio lugar a sistemas políticos muy inestables. Los monarcas,
ya no podían proteger sus territorios.
·
Mal clima y malas cosechas: Por si todo esto
fuera poco, el clima no acompañó y muchas sociedades literalmente
desaparecieron. No es una causa que se suela citar mucho, pero los expertos
reconocen su importancia.
ORIGEN
DEL FEUDALISMO
La palabra feudalismo tiene su origen en el
término feudo. Un feudo no era más que el territorio que los nobles
recibían de los reyes, como pago por sus servicios, durante la Edad Media. Por
tanto, esta práctica puede señalarse como una de las bases sobre las que se
configuraría el feudalismo.
El origen del feudalismo se sitúa en el
momento en que se desintegró el Imperio carolingio en el siglo IX. Sobre todo,
después que murió Carlos Magno en el año 814, Europa se dividió en varios
reinos débiles y con esto se vive un periodo de inseguridad pues en el norte de
Europa estaban los vikingos en las estepas asiáticas los magiares y los sarracenos
en el mediterráneo En tal situación, los monarcas comenzaron a tener serias
dificultades para defender sus posesiones en estas circunstancias nace el
feudalismo. Ello condujo a que los reyes que reinaron tras la caída del Imperio
carolingio se viesen obligados a buscar el apoyo de nobles, especialmente
condes y marqueses, a cambio de ceder parte del poder regio, así como tierras
en los que tendrían un poder casi absoluto: los feudos.
Aquí nacen 3 clases sociales la nobleza, el
clero y los campesinos o siervos
El feudalismo surge, en primer lugar, con la
decadencia del Imperio
Romano, que al perder grandes extensiones de tierra
empezó a perder influencia sobre los pueblos.
La inseguridad producto de las constantes
invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades
y a la formación de la estructura feudal, en la que
vasallos se ponían a disposición de un señor feudal y recibían protección tras
los muros del castillo.
SURGIMIENTO
DEL FEUDALISMO
Uno de los sistemas más
característicos de la Edad
Media es el feudalismo.
Su origen está en los “contratos” que realizaban los emperadores con señores y
gobernadores de los diferentes territorios del Imperio, pues dada su vastedad
era difícil de controlar. Estos a su vez “contrataban” a otros, por ejemplo,
a caballeros.
Este tipo de relaciones se conocían como vasallaje, es decir, un “contrato” entre
hombres libres y que comprometía a ambos: el señor otorgaba al vasallo feudos, honores y cargos,
mientras que el vasallo debía
a su señor lo que se conocía como auxilium (apoyo militar)
y consilium (apoyo
y consejo político). El vasallaje no
se establecía con una firma como cualquier contrato actual, sino que comportaba
toda una ceremonia en
la que el vasallo homenajeaba a
su señor y el señor lo investía de
honores, le nombraba caballero.
Un vasallo de un señor podía tener otros tantos vasallos propios
(por ejemplo: un caballero era vasallo de un noble y el
noble vasallo del rey). Por otro lado,
estaban las relaciones
feudales, del feudo,
que se establecían entre el señor del feudo y los siervos que en él
habitaban y trabajaban. Eran relaciones desiguales, pero ambos tenían
compromisos: el siervo trabajaba para el señor
y el señor se comprometía a defenderlo.
CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO
Entre las principales características del feudalismo se destacan:
·
El surgimiento de la relación de vasallaje
entre un señor feudal y sus vasallos.
·
Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas:
la nobleza, el clero y el Tercer Estado o el estado llano.
·
La construcción de castillos amurallados.
·
Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
·
No había moneda
·
No había excedente de producción por lo tanto
no había comercio
·
Sistema social cerrado nadie ascendía
·
Las guerras
frecuentes por la disputa de los territorios.
·
El pago de
tributos.
·
La Iglesia
católica como una gran fuente de poder.
·
La
descentralización del poder político.
CLASES SOCIALES DEL FEUDALISMO
Durante el feudalismo las clases sociales eran estáticas, es decir, era
un sistema social cerrado en el que no existía la movilidad social sino que la sociedad se
dividía en estamentos. Dentro de esta estructura, que era piramidal, estaban:
·
La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor parte de
las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por linaje.
·
El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían roles
eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.
·
El Tercer
Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no eran
nobles ni clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy
variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.
ECONOMIA
EN EL FEUDALISMO
La
economía era de subsistencia,
se cultivaba la cosecha suficiente por parte de los siervos como para
mantenerse a sí mismos y sus familias, además de pagar el diezmo a la iglesia
(cantidad abonada con la creencia de ir al cielo tras la muerte) y la renta al
señor feudal. Los mercados urbanos, que ya existían, se abastecían con lo que
provenía del diezmo y la renta
IMPUESTOS EN EL FEUDALISMO
1.
FONSADERA
O TRINCHERAS cavar zanjas alrededor de los castillos.
2.
MARTINIGAS
O MARTINIEGAS, se pagaba el día de san Martin.
3.
YANTAR:
pagar por pasar por las tierras del rey.
4.
ALMOJARIFASGO:
se pagaba por sacar o meter algo al reino.
5.
BANALITES:
Por utilizar elementos del rey molino, horno etc.
6.
ALBERGUE:
mantener al señor los días de paseo.
7.
INFURCION
O CATRASTO: se pagaba por el solar de la casa.
8.
PECHO:
por los bienes de la hacienda.
9.
ALCABALA:
por ventas que hacia el siervo o campesino.
10.
CIENTOS:
4% por las cosas que se vendían.
11.
SERVICIO:
por préstamo que hacia el rey.
12.
EL
DIEZMO: pagado a la iglesia
13.
DERECHO
DE PERNADA: cuando se casaban el novio le daba su novia al señor la primera
noche.
Fin del
feudalismo
El proceso histórico que marcó el fin del
feudalismo no tiene
una fecha exacta, fue desarrollándose de manera dispar por
distintas partes de Europa a partir del siglo
XIV.
Existen varias causas que lo llevaron a su
fin, entre las que están:
·
Surgimiento de
la burguesía. Muchos historiadores
concuerdan en que los viajes a oriente con fines comerciales generaron una
nueva clase social: la burguesía, formada por hombres libres, pero no nobles.
·
Disminución
demográfica. La población disminuyó, producto de las
pestes y guerras, lo que llevó a una baja de la mano de obra disponible.
·
Nuevas formas
de desarrollo económico. La saturación de las
tierras llevó a la búsqueda de nuevas formas de expansión económica entre las
que se destacó la industria, su surgimiento
marcó el paso de la Edad Media a la Moderna.
·
Disconformidad
de los campesinos. La presión y la sobreexplotación
de la mano de obra por parte de los señores feudales, la ineficiencia del
sistema agrícola de la época y la baja poblacional generaron la merma de fuerza
de trabajo disponible.
·
Crecimiento de
las ciudades. Las urbes recibieron a las personas
expulsadas o que no querían pertenecer al sistema feudal.
Consecuencias del feudalismo
Las consecuencias del feudalismo se describen
a continuación:
·
Economía rural: La expansión económica pasó a un segundo plano y las grandes
civilizaciones dejaron de desarrollarse al mismo ritmo. La gran parte de la
actividad económica que se realizaba era en el campo y bajo la supervisión de
las clases sociales privilegiadas.
·
Desaparición
del libre comercio: El libre comerció
desapareció y el excedente de producción brilló por su ausencia. Los incentivos
económicos eran escasos y las leyes obligaban a las clases sociales bajas a
servir a las privilegiadas.
·
Protección
privada: Una de las consecuencias más destacadas del
feudalismo, fue la ausencia de un ejército robusto. Eran los señores los que se
encargaban de proteger a los vasallos, a cambio de la renta feudal.
·
Creación de
comunidades localizadas: En línea con
la seguridad y la actividad rural, se crearon muchas comunidades localizadas.
Ya no había que proteger un gran imperio, sino una parte de tierra que se
trabajaba para vivir.
TERMINOS DEL
FEUDALISMO
1. FEUDALISMO:
2. FEUDO pedazo de
tierra que recibe un vasallo por su prestación militar o consejo a su señor
3. VASALLO: persona que
dominaban en ciertas tierras.
4. INVESTIDURA:
5. RELACION DE VASALLAJE
6. ALDEA:
7. ARMADURA:
8. CABALLERO: hombre
armado unido en relación de vasallaje con los señores feudales
9. CAMPESINO:
10. NOBLEZA:
11. CLERO: miembros de la
iglesia, sacerdotes, monjes frailes
12. SIERVO: hombre
dependiente de un señor, cultivaba la tierra
13. CASTILLO: lugar donde
vivía el rey.
14. RESERVA: Parte del
feudo explotada por el señor y trabajada por los siervos.
15. ROTACION BENIAL: tierra
que se trabajaba un año y se dejaba descansar otro año.
SEXTO
TEMA
LAS
CRUZADAS
¿QUÉ FUERON
LAS CRUZADAS?
Se
conoce como Cruzadas a una
serie de campañas militares llevadas a cabo por cristianos de Europa occidental,
especialmente de Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico e Inglaterra, bajo el
impulso de la máxima autoridad de la Iglesia católica con sede en Roma, el
Papa.
Tuvieron
lugar a lo largo de casi dos siglos (entre 1096 y 1291) y su finalidad era recuperar el control
político y religioso de la llamada “Tierra Santa” (Jerusalén
y alrededores), que estaba gobernada por autoridades musulmanas.
Se
reconocen ocho
Cruzadas oficiales dirigidas a Medio Oriente y
el norte de África, pero también fueron denominadas así
otras guerras e iniciativas político-religiosas, como la Reconquista en la
península ibérica, la persecución de los albigenses del sur de Francia
(declarados herejes por la Iglesia católica) o los enfrentamientos con
“paganos” y musulmanes en áreas del Báltico y Europa del
Este.
Los
guerreros que participaban en estos contingentes armados fueron llamados cruzados porque portaban una cruz de tela cosida sobre
su ropa. De este modo, se identificaban como fieles a la
misión de la Iglesia católica. A cambio de sus esfuerzos, les era concedida la
indulgencia plenaria, es decir, les eran perdonados todos los pecados que
hubieran cometido en el pasado.
CAUSAS DE LAS CRUZADAS
Entre las principales causas de las cruzadas
se pueden destacar:
·
El deseo de
los cristianos de recuperar
Jerusalén, la cual había caído en manos de los musulmanes.
·
La preocupación
de la iglesia católica por la expansión del Islam.
·
La búsqueda de la fama, riquezas y
tierras que prometían las cruzadas. Este fue el motivo por
cual tuvieron mucha convocatoria entre reyes, príncipes y nobles europeos de la
época.
·
Las ambiciones de los comerciantes,
en especial de genoveses y venecianos, que deseaban expandir el comercio y
establecer intercambios mercantiles entre Oriente y Occidente.
LAS NUEVE
CRUZADAS
Primera
cruzada (1096-1099). Promovida por el papa Urbano II, reconquistó Jerusalén en 1099 y estableció el reino del mismo nombre, con Godofredo
de Bouillon como primer soberano.
Segunda cruzada (1147-1149). Luis VII de Francia y Conrado
III de Alemania participaron en esta campaña, pero se tomaron la expedición
como si se tratara de un torneo medieval. El resultado fue desastroso.
Tercera cruzada (1189-1192). Enviada
para socorrer a los estados cristianos tras la derrota de Hattin y la caída de
Jerusalén en manos de Saladino, logró bastantes éxitos, pero no reconquistó la ciudad.
Cuarta cruzada (1202-1204). Debía dirigirse hacia Egipto,
donde reinaba la dinastía de los
ayyubíes, para desde allí liberar Tierra Santa. Sin embargo, la expedición
se desvió y conquistó Constantinopla.
Quinta cruzada (1217-1221). Como en la cuarta campaña, los cruzados atacaron Egipto. Lograron conquistar
Damietta, pero, sin objetivos militares claros, finalmente fueron aplastados en
Al-Mansurah.
Sexta cruzada (1228-1229). El emperador alemán Federico II
partió hacia Palestina para cumplir su promesa de luchar por Tierra Santa. Consiguió la cesión de
Jerusalén por medios diplomáticos.
Séptima cruzada (1248-1250). Tras un éxito inicial (toma de
Damietta), Luis IX de Francia fue derrotado en
Al-Mansurah. Hecho prisionero, tuvo que ceder Damietta para recuperar la libertad.
Octava cruzada (1270). Tras la conquista musulmana de varios
territorios, Luis IX intentó sitiar Túnez. El asedio resultó un fracaso y el monarca murió ante
los muros de la ciudad, víctima de la peste. Algunos autores hablan de una novena cruzada a continuación de esta misma en el momento en
que Eduardo de Inglaterra se unió a Luis IX y tras la muerte de este continuó
hasta Acre.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CRUZADAS
Las principales características de las
cruzadas fueron las siguientes:
·
Fueron impulsadas por el Papado y
apoyadas por los principales reinos cristianos de Europa, entre ellos Francia e
Inglaterra.
·
Se organizaron
un total de 9
campañas, que tuvieron lugar entre fines del siglo XI y fines
del siglo XIII.
·
Tuvieron como
escenario geográfico las costas
del Mediterráneo Oriental.
·
Sus
motivaciones principales fueron el fervor
religioso y los intereses expansionistas de la nobleza feudal europea,
que buscaba hacerse de tierras, esclavos y riquezas.
·
Significaron
persecuciones y muertes de musulmanes, judíos y
cristianos ortodoxos.
·
El Papado
concedió la indulgencia de los pecados a todos aquellos que participaban de las
cruzadas.
CONSECUENCIAS
Las principales consecuencias de las cruzadas
fueron las siguientes:
·
Se reforzó el liderazgo del Papa sobre
los cristianos de Europa Occidental y la expansión del cristianismo hacia
Oriente.
·
El
agravamiento del conflicto entre Roma y la Iglesia ortodoxa, debido a la
ocupación de Constantinopla por los cruzados en 1204.
·
El enriquecimiento de la cultura occidental debido
a la influencia del arte y la ciencia de árabes y bizantinos.
·
La apertura de rutas comerciales entre
Oriente y Occidente.
·
El
fortalecimiento de la naciente burguesía como
consecuencia de las ganancias proporcionadas por el aprovisionamiento y el
transporte de los ejércitos y el incremento de tráfico con Oriente.
·
El debilitamiento
del sistema feudal, que paulatinamente comenzó a ser
reemplazado por el capitalismo comercial.
·
La muerte de
gran cantidad de personas, especialmente mujeres, niños y ancianos durante las
tomas de ciudades y los ataques a caravanas y peregrinos.
SEPTIMO TEMA
EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO
¿QUÉ FUE EL SACRO IMPERIO ROMANO
GERMÁNICO?
El Sacro Imperio Romano Germánico fue un Estado imperial de Europa
Occidental y Central,
creado en el 962 por Otón
I, rey de Germania. Su nombre deriva de la pretensión de sus
gobernantes de ser la continuidad del Imperio de Carlomagno, el cual se desintegró en el 843 tras la
firma del Tratado de Verdún.
El Sacro Imperio estaba integrado por unos 300
Estados que podían ser principados, ducados, obispados o ciudades
libres. Su máxima autoridad era un emperador, el cual era elegido
por varios príncipes electores.
Este imperio perduró durante casi 900 años, ya que
se disolvió en 1806, luego de que Francisco II de Habsburgo renunciara
a la corona imperial.
FORMACION
DEL IMPERIO
Tras la firma del Tratado de Verdún, en el 843, los
sucesores de Carlomagno gobernaron el reino de Francia Oriental o Germania
hasta la muerte del rey Luis el Niño, en el 911.
Luego del reinado de Conrado I, de estirpe franca,
los príncipes germanos eligieron al conde de Sajonia, Enrique I el Pajarero,
como rey de Germania. Así se rompieron los lazos que unían a este reino con el
de los francos occidentales, donde todavía gobernaban los carolingios.
Enrique I fue sucedido por su hijo Otón I, que fue
elegido rey de Germania en el 936. Su posterior coronación como emperador
por el papa Juan XII, en el 962, marcó la fundación del Sacro Imperio Romano
Germánico.
Las
principales características del Sacro Imperio fueron las siguientes:
·
Era un Estado
supranacional habitado por diversos pueblos, entre ellos
alemanes, italianos, suizos, flamencos, checos, austriacos, etc.
·
Su idioma
oficial era el latín, pero se hablaba
también una gran cantidad de dialectos que con el paso del tiempo dieron origen
al alemán,
al italiano y
a algunas
lenguas eslavas.
·
Su primera
capital fue Aquisgrán, la ciudad elegida por Carlomagno
para ser el centro de su imperio. Con el paso del tiempo, los sucesivos
emperadores residieron en otras ciudades, como Ratisbona y Viena.
·
Su moneda
oficial era el penique, una moneda de
plata.
·
Hasta la
irrupción de la Reforma protestante, en
1517, fue un Estado mayoritariamente católico. A partir de entonces, comenzaron a extenderse el luteranismo y el calvinismo.
Fuente: https://humanidades.com/cruzadas/#ixzz7z4OC23qI
Fuente: https://humanidades.com/cruzadas/#ixzz7z4NrbVp6