PROGRAMACION DEL SEGUNDO PERIODO 2023
TEMAS
6°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. DIOS CREA AL HOMBRE, VARON Y MUJER, A SU IMAGEN Y SEMEJANZA Y LOS SITUA EN EL MUNDO COMO SEÑOR.
3. EL HOMBRE LLAMADO A SER HIJO DE DIOS.
4. EL HOMBRE PECADOR NECESITADO DE LA SALVACION.
5. DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL SE PRESENTA COMO SER PERSONAL Y SALVADOR DEL HOMBRE.
6. MARIA EN LA HISTORIA DE LA SALVACION.
7°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. EL DON DE LA AMISTAD.
3. QUE ES LA FAMILIA.
4. ORIGEN Y CLASES DE FAMILIA.
5. EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.
8°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. JESUS ESTABLECIO EN LA IGLESIA UNA JERARQUIA.
3. POR EL BAUTISMO INGRESO A LA FAMILIA DE DIOS.
4. LA IGLESIA COMUNIDAD DE LOS HIJOS DE DIOS, QUE COMPARTEN EL AMOR DE DIOS.
5. EN LA EUCARISTIA LOS CRISTIANOS CELEBRAMOS EL AMOR DE DIOS.
9°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS.
3. DIVISION DEL ACTO HUMANO.
4. LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
5. LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO.
10°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. ¿QUE ES EL AUTOESTIMA?
3. LA EXPERIENCIA RELIGIOSA.
4. EL SENTIDO DE LA VIDA.
5. QUE ES LA FE.
6. EL DIA SABADO.
11°
1. HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
2. DIMENSION ETICA DE LA CULTURA Y DE LA ACTIVIDAD HUMANA.
3. LIMITES DEL ACTO HUMANO COMPLETO.
4. NOMBRES DE DIOS Y DE SATANAS.
5. LA CIVILIZACION DEL AMOR.
6° RELIGION
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
LETRA Y MUSICA: LIC HEBERTO FERRER V.
I Son dos luces que brotan de la tierra, donde nació la tierra del maíz. Iluminan con cultura y ciencia, mentes que aclaman saber con frenesí. Es Rodolfo Morales su nombre, también José Domingo Boscan. Institutos que unieron sus colores, con la firme convicción para educar. CORO Soy Rodolfista, Soy Boscaíno y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare. II Soy progreso para cambiar la historia, soy la huella que jamás se borrara. Y optimista avanzo hacia la gloria, irradiando siempre como el sol lo hará. Soy abono del desierto guajiro, con valores irrigo la amistad. Abro surcos en mi Maicao querido, que germine nuestra prosperidad.
|
CORO Soy Rodolfista, Soy Boscaíno y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare. III Reconozco mis culturas diversas, respetando su ley y tradición. Y en mi mente, siempre llevo, mi bandera y mi nación. Soy amigo de la naturaleza, predicando una conciencia ambiental. Busco siempre la sana convivencia, donde nunca se muera la hermandad.
CORO Soy Rodolfista, Soy Boscaíno, y orgulloso me paseo por doquier. Soy futuro forjador de mi destino, hacia delante siempre marchare.
|
SEGUNDO TEMA
DIOS CREA AL HOMBRE, VARON Y MUJER, A SU IMAGEN Y SEMEJANZA Y LO SITUA EN EL MUNDO COMO SEÑOR
Objetivo: Reconocer que el hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios y situados en el mundo como señores de la creación.
· El Hombre es imagen de Dios porque El, al crearlo, le dio capacidad de pensar, decidir y amar, y le participo de su inmortalidad.
· La participación en los Valores divinos es la que determina la dignidad del ser Humano.
· EL Hombre es imagen y semejanza de Dios por:
1. El dominio sobre la creación que le entrego Dios: “Le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste a sus pies (Sal. 8, 7)”
2. La capacidad que recibió para pensar, amar, decidir y colocarles nombres a las cosas.
3. La capacidad de relacionarse con las demás personas y dialogar con ellas para conformar la gran familia humana.
4. La capacidad de participar del amor de Dios. Cuando Cristo, imagen perfecta de Dios, asume la naturaleza Humana, nos hace partícipe a todos de la vida y el amor de Dios.
5. La capacidad de participar de la inmortalidad y eternidad de Dios: “Dios creo al hombre para la inmortalidad, lo hizo imagen de su misma naturaleza” (Sab. 2. 23).
TALLER
1. ¿Qué quiere decir que el Hombre es imagen de Dios?
2. ¿Por qué se dice que la Biblia no es un libro científico?
3. ¿Qué determina la dignidad del ser humano?
4. ¿Por qué el Hombre es imagen y semejanza de Dios?
5. ¿para qué le sirve a la persona la capacidad de relacionarse y dialogar con las personas?
TAREA
1. ¿Averiguar que es el Plan de Dios?
2. ¿Cuáles son los puntos del Plan de Dios?
3. ¿Definir cada uno de los puntos del plan de Dios?
TERCER TEMA
EL HOMBRE LLAMADO A SER HIJO DE DIOS
Objetivo: reconocer que mediante el cumplimiento del Plan Divino el Hombre está llamado a ser hijo de Dios
· Dios al crear al hombre, le entrego un proyecto de vida o plan de salvación (Plan de Dios):
1. Que se relacione con Dios como su hijo,
2. Que se relacione con los demás en el amor y el servicio;
3. Que se relacione con la naturaleza mediante el trabajo, la ciencia, la técnica y el arte;
4. Que se construya como persona.
· Ser persona implica el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser humano. A saber: Interioridad, Corporeidad, Comunicación, Trascendencia, Libertad, Afrontamiento y Acción transformadora.
TALLER
1. ¿Cómo deberían ser las relaciones del hombre con los demás en la actualidad, para que la sociedad fuera mejor?
2. ¿Cómo debería de ser hoy las relaciones del hombre con la naturaleza para cumplir con el Plan de Dios?
3. ¿Qué mandato divino le entrego Dios al hombre?
TAREA
Averiguar: ¿Porque el hombre pecador necesita de la salvación?
CUARTO TEMA
EL HOMBRE PECADOR NECESITADO DE LA SALVACION
Objetivo: describir el rechazo del hombre al Plan de Dios como la fundamental expresión del pecado y causa de la ruptura con los hermanos, con la naturaleza y del compromiso de crecimiento personal.
· El origen de todos los males del mundo no puede buscarse en Dios, sino en la mala utilización que el hombre ha hecho de su libertad.
· El pecado implica una ruptura en las relaciones del hombre con Dios, con los demás y con la naturaleza.
· El pecado impide mi propia realización como persona, puesto que origina un alejamiento del proyecto de vida que Dios le presenta al hombre.
TALLER
1. ¿Por qué crees tú que el hombre quería olvidarse de ser creatura de Dios y convertirse en Dios? (Gen. 3)
2. ¿Por qué crees tú que el hombre se deja llevar de la envidia y el odio?
3. ¿Cuál es el origen de todos los males?
TAREA
¿Cómo se presenta Dios a los hombres?
QUINTO TEMA
DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL SE PRESENTA COMO SER PERSONAL Y SALVADOR DEL HOMBRE
Objetivo: reconocer como Dios, por amor, se comunica con el hombre y se presenta como ser personal y salvador.
· Cuando Dios se revelo en la creación y en la historia del pueblo de Israel, quiso darnos a conocer su plan, que se propuso desde siempre: ofrecernos en Cristo la salvación, hacernos sus hijos por medio de la gracia y conformar con todos los hombres el pueblo de la nueva alianza.
· El objetivo de la comunicación de Dios al hombre fue participar gratuita y libremente la vida divina de amor.
· La comunicación de Dios con el pueblo de Israel se desarrolló en el siguiente proceso:
1. La comunicación de Dios creo la comunidad (Gen. 12, 1)
2. La comunidad se fortaleció con la recepción de la palabra_ promesa de Dios.
3. Dios se revelo a través de la comunidad.
4. El pueblo maduro poco a poco el mensaje de Dios y se comprometió (alianza), se liberó (de los ídolos) y se transformó en el pueblo de Dios.
5. La historia de la salvación inicia con Abraham y la alianza que pacto con él y su descendencia en el siglo XIX A de C.
6. Con Moisés se realizó la liberación que llevo a cabo Dios con su pueblo esclavizado en Egipto y la alianza junto al monte Sinaí en el siglo XIII A de C.
7. La historia de la comunidad del pueblo de Dios tuvo su momento culminante con el glorioso reinado de David, pastor ideal, del pueblo de Dios y figura, por lo mismo, del futuro Mesías siglo X A de C.
8. Entre los siglos VIII y VI A de C. Aparecieron los profetas, hombres que hablaban en nombre de Dios, verdaderos despertadores de la conciencia religiosa del pueblo, con la misión de exhortar a cumplir fielmente la alianza contraída, denunciar sus pecados y prometer en los momentos de catástrofe y ruina al futuro Mesías, libertador y salvador.
9. Después del exilio purificador, el reino de Dios se anuncia y espera en forma más espiritual, universal e inminente siglos IV- I A de C.
TAREA
1. ¿Cuál fue la primera comunicación amorosa de Dios?
2. ¿Cuál fue el gran proyecto que Dios tuvo al crear al hombre?
3. ¿Qué se propuso Dios al crear al pueblo?
4. ¿Qué podríamos hacer hoy para participar en este plan de salvación?
SEXTO TEMA
MARIA EN LA HISTORIA DE LA SALVACION
Objetivo: Analizar el papel tan importante que desempeño la virgen María en la historia de la salvación.
· Desde el antiguo Testamento en muchos pasajes se prefiguraba a maría: la victoria sobre la serpiente, el anuncio de Isaías según el cual una virgen daría a luz un hijo, y todos los pobres y humildes del señor.
· Desde el momento en que María acepta ser la Madre del Hijo de Dios, dedica toda su existencia al servicio de la salvación.
TALLER
1. ¿Por qué es importante María en la historia de la salvación?
2. ¿De qué manera demostró María su compromiso con la historia de la salvación?
3. ¿con que figura fue anunciada María en el antiguo Testamento?
EVALUACION DEL SEGUNDO PERIODO
1. ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL HOMBRE ES IMAGEN DE DIOS?
Porque Dios al crearlo, le dio capacidad de pensar, decidir y amar y le participo de su inmortalidad.
2. ¿QUÉ DETERMINA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO?
El ser humano tiene dignidad porque participa de los valores divinos
3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN QUE DIOS LE ENTREGO AL HOMBRE?
El proyecto de vida que Dios le entrego al hombre comprende:
Que se relacione con Dios como su hijo, que se relacione con los demás mediante el amor y el servicio, que se relacione como la naturaleza mediante la ciencia, la técnica y el arte, que se realice como persona.
4. ¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN DE LOS MALES DE LA HUMANIDAD?
El origen de los males de la humanidad es la mala utilización que el hombre ha hecho de su libertad.
5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PECADO?
El pecado consiste en la ruptura de la relación del hombre con Dios, con los demás y con la naturaleza.
6. ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE EL PECADO IMPIDE LA REALIZACIÓN DE LA PERSONA?
Porque implica un alejamiento del proyecto de vida que Dios le presenta al hombre.
7. ¿CÓMO SE PRESENTA DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL?
Dios se presenta en la historia de Israel como un ser personal, salvador de la humanidad. El Dios de la Biblia es un Dios de vida que invita al hombre a buscar su liberación integral.
8. ¿CÓMO FUE PREFIGURADA MARÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
María fue prefigurada en el Antiguo Testamento como la vencedora de la serpiente, la Virgen Madre del salvador, y la pobre y humilde por excelencia.
9. ¿CUÁL FUE EL MOMENTO FUNDAMENTAL DEL COMPROMISO DE MARÍA?
El momento fundamental del compromiso de María fue la aceptación de la maternidad del hijo de Dios.
7° RELIGIÓN
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
SEGUNDO TEMA
EL DON DE LA AMISTAD
El hombre ha sido creado como un ser en relación, proyección y realización. Nadie se puede privar de la relación con otras personas, animales, cosas y la naturaleza en general. La Amistad pues, no tiene edad, sexo o condición social. Por eso, como valor innato del ser humano de crecer y planificarse en su relación y realización, la amistad proyecta desde lo más íntimo del corazón y revela lo que es el misterio de cada hombre y mujer, entre quienes se da espontáneamente una auténtica relación de amistad.
El don de la amistad mueve al deseo de compartir con el amigo los sentimientos y todo aquello que guarda el corazón. De algún modo, eso también le sucede a Jesús, cuando pide a Pedro, Santiago y Juan que lo acompañen a lo alto del monte, y allí se muestra en toda su realidad, con toda su belleza y su gloria. Jesús quiere que sus mejores amigos le conozcan tal y como es en previsión de la Pasión, donde le verán desfigurado, herido y humillado. Por eso les muestra su verdadera identidad: es el hijo predilecto, el amado del Padre.
La amistad es una virtud, se compara encontrar un amigo con encontrar un tesoro, precisamente porque no es fácil hallar a alguien que se identifique con nuestras emociones y sentimientos, alguien con quien podemos ser nosotros mismos; un amigo nos acepta tal cual somos, sin hacer el intento de cambiarnos.
Por eso, la amistad como DON se AGRADECE, se
CULTIVA y se COMPARTE.
1. SE AGRADECE: Porque ¿Quién es digno de una auténtica y profunda amistad?
Amigo solo uno, pues ese uno entre mil es como el número premiado ofrecido en
gratitud, que viene a mi encuentro y yo salgo a su encuentro.
2. SE CULTIVA: Es obvio que todo crecimiento requiere de un proceso, de aquí la
necesidad de cultivar la amistad a través del diálogo, la confianza, el respeto
mutuo, el cariño, el afecto mutuo, etc. Valores que requieren de una cierta
dosis constante de repuesta y entrega personal.
3. SE COMPARTE: La auténtica amistad siempre es abierta hacia los demás, nunca
se cierra en sí misma, debe ser como una cédula viva que, se alimenta en sí
misma y alimenta a los demás, contagiando positivamente a los otros de valores
y promoviendo un ambiente sano y fraterno.
TERCER TEMA
QUE ES LA FAMILIA, ORIGEN Y CLASES DE FAMILIA
LA FAMILIA: Es aquella comunidad de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus miembros.
La familia está en el centro del plan de Dios para la felicidad y el progreso de Sus hijos. La Santa Biblia enseña que Dios estableció a las familias desde el principio y nos muestra muchos ejemplos de familias fuertes. También nos enseña la manera de tener una familia amorosa y feliz.
Dios mismo ordenó la familia como la célula básica de la sociedad humana, porque considera que “no es bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18).
El Génesis establece que el hombre dejará padre y madre y se unirá a su mujer para ser una sola carne.
La familia es un grupo social o conjunto de personas relacionadas principalmente mediante parentescos sanguíneos, religiosos o legales. … Por su parte, un hogar hace referencia al espacio físico capaz de satisfacer las necesidades de seguridad, calma, y estabilidad de un grupo familiar.
CUARTO TEMA
CLASES DE FAMILIA
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
· Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
· Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
· Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
· Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
· Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
· Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
· Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanentemente mientras están tutelados por la administración.
· Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener descendientes.
QUINTO TEMA
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
Es la unión amorosa de un hombre y una mujer con el propósito de la procreación y la crianza de los hijos. Desde el punto de vista cristiano, el matrimonio es un sacramento, instituido por Cristo. El propósito del matrimonio sirve no solo al cuidado de los hijos, sino también a la "comunión y el bien de la pareja".
Al crear al hombre y a la mujer, Dios instituyó la familia humana y la dotó de su constitución fundamental. Sus miembros son personas iguales en dignidad. Para el bien común de sus miembros y de la sociedad, la familia implica una diversidad de responsabilidades, de derechos y de deberes.
"La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados"
Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,2), que es Amor (cf 1 Jn 4,8.16). Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al hombre.
La unión conyugal tiene su origen en Dios, quien al crear al hombre lo hizo una persona que necesita abrirse a los demás, con una necesidad de comunicarse y que necesita compañía. “No está bien que el hombre esté solo, hagámosle una compañera semejante a él.” (Gen. 2, 18). “Dios creó al hombre y a la mujer a imagen de Dios, hombre y mujer los creó, y los bendijo diciéndoles: procread, y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla”.(Gen. 1, 27- 28). Desde el principio de la creación, cuando Dios crea a la primera pareja, la unión entre ambos se convierte en una institución natural, con un vínculo permanente y unidad total (Mt. 19,6).
8 RELIGIÓN
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
SEGUNDO TEMA
¿DIOS FUNDÒ UN PUEBLO PARA ENTREGAR LA SALVACIÒN?
Todo ser humano busca su felicidad; cuando una pareja se enamora, con el trabajo, en el colegió, en la iglesia, etc.
Con la experiencia vital de Abraham se inició la formación del pueblo de Israelita, la cual llego a su consolidación con la liberación de la esclavitud a que fue sometido en Egipto. Más tarde, cuando se selló la alianza de Moisés, el pueblo tomó conciencia de ser el pueblo de Dios, pueblo elegido para la felicidad, para la salvación.
Dios es una comunidad de personas, que manifiesta su salvación comunitariamente. El pueblo de Israel, especialmente a partir de la liberación de la esclavitud de Egipto, tomo conciencia de ser el pueblo elegido de Dios. La salvación que Dios ofrece al hombre se fundamenta en el cumplimiento del Plan que Dios ofrece a todos. El gran mérito de Israel radico en haber descubierto en su propia historia ese Plan de Dios.
TALLER
1--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LA SALVACIÓN QUE DIOS OFRECE ES COMUNITARIA?
2--¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE ISRAEL ES EL PUEBLO DE DIOS?
3--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE SI ISRAEL ERA EL PUEBLO DE DIOS NO ACOGIÓ A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO?
TAREA
1--¿QUÉ ES EL PLAN DE DIOS?
2--¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEL PLAN DE DIOS?
3--¿QUÉ CONCEPTO DE SALVACIÓN TIENEN:
A—LOS HINDÚES;
B—LOS BUDISTAS;
C—LOS MUSULMANES.
TERCER TEMA
JESUCRISTO ESTABLECIO EN SU IGLESIA UNA JERARQUIA
El término Jerarquía de la Iglesia Católica se usa para referirse a los miembros de la Iglesia que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar en las cuestiones morales y de vida cristiana a los fieles católicos
Como jefe de los apóstoles y de toda la Iglesia, Jesús puso a Pedro. Aunque cada uno de los doce apóstoles es cimiento de la Iglesia, entre ellos destaca Pedro, que tiene el lugar de Cristo, la roca o piedra angular. El mismo Jesús le entregó a Pedro toda autoridad. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos: todo lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y lo que desates en la tierra será desatado en los cielos (Mt 16,19).
Dios hizo a pedro pastor supremo del rebaño, con la misión de guiar y fortalecer a los hermanos en la fe.
El hecho que todos somos hermanos, no quiere decir que todos somos iguales en la Iglesia. Claramente Cristo quiso que algunos tuvieran autoridad sobre otros, como guías de los demás e instrumentos de unidad.
En la Iglesia pasa lo mismo que en una familia. Todos se consideran hermanos con relación a Dios, el padre común. Pero entre los miembros de la misma familia, algunos son padres y otros son hijos. Así en la Iglesia todos somos hermanos frente a Dios, pero entre nosotros mismos algunos representan a Cristo como cabeza y por eso gozan de una autoridad especial para el bien de todos los demás miembros de la Iglesia.
LOS DOCE APÓSTOLES
Mientras por un lado Jesús hablaba a las muchedumbres e instruía a los discípulos, por el otro escogió a doce hombres, a quienes llamó apóstoles (enviados) y por cuya formación dedicó muchos cuidados.
Entonces Jesús subió al cerro y llamó a los que él quiso, y vinieron a él. Así constituyó a los Doce, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, dándoles poder para echar a los demonios (Me 3,13-15).
-Anunciar su Evangelio.
Todo
poder se me ha dado en el cielo y en la tierra. Por eso vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles
a cumplir todo lo que les he encomendado. Yo estoy con ustedes todos los días hasta que se
termine este mundo (Mt 28,18-20).
Aquí vemos claramente cómo solamente algunos tienen el poder de predicar oficialmente la Palabra de Dios, contando con su asistencia y garantía. Cristo no dio el poder y la misión de predicar a todos los que quisieran.
El clero está organizado en una jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden (el Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono, pasando por el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa
1. El papa, obispo de Roma es el sumo pontífice y jefe de la Iglesia católica,vicario de Cristo
2. Cardenal. Colegio de los Cardenales. Su función consiste en elegir al sumo pontífice en caso de fallecimiento o renuncia del anterior
3. Los patriarcas, líderes de las Iglesias católicas orientales sui juris, con sus sínodos, son la máxima autoridad en todos los asuntos de los patriarcados orientales, incluyendo el derecho a formar nuevas eparquías y nombrar obispos de su rito dentro de los límites del territorio patriarcal, salvo el derecho inalienable del Papa de intervenir en cada caso.
4. Los arzobispos son prelados que, en la mayoría de los casos, están al frente de las archidiócesis. Si su archidiócesis fuera la sede de una provincia eclesiástica (lo que puede no suceder), ellos, que se volverían arzobispos metropolitanos, normalmente tienen también poderes de supervisión y jurisdicción limitada sobre las diócesis
5. Los obispos son los sucesores directos de los doce Apóstoles y, por eso, recibieron el todo del sacramento del orden.
6. Los PRESBITEROS: Párroco,Presbítero y sacerdote, Vicario: son los colaboradores de los obispos y solo tienen un nivel de jurisdicción parcial sobre los fieles.
7. Los diáconos son los auxiliares de los presbíteros y obispos y poseen el tercer grado del sacramento del orden.
8. Laicos: tiene la misión de testimoniar y difundir el Evangelio, así como también como la vocación propia de buscar el Reino de Dios, iluminando y ordenando las realidades temporales según Dios, correspondiendo así al llamamiento a la santidad y al apostolado, dirigido a todos los bautizados.
9. Consagrados: Las personas consagradas, que pueden ser laicos o clérigos, normalmente se agrupan en institutos religiosos o en institutos seculares, existiendo sin embargo aquellos que viven aisladamente o hasta en comunidad abierta, junto a los otros laicos no consagrados.se destacan:
Abad y Abadesa (en las Abadías)
Monje y Monja (en los Monasterios)
Fraile y Hermana (en los Conventos)
Ermitaños (en los Eremitorios)
CUARTO TEMA
POR EL BAUTISMO INGRESO A LA FAMILIA DE DIOS
El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión ("El bautismo es el sacramento del nuevo nacimiento por el agua y la palabra": Este sacramento recibe el nombre de Bautismo en razón del carácter del rito central mediante el que se celebra: bautizar (baptizein en griego) significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la "inmersión" en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él (cf Rm 6,3-4; Col 2,12) como "nueva criatura" (2 Co 5,17; Ga 6,15). Este sacramento es llamado también “baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo” (Tt 3,5), porque significa y realiza ese nacimiento del agua y del Espíritu sin el cual "nadie puede entrar en el Reino de Dios" (Jn 3,5). El Bautismo «es el más bello y magnífico de los dones de Dios.
El bautismo predicado por Juan el Bautista implicaba la conversión moral de cara al reino de Dios que se acercaba. Jesús fue bautizado por el Bautista en el río Jordán. Posteriormente, Jesús mismo en sus enseñanzas envía a sus discípulos a bautizar a todas las gentes "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
En el cristianismo el bautismo es el primer sacramento, y el primer paso que los cristianos dan al entrar en la Iglesia, que según las distintas doctrinas se puede practicar de tres formas: aspersión, infusión e inmersión.
En la Iglesia Católica, y desde el siglo XV, se utiliza la "infusión", consistente en derramar agua sobre la cabeza del neófito.
En el Nuevo Testamento vemos que el bautismo viene acompañado de una confesión de los pecados. Mateo 3:6 “y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.” Juan fue muy claro diciéndole al pueblo que el bautismo que el practicaba solamente era de agua para el limpiamiento (arrepentimiento) de los pecados pero que el verdadero bautismo lo daría el Señor Jesucristo y era con el Espíritu Santo y fuego. Mateo 3:11 Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. Juan establecía así la gran diferencia de lo real del bautismo comparado con el suyo que era solamente de agua.
QUINTO TEMA
LA IGLESIA COMUNIDAD DE LOS HIJOS DE DIOS QUE COMPARTEN EL AMOR DE DIOS
El proyecto de Dios es hacer que todos los hombres sean una única familia en la que cada uno se sienta amado por Dios, como en la parábola del hijo prodigo sienta el calor de serla familia de Dios. Este gran proyecto encuentra su origen en la iglesia, que no es una organización fundada por acuerdo de lagunas personas sino como ha recordado el papa benedicto: "ES OBRA DE DIOS Y NACE PRECISAMENTE DE ESE PLAN DE AMOR". La iglesia encuentra en la familia su cuna, y el lugar donde puede actuar la propia inserción en las generaciones humanas.
La "Iglesia" es el pueblo que Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo.
La reunión del pueblo de Dios comienza en el instante en que el pecado destruye la comunión de los hombres con Dios y la de los hombres entre sí. La reunión de la Iglesia es por así decirlo la reacción de Dios al caos provocado por el pecado. Esta reunificación se realiza secretamente en el seno de todos los pueblos: "En cualquier nación el que le teme [a Dios] y practica la justicia le es grato" (Hch 10, 35; cf LG 9; 13; 16).
Corresponde al Hijo realizar el plan de Salvación de su Padre, en la plenitud de los tiempos; ese es el motivo de su "misión"
"Cuando el Hijo terminó la obra que el Padre le encargó realizar en la tierra, fue enviado el Espíritu Santo el día de Pentecostés para que santificara continuamente a la Iglesia" (LG 4). Es entonces cuando "la Iglesia se manifestó públicamente ante la multitud; se inició la difusión del Evangelio entre los pueblos mediante la predicación"
La palabra "Iglesia" significa "convocación". Designa la asamblea de aquellos a quienes convoca la palabra de Dios para formar el Pueblo de Dios y que, alimentados con el Cuerpo de Cristo, se convierten ellos mismos en Cuerpo de Cristo.
SEXTO TEMA
EN LA EUCARISTIA LOS CRISTIANOS CELEBRAMOS EL AMOR DE DIOS
la institución de la
Eucaristía se dio cuando el Señor Jesús la noche en
que fue entregado (1 Co 11,23), instituyó el
sacrificio eucarístico de su cuerpo y de
su sangre, este sacrificio que fue realizado para
nuestra salvación y una nueva
vida cristina, La
Eucaristía se manifiesta como culminación de todos los Sacramentos, en cuanto
lleva a perfección la comunión con Dios Padre, mediante la identificación
con el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo.
La Eucaristía es la fuente y la cumbre de nuestras vidas.
en la celebración de la Eucaristía el peregrino siente la urgencia del amor fraterno y se acrecienta la esperanza. El amor de Cristo "limpia el corazón de las manchas del egoísmo, de la injusticia, del desamor"
La Eucaristía, celebrada y vivida, se convierte en escuela de amor, pues está evidenciando, en la entrega de Cristo, el valor del hombre ante Dios
La Iglesia vive de la Eucaristía: el amor de Cristo reúne a los hijos de Dios, se ofrece por ellos, los alimenta, los envía. Y se ha de conocer que han participado en tan grande sacramento por el amor que ofrecen a sus hermanos de toda raza, pueblo y nación.
Quienes participamos de la Eucaristía estamos llamados a descubrir, mediante este Sacramento, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo en favor del desarrollo y de la paz; y a recibir de él las energías para empeñarnos en ello cada vez más generosamente, a ejemplo de Cristo que en este Sacramento da la vida por sus amigos.
9° RELIGIÓN
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
SEGUNDO TEMA
MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, acertados o erróneos. Para que un acto sea moralmente bueno, es preciso que sea bueno el objeto, el fin y las circunstancias; si es mala alguna de estas tres cosas, el acto es malo.
El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones libres están conformes con el verdadero bien del hombre.
«Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos» (Catecismo, 1749). «El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo»
Los actos
humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es
decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad
En ellos,
interviene primero el entendimiento o sea la inteligencia, porque no se puede
querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el
objeto y
delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la
voluntad se inclina
hacia él porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo. Sólo en este caso
cuando intervienen
inteligencia y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por tanto,
plenamente responsable
de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.
No todos los actos que realiza el hombre son propiamente humanos, ya que como
hemos
señalado antes, pueden ser también
DIVISIÓN DEL ACTO HUMANO
Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
• Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar
limosna).
• Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).
• Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme a la moral (por ejemplo,
el
caminar)
TERCER TEMA
LA FE
La fe es confiar en Dios todo el tiempo; La fe es la seguridad o confianza en una persona
Hebreos 11:1, "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de los que no se ve".
Es la seguridad de que obtendremos algo que ni siquiera podemos ver.
Jesús es la fuente de la fe.
Romanos 10:17, "Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios".
La fe genuina es creer en lo que Cristo ha hecho por nosotros. Está en la Biblia, Romanos 5:1, "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo".
CUARTO TEMA
LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Para el pueblo de Israel existen varios hechos en los que pueden apreciar la irrupción del Dios en su historia, pero toda gira en torno al hecho central de la liberación; en los momentos del exilio en Babilonia recordaban su pasado, pero eso no los desanimaba, al contrario, les daba una esperanza futura de volver a su tierra.
Podemos decir que la fe en el AT. Era de actitudes de confianza, seguridad, obediencia, esperanza
La fe de Israel se resume en el reconocimiento de que Dios ha intervenido en su historia y en la certeza-confianza de que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un Dios fiel.
Nos dice acerca de la fe que es experimentada como un don en la existencia de Dios y que todos somos por naturaleza creyente que la mayoría cree en un Dios y la minoría creen que no existe un Dios pero que son creyentes ambos, que se pueden hacer tres bloques de la fe desde el inicio de la humanidad que son: desde el inicio de la sociedad hasta abran; desde Abraham hasta Jesús y desde Jesús hasta nuestros días.
Se puede concluir que la fe en el Antiguo Testamento es escucha, confianza y adhesión al Dios de las promesas. Al Dios fiel, la roca firme sobre la que el hombre puede asentarse.
PABLO dice que el hombre se salva por fe
SANTIAGO dice que el hombre se salva por obras
QUINTO TEMA
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
La fe en el cristianismo es una virtud teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Su fe en Dios era una certeza, no necesitaba pruebas para ello.
Para Jesús la fe lo es todo porque mediante ella el ser humano lo puede conseguir todo, “cree en Dios y lo que pidas te será dado”.
. La fe es la condición para los milagros porque es lo que precede al prodigio. Para comprenderlo es suficiente la lectura de los siguientes textos.
ACTIVIDAD 1
2. ¿Qué pruebas hay de que existe?
3. ¿Tú crees en Dios?
4. ¿Qué es la fe para ti?
5. ¿En que se resume la fe de Israel?
10° RELIGIÓN
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
SEGUNDO TEMA
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, amarse y aceptarse a sí mismo. El desarrollo de la autoestima se da en la infancia intermedia, donde el individuo compara su "yo real" con un "yo ideal" y con las personas de alrededor. Mantener una buena autoestima permite que seamos más felices y tener más confianza en uno mismo. Esto permitirá que ayudemos a que nuestro entorno a que se sienta del mismo modo.
El desarrollo personal son las acciones y cambios que implantamos en nuestra vida para tener nuevos comportamientos y actitudes mejores y más positivos que los que disponía anteriormente.
El Sentido de la Vida, es la necesidad de aprecio que divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La vida es para lo que tú quieres que sirva La vida no tiene un sentido en sí misma más que el sentido que tú le quieras dar
Cuando me respeto, soy capaz de respetar a los demás.
No puedo hacerlo, Quiero hacerlo, Como hacerlo, Tratare de hacerlo, Puedo hacerlo, Lo hare, Si se puede.
TERCER TEMA
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EL SENTIDO DE LA VIDA
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA: Es una vivencia íntima de Dios, un acercamiento a la esencia divina que marca un punto de inflexión en la que vida personal. No es necesario pensar en un hecho extraordinario para poder hablar de una experiencia religiosa.
EL SENTIDO DE LA VIDA: Es algo que se
siente y que se vive, es como una luz que ilumina y hace conocer, como un
“carburante” que provee de energía y permite avanzar
hacia adelante, es como un imán que
atrae a la búsqueda de un
objetivo deseado y que toda persona se esfuerza por alcanzar y está
en el fondo de todo lo que hace o evita.
Todo sentido que se da a la vida tiene validez si
permite superar las diversas pruebas de la existencia.
Durante la edad adolescente y de joven esta búsqueda de sentido de la vida va
aflorando poco a poco.
La búsqueda del sentido de la vida se da en el interior de uno mismo.
Algunos filósofos antiguos y modernos han puesto a Dios como el origen, sentido y meta del hombre y del mundo. Otros colocan al mismo hombre, como sentido del mundo y de la naturaleza y los existencialistas piensan que ni la vida, ni el hombre, ni el mundo tienen sentido, son un absurdo.
Encontrar el sentido de la vida es muy importante para que la vida no pase en medio del desorden, a la deriva o desfasados de realidad.
1. ¿Para qué sirve la vida?
2. ¿Se puede vivir sin un objetivo?
3. ¿Qué tiene que ver la religión con el sentido de la vida?
4. ¿Qué es para ti la vida?
5. Qué opinas tú de la siguiente frase de KANT:
La vida es la capacidad de obrar según la facultad de desear.
CUARTO TEMA
QUE ES LA FE
La fe es una gracia, es un acto humano, es el más confiable de los conocimientos humanos
La fe es luz. Dios llega al corazón del hombre para llevar luz: “Yo soy la luz, y he venido al mundo para que todo el que crea en mí no permanezca en las tinieblas (Jn 12,46).
La fe es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión, y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad.
La fe en el cristianismo es una virtud teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido la fe de otro, debe transmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros.
La fe es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la inteligencia y de la voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo mediante sus obras y sus palabras.
QUINTO TEMA
EL DIA SABADO
El sábado es el sexto día de la semana civil 1 y el séptimo de la semana litúrgica en la mayoría de las tradiciones cristianas.2 Está situado entre el viernes y el domingo.
Cambio de sábado a domingo
En la antigüedad el sábado era el séptimo día de la semana.
El 7 de marzo del 321, el emperador romano Constantino I el Grande decretó que el domingo (el día del Sol) fuera considerado como séptimo y principal día de la semana, en reemplazo del sábado (‘día de reposo’).3
Que todos los jueces, y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos descansen el venerable día del Sol. Empero que los labradores atiendan con plena libertad al cultivo de los campos; ya que acontece a menudo que ningún otro día es tan adecuado para la siembra del grano o para plantar la viña; de aquí que no se deba dejar pasar el tiempo favorable concedido por el cielo.
Descansen todos los jueces, la plebe de las ciudades, y los oficios de todas las artes el venerable día del sol. Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas agrícolas los establecidos en los campos, pues acontece con frecuencia, que en ningún otro día se echa el grano a los surcos y se plantan vides en los hoyos más convenientemente, a fin de que con ocasión del momento no se pierda el beneficio concedido por la celestial providencia.
Código de Justiniano, libro 3, título 12, párrafo 2 (3)4
El emperador Constantino, en el año 321, fue el primero que ordenó una rigurosa observación del domingo, prohibiendo toda clase de negocios jurídicos, ocupaciones y trabajos; únicamente se permitía a los labradores que trabajaran los domingos en faenas agrícolas, si el tiempo era favorable. Una ley posterior del año 425 prohibió la celebración de toda clase de representaciones teatrales, y finalmente en el siglo VIII se aplicaron en todo su rigor al domingo cristiano las prohibiciones del sábado judaico.
El sábado y la Biblia
Según la Biblia, el sábado es el séptimo y último día de la semana. De hecho, es el único día mencionado por un nombre. El resto son nombrados por su orden en la semana: el domingo es el primer día, el lunes es el segundo, y así sucesivamente. Muchas denominaciones poseen la creencia de que el sábado es el único día de reposo y lo relacionan con los diez mandamientos, diciendo que el reposo sabático es el cuarto mandamiento. Entre estas denominaciones se encuentra la Iglesia Adventista del Séptimo Día
11° RELIGIÓN
PRIMER TEMA
HIMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10
SEGUNDO TEMA
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CULTURA Y DE LA ACTIVIDAD HUMANA.
No se puede olvidar que la dimensión ética es una característica propia del obrar moral; es decir, que la persona está implicada siempre, en la totalidad de sus dimensiones, en cada una de las acciones que realiza. Y en este sentido hay que decir que toda la actividad moral es de la persona.
Dentro de todos los aspectos que debe tener en cuenta una persona para lograr su desarrollo y su integridad se encuentran el humanismo, la ética y la cultura de la legalidad, pilares fundamentales sobre los que se construyen las demás dimensiones humanas: la física, la emocional, la comunicativa, la corporal, entre otras.
DIVISIÓN DEL ACTO HUMANO
Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
1) Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar limosna).
2) Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).
3) Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (por ejemplo, el caminar; cfr.2.6.1).
Aunque ésta es la división más importante, interesa señalar también que, en razón de las facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser:
a) Interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre, entendimiento, memoria, imaginación…, por ejemplo, el recuerdo de una acción pasada, o el deseo de algo futuro.
b) Externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo (por ejemplo, comer o leer).
1. ¿Qué son los actos humanos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre acto del hombre y acto humano?
3. ¿Qué se necesita para que exista un acto humano completo?
4. ¿Qué situaciones limitan los actos humanos?
TERCER TEMA
LIMITANTES DEL ACTO HUMANO COMPLETO
LA IGNORANCIA: Noción de ignorancia Por ignorancia se entiende falta de conocimiento de una obligación.
EL MIEDO: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que actúa.
LAS PASIONES: Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar. Son componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso entre la vida sensible y la vida del espíritu.
Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.
LA VIOLENCIA: Es el impulso de un factor exterior que nos lleva a actuar en contra de nuestra voluntad.
Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral (promesas, halagos, ruegos insistentes e inoportunos, etc.), que da lugar a la violencia física o moral.
CUARTO TEMA
NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
NOMBRES DE DIOS: Los diferentes nombres de Dios dependen del papel que Dios representa en el contexto, o sus aspectos diferentes de su carácter.
Para los judíos el verdadero nombre de Dios era muy sagrado y por respeto y reverencia los escribas utilizaban otros términos, para mantener oculto el verdadero nombre de Dios.
1. EMANUEL: Dios con nosotros
2. Adonaí: Señor, Amo, Dios que gobierna. Jueces 6:15 para no pronunciar (YHWH (YHVH) nombre muy sagrado
3. Elohim: El Creador todopoderoso, el Dios
4. Yo Soy: Él es el “eterno presente” Él es inmutable. (Éxodo 3:14)
5. Yahveh o Jehová: “SEÑOR” (Deuteronomio 6:4; Daniel 9:14), Génesis 15:2
NOMBRES DE SATANÁS: Satanás es un ser espiritual que lideró una rebelión celestial contra Dios y posteriormente fue arrojado a la tierra (Lucas 10:18). Su nombre personal, "Satanás", significa "adversario". Este nombre indica la naturaleza esencial de Satanás: es el enemigo de Dios, de todo lo que Dios hace y de todo lo que Dios ama.
1. Lucifer: portador de luz (lucero) o Luzbel: príncipe ´de los Ángeles rebelados.
2. "Diablo" significa "falso acusador" o "calumniador"
3. "Belcebú" Señor de las Moscas Mateo 12:24,
4. Leviatán: caos anterior a la creación
5. Satán: adversario
Entre otros títulos de Satanás figuran el tentador (1 Tesalonicenses 3:5), el malo (Mateo 13:19, 38), el acusador de los hermanos (Apocalipsis 12:10), y tres títulos que señalan la autoridad de Satanás en este mundo: el príncipe de este mundo (Juan 12:31), el dios de este siglo (2 Corintios 4:4), y el príncipe de la potestad del aire (Efesios 2:2). En 2 Corintios 11:14 se dice que Satanás se transforma en "un ángel de luz", descripción que destaca su capacidad e inclinación a engañar.
QUINTO TEMA
LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR
No puede tener mejores cimientos que
dentro de la estructura familiar
Hoy, más que nunca, es necesario construir “La Civilización del Amor” que no
puede tener mejores cimientos que dentro de la estructura familiar.
La civilización es siempre una expresión del hombre; y el amor, la demostración
de un hombre pleno.
A la familia le corresponde, entonces, construir la civilización del amor, es
decir, una cultura impregnada de valores, que le permita al hombre
desarrollarse integralmente y que pueda permear a otros ambientes.
Solamente cuando la familia vive en la verdad, vive también su dignidad de
transmisora de amor, generosidad, respeto, comunicación, fidelidad, obediencia,
responsabilidad, sinceridad, honestidad, entre muchos otros.
Obediencia a aceptar con prontitud los ejemplos del comportamiento humano, los
contratiempos, el dolor. Responsabilidad de dar testimonio a los hijos y
conducirlos con amor y firmeza, permitiendo que afronten las consecuencias de
sus acciones. Responsabilidad de los hijos para con los padres, de responder
con generosidad.
Dar cosas materiales es relativamente fácil. Lo difícil es dar la vida, es
darse. Dar un pedazo de mi ser, una partícula de mi espíritu, el desgaste de mi
cuerpo, el tesoro de mi tiempo, la vibración de mis sentimientos, el sentido
entero de mi vida, toda mi existencia: construir el corazón de los demás con
los pedazos de mi corazón.
Jamás permitir que dentro de la familia, se rompa la comunicación; fomentar la
confianza, abrir canales para que cada hijo pueda decir lo que siente o piensa
sin temor a ser reprendido o juzgado. Uno de los primeros problemas que ha
tenido el hombre desde que es hombre es el de no saber comunicarse de manera
adecuada y esto separa en lugar de unir. Por lo tanto, es necesario trabajar y
esforzarse para que dentro de la familia haya constantemente una sana
comunicación.
En cuanto a la fidelidad, es necesario que cada integrante de la familia sea
fiel a la palabra dada y leal a sí mismo, ya que esto engrandece su dignidad de
persona.
Es preciso que la familia actual sea valiente para ir muchas veces contra
corriente. Y esto se podrá llevar a cabo en la medida en que esté unida, que
esté fortalecida en los valores humanos y cristianos y que tenga como principal
socio a Jesucristo, el mejor maestro.
Es indispensable que la familia esté abierta a la vida, cortando de raíz esta
mentalidad hedonista que se está filtrando cada día más dentro de las familias,
incluso de las familias cristianas. La verdad no puede ser medida por la
opinión de la mayoría. Reconocer a Dios como único Señor de la vida y de la muerte
de las personas humanas.
Vivir en plenitud, es vivir los valores morales y humanos dentro de la familia
y luchar día a día para que no queden erradicados, sino multiplicados,
enseñados y aprendidos por cada uno de los seres que habitan el planeta Tierra.
Sólo así podrá ser posible vivir la delicia de construir una “Civilización del
Amor” en los albores del Siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario