martes, 24 de octubre de 2023

PROGRAMACIÓN DEL CUARTO PERIODO 2023 DE RELIGIÓN 6,7,8,9,10, 11 Y SOCIALES 7 05

 

PROGRAMACIÓN DEL CUARTO PERIODO RELIGIÓN Y SOCIALES 2023

1.       PASIÓN DE CRISTO

2.       MILAGROS DE JESÚS

3.       JESÚS PROMETE EL ESPÍRITU SANTO.

4.       JESÚS CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE.

5.       EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS ESPERANZAS DE SALVACIÓN PROPIAS DE CADA ÉPOCA.

1.      PASIÓN DE CRISTO

2.      MILAGROS DE JESÚS

3.      EL PROBLEMA MORAL DE LA PROCREACIÓN.

4.      LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER EVANGELIZADORA.

1.       PASIÓN DE CRISTO

2.       MILAGROS DE JESÚS

3.       PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS.

4.       POR EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS FORTALECE PARA LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE.

5.       NUESTROS HERMANOS LOS SANTOS.

1.      LA PASION DE JESUS

2.      MILAGROS DE JESÚS

3.      Grupos sociales.

4.      Autoestima.

5.      El Sacramento del orden sacerdotal

10°

1.       PASION DE CRISTO

2.       MILAGROS DE JESUS

3.       PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACION

4.       PROYECTO DE VIDA

5.       NOMBRES DE DIOS

11°

1.       LA PASION DE JESÚS

2.       MILAGROS DE Jesús

3.       FORMACION DEL ANTIGUO, NUEVO TESTAMENTO Y DE LA BIBLIA

4.       DIVISIÓN DE LOS ÁNGELES

5.       CON QUIEN CUENTO YO

7°05

LA CONQUISTA Y LA COLONIA EN AMERICA

LA CONQUISTA DE MEJICO, PERU, COLOMBIA

LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA

LAS COLONIAS INGLESAS, FRANCESAS, PORTUGUESAS Y HOLANDESAS EN AMERICA

 

 

PRIMER TEMA: LA PASIÓN DE JESÚS

la pasión de Jesús, se refiere a la agonía y sufrimiento que Jesús de Nazaret padeció desde antes de entrar a Jerusalén, hasta su muerte.

La pasión de Cristo también es interpretada como expresión de la coherencia de Jesús con su mensaje. Pero muy especialmente, es interpretada como un signo del amor de Jesús por sus hermanos en Dios, ya que Jesús se entrega voluntariamente a sus captores, salvando la vida de quienes lo acompañaban e irradiando su amor a todos los creyentes; entendida como el sacrificio por excelencia por el que todos los pecados son perdonados, invalida y suprime el concepto de sacrificio tradicional.

PRIMERA ETAPA: ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS A JERUSALEN

Jesús y sus discípulos salen de Betania y se dirigen a Jerusalén. Cuando llegan a Betfagué, en el monte de los Olivos, Jesús les encarga algo a dos de sus discípulos.

Les dice: “Vayan a la aldea que ven allí. Apenas lleguen, encontrarán una burra atada y un burrito con ella. Desátenlos y tráiganmelos. Si alguien les dice algo, contesten: ‘El Señor los necesita’. Enseguida dejará que se los lleven” (Mateo 21:2, 3). Así lo hicieron le trajeron el pollino Jesús se montó y se dirigió a Jerusalén y cuando vio la ciudad de Jerusalén lloro y exclamo ¡Cómo quisiera que hoy supieras lo que te puede traer paz! Pero eso ahora está oculto a tus ojos. Lucas 19: 41 – 44, luego entro a la ciudad y la gente lo esperaba con tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino. Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! 10 Cuando entró él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, los fariseos que están entre ellos se enojan y le dicen a Jesús: “Maestro, reprende a tus discípulos”. Él les responde: “Les digo que, si ellos se quedaran callados, las piedras gritarían” (Lucas 19:39, 40).

Expulsión de los mercaderes del templo

Una vez en la ciudad, Jesús entró en el templo, donde había muchos mercaderes haciendo sus negocios, se enfada porque ve la casa de su Padre convertida en un mercado y los expulsa dándoles latigazos. Jesús vuelca las mesas de los mercaderes y les echa fuera del templo, y hay vendedores de bueyes, ovejas y palomas si la fuente es Juan.

Y después de mirar a su alrededor todas las cosas, y bendecir a los discípulos, llegó el ocaso; y salió hacia Betania con los doce” a la casa de Simón el leproso (Marcos 11:13,

SEGUNDA ETAPA: LA ULTIMA CENA (Mateo 26:17–30, Marcos 14:12–26, Lucas 22:7–39 y Juan 13:1–17:26) El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua? 18 Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis discípulos. 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la pascua

Justo antes de la Última Cena puede aparecer El Lavatorio de pies, un episodio que sólo se narra en el Evangelio de Juan y que responde a la costumbre oriental en la que los criados de una casa lavaban los pies a los invitados a un banquete. Se le representa al propio Jesús en ese acto como demostración de su humildad. En Bizancio es habitual que Cristo esté de pie, porque se entendía como demasiado humillante que estuviera arrodillado, como aparece representado en occidente.

Luego se sentó a la mesa con sus 12 apóstoles y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados, estando comiendo expreso uno de ustedes me traicionara y los discípulos le preguntaron quién será acaso seré yo, y el discípulo que Jesús más amaba se acercó a el y le pregunto quién será y el le respondió «El que me va a entregar es uno de los que mojan su pan conmigo en el plato, en ese momento lo hizo sin darse cuenta Judas Iscariote.  

TERCERA ETAPA: ORACIÓN EN EL HUERTO

Terminada la cena, Jesús se retira a orar, acompañado de once de sus discípulos, al Huerto de los Olivos y al llegar un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro. 37 Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera. 38 Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo. 39 Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú. 40 Vino luego a sus discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora? 41 Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil. 42 Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad. 43 Vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño. 44 Y dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras. 45 Entonces vino a sus discípulos y les dijo: Dormid ya, y descansad. He aquí ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores. 46 Levantaos, vamos; ved, se acerca el que me entrega.

CUARTA ETAPA: APREHENSION Y JUICIOS DE JESUS

Estaba todavía hablando, cuando llegó Judas, uno de los Doce. Iba acompañado de una chusma armada con espadas y garrotes, enviada por los jefes de los sacerdotes y por las autoridades judías y le pregunta Jesús a quien buscáis y estos le responden a Jesús y Jesús le contesta YO SOY ellos al escuchar el nombre de Dios retroceden y caen y de nuevo le pregunta Jesús a quien buscáis ellos le responden a Jesús de Nazaret y va judas Iscariote y le da un beso en la mejilla a Jesús y este le responde judas con un beso vendes al hijo del hombre y los soldados del sumo sacerdote toman a Jesús y pedro al ver esto desenvaina su espada y le corta la oreja a un soldado llamado MALCO (JN 18:10), y Jesús le grita y le dice pedro al que espada mata a espada muere y tomando la oreja del soldado se la sano y Jesús les pide que no se metan con sus discípulos y que lo buscan a él y se lo llevan prisionero.

Jesús enfrento SEIS Juicios: El de Anás, Caifás, el del Sanedrín, el de Pilatos, el de Herodes, y de nuevo el de Pilatos (Juan 18:19-24; Mateo 26:57), (Lucas 23:7-12), Tres de ellos en una corte religiosa y tres ante una corte romana.

JUICIO DE ANAS:  PEDRO y JUAN siguieron a Jesús, juan era conocido por el sumo sacerdote y lo hizo entrar y pedro entro también al patio del sanedrín porque juan hablo con el portero, aquí es donde pedro niega a Jesús tres veces antes que cantara el gallo, y el sumo sacerdote preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. 20 Jesús le respondió: Yo públicamente he hablado al mundo; siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y nada he hablado en oculto. 21 ¿Por qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído, qué les haya yo hablado; he aquí, ellos saben lo que yo he dicho. 22 Cuando Jesús hubo dicho esto, uno de los alguaciles, que estaba allí, le dio una bofetada, diciendo: ¿Así respondes al sumo sacerdote? 23 Jesús le respondió: Si he hablado mal, testifica en qué está el mal; y si bien, ¿por qué me golpeas? 24 Anás entonces le envió atado a Caifás, el sumo sacerdote.

JUICIO DEL SANEDRIN: Mientras Jesús lo interrogaba Anás Caifás reunió al sanedrín, que era un tribunal compuesto por 71 personas con el sumo sacerdote CAIFAS y a otros hombres que también habían sido sumo sacerdote

Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua. 29 Entonces salió Pilato a ellos, y les dijo: ¿Qué acusación traéis contra este hombre? 30 Respondieron y le dijeron: Si este no fuera malhechor, no te lo habríamos entregado. 31 Entonces les dijo Pilato: Tomadle vosotros, y juzgadle según vuestra ley. Y los judíos le dijeron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie; 32 para que se cumpliese la palabra que Jesús había dicho, dando a entender de qué muerte iba a morir.

33 Entonces Pilato volvió a entrar en el pretorio, y llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? 34 Jesús le respondió: ¿Dices tú esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí? 35 Pilato le respondió: ¿Soy yo acaso judío? Tu nación, y los principales sacerdotes, te han entregado a mí. ¿Qué has hecho? 36 Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. 37 Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz. 38 Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad?

Y cuando hubo dicho esto, salió otra vez a los judíos, y les dijo: Yo no hallo en él ningún delito. 39 Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la pascua. ¿Queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? 40 Entonces todos dieron voces de nuevo, diciendo: No a este, sino a Barrabás. Y Barrabás era ladrón.

 

el sanedrín por delitos religiosos, específicamente por sacrilegio o profanación de lo sagrado, de blasfemia, por afirmar ser el Hijo de Dios y el Mesías. En el orden jurídico hebreo, este delito era sancionado con la pena de muerte por crucifixión.

Los procesos judíos integraban los principios de:

1.      Diurnidad: que señalaba que los procesos debían llevarse a cabo completamente en el día, antes de la puesta del sol.

2.      Publicidad: que disponía que las sesiones debían realizarse en una plaza pública.

3.      Garantía de audiencia: que permitía al acusado la posibilidad de defenderse, por sí o a través de cualquier persona judía, y

4.      Misma pena para falso testimonio: que señalaba que el testigo que declarara en falso era merecedor de la misma pena correspondiente al delito calumniosamente imputado.

 

Hubo muchas ilegalidades involucradas en estos juicios desde la perspectiva de la ley judía: (1) Ningún juicio debía llevarse a cabo durante alguna celebración, y Jesús fue juzgado durante la Pascua. (2) Cada miembro de la corte debía votar individualmente para condenar o absolver, pero Jesús fue condenado por una gritería de protestas y desaprobación. (3) Si se daba la pena de muerte, debía pasar una noche antes de que la sentencia fuera llevada a cabo; sin embargo, solo pasaron unas cuantas horas antes de que Jesús fuera puesto en la cruz. (4) Los judíos no tenían autoridad para ejecutar a nadie, sin embargo, se las ingeniaron para ejecutar a Jesús. (5) Ningún juicio debía llevarse a cabo por la noche, pero este juicio se hizo antes del amanecer. (6) Se debía proporcionar al acusado consejo y representación, pero Jesús no tuvo ninguno. (7) No debían hacerse preguntas de auto-incriminación al acusado, pero a Jesús se le preguntó si Él era el Cristo.

QUINTA ETAPA LA FLAGELACION DE JESUS

sucederá que, si el culpable merece ser azotado, entonces el juez le hará tenderse, y será azotado en su presencia con el número de azotes de acuerdo con su culpa. Puede darle cuarenta azotes, El pilar o columna donde Jesús fue mandado azotar. El flagelo o látigo, con el que Jesucristo recibió los 39 latigazos. Una vara de abedul con el que le azotaban el rostro y que le adjudicaron como cetro a modo de burla. Las uñas del flagelo que son las causantes de las cuatro heridas  

en los antebrazos y espalda. ARMA UTILIZADA El flagrum, en plural flagra o flagelo romano

Así que, entonces tomó Pilato a Jesús, y le azotó. Y los soldados entretejieron una corona de espinas, y la pusieron sobre su cabeza, y le vistieron con un manto de púrpura; y le decían: ¡Salve, Rey de los judíos! y le daban de bofetadas. Entonces Pilato salió otra vez, y les dijo: Mirad, os lo traigo fuera, para que entendáis que ningún delito hallo en él. Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! Cuando le vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, dieron voces, diciendo: ¡Crucifícale! ¡Crucifícale! Pilato les dijo: Tomadle vosotros, y crucificadle; porque yo no hallo delito en él. Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Cuando Pilato oyó decir esto, tuvo más miedo. Y entró otra vez en el pretorio, y dijo a Jesús: ¿De dónde eres tú? Mas Jesús no le dio respuesta. 10 Entonces le dijo Pilato: ¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para crucificarte, y que tengo autoridad para soltarte? 11 Respondió Jesús: Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.

12 Desde entonces procuraba Pilato soltarle; pero los judíos daban voces, diciendo: Si a estas sueltas, no eres amigo de César; todo el que se hace rey, a César se opone. 13 Entonces Pilato, oyendo esto, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal en el lugar llamado el Enlosado, y en hebreo Gabata. 14 Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey! 15 Pero ellos gritaron: ¡Fuera, fuera, crucifícale! Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey he de crucificar? Respondieron los principales sacerdotes: No tenemos más rey que César. 16 Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron.

SEXTA ETAPA: CRUCIFIXION DE JESUS JUAN 19

17 Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota; 18 y allí le crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. 19 Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía: JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS. 20 Y muchos de los judíos leyeron este título; porque el lugar donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad, y el título estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. 21 Dijeron a Pilato los principales sacerdotes de los judíos: No escribas: Rey de los judíos; sino, que él dijo: Soy Rey de los judíos. 22 Respondió Pilato: Lo que he escrito, he escrito.

25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. 26 Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí tu hijo. 27 Después dijo al discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa.

28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese: Tengo sed. 29 Y estaba allí una vasija llena de vinagre; entonces ellos empaparon en vinagre una esponja, y poniéndola en un hisopo, se la acercaron a la boca. 30 Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu.

31 Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo[a] (pues aquel día de reposo[b] era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí. 32 Vinieron, pues, los soldados, y quebraron las piernas al primero, y asimismo al otro que había sido crucificado con él. 33 Mas cuando llegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas. 34 Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. 35 Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis. 36 Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrado hueso suyo. 37 Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron.

SEPTIMA ETAPA: MUERTE DE JESUS

Jesús es sepultado

(Mt. 27.57-61; Mr. 15.42-47; Lc. 23.50-56)

38 Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos, rogó a Pilato que le permitiese llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato se lo concedió. Entonces vino, y se llevó el cuerpo de Jesús. 39 También Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche, vino trayendo un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. 40 Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos. 41 Y en el lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. 42 Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.

JESUS murió y bajo a los infiernosY los sepulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos santos que habían dormido resucitaron; y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Jesús, entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos”, Mateo 27:52-53.

1 de Pedro 3:19 En el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, 20  los que en otro tiempo fueron desobedientes, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de dNoé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, a saber, ocho, fueron Salvadas por agua.

OCTAVA ETAPA RESURRECCION DE JESUS

El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto. Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos; pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró. Luego llegó Simón Pedro tras él, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos puestos allí, y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro; y vio, y creyó. Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos. 10 Y volvieron los discípulos a los suyos. 11 Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; 12 y vio a dos ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto. 13 Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. 14 Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. 15 Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 16 Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro). 17 Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.

19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros. 20 Y cuando les hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor. 21 Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. 22 Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos. 24 Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. 25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. Él les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré.

26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. 27 Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! 29 Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron.

NOVENA ETAPA: LA ASCENCION DEL SEÑOR

Hechos 1:6-11 RVR1960

Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.

TAREA

DESCRIBIR CADA UNA DE LAS SIETE (7) ETAPAS DE LA PASION DE CRISTO

ETAPAS

1.      ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS A JERUSALEN.

2.      LA ULTIMA CENA.

3.      ORACION DE JESUS EN EL HUETO DE LOA OLIVOS.

4.      APREHENSION Y JUICIOS DE JESUS.

5.      LA FLAGELACION DE JESUS.

6.      LA CRUCIFIXION DE JESUS.

7.      LA MUERTE DE JESUS.

NOTA: CADA ETAPA DEBE TENER COMO MINIMO 10 RENGLONES, LA TAREA SERA PARA ENTREGARLA DESPUES DE VACACIONES DE LA SEMANA DE URIBE.

 

SEGUNDO TEMA: LOS MILAGROS DE JESUS

Los milagros de Jesús son hechos sobrenaturales que se le atribuyen a Jesucristo en el curso de su vida terrenal y que han sido recopilados en el Nuevo Testamento de la Biblia. Estos milagros se pueden clasificar en cuatro grupos: curaciones, liberaciones, resurrección de los muertos y el control sobre la naturaleza

Jesús hizo muchos milagros durante su ministerio en la tierra y los Evangelios nos narran algunos de ellos. Esos milagros tenían como propósito glorificar a Dios y mostrar que en realidad Jesús era el Hijo de Dios. Jesús tocó la vida de muchas personas con la manifestación de su poder y sus obras milagrosas. Sus milagros mostraron también el gran amor y la compasión de Dios para la humanidad.

Según los Evangelios canónicos, estos milagros causaban la indignación de los escribas y los maestros de la ley judía.3​ Por eso, los escribas, fariseos y otros contemporáneos suyos los atribuyeron a una confabulación con Belcebú u otra entidad demoníaca. Jesús se defendió enérgicamente de estas acusaciones.4​ Según los relatos evangélicos, Jesús no solo tenía el poder de expulsar demonios, sino que transmitió ese poder a sus seguidores.5​ Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jesús, expulsaba con éxito demonios en su nombre

1.    LIBERACIONES O El exorcismo: es una forma específica de oración que la Iglesia usa contra el poder del demonio, El exorcismo es una antigua y particular forma de oración que hace un ministro ordenado de la Iglesia, en nombre de Jesucristo y por el poder que Jesucristo ha dado. Jesús realizo 8 Liberaciones.

El endemoniado de Capernaum, El sordomudo, El Geraseno, La niña lunática, La mujer encorvada, Un muchacho poseído, Un hombre mudo y María Magdalena

2.    LA CURACIONES: Una curación es simplemente una transformación de un cuerpo, La curación por la fe es una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición de manos) que supuestamente concitan la intervención divina para la curación física y espiritual. . Jesús realizo 15 Curaciones.

El hijo de un funcionario, Sano la suegra de Pedro, Un leproso, El paralitico, Un hombre con la mano paralizada, El sirviente del centurión, El ciego, la hemorroisa, Dos ciegos, El ciego de Betesda, El ciego de nacimiento, El hombre hidropático, Diez leprosos, El ciego de Jericó y El siervo que perdió la oreja.

3.    MILAGROS SOBRE LA NATURALEZA: Un milagro es un efecto perceptible a los sentidos que sobrepasa los poderes de la naturaleza y de todo ser creado. Es por lo tanto una acción que solo puede ser de Dios y tiene como fin dar testimonio de la verdad. Jesús realizo 9 Milagros Sobre la Naturaleza.

Convirtió el agua en vino, La primera pesca milagrosa, Calma la tempestad, La primera multiplicación de los panes, Camina sobre el agua, La segunda multiplicación de los panes, La moneda aparece en la boca de un pez, La maldición de la higuera y La segunda pesca milagrosa.

4.    LA RESURRECCION: volver a la vida o reanimar como cuerpo físico, evantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más.  Es la reunión del espíritu con el cuerpo en un estado inmortal, no estando el cuerpo ya sujeto a la enfermedad ni a la muerte. Jesús realizo 4 Resurrecciones.

El hijo de la Viuda de NaÍn, La hija de Jairo, La de Lázaro y Los Santos de Jerusalén,

 

 

LOS 36 MILAGROS DE JESÚS REGISTRADOS EN LA BIBLIA:

“Un milagro es un acontecimiento extraordinario causado por el poder de Dios, son el lenguaje de Dios, Suceso extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y que se atribuye a la intervención de Dios o de un ser sobrenatural. O es el concepto dado a un hecho muy inusual que se cree que es sobrenatural y se atribuye a la intervención divina.

  1. Sanó a una mujer que hacía doce años que padecía de hemorragias - Mateo 9:20-21
  2. Curación de dos ciegos - Mateo 9:27-31
  3. Sanó a la hija endemoniada de una mujer cananea - Mateo 15:21-28
  4. Alimentó a una multitud con 7 panes y algunos pescados - Mateo 15:32-38
  5. Sacó una moneda de la boca de un pez para pagar los impuestos - Mateo 17:24-27
  6. Secó una higuera - Mateo 21:18-22
  7. Curación de otro ciego en Betsaida - Marcos 8:22-26
  8. Sanó a un hombre sordo y tartamudo - Marcos 7:31-37
  9. Expulsó un demonio de un hombre - Lucas 4:33-35
  10. Una pesca milagrosa y abundante que llenó dos barcos - Lucas 5:1-11
  11. Sanó a la suegra de Pedro - Lucas 4:38-39
  12. La sanidad de un leproso - Lucas 5:12-13
  13. Resucitó a la hija de Jairo - Lucas 8:41-56
  14. Sanó a otro paralítico - Lucas 5:17-25
  15. Calmó la tormenta - Lucas 8:22-25
  16. Curación de un hombre con la mano paralizada - Lucas 6:6-10
  17. Sanidad de un hombre poseído por muchos demonios - Lucas 8:27-35
  18. Sanidad de un muchacho poseído - Lucas 9:38-43
  19. Curación del siervo de un centurión - Lucas 7:1-10
  20. Expulsó de un hombre un demonio que lo había dejado mudo - Lucas 11:14
  21. Resucitó al hijo de una viuda - Lucas 7:11-15
  22. Restauró la oreja cortada de un siervo del sumo sacerdote - Lucas 22:50-51
  23. Sanó a un hombre con hidropesía (acumulación de líquido) - Lucas 14:1-6
  24. Supo con antelación y profetizó que Pedro lo negaría - Lucas 22:31-34
  25. Sanó a una mujer encorvada - Lucas 13:11-13
  26. La curación de 10 leprosos - Lucas 17:11-19
  27. Sanidad de un mendigo ciego en Jericó - Lucas 18:35-43
  28. Pesca milagrosa y abundante - Juan 21:1-11
  29. La resurrección de Lázaro - Juan 11:1-44
  30. Sanidad de un paralítico - Juan 5:1-9
  31. Alimentación de una multitud con 5 panes y 2 pescados - Juan 6:5-13
  32. Sanidad del hijo de un oficial del rey - Juan 4:46-54
  33. Caminó sobre el mar - Juan 6:19-21
  34. La sanidad de un ciego de nacimiento - Juan 9:1-41
  35. Cambió el agua en vino - Juan 2:1-11
  36. La resurrección de los santos de Jerusalén Mateo 27: 52 - 53

TAREA

1.    ¿Qué ES UN MILAGRO?

2.    ¿Cuáles SON LOS CUATRO GRUPOS EN QUE SE DIVIDEN LOS MILAGROS DE JESUS, EXPLICA EL CONCEPTO DE CADA UNO DE ELLOS?

3.    ¿Cuántos MILAGROS HIZO JESUS EN CADA GRUPO?

4.    ¿Cuántos MILAGROS HIZO JESUS?

5.    ¿ESCRIBIR LOS DIEZ (10) MEJORES MILAGROS DE JESUS PARA TI?

 

TERCER TEMA: JESÚS PROMETE EL ESPÍRITU SANTO.

 

JESUCRISTO PROMETIÓ EL ESPÍRITU SANTO.

Cuando Jesús estuvo en la tierra, les hizo una promesa a sus discípulos, válida para todos los creyentes, y es que no estarían solos; no estaríamos huérfanos. El evangelio de Juan nos habla de que Jesús vendrá; pero el evangelio de Mateo, lo pone en presente, y dice: y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. (Mateo 28:20). Jesús se fue al cielo, pero mora en el corazón de cada creyente.

La promesa del Espíritu Santo no es solo eso; es una realidad para el creyente que ama a Dios; su presencia da fuerzas y fortalezas para vencer las adversidades mientras estemos en la tierra; pero más importante: el sello del Espíritu Santo, el andar en amor, el creer en Jesucristo, (Efesios 1:13) es la garantía de que un día estaremos cara a cara delante de Jesús, de Dios, en el reino de los cielos. (1 Juan 3:2).

Cuando Jesús dejó a los discípulos, les dijo que Dios enviaría el Espíritu Santo sobre ellos, « Más el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho. » Juan 14, 26. Los discípulos necesitaban el Espíritu Santo para que les recordara todo lo que Jesús les había enseñado durante el tiempo que estuvo en la tierra. Hoy día, el Espíritu Santo nos habla a través de la Biblia exactamente de la misma manera. Por esta razón es de suma importancia leer todo lo que está escrito. El Espíritu Santo nos ayuda a entender lo que leemos, y nos recuerda a través de muchas situaciones lo que está escrito

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EL ESPIRITU SANTO?

2.    ¿PARA QUE LE PROMETIO JESUS A SUS DISCIPULOS EL ESPIRITU SANTO?

3.    ¿CUÁNDO FUE LA ULTIMA VEZ QUE JESUS PROMETIO EL ESPIRITU SANTO?

4.    ¿PARA QUE NECESITABAN EL ESPIRITU SANTO LOS APOSTOLES?

5.    ¿CÓMO SE LLAMA EL DIA QUE EL ESPIRITU SANTO VINO A LOS APOSTOLES EN FORMA DE LENGUAS DE FUEGO?

 

 

CUARTO TEMA: JESÚS CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE.

Para nosotros, desde la fe, Jesús es el único punto de encuentro donde el hombre puede tener acceso y encontrar en Él a Dios, al Padre.

Dada esa unión tan íntima entre Jesús y el Padre, podemos decir que las palabras que pronuncia Jesús o las obras que Él realiza, son también palabras y obras del Padre.

El Padre se ha hecho visible en Jesús. Hay, por tanto, una manera de ver al Padre, de encontrarnos con el Padre y esa manera tiene lugar por vez primera en Jesús.

Jesús es el camino en cuanto nos revela al Padre, nos da a conocer el camino que
conduce al Padre.
Jesús es el Camino, la verdad y la vida; él, nos muestra su cercanía al Padre cumpliendo en todo su voluntad.
Jesucristo es la única vía para ir al Padre, porque el Hijo tiene el poder de admitirlos en su casa y en su compañía.
Jesús es el camino, porque Él nos mereció la gracia, que nos hace hijos de Dios,
herederos del cielo, y Él con su doctrina y con su ejemplo nos enseña el camino que
hemos de seguir para llegar al cielo.
Jesús es el hijo del Dios encarnado. Es el camino la verdad y la vida.

https://www.webcolegios.com/file/6b3735.pdf

 

TAREA

1.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE JESUS ES EL CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE?

2.    ¿EN QUIEN SE HIZO VISIBLE DIOS?

3.    ¿QUÉ NOS SUCEDE CUANDO SEGUIMOS A JESUS?

4.    ¿QUIÉN ES JESUS PARA TI?

5.    ¿QUIÉN ES DIOS PARA TI?

 

QUINTO TEMA: EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS ESPERANZAS DE SALVACIÓN PROPIAS DE CADA ÉPOCA.

La esperanza es un valor importante y necesario en la vida de todo ser humano. Contribuye a mantener vivas las metas y proyectos trazados a lo largo de la existencia. Motiva la existencia del presente y la abre al futuro impidiendo, así, aferrarse al pasado. Sin embargo, en la cotidianidad de la vida, este valor es cuestionado fuertemente cuando se enfrenta a la muerte, al sufrimiento y al dolor; aquí la esperanza es incapaz de librar al hombre de estas situaciones. Además, la esperanza puede perder el horizonte humanizador cuando su fundamento es solamente el hombre y sus capacidades. Por eso, es necesario encontrar un fundamento sólido, capaz de responder a las cuestiones de sentido, capaz de salvar a todo ser humano. El fundamento de la esperanza cristiana es Jesucristo. Su encarnación, su ministerio, su muerte y su resurrección constituyen el paradigma de esta espera. Por sus méritos podemos estar con Él en la vida y en la muerte, y resucitar con él. Pero también por el Hijo de Dios podemos vivir del amor salvífico de Dios aquí, así como también en la vida eterna. Esperamos, por medio de la fe en Jesucristo, que Dios nos amará para toda la vida. En consecuencia: el Hijo de Dios es la esperanza en la que todo hombre puede ser salvado y gozar de la vida eterna. A partir de esto la Iglesia, mientras aguarda expectante la plenitud de la salvación, recorre un camino en el que cree, vive y celebra esta esperanza.

La esperanza cristiana está arraigada en fe en la salvación divina en Cristo (Gálatas 5:5)

Junto con la fe y el amor, la esperanza es una virtud perdurable de la vida cristiana (1 Corintios 13:13), y el amor nace de la esperanza (Colosenses 1:4-5). La esperanza produce gozo y paz en los creyentes a través del poder del Espíritu (Romanos 12:12; 15:13).

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7542

 

TAREA

1.    ¿POR QUÉ CREES TU EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS ESPERANZAS DE SALVACIÓN PROPIAS DE CADA ÉPOCA?

2.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE JESUS MURIO?

3.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE A JESUS DESPUES DE DOSMIL AÑOS NO SE A PODIDO OLVIDAR?

4.    ¿EXPLICA LA SIGUIENTE CITA BIBLICA GÁLATAS 5:5?

5.    ¿EXPLICA LA SIGUIENTE CITA BIBLICA COLOSENSES 1:4-5?

 

 

 

PROGRAMACION DE 7° DE RELIGIÓN CUARTO PERIODO

TERCER TEMA: EL PROBLEMA MORAL DE LA PROCREACIÓN.

La Procreación es el procedimiento mediante el cual se respetan el carácter extracorpóreo de la fecundación, es decir que respetan y facilitan que el encuentro entre los gametos - óvulo y espermatozoo - tenga lugar en su lugar natural.

 

Paternidad y maternidad son una vocación y una misión que no se entienden sino dentro del contexto del amor, entendido no tanto como un sentimiento experimentable subjetivamente, sino sobre todo como lo que significa amar; es decir, querer y procurar el bien del otro, a través de la entrega de sí mismo, que puede y incluso materializarse en la donación de la vida. Sólo el amor, sólo el ser querido en sí mismo, y no por otros motivos por buenos que sean, reconoce la dignidad o valor incondicionado de la persona.

El problema ético, por tanto, de las técnicas de fecundación artificial reside en el hecho de que suplantan la causalidad del acto conyugal, despojando a los padres de su condición de progenitores y al hijo de su filiación. La unión de los esposos se convierte en un momento superfluo, puesto que ni siquiera sirve para poner las condiciones para la concepción del hijo. Y es por esto que resulta incluso altamente problemático decir que la criatura concebida con una micro inyección sea hijo en sentido estricto de las personas que se han limitado a proveer los gametos. Filiación y paternidad suponen mucho más que el hecho de compartir un mismo patrimonio genético; padres e hijos están vinculados por una verdadera "generación", el proceso que propiamente causa la existencia de otra persona

  Todos estos problemas están ausentes cuando la intervención del médico se limita a facilitar o ayudar a que el acto conyugal alcance su fin natural, por ejemplo, removiendo los obstáculos que lo impiden, como sucede en algunos procedimientos de inseminación artificial homóloga.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA POCREACION?

2.    ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MORAL DE LA POCREACION?

3.    ¿QUÉ ES UN PROBLEMA ETICO?

4.    ¿QUÉ ES UN PROBLEMA MORAL?

5.    ¿EXPLICA QUE ES PATERNIDAD Y MATERNIDAD?

 

CUARTO TEMA: LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER EVANGELIZADORA.

 

Su cometido evangelizador lo vive la familia cuando acoge y anuncia la Palabra de Dios. También la iglesia doméstica tiene necesidad de ser incesantemente evangelizada y educada en la fe. Es objeto y sujeto de la evangelización: a la familia llega el Evangelio y ella lo anuncia. Es sujeto primario de evangelización en el doble sentido de ser destinataria y, a la vez, vehículo de transmisión del Evangelio. 

La familia cristiana evangelizada se hace comunidad evangelizadora, que transmite e irradia el Evangelio. El bautismo es el fundamento de esta misión evangelizadora de la familia cristiana, que, con la gracia del sacramento del matrimonio, recibe una nueva fuerza para transmitir la fe.  

El ministerio de evangelización de los padres cristianos es insustituible y asume las características propias de la vida familiar: amor, sencillez, concreción y testimonio diario. Los padres deben evangelizar y educar permanentemente en la fe a sus hijos (niños, adolescentes y jóvenes). Este ministerio proviene de la única misión de la Iglesia y, por ser eclesial, ha de estar en estrecha comunión con ella. La familia cristiana, iglesia doméstica, es célula fundamental de la sociedad y de la Iglesia: en ella se vive y se transmite la fe. Por ello, la familia tiene que ocupar un lugar destacado en la evangelización.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EVANGELIZAR?

2.    ¿PARA QUE SE EVANGELIZA?

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE NEVANGELIZAR?

4.    ¿QUIÉN PUEDE EVANGELIZAR?

5.    ¿CUÁNDO SE EVANGELIZA?

 

 

QUINTO TEMA: CLASES DE EVANGELIZACION

LA EVANGELIZACIÓN HACIA DENTRO: Corresponde a la manera en que los integrantes de la familia crecen y se fortalece en su fe. La forma como se alcanza este objetivo es por medio de la oración, la lectura de la Palabra de Dios y el ejemplo abnegado de los padres. El hogar debe convertirse en un taller educador en donde se forman los cristianos y creyentes integrales.
Aunque los padres son los principales evangelizadores, los hijos deben tener un papel activo, recibiendo con entusiasmo sus enseñanzas.

 La evangelización hacia dentro se basa en:

La ayuda mutua y el amor: la familia debe hacer transparente y visible la relación de amor y comunión entre los esposos, entre padres e hijos y de estos entre sí. El amor, el sentimiento que permite el fortalecimiento de la familia y el que motiva a ser solidarios y apoyar el crecimiento físico, espiritual y moral de cada uno.

 La plegaria familiar: es la práctica de la oración en el hogar. En ella se reflejan las
necesidades y problemáticas de la familia: las alegrías y los pesares, las esperanzas y las tristezas, el nacimiento y muerte, entre muchas otras. Con las plegarias logramos comunicarnos y superar los momentos difíciles, introduciendo la Palabra de Dios en nuestra cotidianidad. La familia que ora unida se mantiene unida, pues es el fiel reflejo de la entrega y unión que existe entre Jesús y su Iglesia. Por medio de la oración Jesús en quien promete una vida plena, promesa que solo reciben aquellos que se entregan totalmente a la extensión del Reino de Dios y al servicio de los más necesitados.

EVANGELIZACIÓN HACIA AFUERA: Se reconoce abiertamente que la familia se halla insertada en la sociedad y que es la cédula base y vital de la vida de los seres humanos.

La evangelización hacia afuera se basa en:  Participar activamente en la vida comunitaria, Dar testimonio de vida, Desarrollar acciones en conjunto con
otras familias, Vincularse a comunidades eclesiales, grupos locales y colectivos de
religiosos

TAREA

1.    ¿LA EVANGELIZACIÓN HACIA DENTRO?

2.    ¿EN QUE SE BASA LA EVANGELIZACIÓN HACIA DENTRO?

3.    ¿QUÉ ES LA PLEGARIA FAMILIAR?

4.    ¿LA EVANGELIZACIÓN HACIA AFUERA?

5.    ¿ENQUE SE BASA LA EVANGELIZACIÓN HACIA AFUERA?

 

 

PROGRAMACION DE 8° DE RELIGION CUARTO PERIODO

TERCER TEMA: PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS.

Es el paso definitivo hacia esa nueva Vida, el final del camino del peregrino. Sin embargo, en este viaje que es la vida, el pecado es la gran amenaza, porque éste marca el alma, haciéndola indigna de entrar al Paraíso y por lo tanto, imposibilitando la entrada
a la Vida Eterna. Contra el pecado, este peregrino que es el ser humano, debe luchar toda la
vida, hasta el momento de su muerte física, la muerte primera, para no ser condenado y morir por segunda vez.

la tradición cristiana concibe la muerte como el castigo que debe cumplir el
hombre por ser un pecador.

 No es Dios el responsable de que los hombres mueran, sino éstos mismos, por desobedecerle y pecar

“por un hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron.”

Para San Pablo, para quien “la vida es muerte en el pecado, y la muerte física acceso a la vida eterna.”3 Así, hasta el año mil, la muerte es concebida por los cristianos como un sueño en el que se espera la segunda venida de Cristo.

San Agustín distingue entre la muerte corporal o la terrenal, inevitable para todos, que afecta sólo al cuerpo, es inevitable para todos, pero no necesariamente mala., y la segunda muerte, la condenación eterna, que es la más temida, esta es la terrible, porque es a la que nos conduce el pecado: la condena eterna, que afecta nuestra alma.

Santo Tomás defendía la creencia de que la muerte significaba el final de la vida tal
como la conocíamos. Una realidad que todo cristiano debía aceptar con resignación, pero que no debía concebirse como algo temible o negativo, ya que era el inicio de una nueva vida, la Eterna

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA MUERTE?

2.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS?

3.    ¿QUÉ ES LA MUERTE CORPORAL?

4.    ¿QUÉ ES LA MUERTE ESPIRITUAL?

5.    ¿CUÁNDO SE DICE QUE UNA PERSONA ESTA MUERTA EN VIDA?

 

 

CUARTO TEMA: POR EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS FORTALECE PARA LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE.

El Sacramento de la Unción de Enfermos confiere al cristiano una gracia especial para enfrentar las dificultades propias de una enfermedad grave o vejez.   Lo esencial del sacramento consiste en ungir la frente y las manos del enfermo acompañada de una oración litúrgica realizada por el sacerdote o los obispos, únicos ministros que pueden administrar este sacramento.

"El sacramento de la Unción de los enfermos se administra a aquellos cuyo estado de salud implica un peligro de muerte, ungiéndoles en la frente y en las manos con aceite de oliva consagrado en la forma reglamentaria... y pronunciando las siguientes palabras: Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. Amén"

Siempre que sea posible, la unción debe ofrecerse pronto al enfermo y se le debe administrar en una celebración en la que esté presente la comunidad local, por lo menos mediante los familiares, amigos y algunas de las personas que lo asisten

solo los sacerdotes obispos y presbíteros, pueden administrarlo.

En el sacramento de la Unción de los Enfermos se realizan dos gestos o signos que tienen un profundo sentido: la imposición de manos y la unción con aceite.

 

¿Qué es la Unción de Enfermos?

Es el sacramento que da la Iglesia para atraer la salud de alma, espíritu y cuerpo al cristiano en estado de enfermedad grave o vejez. 

La Unción de enfermos se conocía antes como "Extrema Unción", pues sólo se administraba "in articulo mortis" (a punto de morir).

¿Cuántas veces puede recibir el sacramento un cristiano?

Las veces que sea necesaria, siempre que sea en estado grave. Puede recibirlo incluso cuando el estado grave se produce como recaída de un estado anterior por el que ya había recibido el sacramento.

¿Qué efectos tiene la Unción de enfermos?

La unción une al enfermo a la Pasión de Cristo para su bien y el de toda la Iglesia; obtiene consuelo, paz y ánimo; obtiene el perdón de los pecados (si el enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la reconciliación), restablece la salud corporal (si conviene a la salud espiritual) y prepara para el paso a la vida eterna.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS?

2.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE CON EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS FORTALECE PARA LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE?

3.    ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA UNCIÓN DE ENFERMOS?

4.    ¿CUÁNTAS VECES PUEDE RECIBIR EL SACRAMENTO UN CRISTIANO?

5.    ¿EN QUE CONSISTE LO ESENCIAL DEL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS?

 

QUINTO TEMA: NUESTROS HERMANOS LOS SANTOS.

¿Quiénes son los santos?
Los que llegaron ya a la patria y gozan de la presencia del Señor. Ellos no cesan de interceder por nosotros presentando a Dios por medio del único Mediador Jesús (1, Tim. 2, 5), los méritos que en la tierra alcanzaron.

los católicos, proclamamos también que Jesucristo es el Único Mediador entre Dios y los hombres. Pero los santos no son un obstáculo para dirigirnos directamente a Jesucristo, a Dios Padre o al Espíritu Santo. Los santos no nos alejan de Dios; simplemente ellos con sus ejemplos de fe cristiana nos estimulan a acercarnos a Dios con la sola mediación de Jesucristo.

Ahora bien, cuando la Iglesia Católica dice que los santos son intercesores nuestros delante de Jesucristo, eso no quiere decir que ellos son los que hacen los milagros. Es siempre Dios Padre, Jesucristo o el Espíritu Santo, quienes obran maravillas entre nosotros, aunque sí puede ser que los milagros sean hechos «por intercesión» de estos santos.

Al invocar a los santos siempre contemplaremos las virtudes que obró Dios en ellos. Dios está siempre en el trasfondo de nuestra invocación o veneración a los santos. Los santos no nos alejan de Dios, sino que nos invitan a ponernos directamente en contacto con El, con la sola mediación de Jesucristo.

¿Debemos evitar los excesos en la veneración de los santos?
Por supuesto que en nuestra veneración a los santos debemos evitar los excesos. Por ejemplo, hay gente que no busca a los santos como un modelo de fe cristiana, sino solamente como remedio a sus dolencias, angustias y dificultades, o para encontrar un objeto que se le ha perdido. Sabemos muy bien que hay gente que se acerca a los santos con una fe casi mágica. No nos corresponde juzgar los sentimientos de nuestros hermanos que tienen una fe débil. Pero estoy seguro de que Dios respeta la conciencia de cada uno.

¿Qué es la comunión de los santos?
La comunión de los santos significa que así como todos los creyentes forman entre sí un solo cuerpo, así también el bien de unos se comunica a otros.
¿Interceden los santos por nosotros?
Sí, ellos interceden por nosotros al presentar, por medio del Único Mediador Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra.

¿Quiénes son los beatos y santos chilenos? ¿Qué significa que los santos son nuestros intercesores? ¿Qué significa que son nuestros modelos a imitar? ¿Qué decía San Pablo de sí mismo? ¿Es María también nuestro modelo de santidad? ¿Acepta Dios la veneración de los santos? ¿En qué excesos caemos a veces los católicos? ¿Qué imagen debería presidir y destacar en todas las Iglesias?

 

TAREA

1.    ¿QUIÉNES SON LOS SANTOS?

2.    ¿QUÉ ES VENERAR?

3.    ¿DEBEMOS EVITAR LOS EXCESOS EN LA VENERACIÓN DE LOS SANTOS?

4.    ¿QUÉ ES LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS?

5.    ¿INTERCEDEN LOS SANTOS POR NOSOTROS?

 

PROGRAMACION DE 9° DE RELIGION CUARTO PERIODO

 

TERCER TEMA: LOS GRUPOS SOCIALES.

Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten algún tipo de relación
interpersonal y que tienen características similares que les proporcionan un sentido de unidad

Como sabemos el Hombre es un ser social y para realizarse necesita de los demás, es por eso que las personas se organizan para poder buscar en unión la solución a todos sus problemas y por eso surgieron los grupos Sociales, entre los grupos sociales tenemos:

1—LA FAMILIA: Es la base de toda sociedad, se puede afirmar que una sociedad es el reflejo de unas familias que la conforman, entre las funciones que posee la familia tenemos.

A—progenitora

B—trasmitir valores: religioso, morales y sociales.

C-- facilitar un ambiente de amor y tranquilidad, que conduzca a un equilibrio sicológico.

Los padres y los hijos tienen Deberes y Derechos que cumplir y de la forman en que interrelacionen va a depender su estabilidad.

A la familia le llaman la ECLESIOLA= iglesia doméstica. Porque es una iglesia en la casa.

2—EL COLEGIO: Es de mucha importancia para el normal desarrollo de las personas, en ella se afianzan el proceso de socialización y se refuerzan la formación iniciada en el hogar, sus funciones son:

A—facilitar el afianzamiento y desarrollo de los procesos de socialización.

B—reforzar y acrecentar la formación integral iniciada por la familia.

C—propiciar el ingreso a los estudiantes en el amplio mundo de las ciencias y la investigación.

En la medida en que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan su función, se van a ver los resultados esperados.

3—LA NACION O SOCIEDAD: constituye un grupo natural conformado por individuos que comparten historia, dialecto, valores, tradiciones y que están enmarcados por una determinada unidad territorial.

Por nacer en un territorio tienen derecho a una nacionalidad y con esta adquieren unos deberes, y tanto el ciudadano como el estado poseen responsabilidades y la principal de todas es ayudar a la formación de todos los seres humanos que existan en ese territorio; este grupo tiene las funciones sociales de satisfacción de necesidades políticas, económicas, culturales y otras que se le presentan a la persona.

4— LA IGLESIA: la conformación de todas las personas que tienen la misma fe en Jesucristo e intentan seguirlo en sus vidas.

El papel de la iglesia es muy fundamental ya que en ella se cumplen las siguientes funciones:

A—lograr que sus miembros encuentren el camino a la salvación.

B—mantener unida a toda la comunidad.

C—lograr que realmente se desarrolle el espíritu comunitario.

Existen muchos grupos más, como de recreación, laborales, sindicatos, culturales, etc.

Quienes conforman los grupos sociales tiene Derechos y Deberes que cumplir. En la medida en que cada miembro del grupo desempeñe adecuadamente su función, el grupo podrá responder mejor a las necesidades de sus integrantes.

 

FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES

·         El ser humano necesita de los demás para sobrevivir, gracias a la especialización y a la colaboración es capaz de hacer cosas que un solo individuo no podría hacer.

·         El ser humano necesita de los demás para completar su desarrollo socioemocional. La identidad se desarrolla gracias a los demás, las emociones se experimentan en grupos. Uno aprende a ser en un grupo, aprende a ser con los demás.

·         El ser humano tiene necesidades afectivas y sociales que cubre gracias al grupo social. La necesidad de pertenencia a un grupo, la necesidad de ser aceptado y la necesidad de ser querido. Son necesidades básicas para el bienestar, su carencia provoca malestar y puede tener graves consecuencias.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN GRUPO SOCIAL?

2.    ¿POR QUÉ SURGIERON LOS GRUPOS SOCIALES?

3.    ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES GRUPOS SOCIALES, DESCRIBELOS?

4.    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE CADA MIEMBRO DE LOS GRUPO SOCIALES HAGA SU PAPEL?

5.    ¿CUÁLES SON LAS TRES FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES?

 

CUARTO TEMA: LA AUTOESTIMA: Es la valoración que hacemos de nosotros mismos en base a nuestra experiencia y sensaciones, se forma en las primeras etapas de la vida, en los primeros años concurren una serie de aprendizajes que serán cruciales para la propia estima. En la formación de la autoestima aparece nuestra propia imagen (auto concepto) y la imagen que los demás tienen de nosotros.

La autoestima es una construcción personal, nadie nace con alta o baja autoestima, sino que a medida que crece, poco a poco se va forjando. En el desarrollo los demás tienen un papel muy importante, ya que devolvemos una imagen al niño, y dependiendo de cómo interprete dicha imagen y cómo se sienta con la misma, se creará la autoestima de un tipo u otro

Los cinco pasos de la autoestima

1.    Elogios realistas y centrados en el proceso. Se trata de elogiar al niño o niña con elogios que pueda creerse. Estos además deben centrarse en el proceso y no en la meta. De este modo le ayudamos a superarse.

2.    Dales la oportunidad de conseguir sus retos. No podemos, ni tampoco debemos hacer todo por ellos. Es muy importante que dejemos que ellos mismos consigan sus propios retos y de este modo se demuestren a sí mismos que pueden.

3.    Acepta su forma de ser y ayúdales a formar un autoconcepto adecuado.

4.    Enséñale cómo puede aprender y aceptar sus fracasos. El fracaso no tiene que ser un golpe a la autoestima, sino una manera de avanzar.

5.    No juzgues, critiques o compares.

 

A continuación, analizaremos los 4 tipos o niveles de autoestima que una persona puede tener:

1.      Autoestima alta, sana o equilibrada

2.      Autoestima sobreelevada

3.      Autoestima media

4.      Autoestima baja

También la podemos dividir en tres clases que son: POSITIVA, BAJA E INFLADA.

AUTOESTIMA POSITIVA (ALTA, NORMAL): La persona se valora, se acepta, se quiere, se respeta y se gusta tal y como es.

AUTOESTIMA BAJA: La persona no se acepta, no se gusta, no se quiere y no se valora en sus cualidades.

AUTOESTIMA INFLADA: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

2.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA AUTOESTIMA ES CONSTRUCCION PERSONAL?

3.    ¿CUÁLES SON LOS CINCO (5) PASOS DE LA AUTOESTIMA?

4.    ¿CUÁLES SON LAS TRES CLASES DE AUTOESTIMA QUE HAY DESCRIBELAS?

5.    ¿CUÁNDO DIVIDIMOS LA AUTOESTIMA EN CUATRO CLASES CUALES SON?

 

QUINTO TEMA: EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL

El Orden Sacerdotal es el sacramento por el que algunos fieles son constituidos ministros sagrados.

·         ¿Por qué este sacramento se llama Orden?

Este sacramento se llama orden por que comprende varios grados subordinados entre sí.

·         ¿Cuáles son los grados del sacramento del Orden?

Los grados del sacramento del Orden son:

1.    EL Episcopado. - Es el grado más alto del sacramento del Orden, correspondiente a los Obispos, quienes reciben la plenitud del sacerdocio y son los sucesores de los apóstoles.

2.    El Presbiterado. - es el grado del sacramento del Orden correspondientes a los sacerdotes, que son los colaboradores de la Misa.

3.    El Diaconado. - es el grado del sacramento del Orden correspondiente a los Diáconos, quienes reciben la ordenación para ayudar a los obispos y a los sacerdotes en su ministerio.

Quien confiere el sacramento del Orden:  Corresponde a los obispos conferir el sacramento del Orden en los tres grados.

Como se confiere el sacramento
El sacramento del Orden es conferido por la imposición de las manos seguida de una oración de consagración
solemne que pide a Dios para el ordenando las gracias del Espíritu Santo requeridas para su ministerio. La ordenación imprime un carácter sacramental indeleble.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EL SACRAMENTO DEL ORDEN?

2.    ¿POR QUÉ ESTE SACRAMENTO SE LLAMA ORDEN?

3.    ¿CUÁLES SON LOS GRADOS DEL SACRAMENTO DEL ORDEN?

4.    ¿QUIÉN CONFIERE EL SACRAMENTO DEL ORDEN?

5.    ¿CÓMO SE CONFIERE EL SACRAMENTO DEL ORDEN?

 

PROGRAMACION DEL CUARTO PERIODO DE RELIGION 10°

TERCER TEMA: PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACION

El plan de vida o proyecto de Salvación no los regalo Dios para poder tener herencia en el cielo, para poder entrar al reino de los cielos y así poder convivir con El en el momento que materialmente ya no estemos en este mundo: si quieres encontrarte con Dios después de morir debes cumplir este Plan que costa de cuatro puntos esenciales que son:

Primero: Relacionar con Dios como nuestro padre.

Segundo: Relacionarse con nuestros hermanos mediante el amor y el servicio.

Tercero: Que se relacione con la naturaleza mediante el trabajo, la ciencia, la técnica y el arte

Cuarto: Relacionarse con sigo mismo o que se construya como persona.

PLAN DE SALVACION

En la existencia preterrenal, nuestro Padre Celestial preparó un plan para permitirnos llegar a ser como Él y recibir una plenitud de gozo. Las Escrituras se refieren a ese plan como “el plan de salvación” (Alma 24:14; Moisés 6:62), “el gran plan de felicidad” (Alma 42:8), “el plan de redención” (Jacob 6:8; Alma 12:30) y “el plan de la misericordia” (Alma 42:15).

El plan de salvación es la plenitud del Evangelio e incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. El albedrío moral, la capacidad de decidir y de actuar por nuestra cuenta, también es esencial para el plan de nuestro Padre Celestial. Debido a ese plan, podemos ser perfeccionados mediante la Expiación, recibir una plenitud de gozo y vivir para siempre en la presencia de Dios. Nuestras relaciones familiares pueden perdurar a través de las eternidades.

Tú eres participante en el plan de nuestro Padre Celestial y tu experiencia eterna puede dividirse en tres partes principales: la vida preterrenal, la vida terrenal y la vida después de la muerte. Cuando llegas a comprender el plan, encuentras respuestas a preguntas que se hace mucha gente: ¿De dónde vinimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Adónde vamos después de esta vida?

VIDA PRETERRENAL: Durante tu vida preterrenal, cultivaste tu identidad y aumentó tu capacidad para todo lo espiritual. Bendecido(a) con el don del albedrío, tomaste decisiones importantes, tales como la de seguir el plan de nuestro Padre Celestial. Esas decisiones afectaron tu vida en ese entonces y también ahora; progresaste en inteligencia y aprendiste a amar la verdad, y te preparaste para venir a la tierra, donde podías seguir progresando.

VIDA TERRENAL: Ahora experimentas la vida terrenal. Tu espíritu y tu cuerpo están unidos, lo que te da oportunidades de progresar y desarrollarte en formas que no eran posibles en la vida preterrenal. Esta parte de tu existencia es un período de aprendizaje en el que puedes demostrar tu fidelidad, decidir venir a Cristo y prepararte para ser digno(a) de la vida eterna.

VIDA DESPUES DE LA MUERTE: Cuando mueras, tu espíritu entrará en el mundo de los espíritus para esperar la resurrección, momento en que se reunirán tu espíritu y tu cuerpo, y serás juzgado(a) y recibirás un reino de gloria.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE SALVACION?

2.    ¿QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?

3.    ¿CUÁLES SON LOS CUATRO (4) PUNTOS DEL PLAN DE SALVACION?

4.    ¿DEFINE CADA UNA DE LAS TRES PARTES PRINCIPALES EN QUE SE DIVIDE EL PLAN DE DIOSY TU EXPERIENCIA ETERNA?

5.    ¿QUÉ INCLUYE EL PLAN DE SALVACION EN LA PLENITUD DEL EVANGELIO?

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA: PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos”

LA IMPORTANCIA DE TENER UN PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos.
En su construcción participan temas como la vocación, los modelos, la adquisición de actitudes, el
sentido de vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales.
Este proyecto se va formando desde que somos pequeños, por ello, los niños y adolescentes requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen, guíen y sirvan de ejemplo.

METAS Y TIEMPOS DEL PROYECTO DE VIDA

META

TIEMPO

CORTO PLAZO

MENOS DE UN AÑO

MEDIANO PLAZO

DE UN AÑO A CINCO AÑOS

LARGO PLAZO

MAS DE CINCO AÑOS

 

LA IMPORTANCIA DE TENER UN PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos” En su construcción participan temas como la vocación, los modelos, la adquisición de actitudes, el sentido de vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales. Este proyecto se va formando desde que somos pequeños, por ello, los niños y adolescentes requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen, guíen y sirvan de ejemplo.
Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias, sus posibilidades y las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se desarrolla su vida. Todo proyecto (pequeño o grande) permite sentirse competente y se convierte así en un factor protector de muchos problemas como la apatía, la depresión, la baja autoestima, las adicciones o la delincuencia.
La incertidumbre del futuro se transforma en una serie de metas y riesgos que podemos contemplar en nuestro proyecto de vida y que nos invitan a estar preparados.
Hacer una pausa y reflexionar sobre nuestras decisiones en el futuro será un ejercicio de previsión y autovaloración que vale la pena llevar a cabo.

Creer que mi vida es un proyecto de Dios, antepone la voluntad de Dios sobre la mía. Y preguntarse sobre la voluntad de Dios, nos lleva a pensar en el fin para el cual hemos sido creados. Dios, en su infinito amor, ha pensado en cada uno de nosotros como una opción para llevar a cabo su plan de salvación y para que este plan de salvación alcance a todos los seres humanos.

Sin embargo, esta voluntad de Dios no se lleva a cabo de forma abstracta, sino que se concretiza en las acciones prácticas que cada uno de nosotros hacemos, para favorecer o desfavorecer la salvación de los otros, y obviamente la nuestra.

“Dios tiene un proyecto para cada ser humano, tiene un proyecto personal para ti y para mí.”1 Somos Proyecto de Dios. Mejor dicho, somos un proyecto personal de Dios. No somos solamente un proyecto socializado ni un producto social hecho en serie, sino que este proyecto de Dios es único e irrepetible. Está hecho por Dios para mí, y la finalidad de este proyecto es que yo lo lleve a cabo. Y este Proyecto, está hecho a imagen del Hijo.

Si partimos de esta afirmación, podemos mirar la Palabra de Dios desde otra perspectiva: mirar a cada persona de la Escritura como un Proyecto Personal que me invita a asumir mi propio Proyecto Personal y a hacerlo realidad en mi vida. Esto lo digo porque la Sagrada Escritura, me lleva a un encuentro personal con Jesucristo revelado a través del Evangelio y anunciado por los profetas, y este Jesús, imagen de Dios, me invita a seguirlo de una forma muy particular: hacer vida el Proyecto de Dios en mi vida.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

2.    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN PROYECTO DE VIDA?

3.    ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE METAS Y TIEMPOS DE UN PROYECTO DE VIDA?

4.    ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DE UN PROYECTO DE VIDA?

5.    ¿POR QUÉ SE CREER QUE MI VIDA ES UN PROYECTO DE DIOS?

 

 

QUINTO TEMA: NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS

NOMBRES DE DIOS: Los diferentes nombres de Dios dependen del papel que Dios representa en el contexto, o sus aspectos diferentes de su carácter.

Para los judíos el verdadero nombre de Dios era muy sagrado y por respeto y reverencia los escribas utilizaban otros términos, para mantener oculto el verdadero nombre de Dios.

 

1.      EMANUEL: Dios con nosotros

2.      Adonaí: Señor, Amo, Dios que gobierna. Jueces 6:15 para no pronunciar (YHWH (YHVH) nombre muy sagrado

3.      Elohim: El Creador todopoderoso, el Dios

4.      Yo Soy: Él es el “eterno presente” Él es inmutable. (Éxodo 3:14)

5.      Yahveh o Jehová: “SEÑOR” (Deuteronomio 6:4; Daniel 9:14), Génesis 15:2

NOMBRES DE SATANAS

Satanás es un ser espiritual que lideró una rebelión celestial contra Dios y posteriormente fue arrojado a la tierra (Lucas 10:18). Su nombre personal, "Satanás", significa "adversario". Este nombre indica la naturaleza esencial de Satanás: es el enemigo de Dios, de todo lo que Dios hace y de todo lo que Dios ama.

1.     Lucifer: portador de luz (lucero) o Luzbel: príncipe ´de los Ángeles rebelados.

2.    "Diablo" significa "falso acusador" o "calumniador"

3.    "Belcebú" Señor de las Moscas Mateo 12:24,

4.    Leviatán: caos anterior a la creación

5.    Satán: adversario

Entre otros títulos de Satanás figuran el tentador (1 Tesalonicenses 3:5), el malo (Mateo 13:19, 38), el acusador de los hermanos (Apocalipsis 12:10), y tres títulos que señalan la autoridad de Satanás en este mundo: el príncipe de este mundo (Juan 12:31), el dios de este siglo (2 Corintios 4:4), y el príncipe de la potestad del aire (Efesios 2:2). En 2 Corintios 11:14 se dice que Satanás se transforma en "un ángel de luz", descripción que destaca su capacidad e inclinación a engañar.

TAREA

1.    ¿QUIÉN ES DIOS?

2.    ¿CUÁLES SON LOS CINCO (5) PRINCIPALES NOMBRES DE DIOS, DEFINELOS?

3.    ¿DE QUE DEPENDEN LOS DIFERENTES NOMBRES DE DIOS?

4.    ¿QUIÉN ES SATANAS?

5.    ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES NOMBRES DE SATANAS DEFINELOS?

 

 

PROGRAMACION DEL CUARTO PERIODO DE RELIGIÓN 11°

TEMA TRES: FORMACION DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Podemos hablar perfectamente de que el antiguo testamento AT. Es la historia de la salvación de Dios para la humanidad hasta que encuentre su realización plena en Cristo.

La cronología de los relatos históricos a través del Antiguo Testamento es la siguiente,

1.       La creación del universo

  1. La caída del hombre
  2. El diluvio sobre la Tierra
  3. Los patriarcas de la nación elegida: Abraham, Isaac, Jacob (Israel)
  4. La historia del pueblo de Israel:
  5. El exilio en Egipto – 430 años
  6. El Éxodo y la deambulación por el desierto -40 años
  7. La conquista de Canaán – 7 años
  8. La época de los Jueces – 350 años
  9. El reino unido – Saúl, David, Salomón – 110 años
  10. El reino dividido – Judá/Israel – 350 años
  11. El cautiverio en Babilonia – 70 años
  12. Regreso y reconstrucción – 140 años
  13. La época del silencio 400 años

Canon Alejandrino: El Canon del Antiguo Testamento empezó con el Canon Alejandrino, que definió la lista de libros que se encontraban en la Biblia Septuaginta que inicio en el año 280 a. C. y se concluyó en 132 a. C.

La Biblia fue escrita en hebreo en un inicio, después algunos pasajes fueron escritos en Arameo, que es una lengua modificada del Hebreo que proviene de cuando los Judíos fueron exiliados a Babilonia en 586 a. C. De hecho, este es el idioma que habló Jesucristo cientos de años después del exilio en Babilonia. Sin embargo, el Nuevo Testamento fue escrito en griego, que era el lenguaje elegante y culto en la época del imperio Romano. Esto facilitaba el entendimiento del mensaje de Dios para la gente que estaba a través de todas las regiones que estaban ocupadas por los Romanos.

Se le llama CANON a los libros que están divinamente inspirados y que por lo tanto están en la Biblia. Desde hace mucho tiempo los judíos dividieron en tres partes el canon hebreo. Esta triple división se le conoce como Tanakh basado en las tres divisiones —Torah (Ley), Nevi’im (Profetas) y Ketuvim (Escritos)

El libro más antiguo de la biblia es el de JOB, es de autor desconocido, pero se lo atribuyen a Moisés. Moisés escribió el Pentateuco el Tora o los libros de la ley, estos los escribió durante 40 años que estuvo con su pueblo en el desierto y también se le atribuyen el de Job y los salmos 90 y 91 y educo al pueblo de Israel, pero no pudo entrar a la tierra prometida y le entrego el liderato a Josué y este los lleva a Canaán, de 1400 a 1385se escribió el primer libro histórico Josué y 800 años después de la muerte de Moisés, donde gobernaron los jueces en la tierra de Canaán,, el pueblo le pide a Dios rey y le da a Saúl, luego a David, después a Salomón y a la muerte de Salomón Israel se divide en dos reinos el norte la nación de Israel y su capital samaria y el sur Judá y su capital Jerusalén el norte es llevada cautiva por los asirios 722 a.c y las tribus del sur (2)  en el año 568 a.c  fue llevado a Babilonia por Nabucodonosor, en la época del profeta Jeremías, el templo de Salomón fue destruido, junto con toda Jerusalén por Tito, aquí se escribieron algunos salmos , este pueblo duro 70 años en Babilonia y no se le permitió tener su templo y muchos se olvidaron de la ley de Dios y aquí entro en escena finalmente el rey Ciro redacta un edicto para devolverle a los israelitas su tierra y que reconstruyeran las murallas y su templo; Esdras que era sacerdote y escriba y es considerado un segundo Moisés por sacar a su pueblo de Babilonia y los encamino de nuevo a la ley, cuya misión era no dejarles olvidar la ley, hay quienes dicen que Esdras junto con otros hombres de la sinagoga recopilo los libros sagrados

Después de que Alejandro Magno helenizara el mundo conocido, no todos los israelitas se fueron a Israel y a palestina,  algunos se fueron a Egipto en la ciudad de Alejandría, tiempo más tarde el señor Demetrio de Faleron el bibliotecario de  Ptolomeo II quería unas copias de la ley judía para la biblioteca a principios del siglo III a.c y convoco a los eruditos y estos judíos se dieron cuenta que era necesario un canon judío para, preservar la historia de su nación, por un mandato divino, mantener su identidad religiosa y preservación traducir al griego las Escrituras hebreas para que más personas pudieran leerlas. La leyenda cuenta que setenta y dos traductores judíos (seis de cada una de las doce tribus), trabajaron durante setenta y dos días, cada uno de manera independiente tradujo el texto del hebreo al griego, y las setenta y dos traducciones resultaron ser exactamente iguales. Por ello la traducción se conoció como la Septuaginta (en latín Septuaginta significa “setenta”) y se le representa con los números romanos LXX, o Alejandrino.  Aquí también estaban los apócrifos; Que son libros que, según criterio acordado, no fueron inspirados por Dios como: 1 Esdras, 2 Esdras, Tobías, Judit, Sabiduría de Salomón, Eclesiástico, Baruc, la Carta a Jeremías, Oración de Manasés, 1 Macabeos, 2 Macabeos, y adiciones a los libros bíblicos de Ester y Daniel. Este canon fue utilizado por Jesús y sus apóstoles y discípulos.

Los libros DEUTEROCANÓNICOS. -  La versión griega de los Setenta, ejecutada en Egipto entre el 300-130 a.C., contenía, además de los libros protocanónicos, recibidos por todos los judíos, otros siete libros llamados deuterocanónicos: Tobías, Judit, Baruc, Eclesiástico, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría y fragmentos de Ester (10,4-16,24) y Daniel (3,24-90; 13; 14).

Los consideran libros que ellos llaman "apócrifos".

1.    Tobías

2.    Judit

3.    I Macabeos

4.    II Macabeos

5.    Sabiduría

6.    Eclesiástico (también llamado "Sirac")

7.    Baruc

TAREA

1.    ¿CUÁL ES LA CRONOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

2.    ¿CÓMO SE FORMO EL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

3.    ¿POR QUÉ LOS TEXTOS FUERON TRADUCIDOS DEL ARAMEO Y EL HEBREO AL GRIEGO?

4.    ¿QUIÉNES LIDERARON LA RECUPILACION DE LOS TEXTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

5.    ¿CÓMO ESTAN DIVIDIDOS LOS TEXTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

 

 

TEMA CUATRO: FORMACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento contiene los 4 evangelios, los Hechos de los apóstoles, así como 21 cartas de san Pablo y otros, más el Apocalipsis. El Nuevo Testamento comienza con los Evangelios: los relatos de los cuatro evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. La segunda parte abarca los Hechos de los Apóstoles, escrito por el evangelista Lucas: este libro describe la historia temprana de la Iglesia Cristiana.

La tercera parte del Nuevo Testamento contiene 21 cartas de los Santos Pablo, Santiago, Pedro, Juan y Judas Tadeo. La última parte es el Libro de la Revelación o Apocalipsis. En él, Juan describe sus visiones sobre el fin del mundo, incluyendo representaciones simbólicas sobre el Juicio Final y la Jerusalén celestial.

los judíos que tradujeron al griego los libros hebreos usaron la palabra griega que significaba “testamento” para traducir la palabra hebrea que significaba “alianza” Se llama “Nuevo” por oposición al “Antiguo”, es decir, se refiere a la nueva alianza que hace Dios con la humanidad entera y que sustituye a la antigua, hecha con el pueblo hebreo.

Los primeros seguidores de Jesucristo no escribieron inmediatamente sus historias, aparentemente porque ellos esperaban que Jesús regresara pronto. Ellos estaban enfocados a esparcir la enseñanza del evangelio, la Buena Noticia, en persona de forma oral. Los académicos bíblicos estiman que las primeras cartas del apóstol Pablo a las iglesias fueron escritas 20 años después de la muerte de Cristo. El resto del Nuevo Testamento se escribió después durante el primer siglo, aproximadamente entre 50 d. C. y 100 d. C.

Estos escritos nacieron en diversas comunidades cristianas con el fin de mantener la enseñanza de quienes fueron testigos de los acontecimientos cuando estos empezaron a faltar y las comunidades cristianas se extendían y multiplicaban. Los libros aparecieron sin título y sin nombre de autor. Más tarde, ya en el siglo II, se atribuyeron a dos apóstoles: Mateo y Juan, y a dos discípulos de apóstoles: Marcos y Lucas.

compuesto entre los años 50 y 100 d. C. Está formado por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la crucifixión de Jesús, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, aparta otros textos considerados apócrifos.

Para reconocer los libros del Nuevo Testamento los Padres utilizaron tres criterios:

1.- Que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo.
2.-
Que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apostólicas. Ej. Roma, Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc.
3.- Que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles.

Algunos escritos fueron excluidos del canon por no ser redactados ni por apóstoles ni por gente cercana

Los libros del canon del Nuevo Testamento fueron escritos en su mayoría en el primer siglo y acabados antes del año 150 d. C el libro más antiguo es la carta a Santiago en el año 44 d.C , luego la carta a los Gálata 49 d.C el primer evangelio fue el de Marcos en el año 60 d.C luego el de Mateo y el de Lucas que se escribieron de manera paralela y pasaron 20 años para que se escribiera el evangelio de Juan, luego 10 años más para que se escribiera el libro del Apocalipsis, por eso se dice que el nuevo testamento se escribió alrededor de 50 años

Junto a los escritos apostólicos aparecieron otros que, de modo anónimo o pseudoepigráfico, reclamaban la misma autoridad. Los libros del nuevo testamento se fueron reconociendo poco a poco por ejemplo pablo reconoció el libro de Lucas, pedro reconoció los libros de pablo y cada iglesia iba reconociendo algunos libros o cartas

La lista más antigua se supone redactada hacia el año 170 d. C fue el CANON MURATORI, El fragmento muratoriano, o fragmento de Muratori, también llamado canon muratoniano es la lista más antigua conocida de libros considerados canónicos del Nuevo Testamento que contenía los nombres de los 27 libros del nuevo testamento, excepto hebreos, Santiago y 3 Juan. En el año 363 d.C, De modo que no es verdad el argumento de algunos que dicen que Roma fue quien decidió la lista de libros a incluirse en el "Nuevo Testamento." Mucho antes de los concilios romanos, ya existía una lista generalmente aceptada en las diversas congregaciones mesiánicas. Fue descubierto por Ludovico Antonio Muratori (1672-1750),

los grandes escritos del Nuevo Testamento, unos veinte, estaban unánimemente admitidos a fines del Siglo II. La colección que nos ha llegado quedó fijada definitivamente al finalizar el siglo IV. Casi todos los escritos que la componen pertenecen al Siglo I, En el 363 d.C el concilio de la Odisea declaro que solo que solo el a.t la apócrifa y los 27 libros del N.T conformarían la lista de los libros que se podían leer en las iglesias el concilio de Hipona y el de Cartago también confirmaron los 37 libros.

367, Atanasio, obispo de Alejandría,9​ dio una lista de los libros que se habrían convertido en los veintisiete libros canon del Nuevo Testamento

El primer consejo que aceptó el presente canon del Nuevo Testamento pudo haber sido el Sínodo de Hipona en África del Norte (393 d. C.)

Algunas actas fue leído y aceptado por los Concilios de Cartago en 397 y 419.​ Estos concilios estuvieron bajo la autoridad e influencia de Agustín, que consideraba el canon como ya cerrado. El Concilio de Roma de Dámaso I, Pero algunos afirman que, desde el siglo IV, existía unanimidad en el Occidente relativo al canon del Nuevo Testamento,19​ y que, en el siglo V, la Iglesia de Oriente, con algunas excepciones, había llegado a aceptar el Libro del Apocalipsis y, por lo tanto, habían llegado a una decisión unánime sobre el asunto del canon

para los católicos en la definición dogmática del Concilio de Trento en el siglo XVI

TAREA

1.    ¿QUÉ CONTIENE EL NUEVO TESTAMENTO?

2.    ¿CÓMO SE FORMO EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO?

3.    ¿POR QUÉ NO SE ACEPTO EL CANON MURATORY EN EL 170 D.C?

4.    ¿QUIÉNES LIDERARON LA RECOPILACION DEL NUEVO TESTAMENTO?

5.    ¿CÓMO ESTAN DIVIDIDOS LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO?

 

TEMA CINCO: FORMACIÓN DE LA BIBLIA

La Biblia fue escrita en hebreo en un inicio, después algunos pasajes fueron escritos en Arameo, que es una lengua modificada del hebreo que proviene de cuando los judíos fueron exiliados a Babilonia en 586 a. C. De hecho, este es el idioma que habló Jesucristo cientos de años después del exilio en Babilonia. Sin embargo, el Nuevo Testamento fue escrito en griego, que era el lenguaje elegante y culto en la época del imperio Romano. Esto facilitaba el entendimiento del mensaje de Dios para la gente que estaba a través de todas las regiones que estaban ocupadas por los Romanos

Canon del Tanaj: Después en el año 96 d. C. un grupo de fariseos de Jerusalén, se reunieron en Yamnia y establecieron el llamado Canon Palestinense en el siglo II de nuestra era, que da lugar al Tanaj utilizado por los judíos hoy en día, y que rechazó una serie de textos de la Biblia Septuaginta, a los que llamaron libros deutero-canónicos, que significa “del segundo canon”, y que incluyen todos los escritos en griego que se encuentran en la Biblia griega de los LXX, y que no estaban entre los escritos en hebreo.

Los cristianos ya tenían el canon del antiguo testamento recopilado por Esdras o el alejandrino o de los LXX O SEPTUAGINTA, aunque no todos aceptaban esos libros sobre todos los de la apócrifa, pero con el nuevo testamento todo iba bien hasta que el ultimo apóstol murió ósea Juan , luego de esto el cristianismo se dividió y por otro lado se tenía que las iglesias cristianas eran incendiadas, quienes profesaran la religión cristiana y eran perseguidas y su patrimonio era confiscado, particularmente bajo el emperador DIOCLECIANO (245. 316) ya que el quería revivir los viejos cultos paganos y que estos se convirtieran en la religión del imperio, pero su política fracaso y fue eliminada por su sucesor el emperador CONSTANTINO quien intenta unificar la religión en el año 325 d.C en el concilio de Nicea, pero solo hasta el 27 DE FEBRERO 380 se unifico y quedo la religión cristiana como la religión oficial del imperio romano. Teniendo el mando la iglesia católica y por mandato de DAMASO I en el año 382 expidió un decreto en el cual se hizo un listado del antiguo y nuevo testamento y le pide a JERONIMO DE ESTRIDON que tradujera las escrituras del hebreo y del griego al latín un canon de 46 libros para el A.T y ia otra parte de 27 libros del N.T que se llamó LA VULGATA LATINA y en el siglo XII  el arzobispo de Canterbury STEPHEN LANGTON fue quien dividió la biblia en capítulos y versículos y la primera impresión de la biblia a gran escala fue llevada a cabo por el alemán JOHANNES GUTEMBERG que se llamó biblia de 42 líneas que empezó en 1450 y termino en 1454 o 1455 d.C con 1282 paginas 2 volúmenes,  la primera biblia al inglés fue llamada la biblia del rey Jacobo en 1611, la primera biblia española se trabajó por 12 año y fue llamada LA BIBLIA DEL OSO 28 septiembre 1569 y su primera revisión fue en 1602 de donde se conoce como REINA VALERA y tiene muchas revisiones como la de 1909 y 1960 y otras.

 

ANTIGUO TESTAMENTO

NUEVO TESTAMENTO

1. PENTATEUCO

1. Génesis (Gn)

2. Éxodo (Ex)

3. Levítico (Lv)

4. Números (Num)

5. Deuteronomio (Dt)

2. LIBROS HISTÓRICOS

6. Josué (Jos)

7. Jueces (Jue)

8. Rut

9. 1 Samuel (1Sm)

10. 2 Samuel (2Sm)

11. 1 Reyes (1Re)

12. 2 Reyes (2Re)

13. 1 Crónicas (1Cr)

14. 2 Crónicas (2Cr)

15. Esdras (Esd)

16. Nehemías (Neh)

17. Ester (Est)

3. PROFETICOS

22. Isaías (Is)

23. Jeremías (Jer)

24. Lamentacionees

25. Ezequiel (Ez)

26. Daniel (Dn)

27. Oseas (Os)

28. Joel (Jl)

29. Amos (Am)

30. Abdías (Abd)

31. Jonás (Jon)

32. Miqueas (Miq)

33. Nahum (Nah)

34. Habacuc (Hab)

35. Sofonías (Sof)

36. Ageo (Ag)

37. Zacarías (Zac)

38. Malaquías (Mal)

4. SAPIENCIALES

42. Job (Job)

43. Salmos

44. Proverbios (Prov)

45. Eclesiastés (Ecl)

46. Cantares

 

1. EVANGELIOS

1. Mateo (Mt)

2. Marcos (Mc)

3. Lucas (Lc)

4. Juan (Jn)

5. Hechos de los Apóstoles (Hch)

2. CARTAS DE PABLO

6. Romanos (Rom)

7. 1 Corintios (1Cor)

8. 2 Corintios (2Cor)

9. Gálatas (Gal)

10. Efesios (Ef)

11. Filipenses (Flp)

12. Colosenses (Col)

13. 1 Tesalonicenses (1Tes)

14. 2 Tesalonicenses (2Tes)

15. 1 Timoteo (1Tim)

16. 2 Timoteo (2Tim)

17. Tito (Tit)

18. Filemón (Fil)

19. Hebreos (Heb)

3. CARTAS PASTORALES

20. Santiago (Sant)

21. 1 Pedro (1Pe)

22. 2 Pedro (2Pe)

23. 1 Juan (1Jn)

24. 2 Juan (2Jn)

25. 3 Juan (3Jn)

26. Judas (Jds)

4. APOCALIPSIS

27. Apocalipsis (Ap)

 

TAREA

1.    ¿CUÁNTOS AÑOS PASARON DESDE QUE SE CREO EL CANON DE ALEJANDRIA, HASTA DONDE SE CREO LA PRIMERA BIBLIA COMPLETA?

2.    ¿POR QUÉ Y COMO SE FORMO LA PRIMERA BIBLIA Y COMO SE LLAMO?

3.    ¿CUÁNDO Y QUIEN TRADUJO LA PRIMERA BIBLIA DEL LATIN AL ESPAÑOL Y COMO SE LLAMO LA BIBLIA?

4.    ¿QUIÉNES LIDERARON LA RECUPILACION DE LOS LIBROS DE LA PRIMERA BIBLIA CRISTIANA?

5.    ¿CÓMO ESTA DIVIDIDA LA BIBLIA?

 

 

TEMA SEIS: DIVISIÓN DE LOS ÁNGELES

Angelología según el cristianismo católico

·         Serafines.

·         Querubines.

·         Tronos.

·         Dominaciones.

·         Virtudes.

·         Potestades.

·         Principados.

·         Arcángeles

·         Ángeles

·         Se suele enumerar nueve coros u órdenes angélicos. Esta jerarquía se basa en los distintos nombres que se encuentran en la Biblia para referirse a ellos. Dentro de esta jerarquía ,los coros de ángeles superiores hacen participar a los inferiores de sus conocimientos.

Cada tres coros de ángeles constituyen un nivel jerárquico y todos ellos juntos forman la corte celestial.

I. Jerarquía Suprema:
– querubines
– serafines
– tronos

II. Jerarquía Media:
– dominaciones
– virtudes
– potestades

III. Jerarquía Inferior:
– principados
– arcángeles
– ángeles

Serafines

Son los "alabadores" de Dios. Serafín significa "amor ardiente". Los serafines alaban constantemente al Señor y proclaman su santidad.
Para apoyar esto, se puede leer Isaías 6,2.

Querubines

Son los "guardianes" de las cosas de Dios. Aparecen como los encargados de guardar el arca de la alianza y el camino que lleva al árbol de la vida. Entre dos querubines comunica Yahvé sus revelaciones. "Se sienta sobre querubines".
Se habla de ellos en el Génesis, en el Éxodo, en la visión de Ezequiel (1,4) y en la carta a los hebreos (9,5).

Potestades, Virtudes, Tronos, Principados y Dominaciones

En la Biblia encontramos estos diversos nombres cuando se habla del mundo angélico. San Dionisio interpreta los nombres de los diferentes grupos de ángeles como correspondientes a su grado de perfección. Para San Gregorio estos nombres se refieren a su ministerio: los principados son los encargados de la repartición de los bienes espirituales; las virtudes son los encargados de hacer los milagros; las potestades son los que luchan contra las fuerzas adversas; las dominaciones son los que participan en el gobierno de las sociedades, y los tronos son los que están atentos a las razones del obrar divino.

Ángeles

Su misión es ayudar a los hombres a llegar a la salvación eterna, guiándolos y protegiéndolos de los peligros de alma y cuerpo.

Arcángeles

Les podríamos llamar los "asistentes" de Dios. Son ángeles que están al servicio directo del Señor para cumplir misiones especiales.

- Arcángel San Miguel: Es el que arrojó del cielo a Lucifer y a los ángeles que le seguían y quien mantiene la batalla contra Satanás y demás demonios para destruir su poder y ayudar a la Iglesia militante a obtener la victoria final. El nombre de Miguel significa "quién como Dios". Su conducta y su fidelidad nos deben invitar a reconocer siempre el señorío de Jesús y a buscar en todo momento la gloria de Dios.

- Arcángel San Gabriel: En hebreo significa "Dios es fuerte", "fortaleza de Dios". Aparece siempre como el mensajero de Yahvé para cumplir misiones especiales y como portador de noticias felices. Por ejemplo, anunció a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista, y a la Virgen María la encarnación del Hijo de Dios.

- Arcángel San Rafael: Su nombre quiere decir "medicina de Dios". Tiene un papel muy importante en la vida de Tobías al mostrarle el camino a seguir y lo que tenía que hacer. Tobías obedeció en todo al arcángel Rafael sin saber que era un ángel enviado por el Señor. Él se encargó de presentar sus oraciones y obras buenas a Dios. Y les dejó como mensaje bendecir y alabar a Dios, hacer siempre el bien y nunca dejar de orar.

·         Se le considera patrono de los viajeros por haber guiado a Tobías en sus viajes por tierra y por mar. Es patrono de los médicos (enfermedades de cuerpo y alma) por las curaciones que realizó en Tobit y Sara, el padre y la esposa de Tobías.

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN ANGEL?

2.    ¿CUÁL ES LA FUNCION PRINCIPAL DE UN ANGEL?

3.    ¿CUÁL ES LA ANGEOLOLOGIA SEGÚN EL CRISTIANISMO CATOLICO?

4.    ¿CUÁL ES LA JERARQUIA QUE CONFORMAN LA CORTE CELESTIAL?

5.    ¿DESCRIBE A CADA UNO DE LOS ANGELES?

 

 

TEMA SIETE: CON QUIEN CUENTO YO

Es una pregunta bastante amplia, pero a la vez cerrada, en verdad muchas personas viven un mundo de ilusiones, pues creen que cuentan con mucha gente pero en realidad solo se cuenta con Dios, Jesús y María, en la parte espiritual y con algunos santos que nos cuidan y protegen, a nivel fisicomaterial con la familia sobretodo mama, papa, hermanos ,algunos tíos o tías y algunos primo y por supuesto con las abuelas y abuelos, pero uno siempre debe creer en sí mismo y ser autosuficiente sin desmeritar la ayuda de los seres mencionados anteriormente.

Pero a pesar de todo nosotros sabemos que dios siempre va estar allí con nosotros al igual que papa y mama que toda la vida van estar ahí con nosotros, ayudándonos a salir adelante.

Es por eso que siempre hay que agradecerle a papa, mama y a diosito por todo ese apoyo que siempre nos brindan, y que en todo momento están con nosotros en las malas y en las buenas y que siempre nos prestaran sus hombros para poder llorar de alegría o de tristeza.

La verdad es que uno se da cuenta con quien cuenta uno es cuando está en las malas o en tiempo difíciles

TAREA

1.    ¿QUIÉN ERES TU?

2.    ¿QUIÉNES SON TUS PADRES PARA TI?

3.    ¿CON QUIEN CUENTAS TU?

4.    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE DIOS PARA TI?

5.    ¿HAS PODIDO COMPROBAR ALGUNA VEZ QUIENES SON TUS VERDADEROS AMIGOS?

 

 

SOCIALES DE 7° 2023

TEMA NUMERO UNO

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Conquistar: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse en un lugar de forma transitoria con el objetivo de extraer del territorio sus riquezas (recursos naturales).

 Colonizar: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse en un lugar de forma permanente con la intensión de poblarlo.

 

¿QUÉ FUE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA?

La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de apropiación y de ocupación del territorio habitado por los indígenas, que fue avistado por Cristóbal Colón en el año 1492, en representación de la corona española y de las grandes potencias europeas.

Los principales interesados en el reparto del llamado "nuevo continente" fueron el Imperio español y el Imperio portugués y, posteriormente, el Imperio británico, el Reino de Francia y los Países Bajos. También existieron iniciativas menores de parte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Rusia, Italia y Escocia.

Este proceso se inició a finales del siglo XV y culminó con las numerosas guerras de independencia americana del siglo XVIII. Como consecuencia se originaron jóvenes repúblicas autónomas que lograron convertirse en los actuales países americanos.

En líneas generales se entiende por colonización del continente americano el conjunto de dos etapas distintas:

·         La Conquista de América. Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos y los numerosos pueblos aborígenes americanos, muchos de ellos conformaban sofisticadas sociedades, como el Imperio azteca y el Imperio incaico, entre muchas otras sociedades americanas.

·         La Colonización propiamente dicha. Período en el que se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa, bajo la influencia de la Iglesia católica y de una estructurada basada en la discriminación de etnias, según las ideologías europeas de la época, como negros, indios y blancos.

EL GENOCIDIO MÁS SANGRIENTO

Distintos reyes administraban jurídicamente los permisos para conquistar América.

La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz. Fueron con la intención de extender sus imperios e invadir nuevos territorios, además de las inesperadas riquezas que encontraron y decidieron saquear para entregar a la corona española.

Los distintos reyes europeos administraron jurídicamente los permisos para la conquista, que financiaron a la burguesía insurgente de la época y que consistió en ocupaciones militares y la fundación forzada de los primeros poblados europeos en el continente.

El proceso de conquista significó someter a las distintas naciones aborígenes que se resistieron al saqueo, erradicarlas o reducirlas a reservas, como en el caso de la conquista británica. A eso debe sumarse la debilidad de los pueblos nativos frente a la viruela y las distintas enfermedades que llevaron consigo los europeos, cuyas consecuencias se sintieron más allá del fin de la guerra, así como su aniquilación sistemática en labores forzadas impuestas por sus conquistadores.

Las víctimas totales de la invasión del continente americano se estiman en unos 70 millones de muertos, la matanza más grande en la historia de la humanidad.

LA ESCLAVITUD

Debido a que las diezmadas poblaciones aborígenes no eran suficientes en número y en destrezas para el trabajo de fundación y sostén económico de las nacientes colonias europeas, se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia América.

Estos individuos eran arrancados de sus tierras y vendidos a colonos y latifundistas europeos para iniciar la explotación de los diversos bienes económicos que abundaban en el Nuevo Continente, ya sea agrícolas, minerales y pesqueros.

Los negros esclavos fueron despojados de todo tipo de derechos y estaban sujetos a la voluntad de sus amos blancos, mientras que los indios ocupaban un estado de semi-esclavitud denominado servidumbre, encargados de tareas domésticas y exploratorias. Ninguno, sin embargo, era tenido por individuo libre ni tenía derecho a bienes o a propiedades.

LA REPARTICIÓN DEL CONTINENTE

La repartición del territorio americano entre las principales potencias europeas se dio de la siguiente manera:

·         La colonia española. La primera y más extensa de todas, ocupó en su mayoría el territorio de la actual Hispanoamérica, desde el Río de la Plata hasta los territorios mexicanos, incluyendo parte del Caribe y de las Antillas. Este territorio se dividió en cuatro grandes virreinatos: el Virreinato de la Nueva España, el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

·         La colonia portuguesa. Abarcó en su totalidad lo que hoy es Brasil, dividida en quince capitanías de casi doscientos cincuenta kilómetros de ancho cada una, otorgadas vitalicia y hereditariamente a nobles portugueses encargados de su explotación comercial. En 1549, sin embargo, el Rey designó a un Gobernador General para toda la colonia.

·         La colonia británica. Mucho más dispersa en el origen de sus colonos, se afianzó en Norteamérica en competencia con los franceses, a través de trece primeras colonias constituidas mediante sucesivas oleadas de inmigrantes y sus esclavos negros entre los siglos XVII y XVIII. Luego de vencer a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los ingleses asumieron el control total del territorio del continente norteamericano. También tuvieron influencia en las Antillas y en el Caribe.

·         La colonia francesa. Se instaló en la América del Norte, más específicamente en Quebec y otros territorios de la actual Canadá, aunque también en importantes franjas costeras de lo que hoy es Estados Unidos, amén de algunas islas de las Antillas. Muchas de estas colonias antillanas eran mayoritariamente negras, a raíz del colosal movimiento de mano de obra esclava.

·         La colonia holandesa. Fue bastante menor en comparación con las anteriores, pero tuvo importantes asentamientos en Norte América (la actual Nueva York fue inicialmente una Nueva Ámsterdam holandesa), Brasil y las Antillas menores (Curazao). Sin embargo, la vida de sus colonias fue más bien efímera.

 

 

¿QUÉ FUE LA CONQUISTA DE AMÉRICA?

Se denomina conquista de América, o colonización de América, a un largo periodo histórico en el que las mayores potencias de Europa occidental tomaron la zona americana, siendo la principal de ellos España, al ser la primera en descubrir la zona y, por lo tanto, iniciar la conquista antes.

Las fechas del inicio de la conquista pueden variar dependiendo de que tomemos como base, pero suele usar la fecha de 1492, siendo el año en el que Cristóbal Colón llegó a América en el conocido como “descubrimiento”

Casi todos los pueblos nativos americanos se resistieron a la conquista europea, pero el poder militar de los españoles era muy superior y con el tiempo casi todos los pueblos se sometieron y aceptaron las leyes y religión española. Aun así algunos pueblos lograron mantener su sociedad hasta siglos más tarde, e incluso hoy en día podemos encontrar pueblos con tradiciones preeuropeas

5 CARACTERÍSTICAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Para continuar esta lección sobre las características de la conquista de América, debemos hablar sobre las numerosas particularidades existentes en esta etapa, ya que fue una momento clave en la historia, y posee unas características únicas respecto a otras conquistas o guerras. Algunas de las características tan especial de la conquista son las siguientes.

Conquista sangrienta

Para muchos historiadores la conquista americana fue un genocidio, ya que las muertes llevadas a cabo por los españoles en tierras americanas son enormes. Todos los pueblos que se enfrentaban a los españoles eran arrasados, ya que las fuerzas militares europeas eran mucho más poderosas que las americanas. A esto se debe unir la enorme cantidad de enfermedades llevadas por los europeos, las cuales eran fatales para los nativos, que murieron en masa. En total se habla de unos 70 millones de muertos, siendo los números más grandes de cualquier guerra de la historia.

Europa se repartió el continente

Al igual que pasó con África años más tarde, los europeos decidieron que las tierras americanas les pertenecían, y comenzaron una conquista para dividirse el continente en partes como si de un pastel se tratara. España conquistó desde Río de la Plata hasta México, los portugueses se adueñaron de lo que actualmente es Brasil, los británicos conquistaron parte de Norteamérica, y otros países como Holanda o Francia fueron tomando pequeñas zonas americanas.

El papel de la Iglesia

El papel del Papa en la conquista, ya que había dado bulas para dar permiso para la conquista siempre y cuando se evangelizara a la población, dio un gran espíritu religiosa a la conquista. Se intentaba justificar el asesinato y violencia dando un aire de cruzada a la matanza, ya que se debían recuperar almas para el cristianismo. La fuerte represión que sufrieron los americanos para perder sus costumbres y abrazar el cristianismo aun es recordado en tierras americanas.

La esclavitud

Tras la conquista se comenzó el traslado de esclavos africanos hasta el continente americano, siendo esenciales para la explotación de la gran cantidad de recursos que existían en la región. A esto se unió el caso de los nativos americanos, que, aunque no eran esclavos si se encontraban en un punto medio, llamados servidumbre. Ambos grupos se convirtieron en siervos y esclavos de los europeos que los usaban para explotar el continente como si fuera de su propiedad.

Mestizaje

Las relaciones entre los nativos y los europeos llevaron a numerosos casos de mestizaje, creándose incluso textos legales en los que se hablaba de la mezcla resultante en cada caso de mestizaje. Este mestizaje continuo con el paso de los años, dando lugar a la gran situación multicultural en la que se divide el continente americano en la actualidad. Se debe tener en cuenta que no todos los europeos estaban tan de acuerdo con el mestizaje, siendo mucho más común en la zona portuguesa que en el resto.

Globalización

La conquista de América se puede considerar el primer evento mundial, ya que fue el choque entre americanos y europeos, pero que de una u otra forma también tuvo participación asiática y africana. Las materias primas obtenidas en América y las nuevas formas de navegación permitieron el aumento del llamado comercio internacional, pudiendo encontrar en esta conquista lo que llamamos actualmente globalización.

Primeros asentamientos y el reparto

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas,nota 1​ creyendo en realidad que había llegado a la India.

El 28 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la Isla de Cuba que en aquel tiempo le habían dado el nombre de Isla Juana, siendo la segunda isla descubierta por Colón en su prímer viaje.

El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países (Haití y República Dominicana), y formó allí la primera colonia europea en el nuevo mundo.

La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica para la expansión portuguesa, que se conocería posteriormente como Brasil.

 

 

TEMA NUMERO DOS

CONQUISTA DE MEXICO, PERU, CHILE Y COLOMBIA

LA CONQUISTA DE MÉXICO

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción la manera en que aconteció la conquista de México, como en la que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de de Colón al continente americano se asienta la población en Haití.

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.

Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio mexica.

Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés   y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tienen una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder   Cuitláhuac, pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a 1821.

La conquista de México   es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es el reemplazo de una cultura por la occidental.

 

LA CONQUISTA DE MÉXICO es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población.  Hernán Cortes  desembarca en las costas de Cozumel en Ferrero de 1519  para así llegar posteriormente a Yucatán y de ahí proseguir su trayecto a Veracruz para continuar llegar al territorio Azteca donde es recibido por Moctezuma quien muere a manos de los españoles, le sucede en el trono  Cuitláhuac  quien muere rápidamente a consecuencia de  viruela que fue introducida al nuevo mundo por los españoles y sube posteriormente Cuauhtémoc quien es hecho prisionero de los españoles para decir de los tesoros, esto significo la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles y fue la pauta de inicio del periodo conocido como la colonia.

 

LA CONQUISTA DE PERÚ

Las campanas de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y sus fuerzas en el territorio de Tawantinsuyo empiezan en 1524; apenas diez años más tarde, habrían ejecutado al último soberano (Atahualpa) y derrumbado efectivamente el imperio inca, sembrando las raíces de lo que sería el segundo centro administrativo de España en el Nuevo Mundo: el Virreinato de Perú́.

Desde Panamá́ zarparon en 1524 siguiendo la costa Pacífica (que entonces llamaban el Mar del Sur) hacia el sur, incitados por informes de la riqueza del río “Biru” que venían del viaje de reconocimiento encargado a Pascual de Andagoya. Este primer viaje tuvo poco éxito; demacrados, hambrientos y desilusionados, Pizarro, Almagro y sus huestes regresaron a Panamá para planear un segundo intento en 1526, en el que, tras dos años de hambre, enfermedad y conflicto interno, recibieron noticias de Pedro de Candía sobre la abundancia de oro y plata encontrados en la ciudad de Tumbes. Alentado por la promesa de oro e inconforme con la autoridad del gobernador de Panamá́, Pizarro viajó a España para procurar la autorización real para la nueva campaña, autorización que le fue concedida en junio de 1529

Aunque la mayor parte de Tawantinsuyo (“las cuatro partes del mundo” en quechua, nombre del imperio inca) había tenido poco o ningún contacto directo con los españoles antes de 1532, las enfermedades traídas por estos–sobre todo la viruela y la influenza–se difundieron rápidamente por la población andina, matando al sapa inca Huayna Capac y dejando un vacío amenazante en el seno de la autoridad imperial. Después de su muerte, el trono fue disputado por dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, en un conflicto sangriento. Al emprender su tercera y final campaña a Tawantinsuyo en 1530, Pizarro y Almagro llevaban varios andinos capturados en los viajes anteriores, ya versados en la lengua castellana, que les servían de intérpretes. De tal modo aprendieron los españoles, al entrar de nuevo a Tumbes–ya diezmado por el ejército de Atahualpa–que el imperio era azotado por una guerra civil y que el bando de Atahualpa estaba asentado en la ciudad de Cajamarca.

Informado por sus súbditos de la llegada de los españoles, así́ como de su aspecto (hombres pálidos y barbudos), su número (menos de 200) y sus probables intenciones, Atahualpa aceptó en noviembre de 1532 otorgarles una entrevista directa en la plaza de Cajamarca, aun a sabiendas de que se planeaba una emboscada. El encuentro ilustrado en el dibujo de Guaman Poma terminó con un estruendo violento de caballos, armas y sangre: perdiendo uno solo de sus soldados, los españoles saquearon la ciudad de Cajamarca y tomaron preso a Atahualpa. Este les ofreció́ llenar toda una habitación dos veces con oro y plata, pensando comprar su libertad saciando la codicia española de metales preciosos. Pizarro aceptó; ya poseso del oro (cantidad que se afirma ha sido el rescate más grande de oro en la historia del mundo), decidió́ no cumplir su promesa. Ansiosos por rumores (infundados) de la inminente llegada del ejercito inca, los españoles estimaron más prudente ejecutar a Atahualpa. Murió́, después de ser bautizado, el 26 de julio de 1533. Con la muerte de Atahualpa empezó́ la conquista definitiva de Tawantinsuyo y la fundación del “Perú́”.

 

CONQUISTA DE CHILE

¿Sabías que Chile fue uno de los territorios que más costó a los españoles conquistar? Y no sólo eso, los territorios del sur no fueron nunca sometidos, pues gallardos indígenas protegieron sus tierras con la vida e impidieron durante siglos el paso peninsular.

Chile ¿Conquistado?

El primer intento de conquista de Chile lo realizó el español Diego de Almagro, que venía a buscar riqueza y fama, aunque sus posibilidades se redujeron a la fama, pues en Chile no había riqueza mineral, pero si muchos indígenas poco dispuestos a ceder sus territorios. Esta situación hizo que Almagro volviera a su lugar de inicio para intentar ser el conquistador de la cultura Inca, cosa que tampoco logró realizar.

Pedro de Valdivia mientras tanto se encontraba peleando junto a Francisco Pizarro que le ofreció una mina de plata y una encomienda de indios como premio. A pesar de ello, Valdivia quería con mucha más fuerza la notoriedad y pasar a la historia como un protagonista, así que a pesar de la mala fama que adquirió Chile, vendió todas sus riquezas y pidió ayuda financiera para embarcarse en la empresa de conquista que terminaría siendo la definitiva en tierras chilenas.

Partió en 1539 eligiendo una ruta distinta a la de su predecesor, pues Almagro había venido en invierno por el camino de la Cordillera de Los Andes pasando las penurias del frío y las tempestades, perdió gente y recursos en el camino. Valdivia en cambio tomó la ruta de desierto, no fácil, pero si más llevadera y segura que la anterior. La empresa de Valdivia era mucho más modesta, pero sin duda más comprometida, al llegar al Valle del río Mapocho se fundó la ciudad de Santiago en 1520.

La ciudad de Santiago fue muchas veces embestida y los fuertes españoles también, los indígenas chilenos, predominantemente Mapuches, no tenían idea de dominaciones ni autoridades, incluso ya habían expulsado de sus tierras las pretensiones Incas, por lo que se negaron de manera absoluta a aceptar la era española. Cuidaron sus sagradas tierras, elaboraron nuevas estrategias de guerra y aprendieron a usar armas y caballos traídos de Europa. Nunca se dieron por vencidos y nunca sufrieron una derrota definitiva, por lo cual el proceso de conquista en Chile es único: nunca llegó a concretarse la ocupación y la conquista fueron simultáneos, y aunque muchas veces retrocedieron ante los avances, volvían a tomar control de sus territorios, incluso dos gobernadores fueron muertos en la guerra de Arauco, situación que fue suficiente para que la corona española dictaminara que no se financiarían las guerras en Chile, pues durante mucho tiempo recibieron ayuda del virreinato peruano, pues ya no tenía sentido avanzar, sino que la estrategia fue consolidar lo ya ocupado. Se estableció la frontera del Biobío, atravesándola era influencia indígena y los fue hasta que la Independencia, donde desde el marco jurídica de la patria chilena, señaló los límites fronterizos de Chile, y con ello sus normas y deberes. A la vez que incluía los territorios indígenas, Chile post Independencia fue un sólo Estado y la ocupación del sur sería paulatina a partir de ahí.

 

CONQUISTA DE COLOMBIA

Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano.

Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador de Santa marta Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, esta expedición la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, y cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. Cuando la expedición estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, donde conocen sobre la Leyenda de El Dorado, fundando a Santa fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538.Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos. Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.

Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (1538) Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federman lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).

El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indígenas.

Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización.

Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial.

La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas públicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último, el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno.

 

TEMA NUMERO TRES

LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA

·         El Virreinato de Nueva España, fundado en 1519 tras la derrota y conquista de los aztecas y de las demás naciones aborígenes mesoamericanas y aridoamericanas, abarcó los territorios actuales de México y las provincias estadounidenses de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Utah, Florida, Nevada, y parte de Colorado, Wyoming, Colorado, Kansas y Oklahoma.

·         La Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios de los actuales países de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

·         La Luisiana española, cedida a España por Francia en 1762 y conservada hasta 1801, abarcaba los actuales territorios estadounidenses de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Idaho, Montana, Minnesota, Misuri y Iowa.

·         La Capitanía General de Venezuela, que abarcaba los territorios de los actuales países de Venezuela, Guyana, Trinidad y Tobago, y parte de Colombia.

·         El Virreinato de Nueva Granada, uno de los últimos en crearse, abarcaba los territorios actuales de Colombia, Panamá y Ecuador.

·         El Virreinato del Perú, fundado tras la derrota del Tahuantinsuyo incaico (Imperio incaico) en 1542, abarcaba los territorios de los actuales estados del Perú, Bolivia, Chile y parte de Brasil. Antes de la creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717, también formaban parte de él Colombia, Panamá y Ecuador.

·         El Virreinato del Río de la Plata, limitando con la Patagonia aborigen que jamás fue controlada por España, este virreinato fue el último en crearse en 1777, y abarcaba los territorios actuales de Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia.

·         La Capitanía General de Chile, originalmente llamada Nueva Extremadura, abarcaba el núcleo del actual territorio chileno, pues la mitad sur del país estuvo en manos de los pueblos mapuches hasta el siglo XIX.

·         Territorios insulares caribeños como las actuales Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y Nieves, Dominica (hasta 1783), Barbados (hasta 1624) y Santa Lucía (hasta 1654).


Fuente:
https://concepto.de/colonizacion-espanola/#ixzz8EkpHAwsh

 

 

TEMA NUMERO CUATRO

COLONIZACIÓN HOLANDESA, FRANCESA, PORTUGUESA E INGLESA DE AMÉRICA

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607), Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos. El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica,

Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos

antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central del actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.

Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más

tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

COLONIZACIÓN INGLESA DE AMÉRICA

Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con estructuras sólidas que se habían

forjado durante varios años. Para los ingleses, los habitantes de dichas civilizaciones no eran considerados humanos.

Motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el colono anglosajón. Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres cometidas en el actual Estados Unidos y el Caribe. Se podría decir que fue una de las colonizaciones más violentas y brutales de la humanidad, los españoles intentaban convertir a los indígenas al catolicismo, los portugueses trataban de controlar los puertos de Brasil para así comerciar con sus colonias africanas, pero los ingleses creían que los indígenas de América debían ser borrados del continente y repoblar el continente con ingleses "puros". La historia que sigue a partir de esto es la de opresión, abuso e imposición de nuevos modos de vida para los americanos. En cuanto al ámbito económico y político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos, dejando a los intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social. Por lo que se transportaron a más de 40.000 esclavos negros a través del Atlántico con la idea de poder aumentar el número de trabajadores y crecer en sociedad.

COLONIZACIÓN PORTUGUESA DE AMÉRICA

La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la mercancía en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégico, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios. En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli.

Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a

desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que

administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el

asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas, pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana (negros) a partir del 1530

 

COLONIZACIÓN FRANCESA DE AMÉRICA

Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de Champlain fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de norte américa. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por parte de René Robert Cavelier de La Salle. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva Orleans, en los actuales Estados Unidos de América. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana. esto influyo en el desarrollo de todo el continente. El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martín, Tortuga, Marine Galante y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).

Colonización holandesa de América

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas,

estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad. En América del Nortecomenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había

establecidos puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany.

Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio. En 1650+, se vieron forzados a cederles a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los ingleses. En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de fábricas o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa. Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario