martes, 30 de abril de 2019


2  TAREA DE 6,7,8,9,10 y 11 DE RELIGIÓN.
Los textos bíblicos más antiguos en las lenguas originales no estaban divididos en capítulos ni en versículos. Los autores sagrados compusieron un texto largo y continuo desde la primera página hasta la última. Pero, para buscar una cita o un mensaje en esos textos era difícil, por eso a menudo se acudía solo a la frase como dice Isaías, o como está escrito en Isaías etc. Pero que el oyente tenía que conocer bien la Biblia para saber de qué se trataba, por eso se dividió la Biblia para encontrar mejor la cita.

11. QUIEN DIVIDIÓ  A LA BIBLIA EN CAPÍTULOS
El que dividió La Biblia en Capitulo fue el clérigo ingles STEPHEN LANGTON quien dividió a toda La Biblia en Capítulos sobre el texto latino de la Vulgata de San Jerónimo, y publico la  Biblia Parisiense o Biblia parisina  en el año 1226.

2  2. QUIEN DIVIDIÓ LA BIBLIA EN VERSÍCULOS
La Biblia la dividió en versículos, como primero algunos Masoretas , Escribas y Copistas , luego el católico santos pagnino, dividió el antiguo testamento en versículos, pero no dividió los siete libros deuterocanónicos o apócrifos y fue Roberto Estienne quien completó esa labor.  Realizó la actual división en versículos del Nuevo Testamento en 1551, modificando casi por completo la  división hecha por Santos Pagnino. Curiosamente, la división realizada por el protestante, Roberto Estienne en 1555, la hizo en la Biblia Vulgata Latina Católica y no en una biblia protestante. Esta división, al igual que la anterior en capítulos, también fue hecha sobre un texto latino de la Biblia. Sólo en 1572 se publicó la primera Biblia hebrea con los versículos.

3    3. COMO SE LLAMO EL PAPA QUE  1592 ORDENO COPIAR UNA NUEVA BIBLIA CON CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS  EN LATÍN
El papa se llamo Clemente VIII el 9 de noviembre de 1592

4.¿PORQUE CREEN TUS PADRES QUE LA BIBLIA SE DIVIDIÓ EN CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS?
5. ¿QUE ES LA BIBLIA PARA TUS PADRE?

lunes, 29 de abril de 2019


TAREA N° 2 DE ÉTICA DE 10°
LA EDUCACIÓN MORAL
La educación moral como aquella que ayuda a ser personas críticas, capaces de asumir el propio juicio moral.
LA EDUCACIÓN MORAL
La educación moral debe insertar o ajustar a los individuos a la colectividad a la que pertenecen. Describen la formación moral como un proceso mediante el cual los sujetos reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones y normas, que se les imponen con una fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad. Se les imponen con la autoridad que emana de una entidad social superior a los individuos, que, además, puede ejercer una ascendencia y una presión sobre ellos. En síntesis, la educación moral como socialización se basa en mecanismos de adaptación heterónoma a las normas sociales.
Las normas morales se definen como una obra colectiva que recibimos y adoptamos en mayor o menor medida, y que no contribuimos a elaborar. Por lo tanto, la responsabilidad del sujeto que se está formando queda muy limitada; no tiene más tarea que hacer suyas las influencias que desde el exterior se le imponen, sin que su conciencia y su voluntad tengan papel alguno en la aceptación, rechazo o modificación de las prescripciones morales que recibe. En todo caso, la única tarea que corresponde a cada uno de los sujetos en formación es averiguar la naturaleza y la necesidad de las normas sociales, es decir, llegar a conocer su razón de ser. Es a partir de ese momento, una vez descubierta la realidad de las normas sociales, cuando el conformismo adaptativo deja de ser presión o imposición y se convierte en reconocimiento y aceptación de la necesidad de las normas sociales. La heterónomía (Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.) comprendida se habrá transformado en cierto modo de autonomía.
Entender la educación moral como socialización significa, en muchos casos, reducirla a procesos sociales de adaptación, que señalan correctamente que la moral tiene que ver con el cumplimiento de las normas sociales, pero no perciben que tales normas pueden también criticarse, cambiarse y, en definitiva, construirse creativamente. Por otra parte, la educación moral como socialización reconoce también de modo correcto la vinculación a la colectividad que supone las prácticas morales, pero sólo da cuenta de tal vinculación en tanto que adhesión incondicional a una realidad superior que se nos impone unilateralmente. En cambio, resulta difícil percibir los procesos de participación y de cooperación que son los que construyen y reconstruyen la colectividad y permiten la formación de un sentimiento de pertenencia social activo y crítico. Finalmente, la moral requiere autonomía de la personalidad, pero no sólo como descubrimiento y acatamiento de las regularidades sociales. La autonomía supone conciencia personal y creatividad moral. La educación moral como construcción reconoce el momento o el contenido socializador que siempre tiene la educación moral, pero considera imprescindible subrayar la vertiente crítica, creativa y autónoma de la moralidad.

jueves, 25 de abril de 2019


1 TAREA  DE   6,7.8.9, 10 y 11 DE RELIGIÓN 
I.                    I. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
PENTATEUCO:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
LIBROS HISTÓRICOS:
Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Rut, Tobías, Judit, Ester y 1 y 2 Macabeos
LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALES:
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés (Qohelet), Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (Siracida)
LIBROS PROFÉTICOS:
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
HECHA POR: S. Jerónimo en el Siglo IV
II. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMNTO
1. Libros Biográficos o Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan
2. Libros Históricos: Hechos de los Apóstoles
3. EPISTOLAS O CARTAS
 A. Epístolas Paulinas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón.
B. Epístolas universales o Generales: Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas 
C. Apocalíptica o Libros de Profecías: Apocalipsis (o Revelación) de San Juan.
III. y IV .  La división del Antiguo Testamento en versículos fue realizada por estudiosos judíos de las Escrituras, llamados masoretas. Los masoretas dedicaban sus vidas a la recitación y la copia de las Escrituras. Fueron ellos los primeros que, entre los siglos IX y X, dividieron el texto del Antiguo Testamento en versículos. Influenciado por el trabajo de los masoretas, el impresor francés Robert D’etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año 1551. La primera Biblia que incluyó la división de capítulos y versículos fue la llamada “Biblia de Ginebra”, publicada en Suiza en el año 1560 . Los editores de la Biblia de Ginebra optaron por los capítulos y versículos para facilitar la memorización, localización y comparación de pasajes bíblicos. La Exegesis: es la Explicar, extraer, interpretar o analizar objetivamente algún texto de la Biblia. La persona que desarrolla esta tarea se llama exégeta o  hermeneuta y escriturista.
V. EVANGELIO DE  MATEO: ha sido llamado con razón «el Evangelio de la Iglesia»,  las comunidades judío-cristianas fue escrito principalmente para sus compatriotas judíos, fue escrito hacia el 80 d. C. El Evangelio de Mateo por el papel preponderante que ocupa en él la vida y la organización de la comunidad congregada en nombre de Jesús
EVANGELIO DE MARCOS O Juan MARCOS: fue un compañero, un «intérprete» de Simón Pedro,  Es el más antiguo y el más breve, Algunos lo llaman un “Evangelio de acción”. Marcos se mueve de un episodio a otro usando con frecuencia la palabra “inmediatamente”. Fue escrito en el año 50 y 60  o  57-59 d.C. reconoce a Jesús como el Siervo de Dios y Salvador del mundo, Jesús es el Mesías, (destaca a Jesús como maestro).11.000 PALABRAS, Esta dirigido a los creyentes romanos, particularmente a los gentiles.
EVANGELIO DE  LUCAS: Fue discípulo de Pablo de Tarso. "el médico querido" Lucas quiere decir Iluminado, luminoso.  Este evangelio es llamado: El libro más encantador del mundo", el Evangelio de la misericordia,  también el evangelio de los Pobres, el Evangelio de la Oración. Este evangelio se simboliza como un Toro, Ternero o buey. Es el más humano, El más fácil para leer, simboliza la grandeza de la mujer, Fue dirigido al igual que el libro de los hechos al “excelentísimo Teófilo ben Anás, sumo sacerdote saduceo entre los años 37 – 42, cuñado de Caifás, y por tanto a una audiencia saducea, lectores cristianos de origen no judío. Fue escrito entre 59 y el 70 d.c.  0  58-65  d.c.; es el más extenso.
Los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas, son llamados Evangelios sinópticos
EL EVANGELIO DE SAN JUAN: ES EL MÁS TEOLOGICO, llamado El Verdadero Evangelio y también El Evangelio de Agua y Sangre o Evangelio de Agua y Espíritu, Se escribió de los 50 al 85 y hay quienes dicen que termino en el año 100 y tiene 21 capitulo; “El Evangelio de Juan es la narración para los santos; de manera preeminente, es el Evangelio para la Iglesia y nos dice que Jesús es el Enviado de Dios la "Luz", el "Camino", la "Verdad" y la "Vida", Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios