lunes, 3 de agosto de 2020


PRIMERA  GUÍA 7° SEGUNDO  PERIODO 2020


GRADOS: SEPTIMOS.
 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO ES UNA VOCACIÓN
GUIA: N° 1
PERIODO: SEGUNDO
SEMANA DEL 3 DE AGOSTO AL 26 DE AGOSTO 2020
DOCENTE: ENVELES DE LA HOZ. CEL: 3006669720. E-MAIL: evema10@hotmail.com--ehozdi@gmail.com
DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: Así mismo el esposo debe amar a su esposa como a su propio cuerpo. El que ama a su esposa se ama a sí mismo. Efesios 5:28
Objetivo: Reconocer que el Matrimonio exige una vocación y deducir la necesidad de prepararse adecuadamente para poder vivir con fecundidad y responsabilidad la vida conyugal.
 EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO ES UNA VOCACIÓN
EL  MATRIMONIO: Es un sacramento que une indisolublemente a un hombre y una mujer, y por el que se comprometen a vivir de acuerdo a las prescripciones de la Iglesia. También se  dice que es la forma de oficializar un vínculo de pareja y someterlo a las normativas   legalessocialesmorales e  incluso religiosas dictaminadas por la sociedad
Dependiendo de la cultura y la 
religión, el Matrimonio podía ser Monogámico (una sola mujer y un solo hombre) o Poligámico (varias mujeres para un solo hombre), como en la tradición oriental. Pero tal y como lo entendemos hoy en Occidente

El Matrimonio nació en la Antigua Roma
el Matrimonio nació en la Antigua Roma, en la cual se convirtió en un vínculo sagrado, celebrado ante Dios y conforme a ciertos ritos provenientes del Antiguo Testamento, es decir, de la religión judía, luego fue asimilado por la naciente cultura cristiana
Hay dos clases    de  Matrimonio
1.       Matrimonio religioso. Involucra un conjunto de ritos y ceremonias con un fuerte componente simbólico, determinados por el tipo de religión de la cual se trate: judía, católica, islámica, etc. Generalmente exige que ambos cónyuges practiquen la misma fe y suele ser mucho más rígida con sus mandatos y exigencias.
2.       Matrimonio civil. Se trata de la contrapartida legal, laica y jurídica del matrimonio religioso, la cual se rige por las leyes del Estado y no por los mandatos de la religión o la moral. Por ende, es mucho más permisivo en ciertas ocasiones y es el único valedero ante la justicia.
Entre otras cosas del matrimonio tenemos:
·         Como en cualquier profesión, en el matrimonio se exigen unas cualidades y aptitudes mínimas para que pueda resultar realmente gratificante y contribuir a la realización personal de los esposos.
·         La preparación adecuada para el matrimonio es especialmente importante por cuanto con él se pone en juego no solo la felicidad de los esposos, sino también la de los hijos, la familia en general y el bien de la sociedad.
·         Las principales características que debe tener el amor matrimonial son:
Libertad, Responsabilidad, Duración y Fidelidad.
·         Algunas Palabras que se expresan en el matrimonio:
“Te quiero a ti, como esposo/a, y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida”.
·         ¿No han leído —replicó Jesús— que en el principio el Creador “los hizo hombre y mujer”, y dijo: “Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y los dos llegarán a ser un solo cuerpo”? Así que ya no son dos, sino uno solo. Por tanto, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.  (Mateo 19:4-6)
·         Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y los dos llegarán a ser un solo cuerpo.  Efesios 5:31
·         Pero en vista de tanta inmoralidad, cada hombre debe tener su propia esposa, y cada mujer su propio esposo.   1 Corintios 7:2

ACTIVIDAD
1.       ¿Qué es el Matrimonio  para ti?
2.       Que es el Matrimonio para tu mamá?
3.       Que es el Matrimonio para tu papá?
4.       ¿Por qué crees tú  que es importante  el  Matrimonio?
5.       ¿Pregúntale  a tus  padres  porque es importante el  Matrimonio?
6.       ¿Describe tres cualidades del novio ideal hoy en día?
7.       ¿Cuál es tu opinión acerca de los donjuanes o tumbalocas, que juegan con los sentimientos de muchas adolecentes ingenuas?
8.       ¿Porque crees tú que las parejas se casan hoy en día?
9.       ¿Pregúntale a tus  padres  como  se  oficializa   el  Matrimonio  ante   el estado  o  nación.
10.   Explica con tus propias palabras las siguientes citas bíblicas:
A—Mt. 19, 4-7
Él, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo,
y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne?
Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.
Le dijeron: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla?
Él les dijo: Por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres; mas al principio no fue así.
Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera.
B—Ef. 5, 25-29
25 Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella,
26 para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra,
27 a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.
28 Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama.
29 Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia,


PRIMERA GUÍA  8° SEGUNDO PERIODO 2020




GRADOS: OCTAVOS.
 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: LA  VIDA Y  OBRA  DE  SAN  PABLO
GUIA: N° 1
PERIODO: SEGUNDO
SEMANAS DEL 3 DE AGOSTO AL 26 DE AGOSTO

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: No  es a través de la razón ni de la fe que debas juzgar si no  a través de tu corazón.  ”Conoce a Jesús  y   veras  cambiar  tu vida”
PROPOSITO: Conocer como  un hombre puede  cambiar la  realidad de su  vida   por la que cree que actuaba bien tan solo  conociendo  a Jesús.

LA  VIDA Y  OBRA  DE  SAN  PABLO
San Pablo, que originalmente llevaba el nombre hebreo de Saulo, pertenecía a la tribu de Benjamín. Él nació en Tarso, capital de Cilicia  (Asia Menor), que se destacaba, en aquel tiempo, por su academia griega y la cultura de sus habitantes. Siendo nativo de esta ciudad y descendiente de judíos liberados de la esclavitud romana, Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos (Hch. 17:28; 1 Cor. 15:33; Tit. 1:12).
Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel (Hch. 22:3) que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción farisea. Era un librepensador (Hch. 5:34) y admirador de la sabiduría griega.
Aquí mismo, según la costumbre hebrea, el joven Saulo aprendió a construir carpas, lo que le ayudó más adelante, a ganarse el sustento con su propio trabajo (Hch. 18:3; 2 Cor. 11:8; 2 Tes. 3:8). Aparentemente, el joven Saulo se preparaba para ser rabino, ya que inmediatamente después de terminar su educación, se mostró celoso de las tradiciones fariseas y perseguidor de la fe cristiana. Posiblemente por la designación del Sanedrín, él fue testigo de la muerte del primer mártir Esteban (Hch. 7:57 -8:1) y luego recibió el poder oficial para perseguir a los cristianos hasta fuera de los límites de la Palestina y Damasco (Hch. 9:1-2).
El Señor, viendo en él al “cáliz para Sí mismo elegido,” en el camino a Damasco, y de una manera milagrosa, lo llamó al servicio apostólico. Durante ese viaje una luz intensa iluminó a Saulo y él cayó ciego a la tierra.
De la luz se escuchó una voz: “¿Saulo, Saulo, porque me persigues?” A la cual Saulo pregunta: “¿Quién eres?” El Señor respondió: “Yo soy Jesús, a quién tu persigues.”
El Señor le indicó ir a Damasco, dónde se le indicaría que hacer. Los acompañantes de Saulo escucharon la voz de Cristo, pero no vieron la luz. Llevándole de la mano a Damasco, el ciego Saulo fue instruido en la fe y al tercer día bautizado por Ananías. En el momento de sumergirse en el agua, Saulo volvió a ver. Desde ese tiempo él se hizo un esforzado predicador de la enseñanza, que anteriormente perseguía. Durante un tiempo fue a Arabia y luego volvió a Damasco para predicar acerca de Cristo.
El furor de los judíos indignados por su conversión a Cristo lo obligó a huir a Jerusalén (Hch. 9:23) en el año 38 d.C., donde se unió a la sociedad de los creyentes y conoció a los apóstoles. Por el atentado a su vida por los griegos, se fue a su ciudad natal, Tarso. De allí, cerca del año 43 d.C., él fue llamado por Bernabé para la prédica en Antioquía, y luego viajaron juntos a Jerusalén, trayendo ayuda a los indigentes (Hch. 11:30).
Poco después de su vuelta a Jerusalén, por mandato del Espíritu Santo, Saulo junto con Bernabé, comenzó su primer viaje apostólico, que duró desde el año 45 al 51 d.C., atravesando toda la Isla de Chipre. Al mismo tiempo convierte a la fe al procónsul Sergio Pablo y, desde ese tiempo, comienza a llamarse Pablo.
Saulo de Tarso,” Saulo” nombre puesto por sus padres en memoria del primer Rey de Israel (Saúl), “Tarso” nos indica su procedencia, importante ciudad en Cilicia, Provincia Romana de Asia Menor, actual Turquía, aunque nació en Tarso más o menos para el mismo tiempo en que naciera Jesús, Saulo era Judío de nacimiento y pertenecía a la tribu de Benjamín(fil.3:5), el hecho de que naciera en Cilicia una provincia Romana, lo convertía también en Romano de nacimiento (Hch. 22:27,28), sus estudios los hizo en Jerusalén, bajo la tutela de Gamaliel,(Hch.22:3) lo que lo llevaría luego a convertirse en Fariseo al igual que su padre (Hch.23:6).
El nombre Saulo lo encontramos por primera vez en (Hch. 7:58), consintiendo y compartiendo en la muerte de Esteban, en el capítulo 8, lo podemos encontrar asolando la Iglesia (Hch.8:1,3), para luego en el capítulo 9 vuelve a ser nombrado para que podamos ver la maravillosa mano de Dios obrando directamente en la conversión de Saulo, del capítulo 7 al 13, aparece Saulo en total unas quince veces. Pablo no se encuentra nunca en estos capítulos y de repente en Hechos 13,9 encontramos la siguiente frase: “Entonces Saulo, que también es Pablo”, a partir de esta narración la obra de Lucas extrañamente desaparece Saulo para encontrarnos con “Pablo”, conviene resaltar que en las epístolas del Apóstol lo encontramos también como “Pablo”.
Veíamos anterior mente que el nombre hebreo se componía de dos partes 1° identificativo o propio, en este caso “Saulo”, 2° procedencia o tribu, “Tarso”, ej. Jesús (identificativo o propio) de Nazaret (procedencia o tribu)
Como romano de nacimiento Saulo tenía también nombre romano y este estaba compuesto de: Un nombre propio + El nombre de la tribu + el nombre la familia.
El Apóstol se designa a sí mismo con un solo nombre, que suena latino, aunque helenizado seria Paulos, el Apóstol Pablo nunca revela cuál era su nombre romano completo.
Cuando en el mundo romano se identifica a una persona por un solo nombre, esa persona solía ser un esclavo. En este cambio de nombre hay como un juego de palabras: de “Saulus” a “Paulus” parecería que sólo se muda una letra. Pero es éste un cambio muy curioso y llamativo: ya que de tener nombre de un gran rey de Israel, al que la tradición pinta como grande y apuesto, pasa a utilizar un nombre que significa “El pequeño”. A mi humilde parecer el Apóstol Pablo mismo, se asigna ese nombre, en signo del cambio de su persona cuando acepta su llamada o vocación mesiánica por parte divina. Este cambio de nombre indica que él, un judío normal, un antiguo perseguidor de los cristianos, ha pasado a ser un siervo, un esclavo para el servicio de Dios.
Este cambio de nombre tiene explica por lo siguiente: cuando un señor romano, dueño de esclavos, compraba un nuevo siervo, le cambiaba el nombre como signo de que su estado ya no era el mismo que antes, cada vez que este esclavo fuese requerido para algún servicio a su señor, seria llamado por su nuevo nombre que le recordaba su estado y a quien pertenecía.
En Hechos de los apóstoles 13,9 Saulo se cambia su nombre en Pablo cuando cambia de libre a siervo de Dios. Tras su llamada por Dios a una nueva misión, descrita también en los Hechos, Pablo siente que se ha transformado radicalmente: ha pasado de ser un hombre libre a esclavo de Jesús para predicar que también es posible la salvación de los gentiles. Entonces cambia de nombre y escoge Paulus, que significa “pequeño”.
El Apóstol, siempre se consideró “el apóstol más pequeño, de menor importancia, el último de todos los apóstoles en ser llamado al apostolado” (1 Corintios 15,8-10).
Jesús resucitado se apareció a muchos y después. “A mí, el último de todos, como a un abortivo, se me apareció…, a mí que soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios, pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo.
Pablo en Romanos 1:1 se presentarse a sí mismo como: “Pablo, esclavo de Jesucristo, llamado a ser apóstol…”.parafraseando al apóstol en efesios 3:17: Saulo, en el cual habito Cristo por la fe en su corazón, a fin de que, arraigado y cimentado en amor, fuese plenamente capaz de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que lleno de toda la plenitud de Dios. Fuese instrumento elegido por Dios para tan importante y honrosa misión.
Por las “obras de la Ley,” en sus epístolas, no se entienden las obras de bien en general, sino los actos ceremoniales de la Ley de Moisés. Hay que recordar que el apóstol Pablo tuvo que luchar mucho, durante su prédica, con los judíos y los cristianos judaizantes. Muchos de los judíos, hasta después de su conversión al cristianismo, mantenían la idea, que para los cristianos es imprescindible un cuidadoso cumplimiento de las prescripciones ceremoniales de la Ley de Moisés. Ellos se seducían a sí mismos con la idea de que Cristo vino a la tierra para salvar sólo a los judíos. Por eso, los paganos que deseaban salvarse, debían aceptar la circuncisión y cumplir con todas las ceremonias judías.
Este error impedía tan fuertemente la difusión del cristianismo entre los paganos (gentiles), que los apóstoles tuvieron que llamar en el año 51 d.C. al Concilio de Jerusalén, que anuló la obligatoriedad ceremonial de los dictados de la Ley de Moisés para los cristianos. Pero hasta después del Concilio, muchos cristianos judaizantes, tercamente mantenían sus puntos de vista y luego, hasta se separaron de la Iglesia, formando una sociedad herética propia. Estos herejes actuaban contra el apóstol Pablo e introducían discordias en la vida de la Iglesia, aprovechando la ausencia del apóstol en tal o cual iglesia. Por eso, san Pablo tenía que subrayar continuamente, que Cristo es el Salvador de toda la humanidad — tanto judíos como gentiles, y que el hombre se salva no por el cumplimiento de las ceremonias de la ley, sino sólo con la fe en Cristo.
Desgraciadamente, esta idea Paulina fue tergiversada por Lutero y sus seguidores, los protestantes. Ellos afirmaban que el apóstol Pablo niega, en general, la importancia de las obras de bien para la salvación. Si esto fuese así, san Pablo no diría en la 1ª epístola a los Corintios que: “Y si tuviese profecías, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1 Cor. 13:2), ya que el amor, se muestra, justamente, en las obras de bien.  

ACTIVIDAD

1.   ¿Porque  Pablo podía predicar libremente por Roma?
2.   ¿Según  San Pablo  como se  muestra  el amor de  bien?
3.   ¿Por qué muchos cristianos  antes  y después del  concilio de Jerusalén (año 51 d.c.) se separaron de la Iglesia?
4.   ¿Por qué siendo Saulo, un riguroso fariseo, cumplidor de la Ley de Moisés y de las tradiciones paternas se dice que era  un pecador?
5.   ¿Porque decían y dicen que Saulo era un excelente judío?
6.   ¿Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol?
7.   ¿ Jesús en ningún momento le dijo a  Saulo  que le cambiaba el nombre  por Paulo como sucedió con Abraham e Israel, si  no que  el mismo así lo hace en sus cartas,  siendo  que  Saulo (Saúl ‘invocado’, ‘llamado’) es en hebreo y  Pablo (Paulus ‘pequeño’ o ‘poco’) es en griego, porque crees tú  que Saulo se cambió el nombre por Pablo?
8.   ¿porque se  dice que Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento?
9.   ¿Explica cómo se  convirtió Saulo?
10.               ¿Qué manos utiliza Jesús para curar a Saulo?


PRIMERA GUÍA 9° SEGUNDO PERIODO  2020


GRADOS: NOVENOS.
 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: EL HOMBRE LLAMADO A VIVIR COMO HIJO DEL PADRE CELESTIAL.
GUIA: N°  1
PERIODO: SEGUNDO
SEMANAS DEL 3 DE AGOSTO AL 26 DE AGOSTO
DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es
FRASE: Dios escucha siempre nuestro grito, pues él nos ha llamado a vivir como hijos libres y agradecidos.
PROPOSITO: Reconocer como  se puede vivir  según  el  modelo divino.
EL HOMBRE LLAMADO A VIVIR COMO HIJO DEL PADRE CELESTIAL.
Todo ser humano necesita de un modelo para vivir, el mejor modelo que pueda existir es el modelo divino y este está plasmado en las Santas Escrituras en el capítulo 5 de san mateo donde encontramos las bienaventuranzas.
 Si todos los hombres acogiéramos este plan divino fuéramos verdaderos hijos de Dios, ya que el hijo obedece al padre, y todo hijo es semejante al padre.
Desde el principio Dios llamo al hombre y a la mujer a ser su voluntad, pero  hombre decidió hacer su voluntad ya que Dios le dio capacidad de determinación y reflexión completa.
Todos los seres humanos, estamos llamados a ser hijos Dios y nuestro hermano Jesucristo nos dio esa facultad y por el somos hijos adoptivo de Dios. Jesús vino al mundo a ensañarnos como se puede vivir según  el modelo divino, a pesar de ello no hemos querido seguirlo, pero DIOS como padre no nos ha abandonado.
Es por eso que todo hombre o mujer es llamado a una iglesia determinada no importa cuál sea esa iglesia lo importante es que Dios te ha llamado y como buen hijo tú debes de seguirlo, ir a la iglesia escuchar su palabra y después de salir de allí ponerla en práctica y llevar su la palabras a aquellos que no asistan a una iglesia.
La Iglesia, haciéndose eco del profeta Isaías (52,7-10), nos exhorta a escuchar esa Palabra, que es la persona del Hijo de Dios, y a anunciar a todos los hombres de buena voluntad la buena noticia de su presencia entre nosotros.

ACTIVIDAD  1
1 ¿Qué estas tu haciendo para llamarte hijo o hija de Dios?
2 ¿Por qué crees tú  que Jesús es nuestro hermano?
3 A qué llamo Dios al hombre y a la mujer?
4 ¿Cuándo fuéramos  llamados verdaderos hijos de Dios?
5 ¿Dónde encontramos el plan divino en las sagradas escrituras?

Deseamos ser felices, querer y que nos quieran, tener amigos, vivir en familia; que el amor y la verdad sean la luz que ilumine nuestro camino.
Dios Padre, por medio de Moisés, dio a su Pueblo un Decálogo o Diez Mandamientos, que son una luz que señala el camino para amarlo, ser feliz y hacer felices a los demás.
Jesús enseñó a vivir estos Mandamientos de una forma nueva. Los resumió en dos: “Amar a Dios y al prójimo” (Mateo 22, 34-40). Para que podamos cumplirlos con alegría y generosidad, sin separarlos nunca, nos dio al Espíritu Santo que actúa en nuestro interior.
Jesús, con la parábola del Buen Samaritano, nos enseñó que todo hombre, sea extranjero o enemigo, es nuestro prójimo y tenemos que amarlo. Jesús, al dar su vida por todos, nos mostró cómo quiere Dios que los cristianos amemos al prójimo.
Así nos dijo Jesús cómo tiene que ser nuestro amor:
“Os doy un Mandamiento nuevo:
que os améis unos a otros como yo os he amado.
La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos
será que os amáis unos a otros”
(Juan 13, 34-35)

PARABOLA EL BUEN SAMARITANO
25 Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?
26 Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?
27 Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.
28 Y le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás.
29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?
30 Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto.
31 Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo.
32 Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo.
33 Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia;
34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él.
35 Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese.
36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?
37 Él dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

ACTIVIDAD  2
1.    ¿A qué estamos llamados por el Bautismo?
2.    ¿Qué es seguir a Jesús?
3.    ¿Por qué podemos seguir a Jesús y cumplir los Mandamientos?
4.    ¿Qué son los Diez Mandamientos?
6.    ¿Cómo resumió Jesús los Diez Mandamientos?
7.    ¿Cuál es la enseñanza que nos ofrece Jesús en la parábola del Buen Samaritano?
8.    ¿Qué nos mostró Jesús al dar su vida