GRADOS: UNDECIMOS.
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: LA FE
GUIA: N° 1
PERIODO:
SEGUNDO
SEMANAS DEL
3 DE AGOSTO AL 26 DE AGOSTO
DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL:
3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es
FRASE: Lo más hermoso que
puede tener una persona es tener fe, ya
que la persona que tiene fe nunca sufre de soledad y todo lo que hace lo hace de corazón sin ningún interés.
PROPOSITO: Reconoce que es la fe, porque importante obtener fe y como
era la fe en el Antiguo y Nuevo Testamento.
LA FE
Jesús es la fuente de la fe. Está en la Biblia, Lucas
17:5, "Dijeron los apóstoles al Señor: Auméntanos la fe". Romanos
10:17, "Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de
Dios".
Hebreos 11:1, "Es, pues, la fe la certeza de lo que se
espera, la convicción de los que no se ve".
La fe
genuina es creer en lo que Cristo ha hecho por nosotros. Está en la Biblia,
Romanos 5:1, "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por
medio de nuestro Señor Jesucristo".
“Sin fe es imposible serle de buen agrado, porque el que se
acerca a Dios tiene que creer que él existe y que llega a ser remunerador de
los que le buscan solícitamente” (Hebreos
11:6).
“La fe sigue a lo oído” (Romanos
10:17). Así que el primer paso para edificar
nuestra fe en Dios es “oír” lo que la Biblia dice sobre él (2 Timoteo
3:16).
La fe es aptitud, decisión, obediencia,
adoración, lucha, perseverancia, creer sin ver. Al que cree todo le es posible.
Como hemos dicho, muchas
personas creen en Dios tan solo porque así las han educado. Tal vez digan que
esa creencia fue parte de su crianza. Pero Dios quiere que todos los que lo
adoran estén convencidos de que él existe y de que los ama. Por esta razón, la
Biblia recalca la importancia de esforzarse por buscarlo, para llegar a
conocerlo bien. “Acérquense
a Dios, y él se acercará a ustedes” (Santiago 4:8).
LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Para el pueblo de Israel
existen varios hechos en los que pueden apreciar la irrupción del Dios en su
historia, pero todo gira en torno al hecho central de la liberación; en los
momentos del exilio en Babilonia recordaban su pasado, pero eso no los
desanimaba, al contrario les daba una esperanza futura de volver a su tierra.
Podemos decir que la fe en el AT. Era de actitudes
de confianza, seguridad, obediencia, esperanza
La fe de Israel se resume en el reconocimiento de
que Dios ha intervenido en su historia y
en la certeza-confianza de que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un
Dios fiel.
Nos dice acerca de la fe que
es experimentada como un don en la existencia de Dios y que todos somos por
naturaleza creyente que la mayoría cree en un Dios y la minoría creen que no
existe un Dios pero que son creyentes ambos, que se pueden hacer tres bloques
de la fe desde el inicio de la humanidad que son: desde el inicio de la
sociedad hasta abran; desde Abraham hasta Jesús y desde Jesús hasta nuestros
días.
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
La fe en el cristianismo es una virtud teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Su fe en dios era una
certeza, no necesitaba pruebas para ello.
Para Jesús la fe lo es todo
porque mediante ella el ser humano lo puede conseguir todo, “cree en Dios y lo
que pidas te será dado”.
. La fe es la condición
para los milagros porque es lo que precede al prodigio. Para comprenderlo es
suficiente la lectura de los siguientes textos.
En conclusión, su fe debe basarse en
pruebas que usted haya
observado, a la vez que se asegura de que lo que lee en la Biblia es cierto.
Si así lo hace, seguirá el ejemplo de personas que estudiaron la Biblia en
el primer siglo, quienes “recibieron la palabra con suma prontitud de ánimo, y
examinaban con cuidado las Escrituras diariamente en cuanto a si estas cosas
eran así” (Hechos 17:11).
ACTIVIDAD 1
2.
¿Qué pruebas hay de
que existe?
3.
¿Tú crees en Dios?
4.
¿Qué es la fe para ti?
5.
¿En que se resume
la fe de Israel?
6.
¿Con tus propias palabras redacta como se daba la
fe en el antiguo testamento?
7.
¿Con tus propias palabras redacta como se daba la
fe en el nuevo testamento?
8.
¿Hay quienes dicen que la fe
de que hay un Dios es igual o mayor a la
creencia de que la mujer que nos crio a uno es nuestra madre o el hombre que nos crio es nuestro padre; tú que dices
de esto?
CONTROVERSIA ENTRE SAN PABLO Y SANTIAGO
Lectura del apóstol Pablo y Santiago acerca de la
fe y las obras, es con el fin de explicar la supuesta controversia entre ambas
cartas, (que no son controversias sino definiciones diferentes). Pues el
apóstol Pablo explica el cómo podría en pecador podría ponerse a cuenta con
Dios. Mientras que Santiago dice que una persona salva puede mostrar que su fe
es real mediante sus obras.
Y lo primero a desarrollar en este estudio es que debemos primeramente tener claro que tanto el apóstol Pablo, como el apóstol Santiago fueron hombres inspirados por el Espíritu Santo, 2/Pedro, 1:21
Así que lo dicho antes acerca de una “supuesta contradicción” entre ambos apóstoles es solo una mala interpretación ya que entre ambos libros no existe tal contradicción, sino una diferente definición en cuanto al tema, que serían la Fe y las obras.
Pues aunque ambos hablan de las obras lo hacen desde una perspectiva diferente, y esta diferencia radica en el sentido de que el apóstol pablo al hablar de las obras dice que son innecesarias, Rm, 3:28. Mientras que el apóstol Santiago dice que estas son necesarias, Stg, 2:24
Y el comentarista Donal Stamp haciendo referencia a Rm, 3:28 dice; “que la salvación se produce como un don de gracia dado por Dios y que se obtiene por la respuesta humana de la fe. Pero que de acuerdo a Stg, 2:24 dice que la fe sin las obras es algo sin sentido ya que las obras generan fe”
Lo que quiere decir entonces que para el apóstol pablo las obras representaban el deseo de ganar la salvación mediante la obediencia a la ley por el esfuerzo propio, pero que para Santiago al hablar de ellas se refería a las obligaciones con Dios y con las personas que procedían de la fe sincera.
Por eso es que al estudiar ambas cartas debemos hacerlo desde la perspectiva de cada uno, pues recordemos que cuando pablo habla acerca de la justificación sin las obras de la ley se estaba dirigiendo a un pueblo gentil que quizás no conocían acerca de Cristo,
Y lo primero a desarrollar en este estudio es que debemos primeramente tener claro que tanto el apóstol Pablo, como el apóstol Santiago fueron hombres inspirados por el Espíritu Santo, 2/Pedro, 1:21
Así que lo dicho antes acerca de una “supuesta contradicción” entre ambos apóstoles es solo una mala interpretación ya que entre ambos libros no existe tal contradicción, sino una diferente definición en cuanto al tema, que serían la Fe y las obras.
Pues aunque ambos hablan de las obras lo hacen desde una perspectiva diferente, y esta diferencia radica en el sentido de que el apóstol pablo al hablar de las obras dice que son innecesarias, Rm, 3:28. Mientras que el apóstol Santiago dice que estas son necesarias, Stg, 2:24
Y el comentarista Donal Stamp haciendo referencia a Rm, 3:28 dice; “que la salvación se produce como un don de gracia dado por Dios y que se obtiene por la respuesta humana de la fe. Pero que de acuerdo a Stg, 2:24 dice que la fe sin las obras es algo sin sentido ya que las obras generan fe”
Lo que quiere decir entonces que para el apóstol pablo las obras representaban el deseo de ganar la salvación mediante la obediencia a la ley por el esfuerzo propio, pero que para Santiago al hablar de ellas se refería a las obligaciones con Dios y con las personas que procedían de la fe sincera.
Por eso es que al estudiar ambas cartas debemos hacerlo desde la perspectiva de cada uno, pues recordemos que cuando pablo habla acerca de la justificación sin las obras de la ley se estaba dirigiendo a un pueblo gentil que quizás no conocían acerca de Cristo,
y su religión o fe se basaba en la ley mosaica la
cual enseñaba mucho acerca de las buenas obras, y pablo les dice que el ser
humano en Cristo es justificado solo por la fe sin necesidad de las obras que
ya todos conocían.
Y en el caso de Santiago en el momento de escribir se dirige a al pueblo judío (los que ya conocían de Cristo) y que estaban siendo perseguidos. Y estos probablemente eran un pueblo más amplio que el de una Iglesia local pues en su saludo: “A las doce tribus dispersas entre las naciones” (Stg, 1:1) junto con otras referencias del cap, (2:19,21), muestran que la carta fue escrita al principio para los creyentes judíos que vivían fuera de Palestina.
De manera que así como Pablo sostiene el que los hombres son justificados sin la ayuda de las obras, así Santiago no permite que nadie se reconozca como justificado si no muestra buenas obras… porque tanto Santiago y Pablo juntos hicieron eco de la predicación de Jesús al recordar Mt 5:3: “Bienaventurados los pobres en espíritu, pues de ellos es el reino de los cielos” y la enseñanza de Santiago tiene el sonido de Mt, 7:21: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos”
Así que aquellos que imaginan que existe una contradicción entre Santiago y Pablo, es porque no han leído 2/pedro, 1:21 que dice; porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios (PABLO Y SANTIAGO) hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
Y en el caso de Santiago en el momento de escribir se dirige a al pueblo judío (los que ya conocían de Cristo) y que estaban siendo perseguidos. Y estos probablemente eran un pueblo más amplio que el de una Iglesia local pues en su saludo: “A las doce tribus dispersas entre las naciones” (Stg, 1:1) junto con otras referencias del cap, (2:19,21), muestran que la carta fue escrita al principio para los creyentes judíos que vivían fuera de Palestina.
De manera que así como Pablo sostiene el que los hombres son justificados sin la ayuda de las obras, así Santiago no permite que nadie se reconozca como justificado si no muestra buenas obras… porque tanto Santiago y Pablo juntos hicieron eco de la predicación de Jesús al recordar Mt 5:3: “Bienaventurados los pobres en espíritu, pues de ellos es el reino de los cielos” y la enseñanza de Santiago tiene el sonido de Mt, 7:21: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos”
Así que aquellos que imaginan que existe una contradicción entre Santiago y Pablo, es porque no han leído 2/pedro, 1:21 que dice; porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios (PABLO Y SANTIAGO) hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
ACTIVIDAD 2
1. Leer a
Romanos 3: 28 y a Santiago 4: 24 y luego, criticar lo que dice cada uno de ellos en cinco
renglones?
2. ¿Porque se dice que entre los dos hay una
contradicción y porque crees tú que no hay ninguna contradicción?
3. ¿Una persona sin fe hace buenas obras,
porque?
4. ¿Una persona que hace obras tiene fe, porque?
5. ¿Por qué crees tú que tienes fe?
No hay comentarios:
Publicar un comentario