TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO 2022 DE 6° 7° 8° 9° 10° 11°
CONOCIENDO LA
BIBLIA
Se le llama Biblia a
las Sagradas Escrituras del cristianismo. Es el manual para la
fe y la vida de todo cristiano. La Biblia es un conjunto de
libros inspirados por Dios. Son escritos durante un periodo muy amplio (1500
a. C. y 110 d. C), pero que luego fueron
reunidos para formar primeramente el Antiguo Testamento (escrito en hebreo,
arameo) y luego el Nuevo Testamento (escrito en griego). fue escrita por más de
40 autores de diferentes épocas, en un periodo de 1600 años. El Antiguo
Testamento contiene 39 para los protestantes y 46 libros para los católicos,
mientras que el Nuevo Testamento contiene 27 libros para ambos, así que en
su totalidad la Biblia tiene 66 ó 73 libros.
•
CAPITULOS: 1,189 • VERSSICULOS: 31,100
Fue el
rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría a 70 sabios judíos para que reunieran la
historia o memoria del pueblo de Israel, desde Adán, hasta Moisés, incluyendo
los libros históricos, sapienciales y proféticos. En el siglo IX se hiso texto
masorético de los libros del A.T.
. En general, la Biblia es un libro que registra la obra de Dios, desde
el principio de la creación en Génesis hasta el fin del mundo en Apocalipsis.
La primera BIBLIA escrita fue llamada Codex
Sinaiticus, o Códice Sinaítico, una colección de manuscritos del siglo IV D.C.
escritos en griego antiguo y que contienen gran parte del Antiguo Testamento y
el Nuevo completo.
En 1454 La Biblia de Gutenberg (42 líneas) se llevó a la imprenta
Fue en el Concilio de Roma del año 382,
cuando la Iglesia católica junto
al papa Dámaso I instituyeron el Canon Bíblico con la lista
del Nuevo Testamento
similar al de Atanasio de Alejandría y los
libros del Antiguo Testamento de la Versión
de los LXX. Pero fue el concilio de Trento (1545
1563) fijó el canon de la Iglesia católica
declarándolo dogma
Daniel, Esdras, Jeremías y Génesis en arameo
EVANGELIOS
GNÓSTICOS
Evangelio de Tomás.
Evangelio de Marción.
Evangelio de María Magdalena.
Evangelio de Judas.
Evangelio apócrifo de Juan.
Evangelio de Valentín o Evangelio de la Verdad.
Evangelio griego de los egipcios.
ANTIGUO TESTAMENTO
El AT (Antiguo
Testamento) es la primera y más grande parte de la Biblia. Contiene 46 libros,
y están agrupados en cuatro grupos menores:
a) Pentateuco: su
tema principal es la formación del pueblo hebreo, desde los orígenes de la
humanidad hasta el momento de la Alianza con Dios.
b) Libros
Históricos: hablan sobre la vivencia de la Alianza en la
historia del pueblo, los errores del pasado y los proyectos para el futuro.
c) Libros
Sapienciales o Poéticos: son poemas, oraciones, himnos,
reflexiones y dichos populares que revelan la sabiduría adquirida por el pueblo
en la búsqueda de la felicidad.
d) Libros
Proféticos: en ellos se muestra cómo los profetas viven
su experiencia con Dios y señalan las infidelidades del pueblo respecto de la
Alianza divina, para luego llamarlo a la conversión o buen camino.
NUEVO TESTAMENTO
El NT contiene 27
libros escritos del año 50 al 100 primer siglo, narran el nacimiento, vida,
obra, pasión, muerte resurrección y ascensión de nuestro señor Jesucristo.
DIVISION DEL NUEVO TESTAMENTO
A) Los Evangelios: cuentan
la experiencia de los discípulos con Jesús de Nazaret, el anuncio de la Buena
Nueva del Reino, así como la muerte y la resurrección de Jesús. Son Mateo,
Marcos, Lucas y Juan
B) LIBRO HISTORICO:
Los Hechos de los Apóstoles: Narran los
hechos de la vida de las primeras comunidades.
C) LAS CARTAS: Dividida en dos partes Las Cartas Paulinas y Las
Cartas Generales: son colecciones escritas
por el apóstol Pablo y por discípulos de él, que responden a problemas muy
concretos de las comunidades cristianas. Otras que profundizan la identidad de
Jesús y su misión como La Carta
a los hebreos, Las Cartas Católicas: van dirigidas a las comunidades en general para ayudarlas a vivir
mejor la fe en el Dios de Jesús. Tiene el nombre de “católicas” porque su
enseñanza es para toda la Iglesia y para toda persona de buena voluntad.
D) LIBROS PROFETICOS:
El Apocalipsis o Revelación: Es
una reflexión crítica sobre la época de las primeras comunidades, escrita en un
lenguaje simbólico para despistar a los perseguidores. Su propósito es generar
esperanza en la victoria final contra el mal por parte de Dios.
PROGRAMACIÓN
DEL SEGUNDO PERIODO DE 6º
DIOS CREA AL HOMBRE, VARON Y MUJER, A SU
IMAGEN Y SEMEJANZA Y LO SITUA EN EL MUNDO COMO SEÑOR
Objetivo: Reconocer
que el hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios y situados
en el mundo como señores de la creación.
·
El Hombre es imagen de Dios porque El, al
crearlo, le dio capacidad de pensar, decidir y amar, y le participo de su
inmortalidad.
·
La participación en los Valores divinos es la
que determina la dignidad del ser Humano.
·
EL Hombre es imagen y semejanza de Dios por:
1. El
dominio sobre la creación que le entrego Dios: “Le diste el mando sobre las
obras de tus manos, todo lo sometiste a sus pies (Sal. 8, 7)”
2. La
capacidad que recibió para pensar, amar, decidir y colocarles nombres a las
cosas.
3. La
capacidad de relacionarse con las demás personas y dialogar con ellas para
conformar la gran familia humana.
4. La
capacidad de participar del amor de Dios. Cuando Cristo, imagen perfecta de
Dios, asume la naturaleza Humana, nos hace partícipe a todos de la vida y el
amor de Dios.
5. La
capacidad de participar de la inmortalidad y eternidad de Dios: “Dios creo al
hombre para la inmortalidad, lo hizo imagen de su misma naturaleza” (Sab. 2.
23).
TALLER
1. ¿Qué
quiere decir que el Hombre es imagen de Dios?
2. ¿Por
qué se dice que la Biblia no es un libro científico?
3. ¿Qué determina
la dignidad del ser humano?
4. ¿Por
qué el Hombre es imagen y semejanza de Dios?
5. ¿para qué
le sirve a la persona la capacidad de relacionarse y dialogar con las personas?
TAREA
1. ¿Averiguar
que es el Plan de Dios?
2. ¿Cuáles
son los puntos del Plan de Dios?
3. ¿Definir
cada uno de los puntos del plan de Dios?
EL HOMBRE LLAMADO A SER HIJO DE DIOS
Objetivo: reconocer que mediante
el cumplimiento del Plan Divino el Hombre está llamado a ser hijo de Dios
·
Dios
al crear al hombre, le entrego un proyecto de vida o plan de salvación (Plan de
Dios):
1.
Que
se relacione con Dios como su hijo,
2.
Que
se relacione con los demás en el amor y el servicio;
3.
Que
se relacione con la naturaleza mediante el trabajo, la ciencia, la técnica y el
arte;
4.
Que
se construya como persona.
·
Ser
persona implica el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser humano.
A saber: Interioridad, Corporeidad, Comunicación, Trascendencia, Libertad,
Afrontamiento y Acción transformadora.
TALLER
1.
¿Cómo
deberían ser las relaciones del hombre con los demás en la actualidad, para que
la sociedad fuera mejor?
2.
¿Cómo
debería de ser hoy las relaciones del hombre con la naturaleza para cumplir con
el Plan de Dios?
3.
¿Qué
mandato divino le entrego Dios al hombre?
TAREA
Averiguar: ¿Porque el hombre pecador necesita
de la salvación?
EL HOMBRE PECADOR
NECESITADO DE LA SALVACION
Objetivo: describir el rechazo
del hombre al Plan de Dios como la fundamental expresión del pecado y causa de
la ruptura con los hermanos, con la naturaleza y del compromiso de crecimiento
personal.
·
El
origen de todos los males del mundo no puede buscarse en Dios, sino en la mala
utilización que el hombre ha hecho de su libertad.
·
El
pecado implica una ruptura en las relaciones del hombre con Dios, con los demás
y con la naturaleza.
·
El
pecado impide mi propia realización como persona, puesto que origina un
alejamiento del proyecto de vida que Dios le presenta al hombre.
TALLER
1.
¿Por
qué crees tú que el hombre quería olvidarse de ser creatura de Dios y
convertirse en Dios? (Gen. 3)
2.
¿Por
qué crees tú que el hombre se deja llevar de la envidia y el odio?
3.
¿Cuál
es el origen de todos los males?
TAREA
¿Cómo se presenta Dios
a los hombres?
DIOS EN LA HISTORIA DE
ISRAEL SE PRESENTA COMO SER PERSONAL Y SALVADOR DEL HOMBRE
Objetivo: reconocer como Dios,
por amor, se comunica con el hombre y se presenta como ser personal y salvador.
·
Cuando
Dios se revelo en la creación y en la historia del pueblo de Israel, quiso
darnos a conocer su plan, que se propuso desde siempre: ofrecernos en Cristo la
salvación, hacernos sus hijos por medio de la gracia y conformar con todos los
hombres el pueblo de la nueva alianza.
·
El
objetivo de la comunicación de Dios al hombre fue participar gratuita y
libremente la vida divina de amor.
·
La
comunicación de Dios con el pueblo de Israel se desarrolló en el siguiente
proceso:
1.
La
comunicación de Dios creo la comunidad (Gen. 12, 1)
2.
La
comunidad se fortaleció con la recepción de la palabra_ promesa de Dios.
3.
Dios
se revelo a través de la comunidad.
4.
El
pueblo maduro poco a poco el mensaje de Dios y se comprometió (alianza), se liberó
(de los ídolos) y se transformó en el pueblo de Dios.
5.
La
historia de la salvación inicia con Abraham y la alianza que pacto con él y su
descendencia en el siglo XIX A de C.
6.
Con
Moisés se realizó la liberación que llevo a cabo Dios con su pueblo esclavizado
en Egipto y la alianza junto al monte Sinaí en el siglo XIII A de C.
7.
La
historia de la comunidad del pueblo de Dios tuvo su momento culminante con el
glorioso reinado de David, pastor ideal, del pueblo de Dios y figura, por lo
mismo, del futuro Mesías siglo X A de C.
8.
Entre
los siglos VIII y VI A de C. Aparecieron los profetas, hombres que hablaban en
nombre de Dios, verdaderos despertadores de la conciencia religiosa del pueblo,
con la misión de exhortar a cumplir fielmente la alianza contraída, denunciar
sus pecados y prometer en los momentos de catástrofe y ruina al futuro Mesías,
libertador y salvador.
9.
Después
del exilio purificador, el reino de Dios se anuncia y espera en forma más espiritual,
universal e inminente siglos IV- I A de C.
TAREA
1.
¿Cuál
fue la primera comunicación amorosa de Dios?
2.
¿Cuál
fue el gran proyecto que Dios tuvo al crear al hombre?
3.
¿Qué
se propuso Dios al crear al pueblo?
4.
¿Qué
podríamos hacer hoy para participar en este plan de salvación?
MARIA EN
LA HISTORIA DE LA SALVACION
Objetivo: Analizar el papel tan
importante que desempeño la virgen María en la historia de la salvación.
·
Desde
el antiguo Testamento en muchos pasajes se prefiguraba a maría: la victoria
sobre la serpiente, el anuncio de Isaías según el cual una virgen daría a luz
un hijo, y todos los pobres y humildes del señor.
·
Desde
el momento en que María acepta ser la Madre del Hijo de Dios, dedica toda su
existencia al servicio de la salvación.
TALLER
1.
¿Por
qué es importante María en la historia de la salvación?
2.
¿De
qué manera demostró María su compromiso con la historia de la salvación?
3.
¿con
que figura fue anunciada María en el antiguo Testamento?
EVALUACION DEL SEGUNDO
PERIODO
1. ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL HOMBRE ES IMAGEN DE DIOS?
Porque Dios al crearlo, le dio capacidad de
pensar, decidir y amar y le participo de su inmortalidad.
2. ¿QUÉ DETERMINA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO?
El ser humano tiene
dignidad porque participa de los valores divinos
3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN QUE DIOS LE ENTREGO AL HOMBRE?
El proyecto de vida que
Dios le entrego al hombre comprende:
Que se relacione con
Dios como su hijo, que se relacione con los demás mediante el amor y el
servicio, que se relacione como la naturaleza mediante la ciencia, la técnica y
el arte, que se realice como persona.
4. ¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN DE LOS MALES DE LA HUMANIDAD?
El origen de los males
de la humanidad es la mala utilización que el hombre ha hecho de su libertad.
5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PECADO?
El pecado consiste en
la ruptura de la relación del hombre con Dios, con los demás y con la
naturaleza.
6. ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE EL PECADO IMPIDE LA REALIZACIÓN DE
LA PERSONA?
Porque implica un
alejamiento del proyecto de vida que Dios le presenta al hombre.
7. ¿CÓMO SE PRESENTA DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL?
Dios se presenta en la
historia de Israel como un ser personal, salvador de la humanidad. El Dios de
la Biblia es un Dios de vida que invita al hombre a buscar su liberación
integral.
8. ¿CÓMO FUE PREFIGURADA MARÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
María fue prefigurada
en el Antiguo Testamento como la vencedora de la serpiente, la Virgen Madre del
salvador, y la pobre y humilde por excelencia.
9. ¿CUÁL FUE EL MOMENTO FUNDAMENTAL DEL COMPROMISO DE MARÍA?
El momento fundamental
del compromiso de María fue la aceptación de la maternidad del hijo de Dios.
7° Religión
EL DON DE LA AMISTAD
El hombre ha sido creado como un ser en
relación, proyección y realización. Nadie se puede privar de la relación con
otras personas, animales, cosas y la naturaleza en general. La Amistad pues, no
tiene edad, sexo o condición social. Por eso, como valor innato del ser humano
de crecer y planificarse en su relación y realización, la amistad proyecta
desde lo más íntimo del corazón y revela lo que es el misterio de cada hombre y
mujer, entre quienes se da espontáneamente una auténtica relación de amistad.
El don de la amistad mueve
al deseo de compartir con el amigo los sentimientos y todo aquello que guarda
el corazón. De algún modo, eso también le sucede a Jesús, cuando pide a Pedro,
Santiago y Juan que lo acompañen a lo alto del monte, y allí se muestra en toda
su realidad, con toda su belleza y su gloria. Jesús quiere que sus mejores
amigos le conozcan tal y como es en previsión de la Pasión, donde le verán
desfigurado, herido y humillado. Por eso les muestra su verdadera identidad: es
el hijo predilecto, el amado del Padre.
La amistad es una virtud, se compara encontrar
un amigo con encontrar un tesoro, precisamente porque no es fácil hallar a
alguien que se identifique con nuestras emociones y sentimientos, alguien con
quien podemos ser nosotros mismos; un amigo nos acepta tal cual somos, sin
hacer el intento de cambiarnos.
Por eso, la amistad como DON se AGRADECE, se
CULTIVA y se COMPARTE.
1. SE AGRADECE: Porque ¿Quién es digno de una auténtica y profunda amistad?
Amigo solo uno, pues ese uno entre mil es como el número premiado ofrecido en
gratitud, que viene a mi encuentro y yo salgo a su encuentro.
2. SE CULTIVA: Es obvio que todo crecimiento requiere de un proceso, de aquí la
necesidad de cultivar la amistad a través del diálogo, la confianza, el respeto
mutuo, el cariño, el afecto mutuo, etc. Valores que requieren de una cierta
dosis constante de repuesta y entrega personal.
3. SE COMPARTE: La auténtica amistad siempre es abierta hacia los demás, nunca
se cierra en sí misma, debe ser como una cédula viva que, se alimenta en sí
misma y alimenta a los demás, contagiando positivamente a los otros de valores
y promoviendo un ambiente sano y fraterno.
LA AMISTAD
Si una buena amistad tienes tú
alaba a Dios, pues la amistad es un bien.
Ser amigo es hacer al amigo todo el bien.
¡Qué bueno es saber amar!
La amistad viene de Dios
y a Dios debe volver.
¡Qué bueno es saber amar!
Una buena amistad
es más fuerte que la muerte,
y cuando uno está lejos
la amistad se va volviendo más fuerte.
La amistad es una canción,
la amistad hace vivir el corazón.
Ser amigo es hacer al amigo todo el bien.
¡Qué bueno es saber amar!
La amistad viene de Dios
y a Dios debe volver.
¡Qué bueno es saber amar!
QUE ES LA
FAMILIA, ORIGEN Y CLASES DE FAMILIA
LA FAMILIA: Es aquella comunidad de personas
emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su
existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la
unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus miembros.
La
familia está en el centro del plan de Dios para la felicidad y el progreso de
Sus hijos. La Santa Biblia enseña que Dios estableció a las familias desde el
principio y nos muestra muchos ejemplos de familias fuertes. También nos enseña
la manera de tener una familia amorosa y feliz.
Dios
mismo ordenó la familia como la célula básica de la sociedad humana, porque
considera que “no es bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18).
El
Génesis establece que el hombre dejará padre y madre y se unirá a su mujer para
ser una sola carne.
La
familia es un grupo social o conjunto de personas relacionadas principalmente
mediante parentescos sanguíneos, religiosos o legales. … Por su parte, un hogar
hace referencia al espacio físico capaz de satisfacer las necesidades de
seguridad, calma, y estabilidad de un grupo familiar.
CLASES
DE FAMILIA
Las familias están clasificadas
en los siguientes tipos:
- Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o
más hijos.
- Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un
solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
- Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de
mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
- Familia
de padres separados: en la que el hijo
o hijos conviven con un solo progenitor o alternan la convivencia entre
ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen
de un régimen de custodia sobre los descendientes.
- Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la
pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
- Familia de acogida: en la que los menores no son
descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos
de forma urgente, temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
- Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia
toman la decisión de no tener descendientes.
EL
SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
Es la unión amorosa de un hombre y una
mujer con el propósito de la procreación y la crianza de los hijos. Desde el
punto de vista cristiano, el matrimonio es un sacramento,
instituido por Cristo. El propósito del matrimonio sirve no solo al
cuidado de los hijos, sino también a la "comunión y el bien de la
pareja".
Al crear al hombre y a la mujer, Dios instituyó la familia
humana y la dotó de su constitución fundamental. Sus miembros son personas
iguales en dignidad. Para el bien común de sus miembros y de la sociedad, la
familia implica una diversidad de responsabilidades, de derechos y de deberes.
"La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer
constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole
natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue
elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre
bautizados"
Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también
al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue
creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,2), que es Amor (cf 1 Jn
4,8.16). Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se
convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al
hombre.
La unión conyugal tiene su origen en Dios, quien al crear al
hombre lo hizo una persona que necesita abrirse a los demás, con una necesidad
de comunicarse y que necesita compañía. “No está bien que el hombre esté solo,
hagámosle una compañera semejante a él.” (Gen. 2, 18). “Dios creó al hombre y a
la mujer a imagen de Dios, hombre y mujer los creó, y los bendijo diciéndoles:
procread, y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla”.(Gen. 1, 27- 28).
Desde el principio de la creación, cuando Dios crea a la primera pareja, la
unión entre ambos se convierte en una institución natural, con un vínculo
permanente y unidad total (Mt. 19,6).
8
Religión
¿DIOS
FUNDÒ UN PUEBLO PARA ENTREGAR LA SALVACIÒN?
Todo
ser humano busca su felicidad; cuando una pareja se enamora, con el trabajo, en
el colegió, en la iglesia, etc.
Con la experiencia vital de Abraham se inició la formación del
pueblo de Israelita, la cual llego a su consolidación con la liberación de la
esclavitud a que fue sometido en Egipto. Más tarde, cuando se selló la alianza
de Moisés, el pueblo tomó conciencia de ser el pueblo de Dios, pueblo elegido
para la felicidad, para la salvación.
Dios es una comunidad de personas, que manifiesta su salvación
comunitariamente. El pueblo de Israel, especialmente a partir de la liberación
de la esclavitud de Egipto, tomo conciencia de ser el pueblo elegido de Dios. La
salvación que Dios ofrece al hombre se fundamenta en el cumplimiento del Plan
que Dios ofrece a todos. El gran mérito de Israel radico en haber descubierto
en su propia historia ese Plan de Dios.
TALLER
1--¿POR
QUÉ CREES TÚ QUE LA SALVACIÓN QUE DIOS OFRECE ES COMUNITARIA?
2--¿POR
QUÉ SE AFIRMA QUE ISRAEL ES EL PUEBLO DE DIOS?
3--¿POR
QUÉ CREES TÚ QUE SI ISRAEL ERA EL PUEBLO DE DIOS NO ACOGIÓ A NUESTRO SEÑOR
JESUCRISTO?
TAREA
1--¿QUÉ
ES EL PLAN DE DIOS?
2--¿CUÁLES
SON LOS PUNTOS DEL PLAN DE DIOS?
3--¿QUÉ
CONCEPTO DE SALVACIÓN TIENEN:
A—LOS
HINDÚES;
B—LOS
BUDISTAS;
C—LOS
MUSULMANES.
IESUCRISTO
ESTABLECIO EN SU IGLESIA UNA JERARQUIA
El término
Jerarquía de la Iglesia Católica se usa para referirse a los miembros de la
Iglesia que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar en las
cuestiones morales y de vida cristiana a los fieles católicos
Como jefe de los apóstoles y de toda la Iglesia,
Jesús puso a Pedro. Aunque cada uno de los doce apóstoles es cimiento de la
Iglesia, entre ellos destaca Pedro, que tiene el lugar de Cristo, la roca o
piedra angular. El mismo Jesús le entregó a Pedro toda autoridad. Yo
te daré las llaves del Reino de los cielos: todo lo que ates en la tierra será atado en
el cielo, y lo que
desates en la tierra será desatado en los cielos (Mt 16,19).
Dios
hizo a pedro pastor supremo del rebaño, con la misión de
guiar y fortalecer a los hermanos en la fe.
El hecho que todos somos hermanos, no
quiere decir que todos somos iguales en la Iglesia. Claramente Cristo quiso que
algunos tuvieran autoridad sobre otros, como guías de los demás e instrumentos
de unidad.
En la Iglesia pasa lo mismo que en una
familia. Todos se consideran hermanos con relación a Dios, el padre común. Pero
entre los miembros de la misma familia, algunos son padres y otros son hijos.
Así en la Iglesia todos somos hermanos frente a Dios, pero entre nosotros
mismos algunos representan a Cristo como cabeza y por eso gozan de una
autoridad especial para el bien de todos los demás miembros de la Iglesia.
LOS DOCE
APÓSTOLES
Mientras
por un lado Jesús hablaba a las muchedumbres e instruía a los discípulos, por
el otro escogió a doce hombres, a quienes llamó apóstoles (enviados) y por cuya
formación dedicó muchos cuidados.
Entonces Jesús subió al cerro y llamó a los que él quiso, y vinieron a él.
Así constituyó a los Doce, para que
estuvieran con él y para enviarlos a predicar, dándoles poder para echar a los demonios
(Me 3,13-15).
-Anunciar su Evangelio.
Todo poder se me ha dado en el cielo y en la tierra. Por eso vayan y hagan
que todos los pueblos sean mis
discípulos. Bautícenlos, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y
enséñenles
a cumplir todo lo que les he
encomendado. Yo estoy
con ustedes todos los días hasta que se
termine este mundo (Mt
28,18-20).
Aquí vemos claramente cómo
solamente algunos tienen el poder de predicar oficialmente la Palabra de Dios,
contando con su asistencia y garantía. Cristo no dio el poder y la misión de
predicar a todos los que quisieran.
El clero está organizado en una jerarquía ascendente,
basado en los tres grados del sacramento del orden (el Episcopado, el
Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono, pasando por el
presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más especiales) y
cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa
1.
El papa, obispo
de Roma es el sumo pontífice y jefe de la Iglesia católica,vicario
de Cristo
2.
Cardenal. Colegio de los Cardenales. Su
función consiste en elegir al sumo pontífice en caso de fallecimiento o
renuncia del anterior
3. Los
patriarcas,
líderes de las Iglesias católicas orientales sui juris,
con sus sínodos, son la máxima autoridad en todos los
asuntos de los patriarcados orientales, incluyendo el derecho a formar nuevas eparquías
y nombrar obispos de su rito dentro de los límites del territorio patriarcal,
salvo el derecho inalienable del Papa de intervenir en cada caso.
4. Los
arzobispos son prelados que, en la mayoría de los casos, están al frente
de las archidiócesis. Si su archidiócesis fuera la sede de una
provincia eclesiástica (lo que puede no suceder), ellos, que se volverían arzobispos metropolitanos,
normalmente tienen también poderes de supervisión y jurisdicción limitada sobre
las diócesis
5. Los
obispos son los sucesores directos de los doce Apóstoles
y, por eso, recibieron el todo del sacramento del orden.
6. Los
PRESBITEROS: Párroco,Presbítero
y sacerdote, Vicario: son los colaboradores
de los obispos y solo tienen un nivel de jurisdicción parcial sobre los fieles.
7. Los
diáconos son los auxiliares de los presbíteros y obispos y poseen el
tercer grado del sacramento del orden.
8. Laicos:
tiene la misión de testimoniar y difundir el Evangelio, así como también como
la vocación propia de buscar el Reino
de Dios, iluminando y ordenando las realidades temporales según Dios,
correspondiendo así al llamamiento a la santidad
y al apostolado,
dirigido a todos los bautizados.
9. Consagrados:
Las personas consagradas, que pueden ser laicos o
clérigos, normalmente se agrupan en institutos religiosos o en institutos
seculares, existiendo sin embargo aquellos que viven aisladamente o hasta
en comunidad abierta, junto a los otros laicos no consagrados.se destacan:
Abad y Abadesa
(en las Abadías)
Monje y Monja (en los
Monasterios)
Fraile y Hermana (en
los Conventos)
Ermitaños
(en los Eremitorios)
POR EL BAUTISMO INGRESO A LA FAMILIA DE DIOS
El santo
Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en
el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre
el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y
regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos
incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión ("El bautismo
es el sacramento del nuevo nacimiento por el agua y la palabra": Este
sacramento recibe el nombre de Bautismo en razón del carácter del rito
central mediante el que se celebra: bautizar (baptizein en griego)
significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la
"inmersión" en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en
la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él (cf Rm
6,3-4; Col 2,12) como "nueva criatura" (2 Co 5,17; Ga
6,15). Este sacramento es llamado también “baño de regeneración y de
renovación del Espíritu Santo” (Tt 3,5), porque significa y realiza
ese nacimiento del agua y del Espíritu sin el cual "nadie puede entrar en
el Reino de Dios" (Jn 3,5). El Bautismo «es el más bello y
magnífico de los dones de Dios.
El bautismo predicado por Juan el Bautista
implicaba la conversión moral de cara al reino de Dios que se acercaba. Jesús
fue bautizado por el Bautista en el río Jordán. Posteriormente, Jesús mismo en
sus enseñanzas envía a sus discípulos a bautizar a todas las gentes "en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
En el cristianismo el bautismo es el primer
sacramento, y el primer paso que los cristianos dan al entrar en la Iglesia,
que según las distintas doctrinas se puede practicar de tres formas: aspersión,
infusión e inmersión.
En la Iglesia
Católica, y desde el siglo XV, se utiliza la "infusión", consistente
en derramar agua sobre la cabeza del neófito.
En el Nuevo
Testamento vemos que el bautismo viene acompañado de una confesión de los
pecados. Mateo 3:6 “y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus
pecados.” Juan fue muy claro diciéndole al pueblo que el bautismo que el
practicaba solamente era de agua para el limpiamiento (arrepentimiento) de los
pecados pero que el verdadero bautismo lo daría el Señor Jesucristo y era con
el Espíritu Santo y fuego. Mateo 3:11 Yo a la verdad os bautizo en agua para
arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de
llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. Juan
establecía así la gran diferencia de lo real del bautismo comparado con el suyo
que era solamente de agua.
LA IGLESIA COMUNIDAD DE LOS HIJOS DE DIOS QUE
COMPARTEN EL AMOR DE DIOS
El
proyecto de Dios es hacer que todos los hombres sean una única familia en la
que cada uno se sienta amado por Dios, como en la parábola del hijo prodigo
sienta el calor de serla familia de Dios. Este gran proyecto encuentra su
origen en la iglesia, que no es una organización fundada por acuerdo de lagunas
personas sino como ha recordado el papa benedicto: "ES OBRA DE DIOS Y NACE
PRECISAMENTE DE ESE PLAN DE AMOR". La iglesia encuentra en la familia
su cuna, y el lugar donde puede actuar la propia inserción en
las generaciones humanas.
La "Iglesia" es el
pueblo que Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las
comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo
eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta
manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo.
La reunión del pueblo de Dios
comienza en el instante en que el pecado destruye la comunión de los hombres
con Dios y la de los hombres entre sí. La reunión de la Iglesia es por así
decirlo la reacción de Dios al caos provocado por el pecado. Esta reunificación
se realiza secretamente en el seno de todos los pueblos: "En cualquier
nación el que le teme [a Dios] y practica la justicia le es grato" (Hch
10, 35; cf LG
9; 13; 16).
Corresponde al Hijo realizar el
plan de Salvación de su Padre, en la plenitud de los tiempos; ese es el motivo
de su "misión"
"Cuando el Hijo terminó la
obra que el Padre le encargó realizar en la tierra, fue enviado el Espíritu
Santo el día de Pentecostés para que santificara continuamente a la
Iglesia" (LG
4). Es entonces cuando "la Iglesia se manifestó públicamente ante la
multitud; se inició la difusión del Evangelio entre los pueblos mediante la
predicación"
La palabra "Iglesia"
significa "convocación". Designa la asamblea de aquellos a quienes
convoca la palabra de Dios para formar el Pueblo de Dios y que, alimentados con
el Cuerpo de Cristo, se convierten ellos mismos en Cuerpo de Cristo.
EN LA EUCARISTIA LOS CRISTIANOS CELEBRAMOS EL
AMOR DE DIOS
la institución de la
Eucaristía se dio cuando el Señor Jesús la noche en
que
fue entregado (1 Co 11,23), instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y
de
su
sangre, este sacrificio que fue realizado para nuestra salvación y una nueva
vida
cristina,
La Eucaristía se manifiesta como culminación de todos
los Sacramentos, en cuanto lleva a perfección la comunión con Dios Padre,
mediante la identificación
con
el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo.
La Eucaristía es la
fuente y la cumbre de nuestras vidas.
en la celebración de la
Eucaristía el peregrino siente la urgencia del amor fraterno y se acrecienta la
esperanza. El amor de Cristo "limpia el corazón de las manchas del
egoísmo, de la injusticia, del desamor"
La Eucaristía, celebrada y
vivida, se convierte en escuela de amor, pues está evidenciando, en la entrega
de Cristo, el valor del hombre ante Dios
La Iglesia vive de la Eucaristía:
el amor de Cristo reúne a los hijos de Dios, se ofrece por ellos, los alimenta,
los envía. Y se ha de conocer que han participado en tan grande sacramento por
el amor que ofrecen a sus hermanos de toda raza, pueblo y nación.
Quienes participamos de la
Eucaristía estamos llamados a descubrir, mediante este Sacramento, el sentido
profundo de nuestra acción en el mundo en favor del desarrollo y de la paz; y a
recibir de él las energías para empeñarnos en ello cada vez más generosamente,
a ejemplo de Cristo que en este Sacramento da la vida por sus amigos.
9° RELIGIÓN
MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
La
moralidad es la calidad de los actos humanos en
cuya virtud los designamos como buenos o malos, acertados o erróneos. Para que
un acto sea moralmente bueno, es preciso que sea bueno el objeto,
el fin y las circunstancias; si es mala alguna de estas tres cosas, el acto
es malo.
El obrar es moralmente bueno cuando las
elecciones libres están conformes con el verdadero bien del hombre.
«Los actos humanos, es decir, libremente
realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son
buenos o malos» (Catecismo,
1749). «El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están
conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación
voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo»
Los actos humanos son aquellos que proceden
de la voluntad deliberada del hombre, es
decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad
En ellos, interviene primero el entendimiento
o sea la inteligencia, porque no se puede
querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el
objeto y
delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la
voluntad se inclina
hacia él porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo. Sólo en este caso
cuando intervienen
inteligencia y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por tanto,
plenamente responsable
de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.
No todos los actos que realiza el hombre son propiamente humanos, ya que como
hemos
señalado antes, pueden ser también
DIVISIÓN DEL ACTO HUMANO
Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
• Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar
limosna).
• Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).
• Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme a la moral (por ejemplo,
el
caminar)
LA FE EN EL ANTIGUO
TESTAMENTO
Para el pueblo de Israel existen varios hechos en los
que pueden apreciar la irrupción del Dios en su historia, pero todo gira en torno al hecho central de la
liberación; en los momentos del exilio en Babilonia recordaban su pasado, pero
eso no los desanimaba, al contrario les daba una esperanza futura de volver a
su tierra.
Podemos
decir que la fe en el AT. Era de actitudes de confianza, seguridad, obediencia,
esperanza
La
fe de Israel se resume en el reconocimiento de que Dios ha intervenido en su
historia y en la certeza-confianza de que seguirá interviniendo en el futuro,
porque es un Dios fiel.
Nos dice acerca de la fe que es experimentada como un
don en la existencia de Dios y que todos somos por naturaleza creyente que la
mayoría cree en un Dios y la minoría creen que no existe un Dios pero que son
creyentes ambos, que se pueden hacer tres bloques de la fe desde el inicio de
la humanidad que son: desde el inicio de la sociedad hasta abran; desde Abraham
hasta Jesús y desde Jesús hasta nuestros días.
Se puede concluir que la
fe en el Antiguo Testamento es escucha, confianza y adhesión al Dios de las
promesas. Al Dios fiel, la roca firme sobre la que el hombre puede asentarse.
PABLO dice que el hombre
se salva por fe
SANTIAGO dice que el
hombre se salva por obras
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
La fe en el cristianismo es una virtud teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Su fe en dios era una certeza, no necesitaba pruebas
para ello.
Para Jesús la fe lo es todo porque mediante ella el ser
humano lo puede conseguir todo, “cree en Dios y lo que pidas te será dado”.
. La fe es la condición para los milagros porque es
lo que precede al prodigio. Para comprenderlo es suficiente la lectura de los
siguientes textos.
ACTIVIDAD 1
2.
¿Qué pruebas hay de
que existe?
3.
¿Tú crees en Dios?
4.
¿Qué es la fe para ti?
5.
¿En que se resume
la fe de Israel?
10° Religión
¿Qué es la autoestima y el desarrollo personal?
La
autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, amarse y
aceptarse a sí mismo. El desarrollo de la autoestima se da en la infancia
intermedia, donde el individuo compara su "yo real" con un "yo
ideal" y con las personas de alrededor. Mantener una buena
autoestima permite que seamos más felices y tener más confianza en uno mismo.
Esto permitirá que ayudemos a que nuestro entorno a que se sienta del mismo
modo.
El
desarrollo personal son las acciones y cambios que implantamos en nuestra vida
para tener nuevos comportamientos y actitudes mejores y más positivos que los
que disponía anteriormente.
El Sentido de la Vida, es la necesidad de aprecio que divide en dos
aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia,
suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas
(reconocimiento, aceptación, etc.). La vida es para lo que tú
quieres que sirva La vida no tiene un sentido en sí misma más que el sentido que
tú le quieras dar
Cuando me
respeto, soy capaz de respetar a los demás.
No puedo
hacerlo, Quiero hacerlo, Como hacerlo, Tratare de hacerlo, Puedo hacerlo, Lo
hare, Si se puede
EL JOVEN COMO SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES
QUE ES LA LEY DE LA
JUVENTUD?
Esta Ley tiene por objeto reconocer a los hombres y mujeres como
sujetos de deberes y derechos, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y
promover el cumplimiento de los deberes de la juventud consagrados en la
Constitución. Así mismo, establecer el marco institucional y orientar
políticas, planes y programas, por parte del Estado y la sociedad civil para la
juventud.
El fin de esta ley es promover la formación integral de la
juventud, su vinculación y participación activa en la vida económica, política
y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.
Esta Ley tiene sobre todo una gran virtud: ha sido una
construcción colectiva que condensa las opiniones y las voces de centenares de
líderes juveniles. La consulta nacional sobre la Ley que desarrollamos durante
cinco meses por todo el país, se convirtió en un ejercicio participativo de
legislación y en una enriquecedora experiencia de pedagogía política.
Las personas que van de los 14 a los 29 años de edad se les
llama Jóvenes.
Los jóvenes representan un recurso
humano importante dentro de la sociedad, ya que actúan como agentes de cambio
social, desarrollo económico y progreso.
Los jóvenes sin dejar de ser el futuro de nuestro país,
somos también el presente y uno de los principales agentes de cambio en la
sociedad y progreso. En esta etapa de nuestras vidas desarrollamos un gran
conjunto de relaciones sociales y gran formación de personalidad que nos define
como nueva generación. Lo que hagamos cuando seamos adultos depende de cómo
pensemos y actuemos hoy.
Ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. Ser joven
es, a todas luces, enfrentar los desafíos y crear o recrear un espacio para el
desarrollo pleno y el futuro. Convertir problemas en oportunidades, en
soluciones, ser el motor impulsor de las sociedades.
LA
EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EL SENTIDO DE LA VIDA
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA: Es una
vivencia íntima de Dios, un acercamiento a la esencia divina que marca un punto de inflexión en la que vida
personal. No es necesario pensar en un hecho extraordinario para poder hablar
de una experiencia religiosa.
EL
SENTIDO DE LA VIDA: Es algo que se siente y que se vive, es como una luz que
ilumina y hace conocer, como un
“carburante” que provee de energía y permite avanzar
hacia adelante, es como un imán que
atrae a la búsqueda de un objetivo deseado y
que toda persona se esfuerza por alcanzar y está
en el fondo de todo lo que hace o evita.
Todo sentido que se da a la vida tiene validez si
permite superar las diversas pruebas de la existencia.
Durante la edad adolescente y de joven esta búsqueda de sentido de la vida va
aflorando poco a poco.
La búsqueda del sentido de la vida se da en
el interior de uno mismo.
Algunos filósofos antiguos y modernos han
puesto a Dios como el origen, sentido y meta del hombre y del mundo. Otros
colocan al mismo hombre, como sentido del mundo y de la naturaleza y los
existencialistas piensan que ni la vida, ni el hombre, ni el mundo tienen
sentido, son un absurdo.
Encontrar el sentido de la vida es muy
importante para que la vida no pase en medio del desorden, a la deriva o
desfasados de realidad.
1.
¿Para
qué sirve la vida?
2.
¿Se
puede vivir sin un objetivo?
3. ¿Qué tiene que ver
la religión con el sentido de la vida?
4. ¿Qué es para ti la vida?
5. Qué opinas tú de la siguiente frase de KANT:
La vida es la capacidad de obrar según la
facultad de desear.
QUE ES LA FE
La fe es una gracia, es un acto humano, es el
más confiable de los conocimientos humanos
La fe es luz. Dios llega al corazón del
hombre para llevar luz: “Yo
soy la luz, y he venido al mundo para que todo el que crea en mí no permanezca
en las tinieblas (Jn 12,46).
La fe es la seguridad o confianza en una
persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión, y,
como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que
demuestren la verdad.
La fe en el cristianismo es una virtud
teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
La fe es un acto personal: la respuesta libre
del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no es un acto
aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado
la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha
recibido la fe de otro, debe transmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los
hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un
eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido
por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los
otros.
La fe es una adhesión personal del hombre
entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la inteligencia y de la
voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo mediante sus obras y sus
palabras.
EL DIA SABADO
El sábado es el sexto día de la semana civil
1 y el séptimo de
la semana litúrgica en la mayoría de las tradiciones cristianas.2 Está situado
entre el viernes
y el domingo.
Cambio de sábado a
domingo
En la antigüedad el sábado era el séptimo día de la
semana.
El 7 de marzo
del 321,
el emperador romano Constantino I el Grande
decretó que el domingo
(el día del Sol) fuera considerado como séptimo y principal día de la semana,
en reemplazo del sábado (‘día de reposo’).3
Que todos los jueces,
y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos
descansen el venerable día del Sol. Empero que los labradores atiendan con
plena libertad al cultivo de los campos; ya que acontece a menudo que ningún
otro día es tan adecuado para la siembra del grano o para plantar la viña; de
aquí que no se deba dejar pasar el tiempo favorable concedido por el cielo.
Descansen todos
los jueces, la plebe de las ciudades, y los oficios de todas las artes el
venerable día del sol. Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas
agrícolas los establecidos en los campos, pues acontece con frecuencia, que en
ningún otro día se echa el grano a los surcos y se plantan vides en los hoyos
más convenientemente, a fin de que con ocasión del momento no se pierda el
beneficio concedido por la celestial providencia.
Código de
Justiniano, libro 3, título
12, párrafo 2 (3)4
El emperador
Constantino, en el año 321, fue el primero que ordenó una rigurosa observación
del domingo, prohibiendo toda clase de negocios jurídicos, ocupaciones y
trabajos; únicamente se permitía a los labradores que trabajaran los domingos
en faenas agrícolas, si el tiempo era favorable. Una ley posterior del año 425
prohibió la celebración de toda clase de representaciones teatrales, y
finalmente en el siglo VIII se aplicaron en todo su rigor al domingo
cristiano las prohibiciones del sábado judaico.
El sábado y la
Biblia
Según la Biblia,
el sábado es el séptimo y último día de la semana. De hecho, es el único día
mencionado por un nombre. El resto son nombrados por su orden en la semana: el
domingo es el primer día, el lunes es el segundo, y así sucesivamente. Muchas
denominaciones poseen la creencia de que el sábado es el único día de reposo y
lo relacionan con los diez mandamientos, diciendo que el reposo sabático
es el cuarto mandamiento. Entre estas denominaciones se encuentra la Iglesia Adventista del Séptimo Día
11°
RELIGIÓN
LIMITANTES
DEL ACTO HUMANO COMPLETO
DIMENSIÓN
ÉTICA DE LA CULTURA Y DE LA ACTIVIDAD HUMANA.
No se
puede olvidar que la dimensión ética es una característica propia del
obrar moral; es decir, que la persona está implicada siempre, en la
totalidad de sus dimensiones, en cada una de las acciones que realiza. Y en este
sentido hay que decir que toda la actividad moral es de la persona.
Dentro de
todos los aspectos que debe tener en cuenta una persona para lograr su
desarrollo y su integridad se encuentran el humanismo, la ética y la cultura de
la legalidad, pilares fundamentales sobre los que se construyen las demás
dimensiones humanas: la física, la emocional, la comunicativa, la corporal,
entre otras.
DIVISIÓN
DEL ACTO HUMANO
Por
su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
1)
Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar
limosna).
2)
Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).
3)
Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (por ejemplo, el caminar;
cfr.2.6.1).
Aunque
ésta es la división más importante, interesa señalar también que, en razón de
las facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser:
a)
Interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre,
entendimiento, memoria, imaginación…, por ejemplo, el recuerdo de una acción
pasada, o el deseo de algo futuro.
b)
Externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo (por
ejemplo, comer o leer).
1. ¿Qué son los actos humanos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre
acto del hombre y acto humano?
3. ¿Qué se necesita para que exista
un acto humano completo?
4. ¿Qué situaciones limitan los
actos humanos?
LIMITANTES DEL ACTO HUMANO COMPLETO
LA IGNORANCIA: Noción de ignorancia Por ignorancia se entiende
falta de conocimiento de una obligación.
EL MIEDO: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente
o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que actúa.
LAS PASIONES: Designan las emociones o impulsos de la
sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar. Son componentes naturales del
psiquismo humano, constituyen el lugar de paso entre la vida sensible y la vida
del espíritu.
Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el
deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.
LA VIOLENCIA: Es el impulso de un factor exterior que nos
lleva a actuar en contra de nuestra voluntad.
Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.)
o moral (promesas, halagos, ruegos insistentes e inoportunos, etc.), que da
lugar a la violencia física o moral.
NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
NOMBRES DE DIOS: Los diferentes nombres de Dios dependen del papel que Dios representa en
el contexto, o sus aspectos diferentes de su carácter.
Para los
judíos el verdadero nombre de Dios era muy sagrado y por respeto y reverencia
los escribas utilizaban otros términos, para mantener oculto el verdadero
nombre de Dios.
1.
EMANUEL: Dios con nosotros
2. Adonaí: Señor, Amo, Dios que gobierna. Jueces 6:15 para no pronunciar (YHWH
(YHVH) nombre muy sagrado
3. Elohim: El Creador todopoderoso, el Dios
4. Yo Soy: Él es el “eterno
presente” Él es inmutable. (Éxodo 3:14)
5.
Yahveh o Jehová: “SEÑOR” (Deuteronomio 6:4; Daniel
9:14), Génesis 15:2
NOMBRES DE SATANAS
Satanás es un ser espiritual que lideró una rebelión celestial contra
Dios y posteriormente fue arrojado a la tierra (Lucas 10:18). Su nombre
personal, "Satanás", significa "adversario". Este nombre
indica la naturaleza esencial de Satanás: es el enemigo de Dios, de todo lo que
Dios hace y de todo lo que Dios ama.
1.
Lucifer: portador de luz (lucero) o Luzbel: príncipe ´de los Ángeles rebelados.
2.
"Diablo" significa "falso acusador" o
"calumniador"
3.
"Belcebú" Señor de las Moscas Mateo 12:24,
4.
Leviatán: caos anterior a la creación
5.
Satán: adversario
Entre otros títulos de Satanás figuran el tentador (1 Tesalonicenses
3:5), el malo (Mateo 13:19, 38), el acusador de los hermanos (Apocalipsis
12:10), y tres títulos que señalan la autoridad de Satanás en este mundo: el
príncipe de este mundo (Juan 12:31), el dios de este siglo (2 Corintios 4:4), y
el príncipe de la potestad del aire (Efesios 2:2). En 2 Corintios 11:14 se dice
que Satanás se transforma en "un ángel de luz", descripción que
destaca su capacidad e inclinación a engañar.
EL crecimiento personal
El crecimiento personal hace
referencia a una serie de actividades que ayudan a mejorar la conciencia de uno
mismo y descubrir la propia identidad, con el fin de
impulsar el desarrollo de los propios potenciales y las habilidades personales y relacionales.
El objetivo es mejorar la calidad de vida y
contribuir a la realización de sueños y aspiraciones individuales.
Crecer como persona es un proceso que dura
toda la vida. Por desgracia, no siempre tomamos el camino apropiado y podemos
encontrarnos en una situación en la que nos sentimos lejos de nuestra propia
esencia y vivimos en piloto automático, distanciados de nuestros sueños,
nuestras aspiraciones y nuestras necesidades.
1. Autoconocimiento y autoconciencia
Puesto que el crecimiento de una persona es
un proceso individual y personal, el
primer paso para transformar tu vida es conocerte a ti mismo.
El autoconocimiento significa evaluar el propio sistema de valores y creencias,
detectar los puntos fuertes y débiles, y ser
2. Desafía tus creencias limitantes y sal de
tu zona de confort
La zona de confort es un estado mental
que no permite el crecimiento personal y es un hábito que puede ser perjudicial
para lograr un alto grado de satisfacción en el modo de vivir la vida. Cuando
decides dar un paso al frente y cambiar tu vida, pero algo te impide avanzar y
la ansiedad te mantiene anclado a esa situación que
te resulta cómoda, estás poniendo en riesgo tu crecimiento personal
3. Estáte abierto al cambio
Salir de la zona de confort
requiere cambiar las creencias limitantes por creencias potenciadoras,
porque, en muchas ocasiones, estas limitaciones las pone la mente.
Si las limitaciones las pone la mente, eso
quiere decir que la propia mente también puede ayudarnos a llegar más lejos, a
superar las barreras o los obstáculos que pueden ir apareciendo en nuestro día
a día.
4. Ten un plan de acción
El autoconocimiento ayuda
definir los objetivos de manera realista y permite establecer prioridades. Pero
para lograr los objetivos, es necesario planificar los movimientos y definir la
manera de alcanzar las metas que consideramos que son importantes para nosotros.
Cuando sepas qué es importante para tu
felicidad y tu bienestar, debes establecer metas a corto, medio y largo plazo
para poder pasar a la acción.
5. Responsabilízate y abandona el victimismo
Es frecuente que muchas personas no se
responsabilicen de los problemas que les afectan y busquen la causa fuera o
culpen a otros de sus errores. ¿Por qué a mi me pasa eso? ¿por qué no reconocen
lo que hago? o ¿por qué no cambia la otra persona?... es más fácil hacerse la víctima y esperar a
que las cosas sean de otra manera.
Sin embargo, la responsabilidad (o como dicen
los expertos en crecimiento personal: la “respons-habilidad”), entendida como
la habilidad para responder, es esencial en cualquier proceso de cambio.
6. Asiste a un taller de Life Coaching
(coaching de vida)
Transformar o cambiar tu vida no es fácil.
Hace falta aprender una serie de habilidades y recursos de gestión de las
emociones, las relaciones interpersonales, el autodescubrimiento y el
empoderamiento, lo que permite lograr el equilibrio emocional y el bienestar
tanto físico como mental.
Para poder adquirir estas competencias para
el cambio, una de las mejores opciones es asistir a un taller de life coaching
(también coaching de vida o coaching personal).
La Civilización del
Amor
No puede tener mejores cimientos que
dentro de la estructura familiar
Hoy, más que nunca, es necesario construir “La Civilización del Amor” que no
puede tener mejores cimientos que dentro de la estructura familiar.
La civilización es siempre una expresión del hombre; y el amor, la demostración
de un hombre pleno.
A la familia le corresponde, entonces, construir la civilización del amor, es
decir, una cultura impregnada de valores, que le permita al hombre
desarrollarse integralmente y que pueda permear a otros ambientes.
Solamente cuando la familia vive en la verdad, vive también su dignidad de
transmisora de amor, generosidad, respeto, comunicación, fidelidad, obediencia,
responsabilidad, sinceridad, honestidad, entre muchos otros.
Obediencia a aceptar con prontitud los ejemplos del comportamiento humano, los
contratiempos, el dolor. Responsabilidad de dar testimonio a los hijos y
conducirlos con amor y firmeza, permitiendo que afronten las consecuencias de
sus acciones. Responsabilidad de los hijos para con los padres, de responder
con generosidad.
Dar cosas materiales es relativamente fácil. Lo difícil es dar la vida, es
darse. Dar un pedazo de mi ser, una partícula de mi espíritu, el desgaste de mi
cuerpo, el tesoro de mi tiempo, la vibración de mis sentimientos, el sentido
entero de mi vida, toda mi existencia: construir el corazón de los demás con
los pedazos de mi corazón.
Jamás permitir que dentro de la familia, se rompa la comunicación; fomentar la
confianza, abrir canales para que cada hijo pueda decir lo que siente o piensa
sin temor a ser reprendido o juzgado. Uno de los primeros problemas que ha
tenido el hombre desde que es hombre es el de no saber comunicarse de manera
adecuada y esto separa en lugar de unir. Por lo tanto, es necesario trabajar y
esforzarse para que dentro de la familia haya constantemente una sana
comunicación.
En cuanto a la fidelidad, es necesario que cada integrante de la familia sea
fiel a la palabra dada y leal a sí mismo, ya que esto engrandece su dignidad de
persona.
Es preciso que la familia actual sea valiente para ir muchas veces contra
corriente. Y esto se podrá llevar a cabo en la medida en que esté unida, que
esté fortalecida en los valores humanos y cristianos y que tenga como principal
socio a Jesucristo, el mejor maestro.
Es indispensable que la familia esté abierta a la vida, cortando de raíz esta
mentalidad hedonista que se está filtrando cada día más dentro de las familias,
incluso de las familias cristianas. La verdad no puede ser medida por la
opinión de la mayoría. Reconocer a Dios como único Señor de la vida y de la muerte
de las personas humanas.
Vivir en plenitud, es vivir los valores morales y humanos dentro de la familia
y luchar día a día para que no queden erradicados, sino multiplicados,
enseñados y aprendidos por cada uno de los seres que habitan el planeta Tierra.
Sólo así podrá ser posible vivir la delicia de construir una “Civilización del
Amor” en los albores del Siglo XXI.
LAS
PARABOLAS DE JESUS
Las parábolas de Jesús son aquellas breves narraciones
dichas por Jesús de Nazaret que encierran una educación moral
y religiosa, revelando una verdad espiritual de forma comparativa. La parábola es
un relato religioso corto que es fácil de comprender y brinda verdad
espiritual.
Las parábolas de Jesús son
una fuente de bendición, que iluminan al pueblo de Dios en lo referente a la
verdad espiritual. Es una composición literaria en la que una narración breve,
real o ficticia, ilustra una verdad moral o espiritual. Una parábola es un
símil largo, en el cual se afirma o se implica que una cosa es "como"
otra.
No |
PARÁBOLA |
MATEO |
MARCOS |
LUCAS |
1 |
5:14-16 |
4:21,22 |
8:16-17,11:33-36 |
|
2 |
7:24-27 |
|
6:47-49 |
|
3 |
9:16 |
2:21 |
5:36 |
|
4 |
9:17 |
2:22 |
5:37-38 |
|
5 |
13:3-23 |
4:2-20 |
8:4-8 |
|
6 |
13:24-30 |
|
|
|
7 |
13:31-32 |
4:30-32 |
13:18-19 |
|
8 |
13:33 |
|
13:20-21 |
|
9 |
13:44 |
|
|
|
10 |
13:45-46 |
|
|
|
11 |
13:47-50 |
|
|
|
12 |
13:51-52 |
|
|
|
13 |
18:12-14 |
|
15:3-7 |
|
14 |
18:21-35 |
|
|
|
15 |
20:1-16 |
|
|
|
16 |
21:28-32 |
|
|
|
17 |
21:33-46 |
12:1-12 |
20:9-19 |
|
18 |
22:2-14 |
|
|
|
19 |
24:32-44 |
13:28-32 |
21:29-33 |
|
20 |
24:45-51 |
12:41-48 |
|
|
21 |
25:1-13 |
|
|
|
22 |
25:14-30 |
|
|
|
23 |
25:31-46 |
|
|
|
24 |
|
4:26-29 |
|
|
25 |
|
13:33-37 |
|
|
26 |
|
|
7:41-43 |
|
27 |
|
|
10:30-37 |
|
28 |
|
|
11:5-13 |
|
29 |
|
|
12:16-21 |
|
30 |
|
|
12:35-40 |
|
31 |
|
|
13:6-9 |
|
32 |
|
|
14:7-14 |
|
33 |
|
|
14:15-24 |
|
34 |
|
|
14:25-35 |
|
35 |
|
|
15:8-10 |
|
36 |
|
|
15:11-32 |
|
37 |
|
|
16:1-13 |
|
38 |
|
|
16:19-31 |
|
39 |
|
|
17:7-10 |
|
40 |
|
|
18:1-7 |
|
41 |
|
|
18:9-14 |
|
42 |
|
|
19:11-27 |
ETICA DE 6°
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA HUMANA
Los principios de
convivencia humana serían los valores y la ética, que son lo que nos permiten
estar dentro de los márgenes de normas establecidos por la sociedad misma,
normas que nos indican día a día como comportarnos para estar dentro de los
parámetros de la sociedad y así convivir con ella.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el
estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La
ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la
reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.
El ser humano vive necesariamente en relación con
otros. Es evidente e inaplazable necesidad que esta relación sea armoniosa y
solidaria.
Trazamos aquí algunos
principios necesarios para ello:
PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA: Hay que buscar hacer el bien y evitar el mal en nosotros y en los
demás; querer estar bien y que los demás estén bien, sean felices.
PRINCIPIO DE VIDA: Todo aquello que favorece la vida debe ser fomentado; todo aquello que
se opone a la vida debe ser rechazado. La calidad de vida comporta: calidad del
medio natural; salud física y sicológica; armonía social; sentido y valores.
Estamos hechos para la vida, no para la muerte, para la felicidad, no para la
tristeza, la amargura y frustración.
PRINCIPIO DE IGUALDAD: Todos los seres humanos somos iguales en dignidad y tenemos los
mismos derechos fundamentales.
PRINCIPIO DE COMUNIDAD: Todos los seres formamos una sola comunidad de vida. Los bienes
materiales deben estar al servicio de la comunidad humana.
PRINCIPIO DEL BIEN COMUN: preservada dignidad y los derechos fundamentales inalienables de
la persona humana, el bien común debe primar sobre el interés individual.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Todos nos pertenecemos a todos. Todos debemos desarrollar sin que
se nos pida o coacciones todas nuestras capacidades al servicio de todos. Todo
ser humano tiene el deber de buscar su autorrealización para prestar un servicio
excelente a la comunidad.
PRINCIPIO DE LIBERTAD: Cada cual debe ser libre, mientras su libertad no interfiera o
atente contra aquella de los demás.
PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN: La acción común para que sea eficaz debe ser regulada,
estableciendo líneas de autoridad y de distribución de funciones que deben ser
aceptadas por todos, previo respeto de la dignidad humana,
PRINCIPIO DE HONRADEZ Y DE VERDAD: La verdad debe ser dicha y hecha. Los pactos
libremente aceptados deben cumplirse.
PRINCIPIO DE JUSTICIA: A cada cual debe dársele aquello que merece por su calidad de
seres humanos y por su trabajo. Nadie puede quitar o apoderarse de aquello que
a otros pertenece.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: No deben existir barreras ni fronteras entre los seres humanos.
Nuestra patria común es el universo.
FACTORES DE
CONVIVENCIA
La palabra convivencia
se refiere al hecho de vivir junto a la compañía de una o varias personas en un
mismo lugar físico. Normalmente la convivencia viene ligada a una relación
cordial y respetuosa con las personas con las que se comparte este espacio. La
convivencia es una actividad habitual en el ser humano ya que éste es
considerado un ser social.
- Existen varios tipos de convivencia que son:
- Convivencia social: Hace
referencia a vivir con respeto y educación dentro de nuestra comunidad o
sociedad
- Convivencia familiar: Son las
relaciones que se dan entre los diferentes miembros de la familia. Tanto
dentro del hogar, como fuera de él.
- Convivencia escolar: Es la
relación que se crea entre las personas que se encuentran en el contexto
escolar.
- Convivencia Humana:
Es el concepto más amplio de todos. Es el tipo de convivencia que se crea
entre todos los seres humanos, aunque no se tenga una relación directa
entre ellos.
- Convivencia ciudadana: Parecida
a la convivencia social, se diferencia de ella en que esta en definida
como la condición que se consigue en una sociedad en la que las relaciones
habituales entre los miembros de la misma están armonizadas.
- Convivencia democrática: Hace
referencia al hecho de vivir junto a personas con un pensamiento y un
estilo de vida, una cultura, una forma de entender el mundo, etc.
Pautas de
convivencia
Existen muchos
ámbitos en los que las personas deben convivir (trabajos, escuelas, espacios
públicos, barrios, edificios, grupos de amigos, familias), por lo que es importante que se establezcan adecuadas normas y códigos de
comportamiento, que hacen a la buena convivencia.
Algunas de las
pautas de convivencia que suelen aplicarse:
·
Responsabilidad. Aquellas
que se desprenden del sentido de la responsabilidad, entre las que se
encuentran el cumplir horarios y los compromisos que son asignados, el
llevar a cabo las funciones y las pautas de comportamiento que se deben
respetar.
·
Respeto. Las
que tienen que ver con el respeto, como aceptar los puntos de vista ajenos, no
discriminar e intentar comprender y tenerle paciencia a los demás.
·
Honestidad. Las
vinculadas con la honestidad, como asumir la responsabilidad por los propios
errores.
·
Solidaridad. Las
solidarias, como colaborar con el cuidado del lugar, integrar a las personas
nuevas que lleguen, ayudar sin esperar una recompensa y abogar por lograr
acuerdos en las decisiones que deban tomarse entre todos.
EL ORDEN
El orden es un valor que se aprende en el hogar y que nos
acompañará toda la vida. Hay
personas que son ordenadas por naturaleza y otras que
deben adquirir este valor.
Cualquiera que sea el caso, el orden es indispensable
para triunfar en la vida y en ello
radica la importancia de inculcarlo en las niñas y niños
desde muy pequeños.
Decimos que
el orden es un valor, o sea, una cualidad
positiva en una persona. Es importante porque se considera el orden el
principio de la disciplina necesaria para ordenar y perseverar en los objetivos
de vida. Profundiza más sobre el significado de Valor y Principio. El orden es un valor que se evidencia en el trabajo, en los
estudios, así como en todas las actividades
del día a día.
Los padres, desde que sus hijos son muy pequeños, podemos
hacerles participar en las tareas de ordenar los juguetes, los
cuentos o su ropa. Primero seremos nosotros los que recojamos y, mientras
lo hacemos, les vamos explicando con cariño cómo y
por qué lo hacemos; luego, ellos mismos nos
irán ayudando a hacerlo.
El aula es el reflejo de la formación que esperamos lograr
en nuestras niñas y niños, por lo que el orden y la limpieza son parte
fundamental de un buen ambiente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de valores, buenos hábitos y costumbres.
Orden al jugar, respetar turnos.
Orden en
la actividad, los niños y niñas aprenden a seleccionar, coger
y
guardar el material didáctico luego de finalizada una actividad.
Orden al
hablar, un niño a la vez. No podemos entender cuando todos
hablamos
al mismo tiempo.
ACTIVIDADES Y
VALORES DE LA VIDA EN SOCIEDAD
Educar
a los niños en valores es fundamental para que disfruten de una
convivencia sana con los demás, ya se trate de otros niños de su misma edad o
de personas adultas. Los padres son los principales responsables de esta
educación, predicando con el ejemplo. Y, el entorno de los más pequeños, es
vital para ponerlos en práctica y afianzarlos.
La educación que le demos a nuestros hijos es la base donde fraguarán su propia
personalidad y escala de valores que aplicarán en su comportamiento cuando sean
mayores.
·
SER
SOLIDARIOS Y GENEROSOS: La solidaridad, la caridad y la generosidad son
valores indispensables para los niños si queremos que se desarrollen siendo
buenas personas. Un niño puede aprender a ayudar a los demás y a no ser egoísta
desde muy pequeño.
·
SER
TOLERANTES: Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en que los niños
interactúan con una mayor diversidad de personas que hace años. En los colegios
tienen compañeros de otros países y/o hijos de padres de nuevas formas de
familias. Es importante que los niños sean tolerantes con los demás,
especialmente con aquellos que son diferentes para evitar conflictos como el
bulling o problemas de adaptación en el futuro.
·
SER
PACIENTES: Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías pueden
hacer pensar a los niños que todo lo pueden tener aquí y ahora. Enseñarles que
deben ser pacientes es fundamental en nuestros días. Hay multitud de objetivos
que llevan su tiempo, especialmente los que tienen que ver con otras personas,
como ganarse la amistad de un compañero.
·
SER
HONESTOS: Debemos propiciar que nuestros hijos digan la verdad siempre, no
solamente a nosotros como padres, sino también en el colegio o a sus amigos. De
esta manera, aprenderán que se vive mejor y más feliz sin el peso de la mentira
a sus espaldas.
·
SABER
PERDONAR Y PEDIR PERDÓN: Todos nos equivocamos y seguimos haciéndolo a
menudo, tengamos la edad que tengamos. ¿Cómo no lo va a hacer un niño? Pero lo
que sí podemos hacer es inculcarles el significado de una disculpa, enseñándole
a pedirla y también a disculpar, lo que le puede ayudar a resolver muchos
conflictos a lo largo de su vida.
·
SER
OPTIMISTAS: El objetivo máximo que debemos tener al educar en valores a
nuestros hijos es enseñarles a ser felices y a transmitir este sentimiento a
los demás. La gente optimista y las familias felices gozan de mejor salud.
·
TENER
EMPATÍA: Un valor social que será el cimiento de sus relaciones personales.
Entender cómo se sienten los demás y poder ponerse en su lugar es fundamental
para poder tener una buena convivencia. Esto también le ayudará a ser más
solidario, humilde y reflexivo.
·
SER
HUMILDES: Uno de los valores de sociedad que más podemos inculcar mediante
el ejemplo que establecemos como padres y que ayudará a nuestros hijos a
valorar en su justa medida las cosas y a las personas, además de propiciar
relaciones personales más sólidas.
·
TENER
AUTOESTIMA: Todos los niños deben saber valorarse
a sí mismos para poder tener una relación sana con los demás.
·
SER
RESPONSABLES: Un niño debe empezar a conocer el significado del compromiso,
la responsabilidad y el esfuerzo desde pequeño.
LA SOLIDARIDAD:
La solidaridad es un valor humano que consiste en ayudar
a otra persona de manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y
sin ningún interés de por medio.
Asimismo,
cabe señalar que aunque no es obligatorio ser solidario existe en ocasiones una
presión social a serlo, particularmente, hacia las personas que tienen un mayor
poder adquisitivo. Es por ello que cuando se realiza, por ejemplo, una
recaudación de fondos, siempre se hace un llamado especial a los empresarios y
empresas más relevantes del país.
La
solidaridad es requerida particularmente en momentos críticos como desastres
naturales o guerras. Sin embargo, hay acciones cotidianas en las que se aplica
este valor, como el dar una limosna a un indigente.
Ser solidario implica sentir compasión por la otra persona, sin
distinguir sus diferentes características como la personalidad, el sexo, la
religión, la raza u otro. Se trata simplemente de ayudar a otro por reconocer
su condición humana.
EL DIALOGO Y LA COMUNICACIÓN
EL DIALOGO: Es la conversación o plática entre dos
o más personas, interactuando entre sí exponiendo sus ideas y sentimientos
sobre un tema. Comúnmente se desarrolla de manera oral, pero puede también
producirse mediante otros medios, como por ejemplo a través de la escritura. Su
finalidad también es intercambiar ideas de una manera más explícita. Este
fenómeno usualmente se da entre dos o más individuos donde cada uno expone su
punto de vista sobre un tema en específico.
LA
COMUNICACIÓN:
La comunicación es el
intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el
objetivo de aportar información y recibirla. En
este proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone de
manifiesto.
Como
valor social,
es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella
intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es
fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una
conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.
A través del diálogo y la comunicación entre
padres y hijos, la convivencia resulta mucho más placentera, pero no solo eso. Fomentar el diálogo en familia ayudará a que todos, mayores y niños,
se conozcan mucho mejor y podan ayudarse.
Crear un ambiente
tranquilo, de confianza y de paz,
donde cada uno pueda expresar sus sentimientos, sus emociones, sus opiniones, sus miedos y sus preocupaciones. Esto
ayudará, también, a ser
más tolerantes y comprensivos y a construir un clima
saludable.
LA COOPERACION Y EL TRABAJO EN EQUIPO DESDE EL HOGAR
Desde pequeños nuestros hijos deben aprender a trabajar
en equipo en casa y en el centro educativo. En nuestro hogar es
importante que comprendan que si colaboran con la familia el día a día será más
fácil para todos. Desde pequeños y según su edad pueden colaborar en pequeñas
tareas como poner la mesa u ordenar su habitación. “Formar y ejercitar la cooperación
para el desempeño de actividades de forma grupal es básico, y se
debe hacer tanto en el entorno familiar como en el académico. Ser
tolerante ante la frustración, compartir, ser paciente y respetuoso con los
demás son otras habilidades importantes de la interacción colaborativa con
otros”, con el trabajo en equipo no
solo se valoran las aptitudes individuales sino su capacidad de colaborar con
los demás en un proyecto para lograr un fin común.
El trabajo en equipo
siempre resulta beneficioso para nuestros hijos porque les ayuda a darse cuenta
de que sus compañeros pueden pensar de otra manera. Normalmente los niños se
relacionan con sus amigos de siempre y no con otros que no comparten sus gustos
y aficiones. Trabajar en
equipo con otros compañeros les obliga a intercambiar experiencias y a aprender
de los demás. El trabajo en equipo funciona si todos pueden
participar y compartir sus ideas e información.
El
Trabajo en equipo dentro de la familia facilita:
·
Que sus miembros descubran sus talentos y fortalezas.
·
El fomentar el liderazgo de cada una de las personas que conforman
la familia.
·
El desarrollo de habilidades de organización.
·
El mejoramiento de la comunicación: Fomentando el escuchar,
dialogar y expresar ideas y sentimientos.
·
El Forjar lazos de solidaridad y unión familiar.
·
El sentido de pertenencia. La experiencia de compartir actividades
y proyectos en familia permite que sus miembros se sientan queridos,
importantes y aceptados incondicionalmente.
ÉTICA DE 11°
ACTITUD ANTE LA VIDA PARA CONSEGUIR TU BIENESTAR
La actitud ante la vida es
algo que marca tus experiencias desde el interior.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
ACTITUD ANTE LA VIDA?
“La actitud lo es todo” es una frase archiconocida,
pero ¿qué significa realmente? La actitud es tu disposición y tu ánimo al
afrontar determinadas situaciones o experiencias. Cuando se habla de actitud
ante la vida, lo que realmente se quiere enfatizar es tu actitud general, tu
espíritu de superación, tu visión general de lo que la vida te ofrece y lo que
puedes obtener de ella.
La actitud influye en gran medida sobre cómo
actúas, pero también sobre qué emociones experimentas
al hacerlo. También es selectiva sobre tu atención, es decir,
determina a qué presta atención y qué ignoras.
Una actitud negativa ante lo que
la vida tiene que ofrecerte provoca que te centres en lo malo y que lo bueno te
pase de largo sin que sepas apreciarlo. No hay peor manera de perder
una oportunidad que por culpa de tu actitud.
Una actitud positiva ante la vida es clave
para disfrutar de ella. Tu actitud determina qué tipo
de pensamientos tendrás sobre los sucesos que experimentas y cómo
actuarás ante ellos. Por tanto, también forma parte de los factores que modulan
la motivación.
Dicen los expertos en materia y también la voz popular, que la
actitud ante la vida lo es todo. Es algo tan conocido que ya ni nos sorprende. Todos sabemos
que si cambiamos de actitud, podemos ver la vida de otra manera. Que un mismo
hecho, incluso doloroso, puede verse de forma muy diferente por personas
distintas. Que lo que para una cultura es síntoma de desgracia (por ejemplo, la
muerte de un ser querido) para otra es una celebración (el paso a una nueva
forma de vida, por ejemplo).
La vida es el conjunto de cosas que nos pasan.
Así expresado puede dar la sensación de que podemos ejercer poco control sobre
esas cosas y sin embargo ese control puede ser extremadamente grande, pues
podemos en gran parte elegir nuestro destino cada instante de nuestra
vida. La vida está llena de decisiones.
EL
SENTIDO DE VIDA
Es
la manera de ver el mundo,
de vivir, en la cual todo tiene
un significado profundo y vivo. Incluye la libertad y
responsabilidad ante la existencia. Arranca al hombre de la automatismo para llevarlo a la
autonomía y a la autotrascendencia
El sentido de la vida es
netamente individual. Nadie puede elegirlo por nosotros. La voluntad de un
individuo juega un importante papel en la conformación de su sentido de la vida,
pero condicionada y limitado por otros factores.
el sentido de la vida no
es más que el acto de vivir en uno mismo.
El sentido de la vida está en hallar un propósito,
en asumir una responsabilidad para con nosotros mismos y para el propio ser
humano. Así, teniendo claro un “por qué” podremos hacer frente a todos los
“cómo”; solo sintiéndonos libres y seguros del objetivo que nos motiva, seremos
capaces de generar cambios para crear una realidad mucho más noble.
El hombre se autorealiza
en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida.
La vida no tiene sentido,
se lo das tú, con lo que hagas, con lo que te apasiones, con tus ilusiones, Tu
construyes el universo a tu medida.
Preguntas
• ¿Qué harías
diferente en tu vida si sabes que nadie te juzgará?
• ¿Te dedicas a lo que te apasiona?
• Si te quedara un mes de vida, ¿cómo lo emplearías?
• ¿Vives tu vida para ser feliz o para hacer feliz a los demás?
LA
JUSTICIA
La justicia es un principio universal que rige la
aplicación del derecho para conseguir que se actúe con la verdad dando a cada
uno lo que le corresponde. La justicia
es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es
subjetivo.
Es la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde.
La justicia es uno de los valores fundamentales del ser humano, a través de
ella se busca que cada individuo reciba lo que le pertenece independientemente
de sus condiciones, lo que implica un reconocimiento y respeto total por los derechos
humanos. La justicia pone a cada individuo en el lugar que se merece, sin discriminar y respetando sus libertades
individuales.
Es la base de muchas otras
virtudes, por lo que es considerada la virtud universal por
excelencia que se debe inculcar al individuo en la primera infancia y a lo
largo de toda la vida.
Toda sociedad debe basarse en la justicia, los actos
injustos vulneran los derechos de la persona quitándole libertad. Es importante que los individuos y la sociedad en conjunto luchen en
contra de las injusticias que pueden darse en ámbitos tales como el
social, laboral, familiar, entre muchos otros.
Características
de la justicia
·
Es una virtud o cualidad humana.
·
Busca el bien común.
·
Busca garantizar el orden y la paz en una
sociedad.
·
Supone la igualdad ante la ley.
·
Puede explicarse desde distintos puntos de
vista.
·
Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo
al consenso social) y un fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas).
·
No es arbitraria.
·
Actúa de manera equitativa.
EL VALOR DE LO JUSTO
La acción o acto de
realización de lo justo es
lo que denominamos acto “correcto” y así lo justo es el correlato objetivo del acto correcto: lo justo es lo que debe hacerse, lo
que debe realizar la voluntad.
se emplea para nombrar a
aquello que resulta conforme a la justicia. Lo
justo, por lo tanto, es ecuánime, equitativo, imparcial o razonable.
El calificativo de justo
puede aplicarse a una persona cuando se considera que ésta actúa de una
manera equilibrada,
otorgando a otros lo que corresponde según el caso
Una acción también puede
definirse como justa o injusta
El término ‘justo’ se usa como adjetivo calificativo para
describir individuos, situaciones o circunstancias en las cuales prima la
justicia y la búsqueda del equilibrio entre
diferentes elementos. La idea de que algo o alguien puede ser justo proviene,
claro está, de la noción de justicia y de la correcta aplicación de
la misma de acuerdo a las necesidades de cada circunstancia específica. Un
hombre justo es aquel que actúa con justicia mientras que una situación justa
es aquella en la que las partes involucradas reciben un trato apropiado de
acuerdo a sus características o comportamientos.
La justicia es una creación humana que implica la aplicación de valores
esenciales como la verdad, la equidad, la
racionalidad y la ética en situaciones en las que un conflicto,
cualquiera sea éste, puede desencadenarse. De acuerdo a las simbologías
tradicionales, la justicia siempre es representada con una venda en sus ojos
que implican la necesidad de su imparcialidad, así como también con una balanza que
hace referencia a su interés por equilibrar los elementos en pugna.
LA ACTIVIDAD ANTE LA VIDA PARA CONSEGUIR TU
BIENESTAR
Cuando
hablamos de Bienestar Emocional nos referimos al estado de ánimo en el cual nos
sentimos bien, tranquilos, percibimos que dominamos nuestras emociones y somos
capaces de hacer frente a las presiones del día a día, siendo la base para
lograr una vida sana, feliz y plena.
Para lograr el
Bienestar Emocional necesitamos encontrar un balance en todos los aspectos
de nuestra vida: física, mental, emocional y espiritual. Es la habilidad de
poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los problemas diarios que nos
van surgiendo, ya sea tomando decisiones, lidiando y adaptándose a situaciones
difíciles o dialogando acerca de nuestras necesidades y deseos.
La vida y las circunstancias cambian continuamente, por tanto, nuestro
carácter, pensamientos y sentimientos también fluctúan. A veces es normal
sentir malestar: triste, preocupado, temeroso o inquieto. Pero estos tipos de
sentimientos se convierten en problema cuando empiezan a obstaculizar la vida
diaria por un prolongado de tiempo.
Las Emoción: Es una compleja combinación entre lo que
percibes, cómo reacciona tu cuerpo y lo que te motiva a actuar. Todo
ello produce en las personas un estado psicológico global que
puede ser positivo o negativo, de poca o mucha intensidad y de corta o larga
duración y que produce una expresión gestual que puede ser identificada por las
demás personas.
Para que nos sirven las emociones: Las emociones cumplen la función de adaptarnos a nuestro
entorno, no son buenas ni malas, son señales e información acerca de
lo que nos rodea y de nosotros mismos. Sirven para informarnos sobre lo que
necesitamos, nuestras metas y valores prioritarios, preparándonos e
impulsándonos para actuar. Además, nos invitan a evitar
el dolor y a acercarnos a lo positivo. También nos informan
sobre el estado emocional de otro ayudándonos a relacionarnos con los
demás, Informando a su vez a los otros de cómo nos encontramos y de
nuestras intenciones
EL AMOR Y LOS SENTIMIENTOS
El amor es explicado con frecuencia como algo mágico. Te puede
hacer sentir feliz, triste, excitada, preocupada y a veces todo junto. Sabemos
que cada persona experimenta el amor de manera diferente. Sin embargo, existen
sentimientos que todos los enamorados han sentido mínimo alguna vez
el amor se considera un sentimiento, dicho sentimiento se basa
en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro.
El amor requiere tiempo, conocerse a
fondo, reconocer los defectos y virtudes, y tomar la decisión de compartir el
resto de la vida con esa persona. Comprendiendo que la gente no cambia, lo que
usted ve hoy es lo que tendrá la vida entera.
El verdadero amor no es ciego, está basado en
la realidad, en la certeza de haber encontrado a su alma gemela, y del
compromiso de amarla y cuidarla hasta que la muerte los separe. Aceptar a la
gente con defectos y virtudes, además de tener la capacidad de adaptarse a esa persona.
Muchos aseguran que el enamoramiento los hace sentir la felicidad
verdadera. Sin embargo, están sintiendo únicamente felicidad. Esto
significa que en el momento sólo sienten sentimientos positivos y no
existe absolutamente ninguno negativo.
Función del Amor→ Gracias
al amor creamos nuestros vínculos afectivos desde el nacimiento, necesarios
para el crecimiento emocional sano. También, gracias a esta emoción, elegimos a
nuestra pareja para formar una familia.
Función de la Rabia: Este sentimiento nos ayuda a adaptarnos y a proteger lo que
es nuestro.
Función de la Alegría: De todas las emociones esta nos ayuda a ser más
creativos y a la vez tiene mucho que ver con la existencia de la especie humana
Función la Tristeza: Es la emoción que nos ayuda a reparar las pérdidas. La
tristeza está constantemente presente en nuestra vida, a medida que vamos
creciendo vamos perdiendo parte de nuestra vida y los cambios se suceden de
manera
Función del
Miedo: La principal función del miedo es la de la protección. Gracias al
miedo sentimos que una situación es amenazante y el cuerpo instintivamente se
pone a nuestro servicio.
El amor apasionado, o “amor obsesivo” se caracteriza por un intenso deseo de estar con la
otra persona.
·
El amor de compañero, fruto del
compromiso e intimidad, también se conoce como “amor verdadero”, se caracteriza
por profundos sentimientos de cariño y compromiso, su intensidad es baja.
·
El amor fatuo, se da cuando existe pasión y
compromiso, esto suele ocurrir cuando no ha pasado el tiempo suficiente para
que en una relación se desarrolle intimidad.
·
El amor vacío, en él solo existe compromiso por lo
que la relación es totalmente superficial.
·
El amor perfecto, se da cuando existe una combinación
de los 3 componentes básicos mencionados, con anterioridad. Como os podéis
imaginar este tipo de amor es difícil de alcanzar.
La auto
imagen y la autoestima influyen mucho a la hora de
establecer relaciones amorosas. Asimismo, se ha observado que las personas con
baja autoestima son bastante propensas a experimentar amor apasionado. Por otra
parte, las personas ansiosas tienden a buscar el amor romántico.
SOCIALES
SEGUNDO ERIODO
TEMA UNO
RELIEVE
RELIEVE: son irregularidades en forma de elevaciones o presiones
Desigualdades de la superficie de la tierra
CLASES DE RELIEVES
RELIEVE EMERGIDO son formaciones que se encuentran sobre el nivel del mar
Entre las principales formas de relieve emergido tenemos
1 LAS MONTAÑAS son elevaciones del terreno que superan los 600 metro según su antigüedad
se dividen en:
A) MONTAÑAS JOVENES: tienen cumbre aguadas y laderas de pendientes pronunciadas
B) MONTAÑAS VIEJAS: presentan cumbres redondeadas y ladera de pendiente suave -Las
montañas pueden unirse para formar cordilleras, sierras o macizos
A) CORDILLERAS: es una cadena de montañas con un alineamiento claro, altura
considerable y una gran extensión
B) SIERRA: es una
cadena de montañas de poca extensión y altura
C) MACIZO: es una cadena de montañas
desordenadas y sin un alineamiento clara
2 LAS MESETAS: so elevaciones de tierras con una cima casi plana. En general su
altura supera los 500metros; si alcanzan gran altura, reciben el nombre de
altiplano
3 LAS LLANURAS: son superficies extensas y horizontales, cuya pendiente no supera
los 200 metro
4 LAS DEPRESIONES: son terrenos ubicados entre relieves altos
Las depresiones reciben
diferentes nombres según su forma y características,
entre esas tenemos:
A) LOS VALLES: reciben este nombre si se encuentran ubicados entre las laderas de
las montañas y tienen forma alargada
B)
BOLCANES: se encuentran totalmente
rodeadas por montañas
2) RELIEVE SUMERGIDO: son formaciones que se encuentran bajo el nivel del mar
Las principales formas de relieve sumergidos son:
1 PLATAFORMA CONTINENTAL: es la prolongación de las tierras emergidas bajo el nivel de3l
mar, su pendiente es suave y va desde la costa hasta cerca de los 200 metros de
profundidad
2 TALUD CONTINENTAL: es una zona de pendiente abrupta, que pone en contacto la
plataforma continental con los fondos oceánicos. Entra la emersión continental
y el talud. Se pasa de los 500 a los 2.500 m de profundidad
3 llanuras abisales: son ares del fondo marino relativamente planas y con
sedimento. En ocasiones presentan
relieves de montañas con cima plana
o GUYOTS.
4 DORSALES OCEANICAS: son elevaciones irregulares en el fondo de los océanos, formadas
por dos alineaciones de montañas y una depresión central llamada RIRT que las
separa.
5 FOSAS OCEANICAS son grandes hendiduras alargadas y estrechas. Van desde los 7500
hasta los 11.5oo m de profundidad.
TEMA DOS
LAS COSTAS
Las costas constituyen el límite entre el
relieve emergido y el relieve sumergido. Presentan muchas irregularidades que
constituyen verdaderos accidentes costeros como:
UN GOLFO, UN BAHÍA, UNA ENSENADA, se distinguen entre sí por la extensión de la entrada del mar en
la costa, siendo el golfo el de mayor extensión, están situados generalmente
entre dos CABOS: Que son salientes
que penetran en el mar
- Golfo=
Un golfo es
una parte de mar de gran extensión, encerrado por puntas o cabos
de tierra.
Aunque normalmente se confunde con una bahía y
no está claro dónde está la frontera entre lo que es un golfo y una bahía,[1] se entiende que las bahías son de menor extensión
- BAHIA =Una bahía es una entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que
suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Es
decir, una concavidad en la línea costera formada por los movimientos del
mar o del lago. La bahía es el concepto geográfico opuesto a un cabo o a una península. Las grandes bahías suelen considerarse golfos,
pero no hay un límite exacto entre lo que es una bahía y lo que es un
golfo;[1] mientras que las bahías más estrechas se catalogan
como fiordos
C.
ENSENADA= Una ensenada es un accidente
geográfico costero. Las ciencias
de la Tierra generalmente
utilizan este término para describir una entrada de agua circular o redondeada
con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el término se usa para referirse a
cualquier bahía abrigada, los geógrafos entienden que la ensenada es una
entrada de agua de menor dimensión que una bahía.
2. PENÍNSULA =es una porción alargada de tierra que penetra en el mar. En
ocasiones la península se encuentra acompañada de un ISTMO, que es una
extensión de tierra más o menos estrecha
que une a la península con la tierra firme.
3. ESTRECHO =Es un brazo de mar que comunica dos extensiones mayores de agua y
está entre dos porciones de tierra.
TALLER
1. ¿Qué diferencias hay entre las
siguientes formas de RELIEVE?
A. ¿Cordillera y Sierra?
B. ¿Cordillera y Macizo?
C. ¿Sierra y Macizo?
2. ¿Cuál es la semejanza que hay
entre: ¿Cordillera, sierra y Macizo?
3. ¿Qué diferencia hay entre Meseta
y Altiplano?
4. ¿Qué semejanza hay entre Meseta
y Altiplano?
5. ¿Qué diferencia hay entre una
Montaña y una Depresión?
6. ¿Qué diferencias hay entre una
Península y un Cabo?
7. ¿Qué diferencias hay entre un
Golfo, una Bahía y una Ensenada?
8. ¿Qué diferencias hay entre un
Valle y un Bolsones?
9. ¿Qué diferencias hay entre
Relieve Emergido y Relieve Sumergido?
10. ¿Qué diferencias hay entre un
Talud y una Fosa Oceánica?
TEMA TRES
LAS ROCAS
LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en
nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más
minerales o mineraloides.
LOS TIPOS DE ROCAS:
Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en
tres grandes grupos:
·
ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de
rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la
superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar
lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas.
Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas.
Una clasificación de las rocas ígneas se basa en la
cantidad de sílice
(SiO2) presente. Así se distinguen:6
Rocas ácidas (>65% SiO2).
Rocas intermedias (65-52% SiO2).
Rocas básicas (52-45% SiO2).
Rocas ultrabásicas (<45% SiO2).6
·
METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que,
sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas
y se han transformado.
·
SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la
corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o
estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras
rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación
de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.
A la hora de clasificar las rocas sedimentarias se
hace una distinción entre rocas detríticas
y rocas no detríticas:9
·
Rocas detríticas:
son aquellas rocas formadas por fragmentos.10 Estos fragmentos
suelen ser minerales y fragmentos de roca que se han visto expuestos a procesos
de meteorización.11 Según el diámetro
que presenten los fragmentos que conforman la roca, se distinguen:
·
Grava:
los fragmentos presentan un diámetro superior a 2 mm. Al sedimento cementado se
le denomina brecha
si los cantos son angulosos, y conglomerado
cuando los fragmentos son redondeados.
·
Arena:
los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,063 y 2 mm. Si se
encuentra cementada, se la denomina arenisca.
·
Limo:
los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,004 y 0,063 mm. Si se
encuentra cementada, se la denomina limolita.
·
Arcilla:
los fragmentos presentan un diámetro inferior a 0,004 mm. Si se encuentra
cementada, se la denomina arcilita.
Dentro de las rocas no detríticas se distinguen:
·
Rocas de precipitación química:
son las rocas que se forman cuando precipitan las sales de una disolución.12 Se distinguen las
evaporitas,
que precipitan en medios continentales o marinos donde se producen intensos
procesos de evaporación y las rocas carbonatadas,
donde predominan los carbonatos,
normalmente calcita
y dolomita.
·
Rocas orgánicas:
se forman normalmente por la acumulación de restos de organismos. Pertenecen a
este grupo algunas rocas carbonatadas, algunas rocas silíceas
y el carbón56
TEMA
CUATRO
LOS
CONTINENTES
·
¿Qué se entiende por
continente?
·
¿Cuántos
continentes hay en el mundo?
LOS CONTINENTES: Se considera como continente
a una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o sumergidas
por conceptos geográficos, como son los océanos; culturales, como la etnografía;
y la historia de cada uno.
La Tierra tiene una superficie aproximada de 510 100 000 km2,
de los cuales 150 100 000 km2 son tierra firme, el resto está
ocupado por océanos y mares.
Estos continentes permanentemente están cambiando, por las diferentes movimientos, que se dan en la tierra como son
las placas tectónicas Por ejemplo, hace aproximadamente 300 millones de años, las placas
formaban una sola masa continental, conocida como Pangea. Posteriormente, las
placas se desplazaron dando lugar a otros continentes. Y esto seguirán
cambiando. Hoy en dia tenemos 6 continentes que son: América, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida.
Europa, Asia y África
deberían formar parte de un único continente, llamado Afroeurasia o Eufrasia. Hay
otros que dicen que Europa y Asia son un solo continente llamado Eurasia
TAREA
1.
DIBUJAR LA PANGEA
2.
DIBUJAR LOS CONTINENTES
Pangea.
Hace 200 millones de años. |
|
Disposición
actual de los continentes |
|
|
Continentes
hace 65 000 años |
|
Continentes
dentro de 50 millones de años |
La Tierra firme se divide en seis continentes: África (30.221.535 k), América (43.316.000 k), Antártida (14.000.000 k), Asia (44.541.138 k), Europa (10.530.751 k) y Oceanía(8.525.989 k). En el hemisferio
norte de la Tierra se encuentra la mayor parte de la extensión territorial de
los continentes. Actualmente, existen más de 200 países; el número, extensión y
nombres de muchos de ellos han cambiado a lo largo de la historia de la
humanidad. México se localiza en el continente americano
TEMA
CINCO
CARACTERISTICAS FISICAS DE AMERICA
Extensión:
América tiene una extensión
de 42.032.533 Km.
LIMITES:
NORTE: Océano Glacial Ártico
SUR: Océano Glacial Antártico
OCCIDENTE: Océano Pacifico
ORIENTE: Océano Atlántico
REGIONES NATURALES DE AMERICA
Las regiones de América son tres:
1
América del Norte: Parte desde
Alaska, en el norte, hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur, tiene una
extensión de 22. 759. 379 Km.
2
América Central y el Caribe: esta
ubicada entre el istmo de Tehuantepec, en el norte, hasta el istmo de Panamá en
el sur. Su extensión es de 1. 427. 692 Km. El Caribe, por su parte, esta
formado por tres grupos de islas: Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Menores.
3
América del Sur: va desde el istmo
de Panamá en el norte, hasta el cabo de Hornos en el Sur. Su extensión es de
17. 845. 462 Km.
CLIMA
·
América del Norte: posee gran
variedad de tipos de climas debido a la latitud, el relieve y la influencia del
mar.
·
América Central Y
el Caribe: el clima dominante, en general, es el tropical, caracterizado
por temperaturas medias y elevadas, y lluvias abundantes.
·
América del Sur: esta cortada por
la línea del ecuatorial y el trópico de capricornio. Su extensión territorial,
los sistemas montañosos, las influencias marítimas, etc. Contribuyen a la
formación de una gran variedad de tipos de climas dentro de las zonas
ecuatoriales, tropicales y templadas.
RELIEVE
El Relieve de América se caracteriza por un larguísimo eje
montañoso que, en las proximidades del pacifico, recorre el continente desde
Alaska hasta la tierra de fuego.
Son parte de este eje las Montañas Canadienses, las Montañas
Rocosas en los Estados Unidos, la Sierra Madre Mexicana, las sierras
Centroamericanas y la gran cordillera de los Andes que recorre América del Sur
desde la Patagonia hasta el mar Caribe en el Norte.
HIDROGRAFIA
·
Vertiente del Ártico: el principal
rio de esta vertiente es el Mackenzie.
·
Vertiente del Pacifico: entre los
ríos están: el yucon, y el Colorado, en Norte América: el lempa y el Choluteca
en centroamericana y el San Juan y el
Esmeraldas en América del Sur.
·
Vertiente del Atlántico: en
Norteamérica se destacan los ríos San Lorenzo y Mississippi. En América del Sur
el Orinoco, el Paraná, la plata y el Amazona.
TEMA SEIS
CARACTERISTICAS FISICAS DE
EUROPA
EXTENSION:
El Continente Europeo tiene una extensión de 10.521. 324 Km.
LIMITES
NORTE: Océano Glacial Ártico
SUR: Mar Mediterráneo
OCCIDENTE: Océano Atlántico
ORIENTE: Con el Continente Asiático (Montes Urales, Rio Ural, Mar Caspio,
Montes Cáucaso, Mar Negro, Mar de Marmara, Mar Mediterráneo)
REGIONES NATURALES DE EUROPA
El continente Europeo posee cuatro regiones naturales que son:
1. Europa Atlántica: esta localizada entre el océano, glacial Ártico, la cordillera de
los Alpes, el Océano atlántico, la Llanura del mar Báltico y el valle del rio
Danubio.
2. Europa Mediterránea: la forman todos los países localizados sobre la costa del Mar
Mediterráneo.
3. Europa Central o Alpina: Se localiza entre la llanura DEL Mar Báltico, las tierras
ubicadas en las costas del Mar Mediterráneo y los Balcanes, los Montes Cárpatos
y Europa Atlántica.
4. Europa Oriental: esta ubicada entre el Océano glacial Ártico, Montes Urales, Rio
Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar Negro y Mar de Marmara, los Cárpatos y
las llanuras del Mar Báltico.
CLIMA
Europa esta ubicada casi en su
totalidad, en la zona templada y por ello su clima es moderado.
No existen grandes diferencias de
una región a otra, y las temperaturas medias mensuales, al contrario de lo que
suele ocurrir en otros continentes, no difieren mucho de unos meses a otros.
Solo encontramos una excepción en la
parte europea de la federación Rusa, que presenta inviernos duros y fríos.
RELIEVE
Encontramos tres unidades de
relieve:
1. La Gran llanura: se extiende desde los Montes Urales hasta el océano Atlántico y
ocupa gran parte de Europa Oriental.
2. Conjunto de Viejos Macizos: ubicados al norte, a ellos pertenecen los Montes escandinavos,
El Macizo Central Francés, Los Montes de
Bohemia y la Selva Negra.
3.
Conjunto de las Montañas Jóvenes: ubicadas al sur comprenden los Alpes y los pirineos.
HIDROGRAFIA
1.
Vertientes del Ártico: sus principales ríos son:
Pechora y el Divina Septentrional.
2.
Vertiente del Atlántico: sus principales ríos son:
Vístula, Elba, el Rhin, el Sena, el Loira, el Garona, el Duero, el Tajo y el
Guadalquivir.
3.
Vertiente del Mediterráneo: sus principales ríos son: el
Ebro, Ródano, Po. Esperanza.
4.
Vertiente del Mar Negro: Los ríos que caen en este
Mar son: Danubio, Dniéster, Dniéper.
5.
Vertiente del Mar de Azov: Aquí desemboca el rio Don.
6.
Vertiente del Mar Báltico: el Volga y el
Ural.
TEMA SIETE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ASIA
EXTENSIÓN
Asia posee una superficie de 44.176.876
km2.
LÍMITE
NORTE: Océano Glacial Ártico
SUR: Océano
Índico
OCCIDENTE: Con el
Continente Asiático (Montes Urales, Rio Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar
Negro, Mar de Marmara, Mar Mediterráneo)
ORIENTE: Océano Pacifico
REGIONES
NATURALES DE ASIA
En Asia podemos distinguir seis regiones naturales:
1.
Asia
Septentrional: con grandes extensiones de bosques, llanuras y estepas, es
la región menos poblada del continente.
2.
Asia
Central: la mayor parte de sus tierras están ocupadas por montañas con
altura desde 500 hasta 8.848 metros, correspondiente al monte Everest, el más
alto del mundo.
3.
Asia
Occidental: posee tierras desérticas, semidesérticas y mesetas áridas.
También posee algunos valles fértiles como los que rodean a los ríos Tigris y Éufrates.
4.
Asia
Suroriental: se halla afectada por los vientos monzónicos. Su clima es de
temperaturas altas y lluvias fuertes.
5.
Asia
Insular del Norte: comprende los archipiélagos nipones y la isla Sajalín.
6.
Asia
Insular del Sur: comprende los archipiélagos filipino, malayo e indonesio y las
isla Formosa y Hainán.
CLIMA
Se divide en dos grandes regiones:
1.
Asia Seca: comprende
la zona occidental, el centro, aislada por cordilleras que impiden el paso de
las lluvias procedentes del sur y la parte norte, barridos por los vientos
polares.
2.
Asia
Monzonita: situada al sur y al suroeste del continente; recibe este nombre
por la presencia de los vientos
monzones.
HIDROGRAFÍA
1.
Vertiente
del Ártico: sus principales ríos son el Obi, el Yeniséi y el Lena.
2.
Vertiente
de Océano Pacifico: sus principales ríos son el Amur, el hoang-tse kiang o azul.
3.
Vertiente
del Océano Índico: destacan los ríos indo,
Ganges, Brahmaputra y Mekong.
4.
Ríos de las
Zonas Desérticas: desembocan en los lagos interiores. Son el Amu-daría, el
sir-daría, el Tigris y el Éufrates
LOS
MONZONES
Hay dos tipos de monzones: el monzón de invierno y monzón de
verano
1.
El Monzón
de Invierno: es un viento frio y seco que se desplaza desde el continente
hacia el océano.
2.
El Monzón
de Verano: es un viento húmedo y cálido que
sopla del océano hacia el continente y, al chocar con el Himalaya,
origina abundantes lluvias desde abril hasta mayo.
Este régimen de viento hace que en todo el suroeste asiático
alternen una estación seca y fresca, que es el invierno.
Los monzones son fundamentalmente en el clima de Asia, pues debido
a que favorece los cultivos, son esperados con ansiedad por toda la población.
Sin embargo, cuando se atrasan o adelantan, pueden causar
desastres en los cultivos y la vida de la región
TEMA OCHO
CARACTERÍSTICA FÍSICA DE ÁFRICA
EXTENSIÓN
África tiene una extensión de 30.284.631 km
LÍMITES
NORTE= Mar Mediterráneo
SUR= conversiones de los
océanos Atlántico y Pacifico
OCCIDENTE= Océano Atlántico
ORIENTE= Océano Indico
NORORIENTE= Mar Rojo
REGIONES NATURALES DE AFRICA
Se pueden distinguir tres grandes regiones naturales:
1.
África Septentrional= limita al norte con el mar mediterráneo,
al sur con el desierto Sahara, al este
con el canal de Suez, y al oeste con el océano atlántico. Allí se encuentran
los montes Atlas.
2.
África Tropical O Ecuatorial= Limita al norte con el desierto del Sahara, al
sur con los desiertos de Namibia y Kalahari y el rio Limpopo, al este con el
océano índico y al oeste con el atlántico.
Posee el clima más caluroso
y húmedo del mundo
3.
África Meridional= Esta regional limita al
norte con los desiertos de Namibia y Kalahari y el rio Limpopo, al sur y al oeste con el océano
índico y al oeste con el océano
Atlántico. La mayor parte de sus tierras son montañosas
CLIMA
La mayor parte de áfrica se encuentra ubicada entre los trópicos de cáncer y de capricornio, por el cual se
convierte en el más cálido de los continentes. Se escapa a esta característica el sector marítimo
austral, en la zona del cabo, en
donde se dan los tipos
Climáticos templado y frio
En síntesis, se dan tres
grandes climas .ecuatoriales
{alta temperatura con precipitaciones}.
Tropicales {una estación seca, verano
y otra húmeda, invierno} y subtropicales {clima templado}.
RELIEVE
Los principales sistemas montañosos son.
- LOS
MONTES ATLAS=
ubicados al noroccidente. Su
altura máxima es el pico YebelTubkal
- LOS
MONTES AHAGGAR YTIBESTI= son formaciones rocosas en el desierto del Sahara.
- LOS
MACIZOS DE ABISINIA, UGANDA, KENIA Y TANZANIA= que rodean el
lago victoria. Se destacan los picos Kilimanjaro y
Kenia, los más
altos de áfrica, con 5.895
y 5.200 metros, respectivamente
HIDROGRAFIA
Casi todos los ríos de
áfrica se limitan
de las abundantes
lluvias tropicales y recogen las aguas de extensas cuencas.
Por eso suelen
muy caudalosos
- VERTIENTE DEL
MEDITERRÁNEO=
Su principal tributario es
el rio Nilo
- VERTIENTE DEL
ATLANTICO=
Destacan los ríos
Senegal, Níger, Congo, y Orange
- VERTIENTE DEL
INDICO=
los principales ríos
son el Zambeze y
el Limpopo
TEMA NUEVE
CARACTERISTICAS FISICAS DE OCEANIA
EXTENSION
El Continente de Oceanía es el mas pequeño de todo los continente,
en el planeta tierra, ocupa una una superficie de 8.944.168 Km, de los cuales
7.682.300Km pertenecen a Australia.
La mayor parte de las tierras de Oceanía, están comprendidas entre
el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Solamente Nueva Zelanda y una
pequeña franja de Australia quedan por fuera de la zona intertropical.
LIMITES
Los límites de Oceanía son:
NORTE: Océano Índico
SUR: Océano Índico
OCCIDENTE: Océano Índico
ORIENTE: Océano Pacifico
REGIONES NATURALES DE OCEANIA
En Oceanía distinguimos cuatro regiones que son:
- AUSTRALASIA:
Es la mayor parte de Oceanía y corresponde
a Australia y Nueva Zelanda.
- MELANESIA:
Es un conjunto de islas ubicadas al noreste de Australia. Esta habitada
por personas de piel oscuras.
- MICRONESIA:
Corresponde a un conjunto de islas pequeñas, situadas al norte de
Melanesia.
- POLINESIA:
Es un conjunto de islas ubicadas entre la Melanesia y el Continente
Americano.
CLIMA
El hecho de que la mayor parte de Oceanía este en la zona
intertropical, explica el predominio del clima cálido, sin embargo, existen
varios factores que determinan su gran diversidad climática. Así, las islas más
cercanas al ecuador tienen un clima siempre cálido y húmedo.
Asia los trópicos el clima es cálido y seco. El interior de
Australia es muy árido, mientras que en la región costera de la isla se
presentan lluvias con alguna frecuencia.
RELIEVE
Podemos distinguir tres grandes unidades:
- Las
Mesetas Occidentales: como los desiertos de Victoria,
Gibson y Gran desierto de Arena.
- La
Depresión Central: con el Lago Eyre.
- La
Gran Cordillera Divisoria: su cima más alta es el
monte Kosciusko. Las demás islas tienen un relieve accidentado. Nueva
Guinea es la más montañosa con el pico Punjak Jaya, que tiene 5029mts de altura.
HIDROGRAFIA
Australia no posee grandes ríos. Las principales vertientes son:
- Vertiente
del pacifico: sus principales ríos son el Mitchell,
Murray y su afluente el Darling.
- Vertiente
del Índico: el rio principal es fitzroy.
En el resto de
Oceanía solo cabe mencionar los ríos waikato y wairau, en Nueva Zelanda y el sepik
fly en Nueva Guinea.
TEMA DIEZ
LA ANTARTIDA Y ALGUNOS CONOCIMIENTOS GENERALES
ANTÁRTIDA
Es el territorio que se encuentra más hacia el sur
de la Tierra, en la zona conocida como Polo Sur. Tiene una extensión de 14 000
000 km2. Sus límites son los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Su
característica principal es que la totalidad del territorio está cubierta por
hielo; la temperatura media es la más fría del mundo, de -18 °C.
En la Antártida se encuentra la mayor reserva de
agua dulce, aproximadamente el 70% del agua que hay en el planeta. Debido a las
extremas condiciones climáticas, la población que habita este continente lo
hace por temporadas reducidas y con fines de investigación. Existen pequeños
insectos, animales acuáticos como las focas, ballenas y gran variedad de peces.
Las bajas temperaturas sólo permiten el crecimiento de musgos, líquenes y de
pequeñas plantas con flores que sobreviven por cortas temporadas en algunas de
las zonas costeras donde no hay hielo.
Se estima que bajo las capas de hielo existen
importantes yacimientos de petróleo, uranio, carbón, oro y gas natural. Países
como Argentina, Francia, Nueva Zelanda y el Reino Unido reclaman la posesión de
este continente. Estas naciones han firmado diversos acuerdos para regular el
uso que se da al continente. Están prohibidas las actividades mineras y las
bélicas, así como utilizarlo para almacenar desechos tóxicos.
PAISES MÁS GRANDES DEL MUNDO
1. Rusia: (17.075.200 km²)
2. Canadá (9.984.670 km²):
3. Estados Unidos de América: (9.631.420 km²):
4. República Popular China: (9.596.960 km²):
5. Brasil (8.511.965 km²):
6. Australia: (7.686.850 km²):
7. India (3.287.590 km²):
8. Argentina (2.766.890 km²):
9. Kazajstán (2.717.300 km²):
10. Sudán (2.505.810 km²):
TEMA ONCE
LA HISTORIA
Es una Ciencia Social que nos permite conocer hechos y
acontecimientos de la realidad ocurridos a lo largo del tiempo, principalmente aquellos que
tienen que ver con el Hombre y la Sociedad.
La Historia se ocupa de estudiar y analizar los procesos Humanos a
través del tiempo, ósea que nos permite conocer los procesos Políticos,
Sociales, Económicos y Culturales de las diferentes sociedades, en diferentes
épocas y la manera como influyeron en la conformación de la sociedad.
La historia nos muestra la inteligencia Humana aplicada al
descubrimiento y perfeccionamiento de las técnicas y simultáneamente a la
elaboración de la ciencia.
FUENTE DE LA HISTORIA
Las fuentes de la historia son:
Directas e indirectas:
DIRECTA:
Se divide en:
1. Tradición Oral: leyendas, Canciones,
Refranes, Cuentos.
2. Fuentes Plásticas o Monumentos: edificios, Monedas, Cuadros, Armas, Muebles, Mapas, Esculturas,
Utensilios.
3. Fuentes Audiovisuales.: Fotografías, Películas, Microfilme, Cintas Magnéticas, Discos.
4. Fuentes Escritas o Documentos: Crónicas, Cartas, Documentos oficiales del estado, Biografías,
Contratos.
INDIRECTA
Investigaciones de
otros Investigadores.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA
HISTORIA
Para reconstruir
la Historia y darle validez a su estudio, el historiador se ayuda de otras
ciencias, llamadas Ciencias Auxiliares, entre ellas tenemos:
1.
LA CRONOLOGIA: Determina y organiza el
tiempo en que sucedieron los hechos Históricos. Divide el tiempo en año= 365
Días, Siglo= 100 años, Milenio= 1000 años.
2.
LA GEOLOGIA: Estudia la composición y el
origen de la tierra.
3.
LA PALEONTOLOGÍA: estudia los
fósiles de las plantas, de los animales y de los seres humanos que se
encuentran en las capas de la corteza terrestre.
4.
LA PALEOGRAFIA: Estudia las escrituras
antiguas.
5. LA ARQUEOLOGIA: Analiza los utensilios y las edificaciones elaborados por las
culturas antiguas.
6.
LA ETNOLOGIA: Estudia en forma comparativa,
los pueblos y las culturas primitivas y su distribución geográfica.
7.
LA NUMISMATICA: Estudia las monedas y las medallas. A través de las monedas se
pueden descubrir personajes y acontecimientos históricos de suma importancia.
TEMA DOCE
DIVISION DE LA HISTORIA
Para poder
estudiar mejor la Historia el hombre la ha dividido en dos partes que son:
Prehistoria e
Historia.
PREHISTORIA
En este
periodo incluye todos los acontecimientos ocurridos antes de que fuera
inventada la escritura. La Prehistoria constituye el periodo mas largo de
desarrollo de la humanidad y se divide en dos
edades:
La edad de
piedra y la edad de los metales. Esta división se basa en el material con el
cual los primeros seres humanos elaboraron sus herramientas y utensilios.
EDAD DE PIEDRA:
Es uno de los
periodos más importantes de la humanidad, pues en ella los seres humanos
hicieron grandes adelantos: conocieron el fuego, aprendieron a producirlo y
dominarlo; además, gracias al descubrimiento de la agricultura, pudieron formar
las primeras aldeas.
LA EDAD DE LOS METALES:
En este
periodo los seres humanos aprendieron a utilizar diversos metales, como el
bronce, el cobre y el hierro, y los utilizaron en la fabricación de
herramientas, armas y otros utensilios.
Durante este
periodo surgieron las primeras civilizaciones.
LA HISTORIA
Nace con la
invención de la escritura y por tanto, con la aparición de los primeros
documentos escritos. La división más aceptada la clasifica en cuatro periodos:
edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna
y Edad Contemporánea.
EDAD ANTIGUA:
Corresponde a
un largo periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura, y
finaliza con la caída del imperio romano. Durante esta edad aparecieron,
decayeron y desaparecieron grandes imperios, como el asirio, el persa, el
Griego y el Romano.
Los imperios
de esta época hicieron importantes aportes al desarrollo de la humanidad, como
la invención de la rueda, el calendario y la formación de grandes ciudades.
EDAD MEDIA:
Corresponde al
periodo comprendido entre el siglo V, con la caída del imperio romano de
occidente y el siglo XV, con la caída de Constantinopla a manos de los turcos,
muchas personas ven la edad media como un periodo de atraso en el que solo lo
religioso era lo importante. Pero es necesario aclarar que esta división es
necesariamente correcta porque, como toda etapa de la historia, hizo
importantes aportes en el avance de la ciencia, la arquitectura y el arte. En
este periodo también se gesto el proceso sobre el cual se realizaron los
inventos, los sistemas de gobiernos y los movimientos intelectuales de la edad
moderna.
EDAD MODERNA:
Corresponde al
periodo comprendido entre la caída de Constantinopla y la revolución francesa.
A finales del siglo XVIII. Durante este periodo las ciencias y las artes
tuvieron un gran surgimiento y cambio, de manera drástica, la forma de pensar
que tenían las personas respecto de si mismas y del mundo.
EDAD CONTEMPORANEA
Corresponde al
periodo comprendido entre la revolución francesa y la época actual, durante
este periodo se han logrado avances científicos y tecnológicos maravillosos.
Sin embargo, no hemos podido acabar con la guerra y las injusticias.
Esta división
de la historia en cuatro edades responde a una percepción de la historia en
cuatro edades responde a una percepción de la historia tal como la ven los
europeos, muy centrada en su continente.
HISTORIA
Ninguna civilización actual es verdaderamente comprensible sin un
conocimiento de los itinerarios ya recorrido de los valores antiguos, de las
experiencias vividas. Una civilización es siempre un pasado, un cierto pasado
vivo.
A través de un
conocimiento profundo del pasado, la historia facilita la investigación de los
hechos y fenómenos del presente. Su estudio permite apreciar diversos procesos
por los que han pasado las sociedades en s aspectos político, social, cultural,
económico, jurídico e intelectual.
TEMA TRECE
Ciencias auxiliares de la historia
GEOGRAFIA: Siempre que se estudie una
cultura o un acontecimiento humano hay que pensar en las influencias que han
recibido del medio ambiente.
CRONOLOGIA: Se encarga de determinar el
tiempo en que sucedieron los hechos.
SICOLOGIA Y SOCIOLOGIA: Proporcionan al
historiador los conocimientos acerca de las relaciones sociales entre los
hombres y su forma de actuar de acuerdo a los acontecimientos.
ECONOMIA: Se encarga de estudiar los
procesos que ha tenido el hombre en el aprovechamiento de los recursos
naturales.
GEOLOGIA: Estudia la estructura y
origen de la Tierra.
ESTRATIGRAFIA: Estudia los restos por la
antigüedad de las capas o extractos donde hay depósitos naturales o humanos.
Paleografía: Estudia las GRAFIA grabadas sobre
materiales blandos como papiro.
EPIGRAFIA: Estudia las incisiones o
escritos relacionados sobre piedras, arcilla, mármol o hueso.
ARQUEOLOGIA: Estudia los restos materiales
dejados por la antigua culturas, analizando los fenómenos naturales que se
descubren.
ANTROPOLOGIA: Estudia los restos humanos.
TEMA CATORCE
METODOS DE DATACION
1. METODO DE RADIACTIVO: El método del carbono 14 es el más utilizado. Este método se basa
en que todos los seres vivos humanos, animales y planta acumulan pequeños
porciones de carbono 14, átomo de un elemento químico que se va desintegrando
lentamente desde el momento en que el ser se muere. Al calcular que cantidad de
carbono 14 se ha desintegrado es posible conocer con precisión la edad de
cualquier material orgánico.
2. EL METODO ESTRATIGRAFICO: en este método se observan las sucesivas capas terrestre o
estrato que hay en un yacimiento. Según el estrato donde se encuentren los
restos es posible calcular su antigüedad.
Gracias a esta técnica de datación, hoy podemos
reconstruir el proceso de evolución física y cultural de los seres humanos.
TEMA QUINCE
ERAS
GEOLOGICAS
ERAS
GEOLOGICAS Son
grandes periodos de tiempos en los
cuales ocurrieron importantes transformaciones en la corteza terrestre,
apareciendo diferentes especies de animales y vegetales y se produjo la
evolución de la especie humana. |
PERIODOS |
DURACION (en millones
de años) |
FECHA DE
COMIENZO (en millones
de años) |
CARACTERISTICAS |
AZOICA |
precámbrico |
1200 |
---5000 |
Recibe este
nombre por la ausencia de la vida animal en la superficie de la terrestre,
pues la temperatura era demasiada
alta. Tuvo una duración aproximada de 1200 millones de año. |
ARCAICA |
precámbrico |
3230 |
3800 |
Esta era
también recibe el nombre de Arquezoica. Tuvo una duración aproximada de 3600
millones de años.se caracterizo por una continua actividad volcánica que
origino el levantamiento de las montañas. En esta era hace unos 3000millones
de años, Aparecieron los primeros seres vivos unicelulares. |
PRIMARIA (PALEOZOICA) |
Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero pérmico |
70 65 40 50 65 50 |
570 500 435 395 345 280 |
También
recibe el nombre de era Paleozoica.
Se ubica hace unos 570millones de años
y tuvo una duración aproximada de 340millones de años. En este largo
periodo aparecieron representantes de
todas las ramas animales conocidas hoy en día exceptuando las aves y los
mamíferos. En los
primeros 180 millones de años de esta era, la superficie de los continente
era árida y sin señales de vida, pues a un no aparecía la capa vegetal. La
vida se desarrollaba entonces en el
fondo de los mares. Esta época se denomina periodo
cámbrico. En los
últimos periodos de esta era, llamados carbonífero
y pérmico, aparecieron bosques de arboles
gigantescos. |
SECUNDARIA (MESOZOICA) |
Triásico Jurasico cretácico |
35 54 76 |
230 195 141 |
Esta era
también se denomina mesozoica.
Comenzó hace aproximadamente 230 millones de años y duro unos 165 millones de
años. La tierra se pobló de vegetación abundante y, gracias al clima suave,
aparecieron nuevas especies animales, como los insectos. Algunas plantas
evolucionaron hasta llegar a tener flores. La característica mas notable de
esta era fue la proliferación de reptiles, tanto voladores como acuáticos y terrestres. |
TERCIARIA (CENOZOICA) |
Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno plioceno |
10 18 15 17 3 |
65 55 37 22 5 |
Recibe también
el nombre de era cenozoica o era de los mamíferos, ya que estos
comenzaron a predominar cuando los grandes retales se extinguieron, al
finalizar la era secundaria. Esta era comenzó hace unos 65 millones de años. La tierra se fue
consolidando. Se conformaron las cordilleras
de los andes en América, el Himalaya en Asia y los Alpes y pirineos en
Europa. Al final de esta era, después de 63 millones de años, la temperatura
comenzó a cambiar y se produjeron etapas de frio rigurosos. Esto influyo en
el cambio de la vegetación. En esta época aparecieron los primeros primates o
monos, como preámbulo de la aparición de la especie humana. |
CUATERNARIA (ANTROPOZOICA) |
Pleistoceno holoceno |
1.99 - |
2 0.01 |
También recibe el nombre de antropozoica y abarca los dos
últimos millones de años. En este tiempo se dieron épocas de frio intenso, o
glaciaciones, en las cuales los casquetes polares invadieron grandes zonas
habitadas por humanos y animales. Estudios recientes han tratado de explicar las glaciaciones
analizando la aparición y desaparición de plantas y animales. A partir de
estas experiencias se plantea la existencia de cuatro grandes periodos de
glaciaciones, entre el año 550.000y el 72.000antes de Cristo. Este periodo
recibe el nombre de pleistoceno. Según
algunos científicos, fueron precisamente las glaciaciones las que motivaron
al proceso de transformación del mono en hombre, puesto que los simios tenían que tratar de
sobrevivir emigrando a mejores climas, o adaptándose alas nuevas condiciones
climáticas. En su búsqueda de refugio
en las cuevas descubrieron, quizás por casualidad, el fuego y
empezaron a utilizar pieles para
cubrirse. Es decir, en este periodo, el mono, forzado por las necesidades, experimento
la necesidad extrema de sobrevivir, pero esto solo lo lograron algunos: los
que tenían una inteligencia más desarrollada. En los últimos 10.000 años,
periodo denominado holoceno, los hielos retrocedieron definitivamente y, al
final, la tierra se convirtió en el escenario donde vivimos actualmente. |
TEMA DIESISEIS
LA EVOLUCIÓN:
Llamamos evolución a los
cambios que se han dado en los seres vivos a lo largo de millones de años.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA:
Hubo una época en la cual
no existía vida en nuestro planeta
porque no había suficiente oxigeno. Posteriormente, hace aproximadamente tres
mil millones de años, aparecieron en el mar los primeros seres vivos .estos
eran bacterias y hongos muy simples, pues tenían una sola celula.aun así, estos
seres unicelulares tenían la características de cualquier organismo vivo, es
decir, se alimentaban, crecían, se podían reproducir y, finalmente, morían.
Semejanza de las plantas actuales, estos seres producían oxigeno que fue
pasándose poco a poco en la atmosfera.
Pasaron millones de años y
en la atmosfera, ya llena de oxigeno, algunos seres unicelulares del
mar evolucionaron hasta convertirse en seres
pluricelulares, es decir, en seres compuestos por varias células.
La vida marina siguió evolucionando hasta llegar a la formación de
los peces: las algas, los moluscos y muchos otros seres.
Al mismo tiempo fue apareciendo la vida vegetal sobre la tierra.
Un tiempo después algunos seres marinos se arrastraron hasta la tierra para
alimentarse de las plantas. Fueron evolucionando de manera que sus aletas se
convirtieron en patas y sus órganos se adaptaron para vivir fuera del agua. Aun
así, estos animales regresaban al agua para poner sus huevos. Así aparecieron
los primeros anfibios. Ciertos anfibios capaces de vivir en la tierra se
convirtieron en reptiles.
Había reptiles herbíveros y carnívoros, acuáticos, terrestres y
también voladores.
Al cabo de millones de años, los reptiles voladores se
convirtieron en aves, las aves primitivas tenían garras y dientes, pero también
alas y plumas. Otros reptiles se cubrieron de pelo y desarrollaron gandulas
mamarias para alimentar a su cría. Estos son los mamíferos que en un principio
eran animales pequeños.
Millones de años después algunos mamíferos evolucionaron hasta
convertirse en primates, es decir, el mamífero con cinco dedos en cada mano, y
cinco dedos en cada pie. Finalmente, los primates dieron origen a la especie
humana
.-
TEMA DIESISIETE
EL ORIGEN DE LA VIDA:
|
TALLER SOBRE LA
EVOLUCION
- ¿Porque no había vida en nuestro planeta?
- ¿Cuánto hace que aparecieron los primeros
seres vivos?
- ¿Cómo se llamaban los primeros seres vivos
de la tierra?
- ¿Cómo fueron llamados los seres que
poseían una sola célula?
- ¿Qué características tenían los seres
unicelulares?
- ¿De dónde salió el oxigeno de la
atmosfera?
- ¿En donde se encontraban los seres
unicelulares?
- ¿En que se convirtieron los seres unicelulares?
- ¿En que se convirtieron los seres
pluricelulares después de varios años?
- ¿Cuándo apareció la vida vegetal sobre la
tierra?
- ¿Para que se arrastraron los seres marinos
hasta la tierra?
- ¿Cómo pudieron caminar los peses que
salieron del agua?
- ¿A que regresaban los animales ya
terrestres al agua?
- ¿Cómo se llamaron los primeros animales
terrestres?
- ¿En que se convirtieron los anfibios
capases de vivir en la tierra?
- ¿Cómo se dividieron los reptiles?
- ¿En que se transformaron los reptiles
voladores?
- ¿Qué tenían los reptiles voladores que no
tienen hoy en día las aves?
- ¿Qué desarrollaron los reptiles no
voladores para alimentar a sus crías?
- ¿Cómo se llamaron a los reptiles no
voladores que desarrollaron glándulas mamarias para alimentar a sus crías?
- ¿Cómo eran los mamíferos?
- ¿En que se convirtieron algunos mamíferos?
- ¿Quiénes dieron origen a la especie
humana?
TEMA DIESIOCHO
ORIGEN Y EVOLUCION DEL
HOMBRE
El largo proceso de evolución del hombre
atreves de los siglos recibe el nombre de HOMINIZACION.
Las especies antecesoras del ser humano actual,
han sido conocidas gracias al descubrimiento y análisis de fósiles. De esta
manera se han llegado a descubrir cuatro especies de homínidos, es decir, de especies muy semejantes al ser humano.
Estas especies son el Australopithecus, el Homo Habilis, el Homo Erectus y el Homo
Sapiens.
EL AUSTRALOPITHECUS
En áfrica, hace diez (10) millones de años, el
clima cambio y los bosques se convirtieron en praderas. Entonces los monos, que
Vivian en los arboles, bajaron ala tierra para alimentarse de las plantas y de
los animales muertos. Estas actividades
fomentaron la cooperación y la comunicación entre ellos y les ayudo a
desarrollar su inteligencia. Poco a poco, ciertos monos aprendieron a ponerse
de piel. Al caminar en posición erguida pudieron ver por encima de la hierba y
sus manos quedaron libres para hacer otras cosas. Por esta habilidad se convirtieron en homínidos.
A diferencia de los monos, los homínidos
caminaban en dos pies. Los primeros homínidos reciben el nombre de australopithecus, palabra que significa ´´mono del sur
´´. Los australopithecus mas antiguos vivieron hace tres millones de
años y son los antepasados más antiguos del hombre.
EL HOMO HABILIS
Hace dos millones de años una especie de australopithecus evoluciono hasta alcanzar características
humanas. El nuevo ser recio el nombre de homo habilis.
Comparado con el australopithecus, el homo
habilis tenía un cerebro más grande y los huesos de la
cadera estaban mas adaptados para caminar de pies. Además, el homo
habilis fue el primer homínido capaz de fabricar
herramientas. Por sus características físicas y su aptitud para fabricar
Herramientas, el Homo Habilis es considerado
el primer ser Humano.
Otra característica del Homo Habilis fue su intensa vida social, lo que se manifestó en el
cuidado de su familia, en la casa en grupo y en la repartición de la comida
entre sus compañeros, el Homo Habilis al
igual que el Australopithecus, vivió
en África.
EL HOMO ERECTUS
El Homo Erectus evoluciono hasta dar origen a
una nueva especie: El Homo Erectus.
El Homo Erectus, vivió desde hace unos dos millones de años, hasta hace
200.000.
El Homo Erectus, tenía un cuerpo y un cerebro más grandes que el Homo Habilis y algunos de ellos,
eran, probablemente, tan altos y corpulentos como nosotros. Además, eran mucho
mas avanzados que los que los Homo Habilis: tenían herramientas mas variadas,
se protegían del frio usando pieles de animales y sabían utilizar el fuego,
gracias al cual pudo cocinar sus alimentos, mantener alejado del campamento a
los animales carnívoros y obtener calor cuando lo necesitaban.
El Homo Erectus fue, quizás, el
primer hombre que, desde África, recorrió Europa y Asia. En esta época se
produjeron intensas glaciaciones. Pero a pesar de estas difíciles condiciones
climáticas, El Homo Erectus sobrevivió, ya que pudo adaptarse a las situaciones
ambientales adversas.
EL HOMO SAPIENS
Apareció hace unos 100.000 años y corresponde
al último momento de nuestra evolución.
A los primeros Homo Sapiens se le llama Homo Sapiens Arcaicos o Neandertalensis,
para diferenciarlo de los actuales, Homo
Sapiens Sapiens, esta clasificación se hace debido a que los Homo Sapiens
Arcaico tenían un aspecto muy tosco.
Sin embargo, el Homo Sapiens Arcaico era un ser
sensible; pensaba que la muerte era el momento en que el alma abandonaba el cuerpo para irse a vivir a
otra parte. Por eso preparaba una ceremonia cada vez que alguien moría. El Homo
Sapiens Arcaico fue el primer hombre que enterró a sus muertos.
Poco a poco, este hombre cambio de aspecto
hasta ser igual a nosotros, lo que ocurrió hace unos 30.000 años. Desde
entonces se le conoce como Homo Sapiens Sapiens, quien colonizo el mundo
entero. También fue el primer hombre que realizo obras de arte. Hoy en día
aun podemos admirar sus dibujos en las
cuevas donde vivió, y observar las esculturas y tallas que elaboro.
Desde que el primer Homo Sapiens Sapiens
apareció en el mundo, las costumbres han cambiado mucho. Sin embargo, seguimos
siendo físicamente iguales a los primeros Sapiens Sapiens y, además, tenemos su
misma inteligencia.
TEMA DIECINUEVE
DIVISION DE LA HISTORIA |
||||
PREHISTORIA |
EDAD DE PIEDRA |
PALEOLITICO |
INFERIOR |
Herramientas
elaboradas toscamente en piedra, vida nómada y economía de apropiación.
Comenzó la utilización del fuego. |
MEDIO |
Formaron hordas primitivas. Fabricaron herramientas y a nivel
religioso creyeron en la supervivencia del espíritu. |
|||
SUPERIOR |
Construyeron vivienda con pieles de animales, elaboraron
herramientas con huesos y piedra. Se organizaron en clanes, bajo la autoridad
del más viejo. Creencia religiosa en un TOTEM o espíritu de un antepasado
común. |
|||
MESOLITICO |
Aumento de población.
Producción en pequeños huertos e inicio de la domesticación de animales. |
|||
NEOLITICO |
Trabajo de piedra
pulimentada, desarrollo de la agricultura con la que la humanidad se vuelve
sedimentaria. Construyeron sus viviendas en Palafitos. Trabajaron la
cerámica, la cestería y la textileria, aparece el comercio. Se forman
poblados y nace la propiedad privada de la tierra. |
|||
|
EDAD DEL COBRE |
Primer metal utilizado por
la humanidad para elaborar adornos, utensilios y herramientas. Llamativo por
su color, brillo y maleabilidad. |
||
EDAD DEL BRONCE |
El cobre unido con el
estaño dio como resultado el bronce y sirvió para perfeccionar los medios de
transporte, elaborar arados, utensilios y armas. |
|||
EDAD DEL HIERRO |
Se extrajo inicialmente
del suelo y posteriormente se explotaron las minas. Se levantaron pueblos, se
fabricaron con este mineral armas, herramientas y otros artículos. |
|||
HISTORIA |
EDAD ANTIGUA |
Desde la aparición de la
escritura hasta el siglo V 476 d.c. con la desaparición del imperio Romano. |
||
EDAD MEDIA |
Desde la desaparición del
imperio Romano hasta el siglo XV con el descubrimiento de América el 12 de
octubre de 1492. |
|||
EDAD MODERNA |
Desde el descubrimiento de
América hasta finales del siglo XVIII con la revolución francesa 14 de Julio
de 1789. |
|||
EDAD CONTEMPORANEA |
Desde la Revolución Francesa
hasta nuestros días. |
TEMA VEINTE
EDAD ANTIGUA
Las primeras civilizaciones
fueron posibles en las fértiles y
húmedas tierras de los valles fluviales:
China, India, Mesopotamia y Egipto.
CIVILIZACION: civilización se deriva del Latín Civita (ciudad). En general
podemos decir que civilización se refiere a todas aquellas culturas que han
alcanzado cierto grado de complejidad técnica y desarrollo científico o también
al conjunto de culturas que tienen entre si un grado de afinidad.
CULTURA: es el modo de vida que caracteriza a una sociedad. Comprende su
vivienda, alimentación, técnicas e instrumentos de trabajo, Organización política y social, conocimientos
y expresiones artísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario