domingo, 30 de julio de 2023

PROGRAMACION DEL TERCER PERIODO 2023 REL Y SOC

 

PROGRAMACIÓN DE RELIGIÓN DEL TERCER PERIODO 2023 6°

 

1.     JESÚS DE NAZARET.

2.    LA ENCARNACIÓN DE JESÚS HECHO HISTÓRICO Y SIGNIFICATIVO.

3.    DIOS PADRE EN LA VIDA DE JESÚS.

4.    EL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DE JESÚS.

5.    EL ESPÍRITU SANTO ACTÚA EN LA VIDA DE LA IGLESIA.

1.    JESÚS DE NAZARET.

2.    LA FAMILIA DE JESÚS DE NAZARET

3.    LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD.

4.    EL CLIMA FAMILIAR.

5.    EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL.

6.    DIOS ES AMOR.

1.    JESÚS DE NAZARET.

2.    ANTES DE PARTIR DE ESTE MUNDO, JESUCRISTO PROMETIÓ EL ESPÍRITU SANTO.

3.     EL DÍA DE PENTECOSTÉS, LOS DISCÍPULOS RECIBIERON EL ESPÍRITU SANTO Y SE TRANSFORMARON.

4.    CON EL ESPÍRITU SANTO, DIOS OFRECE UNA NUEVA VIDA.

5.    EN LA CONFIRMACIÓN MANIFESTAMOS LA MADUREZ DE NUESTRA FE.

6.    LA ACTITUD DE FE Y CONFIANZA DE MARÍA HICIERON POSIBLE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS.

1.    JESÚS DE NAZARET.

2.    LA CONCIENCIA MORAL.

A.   QUE ES LA CONCIENCIA MORAL.

B.   QUE SUPONE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA CONCIENCIA MORAL.

C.   COMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL PARA QUE SEA RECTA Y VERAZ.

D.   QUE NORMAS DEBE SEGUIR SIEMPRE LA CONCIENCIA.

E.   PUEDE LA CONCIENCIA MORAL EMITIR JUICIOS ERRÓNEOS.

F.    CLASES DE CONCIENCIA.

3.    LAS VIRTUDES MORALES.

A.   QUE ES LA VIRTUD.

B.   LOS DONES.

C.   LOS FRUTOS.

PROYECTO DE VIDA

 

10°

1.    JESÚS DE NAZARET.

2.    COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

3.    SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS Y QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA COMPASIÓN DE JESÚS HACIA LOS ENFERMOS.

4.    LA EUCARISTÍA.

5.    SACRAMENTO DE LA PENITENCIA.

6.    SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN

 

11°

1.    JESÚS DE NAZARET.

2.    RELIGION

3.    SENTIDO ÉTICO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLÍTICOS

4.    LOS PATRIARCAS

5.    LA FE

6.    LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO.

7.    EL SENTIDO DE LA MUERTE.

 

 

SOCIALES TERCER PERIODO 7° 2023

 

BAJA EDAD MEDIA

1.    ORIGEN DE LAS CIUDADES

2.    LAS CRUZADAS

3.    EL PAPADO DE AVIÑÓN

4.    LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS

5.    LA MUERTE NEGRA

6.    EL CISMA DE OCCIDENTE

7.    LA UNIÓN DE KALMAR

8.    LAS GUERRAS HUSITAS

9.    LA TOMA DE CONSTANTINOPLA POR LOS TURCOS OTOMANOS

10. LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS

11. RESURGIMIENTOS DE LAS CIUDADES

12. EL FIN DE LA RECONQUISTA CRISTIANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

13.  PRIMERAS UNIVERSIDADES, CENTROS DE APRENDIZAJE Y DISCUSIÓN DE LOS SABERES

 

EDAD MODERNA

 

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

RENACIMIENTO

HUMANISMO

REFORMA RELIGIOSA

LA CONTRARREFORMA

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

JESUS DE NAZARET

Jesús de Nazaret, también conocido como JesúsCristo o Jesucristo, el pastor el maestro, el redentor etc.

Su historia se divide en cinco momentos que son:

1      Anuncio y Nacimiento

2     Niñez

3      Bautismo

4      Vida Publica

5      Pasión, Muerte y Resurrección

 

Los evangelios que ofrecen mayor información sobre la vida de Jesús son los de Marcos, Lucas, Mateo y Juan. Sin embargo, estos evangelios más que ofrecer un relato histórico se centran en exponer y dar a conocer la vida de Jesús y sus mensajes.

 

ANUNCIO

Un día se encontraba maría en su casa una ciudad de Galilea, llamada y En el sexto mes fue enviado el ángel Gabriel de parte de Dios y de repente se le apareció un ángel y le dijo: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres. María se llenó de temor y el ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino no tendrá fin.
María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?. Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre tí y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que nacerá de tí, será llamado Hijo de Dios. Y ahí tienes a tu pariente Isabel, que en su ancianidad ha concebido también un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porque para Dios no hay nada imposible. María dijo: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Y el ángel se retiró de su presencia.

NIÑEZ DE JESUS

El único evangelio que nos habla de la niñez de Jesús es Lucas, que nos revela el profundo entendimiento espiritual de Cristo y su actitud: (perdida y hallazgo de Jesús en el templo a los 12 años) “¿no sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” (Lucas 2:49).

Jesús hablaba tres idiomas: arameo (idioma materno), hebreo (para responder preguntas académicas) y griego.

 

VIDA PUBLICA DE JESUS

A partir de los 30 años Jesús de Nazaret comenzó a hacerse notar en la vida pública y dio inicio a las enseñanzas y predicaciones de las palabras de Dios, a través de las cuales anunciaba la llegada de su reino.

Para ese entonces, según el evangelio de Lucas, Jesús de Nazaret fue bautizado por su primo Juan el Bautista, en el río Jordán, quien lo había designado como su sucesor y ya anunciaba la llegada del Mesías, es decir, de Jesús.

Tomando en cuenta las palabras de los evangelistas, se dice que durante el bautizo de Jesús apareció el Espíritu de Dios en forma de paloma, que descendió sobre Jesús y lo designó como Hijo de Dios.

Según los evangelios, el Espíritu de Dios guio a Jesús hasta el desierto, lugar donde se retiró por cuarenta días, hizo ayuno y superó las 3 tentaciones del demonio. Viene del desierto, va con su familia a las bodas de cana, Tras reclutar a doce discípulos, a los que promete convertir en "pescadores de hombres", empieza una vida errante por toda Galilea y Cafarnaúm, predicando, haciendo milagros y "pescando" almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten convocados.

PASION MUERTE Y RESURRECCION DE JESUS

Jesús de Nazaret, hijo de Dios, falleció en la cruz, a las 3 de la tarde de un viernes, luego de que fuese juzgado y condenado a ser ejecutado. Tras horas de agonía, finalmente se cumpliría el designio divino: que el moriría para borrar nuestros pecados.

De acuerdo a la historia bíblica, a los tres días, Jesús resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, para estar al lado del padre

DOMINGO: Jesús entra triunfal a Jerusalén (Mc 11,1-10)

Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino. Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! fue a Betania, como a tres kilómetros de distancia. Cenó con Simón el leproso (Jn 12, 1-11) y María le ungió con perfume de nardo; por su parte, Judas fue a hablar con el Sanedrín para ponerse de acuerdo y entregarle.

Mat 21:8-9

LUNES: Fue otra vez Jesús a Jerusalén, maldijo la higuera que no daba frutos y arrojó del templo a los que lo profanaban con sus compras, ventas y cambios de moneda (Mc 11,12). También mantuvo diatribas con los escribas y fariseos (Mc 11, 27-33) y enseñó al pueblo con parábolas y otras enseñanzas (Mc 12, 1-40). Allí se cruzó con la viuda pobre que echó todo lo que tenía en el gazofilacio (Mc 12, 41-44). Al salir del templo anunció la caída de Jerusalén (Mc 13,1ss.). Por la tarde volvió a Betania.

.

MARTES: La purificación del templo: Cuando vino al templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se acercaron a él mientras enseñaba, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿y quién te dio esta autoridad?

MIERCOLES: Jesús es ungido por María en Betania

Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa.

Por la mañana, muy temprano, todo el pueblo acudió a escucharle en el templo. Pasó aquella noche en el Monte de los Olivos (Lc 21,37-38).

 

Mat 26:6-7

JUEVES: Jesús, por la mañana, envió a Pedro y a Juan a preparar la cena de Pascua (Lc 22,8-13), Jesús realiza la ultima cena con sus 12 apóstoles, Judas consuma su traición y los judíos lo prendieron (Jn 18,2-12). Primero tuvo lugar el interrogatorio ante los príncipes de los sacerdotes (Jn 18,13-27)

 La última cena, lavatorio de los pies, la oración en el huerto de Getsemaní y arresto de Jesús

Mat 26:19-21

VIERNES: Juicio, crucifixión y sepultura de Jesús. Jesús fue interrogado por Herodes (Lc 23,6-12) y Pilato (Mt 27,11-31). Luego lo azotaron, lo coronaron de espinas, condenaron a muerte y crucificaron. Murió a las tres de la tarde y fue llevado al sepulcro antes de ponerse el sol.

Y le llevaron atado, y le entregaron a Poncio Pilato, el gobernador. Muerte de Judas (Mat 27:2 RV 1960)

Mat 27:2

Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa: Lugar de la Calavera, le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; pero después de haberlo probado, no quiso beberlo. Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes. 

Mat 27:33-35

Flagelación, coronación y condena antes de su muerte

Antes de su crucifixión, Jesús es flagelado violentamente en un sitio al aire libre. Los soldados fueron los encargados de darle los golpes y de abofetearlo y burlarse de él. Ellos recibieron las órdenes de Poncio Pilato de azotar a Jesús.

En ese instante, le pusieron una corona de espinas para provocarle más dolor y poder decirle con ironía 'mírenlo, aquí está el 'Rey de los Judíos'.

SABADO:  Jesús en la tumba

Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato, diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos. Y será el postrer error peor que el primero. Y Pilato les dijo: Ahí tenéis una guardia; id, aseguradlo como sabéis. Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia. 

Mat. 27:62-66

DOMINGO: La Resurrección

Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor. 

Mateo 28:5-6

https://www.arguments.es › liturgia › tiempos-liturgicos

 

https://infogram.com/infografia-de-la-pasion-muerte-y-resurreccion-de-cristo-1gge9m8qyrrgmy6

Las predicaciones de Jesús de Nazaret se caracterizaban por ser parábolas, es decir, relatos breves y simbólicos que tienen como finalidad enseñar qué es el Reino de Dios y dejar una enseñanza o generar una reflexión moral. De allí que sus predicaciones resultaran agradables.

 

Las autoridades designadas por Roma toleraban la religión local -judía, en este caso-, como un elemento de orden. Pero el panorama interno de esta fe monoteísta era complejo. Había muchas discordancias y diversas corrientes: los saduceos, acomodados con el ocupante extranjero; los fariseos, apegados a la observancia de los rituales, a la forma antes que al fondo; los samaritanos, que no reconocían otra autoridad que la del Templo; los esenios -secta que algunos consideran antecedente del cristianismo-, que, asqueados por la corrupción, adoptaban el ascetismo; los zelotes, que querían pasar a la acción violenta, etcétera. Sus posicionamientos iban de la crítica al establishment religioso a la subversión política y la rebelión nacionalista. Estas corrientes y sectas fueron más o menos toleradas por las autoridades judías. Era una época de crisis política y moral, en la cual profetas, místicos y ascetas recorrían los caminos predicando y lanzando anatemas contra el pecado, el lujo y la falta de fe.

 

LOS NOMBRES MÁS IMPORTANTES Y HABITUALES DE CRISTO

1.      El nombre de JESÚS «significa que el Nombre mismo de Dios está presente en la persona de su Hijo

2.      CRISTO: «Mesías» y que quiere decir «ungido». «porque El cumple perfectamente la misión divina. Cristo es el único Mediador perfecto entre Dios y los hombres. Es Maestro, Sacerdote y Rey.

3.      Jesucristo es el Unigénito de Dios, el Hijo único de Dios Los evangelios «narran en dos momentos solemnes, el bautismo y la transfiguración de Cristo, que la voz del Padre lo designa como su “Hijo amado” (Mt 3, 17; 17, 5).

4.      SEÑOR: que el poder, el honor y la gloria debidos a Dios Padre convienen también a Jesús.

 

.

El único milagro de Jesús que se menciona en los 4 Evangelios es la alimentación a los 5000; el cual está registrado en Mateo 14:13–21, Marcos 6:31–44, Lucas 9:12–17 y Juan 6:1–14.

El sudor como gotas de sangre de Jesús (Lucas 22:39-46) es un fenómeno extraño llamado hematohidrosis, y solo Lucas, quien se cree que era médico, mencionó este hecho.

Después de resucitar, Jesús apareció en 12 ocasiones:

·         María Magdalena (Marcos 16:9–11).

·         Las mujeres en la tumba (Mateo 28:8–10).

·         Pedro (Lucas 24:34).

·         Los viajeros en el camino (Marcos 16:12–13).

·         Los discípulos sin Tomás (Marcos 16:14).

·         Discípulos, incluido Tomás (Juan 20:26–31).

·         Los discípulos mientras pescaban (Juan 21:1–14).

·         Discípulos en la montaña (Mateo 28:16–20).

·         La multitud de 500 (1 Corintios 15:6).

·         Santiago (1 Corintios 15:7).

·         Los que estaban en Su ascensión (Hechos 1:6–9).

·         Pablo (Hechos 9:1–6).

Judas recibió 30 piezas de plata (o 30 denarius romanos) por traicionar a Jesús, lo cual en estos tiempos sería $4,200 dólares aproximadamente.

Dios habló audiblemente a Jesús tres veces: en su bautismo (Mateo 3:16–17), en la transfiguración (Mateo 17:5–6) y antes de su crucifixión (Juan 12:27–29).

Herodías y de su hija Salomé.

Hacia los treinta años inició Jesucristo su breve actividad pública incorporándose a las predicaciones de su primo Juan el Bautista. Tras escuchar sus sermones, Jesús se hizo bautizar en el río Jordán, momento en que Juan lo señaló como encarnación del Mesías prometido por Dios a Abraham. Juan, que había censurado las escandalosas segundas nupcias de Herodías con Herodes Antipas, hijo y sucesor del rey Herodes, fue pronto detenido y luego decapitado a instigación de Herodías y de su hija Salomé.

Tras el bautismo y un retiro de cuarenta días en el desierto, Jesucristo comenzó su predicación. Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, el desprendimiento de los bienes materiales, el perdón y la esperanza de vida eterna; el llamado Sermón de la montaña, con sus admirables bienaventuranzas, es la mejor síntesis de su mensaje.

Su enseñanza sencilla y poética, salpicada de parábolas y anunciando un futuro de salvación para los humildes, halló un cierto eco entre los pobres. Su popularidad se acrecentó cuando corrieron noticias sobre los milagros que le atribuían sus seguidores, considerados como prueba de los poderes sobrenaturales de Jesucristo. Esta popularidad, unida a sus acusaciones directas contra la hipocresía moral de los fariseos, acabaron por preocupar a los sacerdotes y autoridades judías.

Jesús fue denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilato, por haberse proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos; si lo primero era cierto, y reflejaba un conflicto de la nueva fe con las estructuras religiosas tradicionales del judaísmo, lo segundo ignoraba el hecho de que la proclamación de Jesús como rey era metafórica: aludía únicamente al «reino de Dios» y no ponía en cuestión los poderes políticos constituidos.

Consciente de que se acercaba su final, unos días antes de Pascua se dirigió a Jerusalén, donde a su entrada fue aclamado por la multitud, y expulsó a los mercaderes del Templo. Jesús celebró una última cena para despedirse de sus discípulos; luego fue apresado mientras rezaba en el Monte de los Olivos, al parecer debido a la traición de uno de ellos, llamado Judas, que indicó a los sacerdotes del Sanedrín el lugar idóneo para capturarle.

Comenzaba así la Pasión de Cristo, que le llevaría a la muerte tras sufrir múltiples penalidades; con ella daba a sus discípulos un ejemplo de sacrificio en defensa de su fe, que éstos asimilarían exponiéndose al martirio durante la época de persecuciones que siguió. Jesús fue torturado por Pilato, quien, sin embargo, prefirió dejar la suerte del reo en manos de las autoridades religiosas locales; éstas decidieron condenarle a la muerte por crucifixión. La cruz, instrumento de suplicio usual en la época, se convirtió después en símbolo básico de la religión cristiana.

Los evangelios cuentan que Jesucristo resucitó a los tres días de su muerte y se apareció diversas veces a sus discípulos, encomendándoles la difusión de la fe; cuarenta días después, según los Hechos de los Apóstoles, ascendió a los cielos

 

 

SEGUNDO TEMA

LA ENCARNACION DE JESUS HECHO HISTORICO Y SIGNIFICATIVO

OBJETIVO: Reconocer como en Jesucristo Dios padre cumple las promesas de Salvación hecha a la humanidad.

 

Todo el antiguo testamento fue preparación para la venida del Mesías y Salvador prometido.

Desde el primer momento de su misión, Cristo se presentó como el Salvador, enviado en cumplimiento de la promesa.

LA ENCARNACION: Es la demostración por excelencia del Amor de Dios hacia los hombres, pues la Segunda Persona de la Santísima Trinidad —Dios— se hace partícipe de la naturaleza humana en unidad de persona.

para los cristianos es el momento en que el Verbo de Dios (Dios Hijo) se encarnó en Jesucristo, por el poder del Espíritu Santo, asumiendo la naturaleza humana en obediencia a Dios Padre para reconciliar a la humanidad perdida por el pecado

«Para ser la Madre del Salvador, María fue “dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante”

Las principales figuras del Redentor en el Antiguo Testamento son el inocente Abel, el sumo sacerdote Melquisedec, el sacrificio de Isaac, José vendido por sus hermanos, el cordero pascual, la serpiente de bronce levantada por Moisés en el desierto y el profeta Jonás.

TERCER TEMA

DIOS PADRE EN LA VIDA DE JESÚS

OBJETIVO: reconocer como Jesús siempre tuvo presente a Dios padre a lo largo de su vida terrenal.

La gran noticia que Jesús nos trajo es que Dios es nuestro padre, porque en Cristo hemos recibido la filiación adoptiva.

Por Jesucristo todos nosotros podemos llamar a Dios Padre.

Taller

Juan 8, 25- 30

25 Entonces le decían: ¿Tú quién eres? Jesús les dijo: ¿Qué os he estado diciendo desde el principio? 26 Tengo mucho que decir y juzgar de vosotros, pero el que me envió es veraz; y yo, las cosas que oí de El, éstas digo al mundo. 27 No comprendieron que les hablaba del Padre. 28Por eso Jesús dijo: Cuando levantéis al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy y que no hago nada por mi cuenta, sino que hablo estas cosas como el Padre me enseñó. 29 Y El que me envió está conmigo; no me ha dejado solo, porque yo siempre hago lo que le agrada. 30 Al hablar estas cosas, muchos creyeron en El.

Leer el pasaje de Juan 8, 25- 30 y contestar:

1 cuáles son sus principales ideas

2  porque se afirma que Jesús nos da a conocer al Padre Dios.

3   porque los seres humanos podemos llamar a Dios Padre.

 

 

 

Cuarto tema

EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE JESUS

OBJETIVO: Describir la gran importancia que tuvo el espíritu Santo en la vida de Jesús.

El espíritu santo es la tercera persona de la trinidad divina, tan Dios como el Padre y el Hijo.

El espíritu santo es como la fuerza que hace presente la vida de Dios en el mundo.

Jesucristo a lo largo de su existencia siempre estuvo asistido por el espíritu santo

 

 

 

1---El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.

·         2---La familia, red de relaciones humanas.

·         3---La Familia Formadora de personas.

·         4---La Familia debe estar al Servicio de la Vida.

·         5---La Familia debe Promover el Bien Común.

·         6--- La Familia es la Escuela Fundamental de la Iglesia.

7---La Familia Cristiana debe Ser Comunidad de Dialogo

 

 

TAREA   8 VII

1     AVERIGUAR POR QUE EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL                      PORQUE EL HOMBRE DEBE VIVIR EN FAMILIA?

2     ¿AVERIGUARLE A SUS PADRES QUE IMPORTANCIA SIENTEN ELLOS AL VIVIR JUNTOS (PAPA MAMA E HIJOS)?

 

 

PRIMER TEMA 15-VII- 2013

EN LA FAMILIA ME REALIZO COMO PERSONA

META: DESCUBRIR EL AUTENTICO SENTIDO Y LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA PARA LA REALIZACION DEL INDIVIDUO COMO PERSONA.

LA  FAMILIA  ES  FORMADORA  DE  PERSONAS

OBJETIVO: identificar algunas actitudes familiares que contribuyen para que sus integrantes se realicen como personas.

La Familia es la institución social más antigua y el fundamento de la sociedad, su célula primaria y vital.

La Familia debe ser básicamente una comunidad, es decir, un grupo humano en donde cuente prioritariamente la persona, de cada uno de sus integrantes y se procure el bien común.

Los padres son los primeros  y principales educadores de sus hijos;  esta es su función esencial e insustituible.

La meta que deben fijarse con respecto a la educación de sus hijos, es formar personas autenticas dentro de la verdadera libertad.

TALLER

1     ¿QUÉ OPINAS TU DE LO QUE DICE EL TEXTO BIBLICO DE ECCO. 30, 1-13?

 

La educación de los hijos
30:
1 El que ama a su hijo lo castiga asiduamente, para poder alegrarse de él en el futuro.
30:2 El que educa bien a su hijo encontrará satisfacción en él y se sentirá orgulloso entre sus conocidos.
30:3 El que instruye a su hijo dará envidia a su enemigo y se sentirá dichoso delante de sus amigos,
30:4 Muere el padre, y es como si no muriera, porque deja detrás de sí a uno igual a él.
30:5 Mientras vive, se alegra de verlo, y a su muerte, no siente ningún pesar:
30:6 deja a alguien que lo vengará de sus enemigos y devolverá los favores a sus amigos.
30:7 El que mima a su hijo vendará sus heridas y a cada grito que dé, se le conmoverán las entrañas.
30:8 Un caballo sin domar se vuelve reacio, y un hijo consentido se vuelve insolente.
30:9 Malcría a tu hijo, y te hará temblar; juega con él, y te llenará de tristeza.
30:10 No hagas bromas con él, para no sufrir con él ni rechinar tus dientes al final.
30:11 No les des rienda suelta en su juventud,
30:12 pégale sin temor mientras es niño, no sea que se vuelva rebelde y te desobedezca.
30:13 Educa a tu hijo y fórmalo bien, para que no tengas que soportar su desvergüenza.

 

2     ¿QUÉ OPINAS TÚ DE LO QUE DICE EL TEXTO BIBLICO: PROV. 13-1?

Proverbios 13

1 El hijo sabio recibe el consejo del padre;

Mas el burlador no escucha las reprensiones.

 

3     ¿QUÉ OPINAS TÚ DE LO QUE DICE EL TEXTO BIBLICO: PROV. 6,20?

20 Hijo mío, guarda el mandamiento de tu padre, y no abandones la enseñanza de tu madre;

 

TAREA

1.    ¿PORQUE LA FAMILIA ES FUNDAMENTAL EN TODA SOCIEDAD?

2.    ¿CUALES CREES TU QUE SON LOS FACTORES MAS IMPORTANTES QUE AMENAZAN CON DESTRUIR LA FAMILIA EN EL DIA DE HOY?

3.    ¿DE QUE MANERA PUEDEN LOS HIJOS CONSTRIBUIR A LA EDIFICACION DE UNA FAMILIA AUTENTICA FORMADORA DE PERSONA?

4.    ¿QUE PUEDO HACER CONCRETAMENTE PARA QUE MI FAMILIA SEA CADA VEZ MEJOR?

 

LA FAMILIA RED DE TRELACIONES HUMANAS

La familia es un grupo social encargada de de promover todos los principios en sus hijos principalmente y luego a la sociedad circundante.

La familia debe velar por la educación de de sus hijos, y son ellos en quien recae la pe

Rincipal responsabilidad, del futuro que tengan sus nuevos miembros, por eso anteriormente la familia reinante , era la nuclear osea, osea la que estaba compuesta por mama,papa, abuelos, tios, primos, hijos ect

Los abuelos decían que a todo miembro familiar debía criarse en familia para que las costumbres y buenos modales no se perdieran, esto se hacia hasta los ocho años.

Las costumbres sean perdidos debido a que los padres ya no tienen tiempo suficiente para educar a sus hijos y estos los dejan aveces solos, o con un miembro que no es de su familia, aunque lo peor, es ciuando quedan solos y le dan la libertad de salir a las calles y untarse con cualquier personas.

 

 

TEMA 3

 

LA  FAMILIA  DEBE  DE  ESTAR  AL  SERVICIO  DE  LA  VIDA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir y Analizar la profunda responsabilidad que implica el hecho de la procreación y la educación de los hijos.

El cometido fundamental de la familia es la vida.

La fecundidad es el fruto y signo del amor conyugal y testimonio vivo de la entrega plena y reciproca de los esposos.

La regulación de los nacimientos es legítima, pero compete exclusivamente a los esposos determinar el número de hijos que se deben tener , siempre y cuando el método que empleen para hacerlo estén adecuados al proceso natural, puesto que la doctrina de la iglesia rechaza de plano la utilización de todos los métodos artificiales de control natal.

Para un recto uso del control de la natalidad, los esposos deben tener en cuenta: el propio bien y el de la familia, las circunstancias sociales y económicas y las enseñanzas de la iglesia.

TALLER

1     ¿Qué ENSEÑANZA TE DEJA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO 2MACABEOS. 7, 20-24?

2     20 Pero mucho más admirable aún y digna de glorioso recuerdo fue la madre, quien, viendo morir a sus siete hijos en un solo día, lo sobrellevó todo con fortaleza de alma, sostenida por la esperanza en el Señor. 21 Animaba a cada uno hablándole en su idioma materno y llena de nobles sentimientos, y uniendo un ardor varonil a sus reflexiones maternales, les decía: 22 «No sé cómo aparecieron ustedes en mis entrañas; no fui yo quien les dio la vida y el aliento, ni quien organizó su cuerpo. 23 Es el creador del mundo, que hizo todas las cosas, quien forma al hombre desde el primer momento. Él, en su misericordia, les devolverá la vida y el aliento, pues ustedes, por las leyes de Dios, no piensan en ustedes mismos.»

24 Antíoco creyó que ella se burlaba de él y sospechó que lo estaba insultando. Como el más joven estaba aún con vida, el rey no sólo trataba de convencerlo, sino que con juramento se comprometió a hacerlo rico y dichoso, y a contarlo entre sus amigos y confiarle altos cargos, si se apartaba de las leyes de sus antepasados.

 

3     ¿EN QUE CONSISTE LA PATERNIDAD RESPONSABLE?

4     ¿Quiénes SON LOS ULTIMOS RESPONSABLES DE DETERMINAR EL NUMERO DE HIJOS QUE  Y POR QUE?

5     ¿Por qué SE AFIRMA QUE EL ABORTO ES UN CRIMEN ABOMINABLE?

TAREA

POR QUE LA FAMILIA DEBE PROMOVER EL BIEN COMUN?

¿Cuántos HIJOS PLANIFICARON TENER TUS PADRES?

LA FAMILIA DEBE DE PROMOVER EL BIEN COMUN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Deducir y Analizar el papel protagónico de la familia como promotora del desarrollo en la construcción de una sociedad  más humana y justa.

La familia es la célula primaria y vital de la sociedad.

La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad.

La familia es la primera escuela de virtudes sociales, el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad.

Si las personas cambian, la sociedad tiene que cambiar y el lugar más apropiado y natural para ese cambio es la familia.

TALLER

1     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO 1 DE CORINTIOS 12, 24-27?

12:24 Porque los que en nosotros son más decorosos, no tienen necesidad; pero Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante honor al que le faltaba, 
12:25 para que no haya desavenencia en el cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros. 
12:26 De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan. 
12:27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. 

2     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO ROMANOS. 6,12-15?

»Ustedes demostrarán que me aman, si cumplen mis mandamientos. 16 Y yo le pediré a Dios el Padre que les envíe al Espíritu Santo, para que siempre los ayude[a] y siempre esté con ustedes. 17 Él les enseñará lo que es la verdad.

»Los que no creen en Dios y sólo se preocupan por lo que pasa en este mundo, no pueden recibir al Espíritu, porque no lo ven ni lo conocen. Pero ustedes sí lo conocen, porque está con ustedes, y siempre estará en medio de ustedes.

 

TAREA

1     ¿AVERIGUAR PORQUE LA FAMILIA ES LA CELULA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA?

 

 

 

 

LA FAMILIA ES LA CELULA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las principales responsabilidades al interior del hogar para que la familia se constituya en pregonera de la fe.

·         La familia es llamada por el concilio vaticano II eclesiola o pequeña iglesia domestica, para dar a entender que es la primera educadora de los hijos.

·         Los padres deben cultivar primero su propia fe para que puedan también cultivarla en sus hijos.

·         Los maestros catequistas y sacerdotes complementan la educación de  la fe de los hijos, pero no pueden remplazar el compromiso cristiano de los padres para con sus hijos.

·         La fe es como una semilla que debe crecer en la familia, y dar fruto.

·         La familia, como la iglesia, debe dar y proteger la vida, educar y promover los valores cristianos en los hijos.

·         La familia cristiana debe constituirse como una comunidad  de creyentes, preocupada por la evangelización de la sociedad.

TALLER

1     ¿POR QUÉ SE AFIRMA  QUE LA FAMILIA ES LA PRIMERA EDUCADORA DE LA FE?

2     ¿Cómo CREES TÚ QUE REPERCUTEN LOS SIGUIENTES FACTORES EN LA FAMILIA: FALTA DE COMUNICACIÓN, FALTA DE AMOR, LA INFIDELIDAD, BUSQUEDA DE DIOS, EL DIVORCIO Y EL MATERIALISMO?

3     ¿Qué IMPORTANCIA TIENE LA FAMILIA PARA LA IGLESIA?

4     ¿Qué IMPORTANCIA TENE LA IGLESIA PARA LA FAMILIA?

5     ¿ANALIZANDO LA SITUACION DE MI FAMILIA Y COMPARANDOLA CON UN CAMPO EN EL QUE SE SIEMBRAN SEMILLAS, ¿QUÉ TIPO DE TERRENO DEBE SER PARA RECIBIR LA PALABRA DE DIOS? ¿POR QUE?

 

LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO CON DIOS Y CON LOS HERMANOS

OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer en la familia el ambiente natural y propicio para vivir la dimensión espiritual y comunitaria de la persona.

La familia debe ser una iglesia en pequeño, una comunidad de salvación, en ella nacen los hijos de Dios, los nuevos miembros de Cristo que perpetuán  en el pueblo de Dios.

Como pequeña iglesia,  la familia es una comunidad  litúrgica, donde se ora, se lee la sagrada biblia  y se prepara la vida sacramental.

La familia debe de ser una comunidad fraterna en donde todos se quieran, ayuden y perdonen.

Igualmente, la familia debe ser una comunidad misionera y evangelizadora.

Los padres son los primeros educadores de la fe, con si palabra y con el testimonio de su propia vida.

TALLER

1     SEGÚN EL TEXTO BIBLICO EFESIOS 5,3-5¿Qué ES LO QUE NI SIQUIERA SE PUEDE NOMBRAR ENTRE LOS SANTOS O CRSTIANOS?

Entre ustedes ni siquiera debe mencionarse la inmoralidad sexual, ni ninguna clase de impureza o de avaricia, porque eso no es propio del *pueblo santo de Dios. Tampoco debe haber palabras indecentes, conversaciones necias ni chistes groseros, todo lo cual está fuera de lugar; haya más bien acción de gracias. Porque pueden estar seguros de que nadie que sea avaro (es decir, idólatra), inmoral o impuro tendrá herencia en el reino de Cristo y de Dios

2     QUE IMPORTANCIA SE LE DA EN MI FAMILIA LA ORACION COMUN?

3     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO MATEO 18, 19-20?

19 »Además les digo que si dos de ustedes en la tierra se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan, les será concedida por mi Padre que está en el cielo. 20 Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.

4     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO 1 DE PEDRO 2,5?

5     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO MATEO 7. 17-20?

También ustedes son como piedras vivas, con las cuales se está edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un sacerdocio *santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo.

6     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO MATEO 12,35?

 El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón saca el bien, pero el que es malo, de su maldad saca el mal.

TAREA

CUALES SON LAS LUCES Y SOMBRAS DE LA FAMILIA EN EL DIA DE HOY

 

 

 

LUCES Y SOMBRAS DE LA FAMILIA EN EL DIA DE HOY

 OBJETIVO ESPECÍFICO: analizar la actual situación de las familias y las posibles causas que dificultan vivir según el modelo cristiano.

1     Las luces de la familia hoy son:

·         mayor conciencia de la libertad personal.

·         Mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales  en el matrimonio.

·         Más atención a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable y a la educación de los hijos,

·         Se tiene una mayor conciencia acerca de la misión de la iglesia en la familia y en la responsabilidad de construir una sociedad más justa.

2     Las sombras de la familia hoy son:

·         la equivocada independencia de los cónyuges  y de los hijos.

·         El alto índice de divorcio, separaciones, abortos, esterilizaciones

·         La mentalidad anticoncepcional.

·         La falta de muchas familias de medios  funcionales para la supervivencias como lo son el alimento, el trajo, la vivienda, la salud, la educación.

 

TALLER

1     ¿REALIZAR UNA ORACION PARA QUIENES SE UNAN EN MATRIMONIO SEAN FIELES AL COMPROMISO DE AMOR, COMO CRISTO ES FIEL A SU IGLESIA?

2     ¿REALIZAR UNA ORACION PARA QUE EN LAS FAMILIAS SE RESPETE LA VIDA COMO UN DON DE DIOS?

3     ¿REALIZAR UNA ORACION PARA QUE LAS FAMILIAS CRISTIANAS SEAN VERDADEROS CENTROS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION?

 

 

DERECHOS DE LA FAMILIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Enumerar y Analizar el texto de la carta de los derechos de la familia, promulgado por la iglesia en 1983.

Lo mismo que cada persona, la familia tiene unos derechos que deben ser respetados y promovidos por los estados e instituciones internacionales.

La iglesia en el año 1983 redacto y promulgo una carta de los derechos de la familia, que todo buen cristiano debe conocer.

CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA

1     Todas las personas tienen el derecho de elegir libremente su estado de vida y por lo tanto derecho a contraer matrimonio y establecer una familia o a permanecer célibes.

2     El matrimonio no puede ser contraído sin el libre y pleno consentimiento de los esposos debidamente expresado.

3     Los esposos tienen el derecho inalienable de fundar una familia y decidir sobre el intervalo entre los nacimientos y el número de hijos a procrear, teniendo en plena consideración los deberes para consigo mismos, para con los hijos ya nacidos, la familia y la sociedad, dentro de una justa jerarquía de valores y de acuerdo con el orden moral objetivo que excluye el recurso a la contracepción, la esterilización y el aborto.

4     La vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente desde el momento de la concepción

5     Por el hecho de haber dado la vida a sus hijos, los padres tienen el derecho originario, primario e inalienable de educarlos; por esta razón ellos deben ser reconocidos como los primeros y principales educadores de sus hijos.

6     La familia tiene el derecho de existir y progresar como familia.

7     Cada familia tiene el derecho de vivir libremente su propia vida religiosa en el hogar, bajo la dirección de los padres, así como el derecho de profesar públicamente su fe y propagarla, participar en los actos de culto en público y en los programas de instrucción religiosa libremente elegidos, sin sufrir alguna discriminación.

8     La familia tiene el derecho de ejercer su función social y política en la construcción de la sociedad.

9     Las familias tienen el derecho de poder contar con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas en el terreno jurídico, económico, social y fiscal, sin discriminación alguna.

10  Las familias tienen derecho a un orden social y económico en el que la organización del trabajo permita a sus miembros vivir juntos, y que no sea obstáculo para la unidad, bienestar, salud y estabilidad de la familia, ofreciendo también la posibilidad de un sano esparcimiento

11  La familia tiene derecho a una vivienda decente, apta para la vida familiar, y proporcionada al número de sus miembros, en un ambiente físicamente sano que ofrezca los servicios básicos para la vida de la familia y de la comunidad.

12  Las familias de emigrantes tienen derecho a la misma protección que se da a las otras familias.

TALLER

1     ¿Cuáles de esos derechos se cumplen en nuestra sociedad? ¿por qué?

2     ¿Cuáles no se cumplen? ¿por qué?

3     ¿Qué situaciones de nuestra sociedad atentan contra los derechos de la familia? ¿por qué?

 

Evaluación final del tercer periodo

1     ¿Por qué se afirma que la familia es la principal formadora de la persona?

Por que los padres de familia, de la misma manera que son los encargados de dar la vida a los hijos, tienen el sagrado deber de orientarlos de tal manera que sean ciudadanos y cristianos de bien.

2     ¿Cuál debe ser la principal función de toda la familia?

La principal función de toda la familia debe ser la promoción y la protección de la vida en todas  sus etapas.

3     ¿Qué significado tiene la fecundidad?

La fecundidad debe ser la manifestación del amor conyugal y testimonio vivo de la entrega plena y reciproca de los esposos.

4     ¿A quien compete determinar el número de hijos de cada familia?

El número de hijos que debe tener la familia es decisión exclusiva de los esposos con base en las enseñanzas impartidas por la iglesia al  respecto, que rechazan los métodos artificiales.

5     ¿Qué criterios deben tener los esposos para el uso del control de la natalidad?

Los esposos deben tener en cuenta: el propio bien y el de toda la familia, las circunstancias sociales y económicas y las enseñanzas y orientaciones de la iglesia al respecto.

6     ¿Por qué se afirma que la familia es la primera y vital célula de toda sociedad?

Porque la familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, de tal manera que se constituye en la primera escuela de virtudes sociales y en el alma del desarrollo de la sociedad.

7     ¿Por qué el concilio vaticano II llama a la familia pequeña iglesia domestica?

Porque la familia cristiana debe ser la primera inculcadora de la fe en los hijos. Para cumplir adecuadamente esta misión, deben en primer lugar cultivar los pares su propia fe.

8     ¿Cómo puede desempeñar la familia su misión de iglesia?

Ayudando a que la semilla de fe recibida en el bautismo, crezca y de frutos; dando y protegiendo la vida, educando y promoviéndolos valores cristianos en los hijos.

9     ¿Por qué se afirma que la familia es una comunidad de dialogo con Dios?

Porque en ella nacen los hijos de Dios, los nuevos miembros de Cristo que perpetuán el pueblo de Dios.

10  ¿Qué característica debe tener la familia como comunidad de dialogo con Dios?

La familia debe ser una comunidad litúrgica, una comunidad fraternal y una comunidad misionera y evangelizadora.

11  ¿Cuáles son las principales luces de la familia en la actualidad?

Mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales, a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable y a la educación de los hijos.

Mayor conciencia de la misión de la iglesia en la familia.

Mayor responsabilidad para la construcción de una sociedad mejor y mas justa.

¿Cuáles son las principales sombras de la familia en la actualidad?

·         la equivocada independencia de los cónyuges  y de los hijos.

·         El alto índice de divorcio, separaciones, abortos, esterilizaciones

·         La mentalidad anticoncepcional.

·         La falta de muchas familias de medios  funcionales para la supervivencias como lo son el alimento, el trajo, la vivienda, la salud, la educación.

12  ¿Cuál es la razón de ser de la carta de los derechos  de la familia?

Porque lo mismo que cada persona, la familia tiene unos derechos que deben ser respetados y promovidos por los estados e instituciones internacionales.

¿Cuándo se redacto la carta de los derechos de la familia?

En  1983

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1--  antes de partir de este mundo, Jesucristo prometió el espíritu santo.

 

2---  el día de pentecostés, los discípulos recibieron el espíritu santo y se transformaron.

 

3---   con el espíritu santo, Dios ofrece una nueva vida.

 

4— la fuerza del espíritu santo, ha mantenido viva a la iglesia..

 

5—en la confirmación manifestamos la madurez de nuestra fe.

 

6—la actitud de fe y confianza de María hicieron posible la encarnación del hijo de Dios.

 

ANTES DE PARTIR DE ESTE, MUNDO JESUCRISTO PROMETIO EL ESPIRITU SANTO

OBJETIVO: ANALIZAR COMO JESUS UN POCO ANTES DE MORIR, PROMRTIO A SUS APOSTOLES Y DISCIPULOS LA ASISTENCIA DEL ESPIRITU SANTO.

El espíritu santo es la tercera persona de la santísima trinidad, que como el aire garantiza la vida divina en el mundo.

Antes de morir, Jesús prometió a sus discípulos la permanente asistencia del espíritu santo.

El espíritu santo estuvo presente siempre en la vida Jesús, pero se manifestó abiertamente en su bautismo, para que el pudiera cumplir su misión salvadora. (hechos. 10,38)

TALLER

1     ¿QUIÉN ES EL ESPIRITU SANTO Y CUAL ES SU MISION?

2     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO(JUAN,15,26-27)

26» Yo les enviaré al Espíritu que viene del Padre, y que les enseñará lo que es la verdad. El Espíritu los ayudará[a] y les hablará bien de mí. 27 Y ustedes también hablarán bien de mí, porque han estado conmigo desde el principio.

3     ¿EXPLICA EL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO (JUAN 14,15-17)?

» Ustedes demostrarán que me aman, si cumplen mis mandamientos. 16 Y yo le pediré a Dios el Padre que les envíe al Espíritu Santo, para que siempre los ayude[a] y siempre esté con ustedes. 17 Él les enseñará lo que es la verdad.

» Los que no creen en Dios y sólo se preocupan por lo que pasa en este mundo, no pueden recibir al Espíritu, porque no lo ven ni lo conocen. Pero ustedes sí lo conocen, porque está con ustedes, y siempre estará en medio de ustedes.

 

EL DIA DE PENTECOSTES, LOS DISCIPULOS RECIBIERON EL ESPIRITU SANTO Y SE TRANSFORMARON.

OBJETIVO ESPECFICO: describir el acontecimiento de pentecostés y la transformación operada en los apóstoles por la acción del espíritu santo.

Después de la muerte de Jesús, sus discípulos y amigos se llenaron de miedo y temor de los judíos.

Con la llegada del espíritu santo, el día de pentecostés, esa cobardía se transformó en fuerza que los impele a predicar  el mensaje de Jesús de Nazaret en Jerusalén y en todos los confines de la tierra, sin importarles la muerte que pudieran padecer.

TALLER

1     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 2,14-41?

2     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 2,1-4?

3     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica hechos? 21,1-4?

4     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas? 24, 13-24?

5     ¿Analizar y Explicar la siguiente cita bíblica Lucas? 22,33?

CON EL ESPIRITU SANTO DIOS OFRECE UNA NUEVA VIDA

OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los dones y los frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia y de los cristianos.

Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que EL entrega a los cristianos para vivir según el plan de Dios.

En el judaísmo y el cristianismo se cree que el Espíritu Santo puede acercarse al alma y transmitirle ciertas disposiciones que la perfeccionan. Estos hábitos se conocen como los «dones del Espíritu Santo».

Los dones del espíritu santo son siete: sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, fortaleza y temor de Dios.

Para que los dones del espíritu santo actúen en nuestras vidas se requiere que los acojamos, es decir, que pongamos algo de nuestra parte para que la vida que Dios nos ofrece resulte de verdad operante.

En la teología cristiana, se dice que la cercanía del Espíritu Santo induce en el alma una serie de hábitos beneficiosos que se conocen como El Fruto del Espíritu Santo y que constan en la Epístola a los Gálatas 5:22. El Fruto

Los 12 frutos del Espíritu Santo: 
 Caridad | Gozo | Paz | Paciencia | Mansedumbre | Bondad | Benignidad | Longanimidad | Fe | Modestia | Templanza |Castidad   
Ver abajo: 12 frutos

"El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí; contra tales cosas no hay ley."  -Gálatas 5:22-23 

 

TALLER

1     ¿explico cada uno de los siete dones del espíritu santo?

2     ¿explico cada uno de los siete frutos del espíritu santo?

3     ¿explica la siguiente lectura Bíblica Gálatas. 5,16-26?

16 Digo pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis la concupiscencia de la carne. 17 Porque la carne codicia contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne: y estas cosas se oponen la una á la otra, para que no hagáis lo que quisieres. 18 Mas si sois guiados del Espíritu, no estáis bajo la ley. 19 Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, disolución, 20 Idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, 21 Envidias, homicidios, borracheras, banquetes, y cosas semejantes á éstas: de las cuales os denuncio, como ya os he anunciado, que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios. 22 Mas el fruto del Espíritu es: caridad, gozo, paz, tolerancia, benignidad, bondad, fe, 23 Mansedumbre, templanza: contra tales cosas no hay ley. 24 Porque los que son de Cristo, han crucificado la carne con los afectos y concupiscencias.25 Si vivimos en el Espíritu, andemos también en el Espíritu. 26 No seamos codiciosos de vana gloria, irritando los unos á los otros, envidiándose los unos á los otros.

4     ¿explica la siguiente lectura Bíblica Gálatas. 5,22-23?

5     ¿explica la siguiente lectura Bíblica Mateo 11:11? 

"De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él".?

 

LA FUERZA DEL ESPIRITU SANTO HA MANTENIDO VIVA LA IGLESIA

OBJETIVO ESPECIFICO: analizar cómo a pesar de las dificultades que se le han presentado. La iglesia ha permanecido a través de los tiempos mediante la acción del espíritu santo.

Jesucristo prometió que, gracias a la asistencia del espíritu santo, ni la muerte, ni el mal vencerían a la iglesia.

A lo largo de XXI siglos de historia cristiana han existido infinidad de personas que, con su vida, de acuerdo con el espíritu, han permitido la permanencia de la iglesia en el mundo, a pesar de las dificultades y limitaciones humanas.

TALLER

1     ¿Cómo cristiano que estoy haciendo para el crecimiento de la iglesia?

2     ¿qué afirma san pablo en su carta a los romanos. 8, 5-9?

3     ¿Cómo se puede explicar la permanencia de la iglesia en la historia, a pesar de tantas dificultades vividas?

4     ¿Explica la siguiente cita Bíblica Hechos 8,14-16?

5     ¿Explica la siguiente cita Bíblica Juan? 14, 26?

 

EN LA CONFIRMACION MANIFESTAMOS LA MADUREZ DE NUESTRA FE.

OBJETIVOS ESPECIFICO: analizar el verdadero sentido del sacramento de la confirmación como compromiso consciente y libre de vida, según la exigencia del espíritu santo.

La confirmación es el sacramento de la madurez cristiana en el que se recibe a plenitud al espíritu santo, y mediante el cual el cristiano se vincula más estrechamente a la iglesia.

Por la confirmación el cristiano se compromete a ser testigo  de la vida y del mensaje de Jesús.

TALLER

1     ¿Leemos a mateo 5, 13-16 y a partir de su análisis con testar las siguientes preguntas?

 

CONOCIMIENTOS

4.    JESUS DE NAZARET

5.    LA CONCIENCIA MORAL.

G.   QUE ES LA CONCIENCIA MORAL.

H.   QUE SUPONE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA CONCIENCIA MORAL.

I.     COMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL PARA QUE SEA RECTA Y VERAZ.

J.    QUE NORMAS DEBE SEGUIR SIEMPRE LA CONCIENCIA.

K.   PUEDE LA CONCIENCIA MORAL EMITIR JUICIOS ERRÓNEOS.

L.    CLASES DE CONCIENCIA.

6.    LAS VIRTUDES MORALES.

D.   QUE ES LA VIRTUD.

E.   LOS DONES.

F.    LOS FRUTOS.

PROYECTO DE VIDA

 

TEMA N° 2

LA CONCIENCIA MORAL.

 

la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo.

·         La capacidad de conocer nuestro entorno y ubicarnos en él, o sea, la lucidez.

·         La capacidad de reflexionar sobre la realidad y asumir una postura frente a ella.

·         La capacidad de juzgar nuestras acciones desde una perspectiva moral (buenas o malas).

Hablar de conciencia es hablar de la dignidad del hombre, hablar de que no es un caso particular de algo general, ni el ejemplar de un género, sino que cada individuo como tal es ya una totalidad, es ya “lo universal”.

La conciencia debe ser descrita como un movimiento espiritual doble. El primero lleva al hombre por encima de sí, permitiéndole relativizar sus intereses y deseos, y permitiéndole preguntarse por lo bueno y recto en sí mismo. Y para estar seguro de que no se engaña, debe producirse un intercambio, un diálogo con los demás sobre lo bueno y lo justo, en una comunión de costumbres. Y deben conocerse razones y contra-razones.

¿Qué es la conciencia moral?

La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común.

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla.

 

TEMA NUMERO TRES

 

¿QUÉ SUPONE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA CONCIENCIA MORAL?

La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia.

La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común.

 

 

TEMA NUMERO CUATRO

¿CÓMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL PARA QUE SEA RECTA Y VERAZ?

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que, en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla.

 

 

TAREA

1.      ¿CUÁLES SON LOS DOS REGLAS IMPORTANTES QUE DEBE SEGUIR TODA CONCIENCIA RECTA?

Hay dos reglas importantes que debe seguir toda conciencia recta:
· Nunca puedes justificar el mal para obtener un bien. En otras palabras: el fin no justifica los medios.
· No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, o visto en forma positiva: trata a los demás como te gustaría que te trataran.

2.      ¿CUÁLES SON LOS TRES OBJETIVOS QUE SE SUPONEN PARA ALCANZAR UNA CONCIENCIA RECTA?

Formar una recta conciencia supone alcanzar tres objetivos:
· Educar la conciencia para que sea capaz de abrirse a los valores objetivos asimilándolos como propios, percibiendo el bien y el mal como algo por hacerse o evitarse.
· Fortalecer el influjo de la conciencia sobre la voluntad, llevando a la persona a hacer el bien y evitar el mal.
· Formar la conciencia para emitir juicios rectos sobre la bondad o maldad de los actos y ponerlos en práctica.

 

TEMA NUMERO CINCO

¿QUÉ NORMAS DEBE SEGUIR SIEMPRE LA CONCIENCIA?

Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:

1)   Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.

2)    La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).

3)    La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo.

 

 

TEMA NUMERO SEIS

¿PUEDE LA CONCIENCIA MORAL EMITIR JUICIOS ERRÓNEOS?

La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores.

Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos.

La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la caridad procede al mismo tiempo ‘de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera’ (Hch 24, 16).

Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de moralidad

TEMA NUMERO SIETE

CLASES DE CONCIENCIAS

Se puede hablar de distintos tipos de conciencia:

1) Conciencia individual. Es la conciencia que tiene cada individuo. Por medio de esta conciencia, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí, y puede crear y dirigir su propio plan de vida, poniendo en marcha el instinto de supervivencia.

2) Conciencia social. Es la conciencia sobre el resto de la comunidad. Por medio de esta conciencia, las personas establecen aquello que es bueno o malo para la comunidad como un todo, y se pone en marcha el instinto de protección.

3) Conciencia emocional. Es la conciencia sobre el estado emocional del individuo. Tiene que ver con su estado de ánimo, sus sentimientos y reacciones frente a lo que le pasa. La realización "saludable" de esta conciencia se llama "inteligencia emocional".

4) Conciencia temporal. Es la conciencia que tiene el individuo sobre el paso del tiempo en él y en el ambiente que lo rodea. Por medio de esta conciencia se distingue lo que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se conoce como "inteligencia racional".

5) Conciencia psicológica. Es la conciencia que tiene el individuo sobre su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

6) Conciencia moral. Es la conciencia que tiene el individuo sobre las reglas y normas morales y y éticas. Por medio de esta conciencia, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no.

 

TIPOS DE CONCIENCIA

1 Errónea Cuando lo dictado no van acorde con lo que precisa la ley. Esta puede ser de dos tipos: vencible, que es cuando se crean medios que permitan salir del error; e invencible, cuando no es posible salir del error aun teniendo los medios.

2 Verdadera recta. Esta clase de conciencia se da cuando lo dictado va acorde con lo que precisa la ley.

 

TEMA NUMERO OCHO

LA VIRTUD
La virtud es la excelencia moral. Una virtud es un rasgo o cualidad que se considera moralmente buena y, por tanto, es valorada como fundamento de principio y buen ser moral.

Se entiende por virtudes o virtudes humanas al conjunto de rasgos que una persona posee o practica y que responden a una cierta consideración social de lo deseable, sustentada en otros valores como el bien, la verdad, la justicia y la belleza.

 

TEMA NUMERO NUEVE

VIRTUDES TEOLOGALES

Se conoce como virtudes teologales aquellas que la Iglesia Cristiana implantó mediante su culto, al menos conforme a la teología católica. Estas virtudes son tres:

·         Fe. La seguridad y confianza expresas en el culto y la doctrina de Jesucristo, sin necesidad de pruebas o demostraciones de ningún tipo.

·         Esperanza. La entrega a la espera de la justicia divina y de la realización del reino de Dios en la Tierra que conducirá a la vida eterna.

·         Caridad. La capacidad de amar al prójimo como se ama uno a sí mismo, mediante la práctica del bien y la generosidad fraterna.

Además de esas tres virtudes básicas, existen las llamadas virtudes cardinales que pertenecen a muchas otras religiones y no sólo el cristianismo. Estas virtudes sobre las que descansa la moralidad humana son cuatro:

·         Templanza. La moderación en el goce de los placeres y la procura de un equilibrio vital.

·         Prudencia. El respeto y la adecuación a la hora de lidiar o comunicarse con los demás.

·         Fortaleza. La capacidad para sobreponerse al temor y a la temeridad, y soportar los dolores mundanos.

·         Justicia. El empeño en velar por el bien común de toda la sociedad.



 

TEMA NUMERO DIEZ

LAS VIRTUDES MORALES

Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor divino.

Las virtudes morales son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que el hombre se comporte de manera correcta, inclinándose hacia el bien.

La dimensión moral de la persona incluye la vivencia de las virtudes morales. Una virtud es un buen hábito. Una persona virtuosa es una persona buena, habitualmente buena, tiene costumbres buenas, se porta bien. Si las virtudes teologales tienen que ver con Dios directamente- son la fe, la esperanza, la caridad; las virtudes morales son formas de ser y vivir habitualmente bien, que forman la fisonomía de una persona buena, pero no tienen que ver directamente con Dios. Son virtudes humanas que componen lo que llamaríamos una buena y auténtica mujer. Si se quiere formar una personalidad íntegra, hay que trabajar en el cultivo y formación de estas virtudes.

 

TEMA NUMERO ONCE

LOS DONES.

OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los dones y los frutos del espíritu santo en la vida de la iglesia y de los cristianos.

Los dones del espíritu santo son gracias o regalos que EL entrega a los cristianos para vivir según el plan de Dios.

Para que los dones del espíritu santo actúen en nuestras vidas se requiere que los acojamos, es decir, que pongamos algo de nuestra parte para que la vida que Dios nos ofrece resulte de verdad operante.

En la Biblia encontramos tres listas principales de dones: 1 Corintios 12:4-11, 28; Romanos 12:6-8 y Efesios 4:7-13. A continuación aparecen los dones que mencionan esos pasajes junto a una breve definición.

1.El don de sabiduría: da un conocimiento amoroso de Dios, de las personas y de las cosas creadas por la referencia que hacen a Él.

2.. El don de entendimiento: proporciona un conocimiento más profundo de los misterios de la fe dándole una mayor penetración en los grandes misterios sobrenaturales.

3.. El don de ciencia: facilita al hombre comprender lo que son las cosas creadas como señales que llevan a Dios. Perfecciona la virtud de la fe y enseña a juzgar rectamente todas las cosas creadas para ver en ellas la huella de Dios

4..El don de consejo: es el don mediante el cual el Espíritu Santo perfecciona los actos de la virtud de la prudencia, es decir, a la elección de los medios que se deben emplear en cada situación.

5.. El don de piedad: tiene por objeto fomentar en la voluntad un amor filial hacia Dios, al que considera como Padre, y un especial sentimiento de fraternidad para con los hombres por ser hermanos e hijos del mismo Padre.

6.. El don de fortaleza: lo da el Espíritu Santo a las almas que necesitan vencer los obstáculos y poner en práctica las virtudes.

7.. El don de temor de Dios: es un temor filial, propio de hijos que se sienten amparados por su Padre, a quien no desean ofender.

 

TEMA NUMERO DOCE

LOS FRUTOS. Gálatas 5:22-23

 Son perfecciones que forma en las personas el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna doce atributos de una persona o comunidad que vive de acuerdo con el Espíritu Santo.

1.      El Amor: Es el afecto que se le muestra a Dios y al hombre.

2. El Gozo: Es la alegría santa que proviene de conocer a Dios y al creer en sus promesas.

3. La Paz: Es la disposición pacífica de la mente y del corazón que resulta de la certeza de que hemos sido perdonados y que Dios es capaz de satisfacer cada necesidad (Filipenses 4:6-7).

4. La Paciencia: Es la característica del cristiano de no sentirse ofendido o provocado fácilmente.

5. La Benignidad: Es el espíritu amable y benévolo evidente en aquellos que andan con Dios.

6. La Bondad: Es la excelencia moral en general sin un motivo oculto. Significa rectitud de corazón y vida, algo que se ve en nuestras acciones.

7. La Fidelidad: No solo se refiere a la fidelidad a Dios, sino también de ser fiel a las personas que nos rodean.

8. La Mansedumbre: La mansedumbre es lo opuesto a la agresividad, al pleito o las contiendas. Es la disposición de contenerse ante cualquier provocación actuando con humildad.

9. La Templanza: Es el dominio propio y moderación encontrada en aquellos que viven sólo para la gloria de Dios. Capacidad de control de sí mismo absteniéndose de todo vicio, a través del poder del Espíritu Santo

10. Caridad: Es el primer y principal fruto del Espíritu Santo. El amor, la caridad, es la primera manifestación de nuestra unión con Cristo.

11.Longanimidad: Virtud de tener y preservar grandeza y constancia de ánimo en las adversidades; Es la perseverancia que nos ayuda a mantenernos fieles a nuestras creencias a largo plazo.

12. Modestia: Una persona modesta es aquella que sabe comportarse de modo equilibrado y justo en cada situación, regula la manera apropiada y conveniente, en el vestir, en el hablar, en el caminar, en el reír, en el jugar.

 

 

 El amor, el gozo y la paz son sentimientos internos del corazón.
La paciencia, la benignidad y la bondad son cualidades cristianas de tipo social.
La fe, la mansedumbre y la templanza son virtudes de la conducta cristiana opuestas a la vida del mundo.
El fruto del Espíritu está en conflicto directo con las obras de la carne

 

 

PROYECTO DE VIDA (Es un plan de lo que se desea hacer en la vida.)

La definición de proyecto de vida es plantearse una intención o un plan, el cual desarrollará un individuo como dueño de su vida y de cómo éste desea vivirla. Estos proyectos son elaborados en un orden vital de prioridades, valores y expectativas.

Lo importante de lo que es un proyecto de vida radica en que, la meta planteada por la persona, sin importar si se logra en la fecha prevista o no, es un reto, una constante búsqueda de crecimiento, una mirada hacia el futuro que aportará beneficios y desarrollo personal.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

 

un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas.

LA VISIÓN: En un proyecto, está representa la imagen del futuro que se desea lograr, también indica a dónde se quiere llegar y cómo seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.

LA MISIÓN: Es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que se van a realizar para concretar la visión.

LAS METAS: Son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que la persona se ha propuesto como proyecto de vida.

 

10°

1-    Como se consideraba la enfermedad en el antiguo testamento

2-    Sacramento de la unción de los enfermos

3-    Qué significado tiene la compasión de Jesús hacia los enfermos

4-    La eucaristía

5-    Sacramento de la penitencia

6-    Sacramento de la confesión

PRIMER TEMA

COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La enfermedad en el antiguo testamento era considerada como una cadena de pecado que venía transcendiendo en una familia, por uno o varios miembros de ella y que esto era pagado por todos los miembros de esa familia. Todo esto termino con el Nuevo Testamento, pues Jesucristo con su muerte condeno todos  los pecados y maldiciones ávidas, que traíamos, pero a menudo en el día de hoy también las personas todavía piensan que las pruebas que tenemos día a día  es producto de  maldición o de pecados que cometieron sus ancestros o familiares y que ellos  en  carne propia deben pagar.

 La biblia dice que en toda familia es imprescindible un sacerdote, Y esto lo han interpretado diciendo que aquella familia que posea un sacerdote, son abolidas las maldiciones y los pecados cometidos en tiempos pasados.

EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: Se vivía la enfermedad a menudos como una prueba difícil contra la que uno se podía revelar, y en la que, sin embargo, se podía reconocer también la mano de Dios. Ya en los profetas surge la idea de que el sufrimiento no es sólo una maldición y no siempre es la consecuencia de pecados personales, sino que el sufrimiento aceptado con paciencia puede ser también un modo de vivir para los demás.

Aun en el tiempo de Jesús las personas pensaban lo mismo ya que sus discípulos al ver un ciego le preguntaron a Jesús:

 "¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?" (Jn. 9:2).

 

 

TALLER

1.    ¿COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?

2.    ¿COMO SE BORRAN LOS PECADOS DE UNA FAMILIA SEGÚN LA INTERPRETACION QUE LE DABAN A LA BIBLIA?

3.    ¿QUE DICEN LOS PROFETAS DE LA HENFERMEDAD?

4.    ¿AQUIEN SE RECONOCE CON LA ENFERMEDAD?

5.    ¿CONTRA QUIEN SE PODIA REVELAR EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?

6.    ¿QUE RESPUESTA LE DIO JESUS A SUS DISCIPULOS CUANDO LE PREGUNTARON ACERCA DEL CIEGO?

 

SEGUNDO TEMA

EL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS O EXTREMAUNCIÓN

Este sacramento confiere al cristiano una gracia especial para enfrentar las dificultades propias de una enfermedad grave o vejez. Se le conoce también como el "sagra viático", porque es el recurso, el "refrigerio" que lleva el cristiano para poder sobrellevar con fortaleza y en estado de gracia un momento de tránsito, especialmente el tránsito a la Casa del Padre a través de la muerte.

Lo esencial del sacramento consiste en ungir la frente y las manos del enfermo acompañado de una oración litúrgica realizada por el sacerdote o el obispo, únicos ministros que pueden administrar este sacramento.

El óleo utilizado en este rito es conocido como óleo de los enfermos, y es bendecido cada año por el obispo en la misa Crismal celebrada el Jueves Santo por la mañana.

La Unción de enfermos se conocía antes como "Extrema Unción", pues sólo se administraba "in articulo mortis" (a punto de morir). Actualmente el sacramento se puede administrar más de una vez, siempre que sea en caso de enfermedad grave.

«¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren sobre él, ungiéndole con óleo en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor le aliviará y, si tuviese pecados, se le perdonarán» (St 5, 14 s.)".

 

Evangelio de Marcos 16:17-18

17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

¿Qué es la Unción de Enfermos?

Es el sacramento que da la Iglesia para atraer la salud de alma, espíritu y cuerpo al cristiano en estado de enfermedad grave o vejez.

¿Cuántas veces puede recibir el sacramento un cristiano?

Las veces que sea necesaria, siempre que sea en estado grave. Puede recibirlo incluso cuando el estado grave se produce como recaída de un estado anterior por el que ya había recibido el sacramento.

¿Qué efectos tiene la Unción de enfermos?

La unción une al enfermo a la Pasión de Cristo para su bien y el de toda la Iglesia; obtiene consuelo, paz y ánimo; obtiene el perdón de los pecados (si el enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la reconciliación), restablece la salud corporal (si conviene a la salud espiritual) y prepara para el paso a la vida eterna.

TALLER

1  explica con tus propias palabra la siguiente cita bíblica Evangelio de Marcos 16:17-18

17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".

2     ¿que se obtiene con el sacramento de la unción de los enfermos?

3     ¿porque otro sacramento se obtiene el perdón de los pecados según la lección anterior?

4     ¿Da tu propio concepto sobre el sacramento de la unción de los enfermos?

5     ¿Qué otros nombres reciben el sacramento de la unción de los enfermos?

 

 

 

 

Isaías 11: 1 - 10

1

Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará.

2

Reposará sobre él el espíritu de Yahveh: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahveh.

3

Y le inspirará en el temor de Yahveh. No juzgará por las apariencias, ni sentenciará de oídas.

4

Juzgará con justicia a los débiles, y sentenciará con rectitud a los pobres de la tierra. Herirá al hombre cruel con la vara de su boca, con el soplo de sus labios matará al malvado.

5

Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de sus flancos.

6

Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá.

7

La vaca y la osa pacerán, juntas acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja.

8

Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano.

9

Nadie hará daño, nadie hará mal en todo mi santo Monte, porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahveh, como cubren las aguas el mar.

10

Aquel día la raíz de Jesé que estará enhiesta para estandarte de pueblos, las gentes la buscarán, y su morada será gloriosa.

DEL TEXTO ANTERIOR CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

 Isaías 11, 1-2 las cualidades humanas 

 Isaías 11, 1-5 las condiciones del actuar humano 

 Isaías 11, 1-10 las dimensiones del ser humano

 

11°

TEMA UNO

JESÚS DE NAZARET

 

TEMA DOS

LA RELIGION

Religión es el conjunto de creencias, celebraciones y normas ético-morales por medio de las cuales el ser intelectual reconoce, en clave simbólica, su vinculación con lo divino en la doble vertiente, a saber, la subjetiva y la objetivada o exteriorizada mediante diversas formas sociales e individuales.

B) Su explicación: 1) En toda religión hay verdades que hay que creer, normas (mandamientos, consejos, etc.) reguladoras de la conducta que hay que cumplir y ritos sagrados que hay que celebrar. Hay religiones en las que predomina lo racional sobre el sentimiento y el irracionalismo religioso, etc. Prevalece el conocimiento intelectual tanto de la divinidad como en su trato o culto.

 

La religión se funda sobre la creencia en un dios o en dioses.

La religión, así concebida, consiste por lo menos en tres cosas: una creencia, un código de conducta y un culto. Tal vez ninguna de estas cosas pueda ser explícitamente formulada o interpretada en una teología sofisticada; sin embargo, al analizarlas, se puede ver que todas ellas son ingredientes incluso de las más primitivas formas de religión

la religión desde el punto de vista filosófico, hay tres posturas básicas que se pueden adoptar: la del ateo, la del agnóstico, la del creyente.

la pregunta «¿existe realmente Dios?» sea importante, no es preciso responderla para hacer filosofía de la religión. La cuestión de la existencia de Dios pertenece a la esfera de la metafísica.

Una filosofía de la religión debe ser, en principio, aceptable tanto para el creyente como para el no creyente. Es decir, debe permitir que el asentimiento, que es la creencia, pueda, de hecho, estar racionalmente fundado.

La fe se define como un acto personal de asentimiento a proposiciones que se reconocen como verdaderas, pero de las que no hay evidencia, científica o de otro tipo. La fe puede implicar esperanza o confianza en una persona o institución, pero es primario el asentimiento intelectual a alguna verdad articulable

HISTORIA DE LAS RELIGIONES

La Historia de las religiones como asignatura es relativamente reciente, aunque fue la primera en ser enseñada en las aulas y como el tronco de la docencia de las ciencias de las religiones. Poco después le siguieron la psicología y la sociología de la religión. La primera cátedra de Historia de las religiones, llamada entonces Historia comparada de las religiones

cada creyente se debe esmerar en formarse lo mejor posible en la doctrina, en las normas ético-morales reguladoras de la conducta, etc., de «su religión». Por otra parte, a cada tradición o comunidad religiosa compete procurar la formación ético-religiosa de sus miembros en sus propios ámbitos de formación y evangelización (celebraciones litúrgicas, catequesis específicamente tal, centros de estudio o colegios de un ideario religioso determinado, etc.).

 

RELIGION: La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá" Un sistema de creencias, comportamientos y valores culturales, éticos y sociales, a través de los que una comunidad se vincula con lo sagrado y lo trascendente. Las religiones, además, han dado a las sociedades un sentido de pertenencia y se han erigido en emblemas de su identidad, plasmada en celebraciones, imágenes y templos.

Se calcula que en el mundo hay alrededor de 4000 religiones. Cada una posee su concepción de lo divino, su doctrina, sus ritos de comunión, sus lugares sagrados, sus símbolos de fe y su mitología

Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo.

Además del Cristianismo, Budismo, Judaísmo, Hinduismo e Islamismo, en el mundo existen miles de creencias religiosas que ayudan al hombre a explicar los misterios de la vida y la muerte. Todas ellas conviven en los distintos continentes y países, algunas de manera pacífica y otras en conflicto. Desgraciadamente, el siglo XX ha protagonizado el renacimiento de los enfrentamientos religiosos.

1.    CRISTIANISMO: centrado en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue las enseñanzas de la Biblia. Presente en casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos y Filipinas). Cristianismo. Nombre de la religión bajo la que se agrupa a todos los cristianos o creyentes que han depositado su fe en la muerte y resurrección de Jesús, el hijo de Dios. Se les llama por primera vez cristianos en Antioquía, debido a que mediante su fe imitaban a Jesús, el Cristo, identificándose como genuinos seguidores de la fe, Su Dios es JEHOVA o YAVE.

2.    ISLAM: basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el profeta Mahoma a principios del siglo VII. Es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Dios y Mahoma es su profeta» el Corán, que se cree que es la palabra textual de Dios, así como las enseñanzas y prácticas (sunnah), en los relatos tradicionales (hadiz) de Mahoma (c. 570 – 632).9​ Es la segunda religión más grande del mundo, tras el cristianismo Su Dios es ALÁ

3.    HINDUISMO: originada en la India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras hinduistas (aprox. de fines del I milenio a. C.). hinduismo no tiene un sistema unificado de creencias catalogado en una declaración de fe o credo. Es más bien un término que comprende una pluralidad de fenómenos religiosos en la India. hinduista no tiene ningún profeta, ni rinde culto a ningún dios. No es ningún concepto filosófico ni sigue un solo acto de ritos o actuaciones religiosas. De hecho no conforma las características tradicionales de una religión o credo. Es una forma de vida y nada más, Tiene varios dioses entre ellos SHIVA Y VISHNU

4.    EL BUDISMO es una religión y una doctrina filosófica y espiritual34​perteneciente a la familia dhármica. Es considerada como una religión «no teista», lo que significa que no tienen y no siguen a un dios; esta se centra en buscar la paz, la armonía, la tranquilidad y el equilibrio. Dentro del budismo encontramos los llamados «lamas», quienes son los guías espirituales.No tiene ningún dios.

5.    JUDAÍSMO: basado en las enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo testamento) y el Talmud. Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo. El judaísmo fue la primera religión de la humanidad que afirmó la existencia de un solo Dios. Es, pues, la primera religión monoteísta, y antecede a las otras dos que también descienden del linaje de Abraham: el cristianismo y el islamismo. El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente, personal y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá., su Dios es YAVE o JEHOVA

6.    EL TAOÍSMO O DAOÍSMO Es una tradición tanto religiosa como filosófica propia de la cultura china, cuyo precepto fundamental es el tao o dao (en caracteres chinos: ), es decir, el “camino”, y se interpreta de diferentes maneras, místicas y filosóficas. El cuerpo de las creencias y principios del taoísmo se encuentra reunido en el Tao Te King o Tao Te Ching, el libro de las enseñanzas del antiguo filósofo chino Lao-Tse (s. VI o V a. C.).Su dios es TIEN KUNG

7.    EL SINTOÍSMO Es una religión originaria de Japón basada en la creencia de que todo en la naturaleza, desde los seres humanos hasta los objetos inanimados, tiene un espíritu o 'kami'.
Los 'kami' son seres divinos que habitan en el entorno, como árboles, esculturas o animales, pues se cree que tienen el poder de influir en el mundo natural y en la vida de las personas.
De ahí el significado de la palabra sintoísmo, que se deriva de la expresión japonesa 'shintō', definida como 'el camino de los dioses'.Su diosa mas importante es AMATERASU OMIKAMI, la diosa del sol.

8.    JAINISMO: Religión de la India que tuvo su origen en la predicación de Vardhamana (siglo VI antes de Cristo); se caracteriza por rechazar el origen divino y la autoridad de los Vedas (libro sagrado de los hindúes), por venerar a algunos antiguos predicadores y por aspirar a que el alma se libere de su cárcel corpórea.

9.    EL CONFUCIANISMO (en chino: 儒家, pinyin: rújiào ‘doctrina de Confucio’), también conocido como ruismo (Rújiào, ‘doctrina de los eruditos’) y a veces también llamado confucionismo,1​ es un sistema de pensamiento con aplicaciones religiosas, rituales y morales, 2​ predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte.su Dios es TIAN, YIN y el YANG deidades soberanas del cielo oel señor de lo alto y de la tierra

10. BAHAÍSMO. Más conocido entre sus seguidores y la bibliografía relacionada como Fe bahá'í.se guían únicamente por las enseñanzas de su fundador, Bahá'u'lláh.La Fe Bahá'í dice brindar una visión sui generis del devenir social y religioso de la Humanidad, y supuestamente da solución viable para todos los problemas insolubles de la época presente. Su Dios es llamado Todo poderoso o BAHA

 

 

 


TIPOS DE RELIGIONES

Comúnmente se distinguen tres tipos de doctrinas religiosas, conforme a su concepción de Dios y de lo divino, a saber:

Monoteístas. Se llama así a las religiones que profesan la existencia de un Dios único, creador de todas las cosas, y defienden su código moral y existencial como el universal y verdadero. Un buen ejemplo de ello es el Islam.

Politeístas. En lugar de un único Dios, estas religiones creen un panteón jerárquico de deidades a las que atribuyen la regencia de los distintos aspectos de la vida humana y del universo. Un ejemplo de ello era la religión de los antiguos griegos helenos, plasmada en su rica literatura.

Panteístas. En este caso las religiones sostienen que tanto creador como creación, tanto el mundo como la espiritual, tienen una misma sustancia y responden a una esencia única o universal. Un ejemplo de ellas es el Taoísmo.

No teístas. Por último, estas religiones no postulan la existencia de creadores y creaciones como tal, sino de leyes universales que rigen la espiritualidad y la existencia humanas. El budismo es un buen ejemplo de ello.

 

 

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-religiones/#ixzz88yffeA2r

 

 

Por origen

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:

Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

·         Familia de religiones abrahámicas o semíticas.

·         Familia de religiones dhármicas o índicas.

·         Familia de religiones indoeuropeas

·         Familia de religiones iranias.

·         Familia de religiones neopaganas.

·         Familia de religiones tradicionales africanas.

·         Familia de religiones tradicionales nativo americanas

TEMA TRES

SENTIDO ÉTICO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLÍTICOS

 

Años atrás se solía considerar que los derechos económicos, sociales y culturales eran totalmente diferentes de los derechos civiles y políticos. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos no hacía ninguna distinción entre derechos, ésta apareció en el contexto de la intensificación de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Las economías de mercado del Oeste solían hacer más énfasis en los derechos civiles y políticos, en tanto que las economías de planificación centralizada del bloque oriental destacaban la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales. Eso dio lugar a la negociación y aprobación de los pactos: uno de derechos civiles y políticos y otro de derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, esa rígida separación se ha abandonado y se ha producido un restablecimiento de la arquitectura original de la Declaración Universal.

se considera que los derechos económicos, sociales y culturales requieren un mayor grado de inversión, en tanto que los derechos civiles y políticos requieren que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales. Es cierto que muchos derechos económicos, sociales y culturales requieren en ocasiones grandes inversiones -tanto financieras como humanas- para garantizar su pleno disfrute. No obstante, los derechos económicos, sociales y culturales también exigen que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales, como las sindicales o el derecho a elegir el trabajo que se desee.

Los derechos humanos están interrelacionados y un Estado no puede decir que los respeta porque solamente cumple con algunos de ellos.
Los derechos humanos son civiles, sociales, económicos, políticos y culturales.

El Derecho Económico es un conjunto de principios y de normas que tiene un estado para planear el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en actividades de creación, distribución, cambio y consumo

"Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley".

 

 

¿Qué garantizan los derechos civiles y políticos y los derechos económicos sociales y culturales?

¿Cuál es la importancia de los derechos económicos sociales y culturales?

¿Qué se entiende por derechos sociales económicos y culturales?

¿Cómo se protegen los derechos sociales económicos y culturales en Colombia?

 

TAREA

¿QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES?

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Son derechos que se derivan de tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966).

LOS DERECHOS SOCIALES son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.

Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948

• Los derechos sociales aseguran a toda persona condiciones de satisfacción de sus necesidades básicas que le permitan a la vez ejercer libertades

DERECHOS CULTURALES

Los derechos culturales son derechos relacionados con el arte y la cultura, entendidos en una amplia dimensión. Son derechos promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección. Son fundamentalmente derechos humanos para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros

Son derechos humanos que hacen referencia a la diversidad cultural y el derecho de las personas a participar de la cultura.

EL DERECHO POLÍTICO Es una disciplina que estudia y define conceptos como qué es el Estado, cómo se organiza, cuál es su finalidad y funciones o qué es la soberanía, entre otros aspectos. Para ello, se sirve de la discusión y de las doctrinas desarrolladas por los teóricos, pensadores y filósofos que dan forma a las teorías modernas del derecho seguidas a nivel europeo y nacional.

El objeto de estudio o ámbito del derecho político es la organización política del Estado y da contenido a los conceptos estructurales del mismo a través de las teorías elaboradas desde la ciencia política y de la historia del pensamiento político.


– Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso
– Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental
– Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos minoritarios (Shultz, 2002

TEMA NUMERO CUATRO

LOS PATRIARCAS

Persona que por su edad o sabiduría ejerce autoridad moral en una familia o en una colectividad.

Los patriarcas tienen el derecho de dar bendiciones patriarcales en el nombre del Señor y reciben inspiración para ello.

La era patriarcal se ubica aproximadamente en el año 1813 antes de Cristo, con el nacimiento de Abraham; hasta la muerte de su nieto Jacob aproximadamente en el año 1506 antes de Cristo

Abraham, Isaac, Jacob

Antediluviano: son Caín o Cainán, Henoc, Irad o Jared, Mejuyael o Malaleel, Matusalén o Matusala y Lámek

ADAN, SET, ENÓS, CAINÁN, MALAIEEL, JARED, HENOC, MATUSALÉN, LAMEK, NOÉ

patriarcas posteriores O POSTDILUVIANOS: Noé, Sem, Arfaxad, Sala, Heber, Peleg, Reu, Serug, Nacor, Taré, Abraham

el padre y progenitor de la nueva humanidad, es el tronco común, del cual, a través de sus tres hijos, Sem (v.), Cam (v.) y Jafe

 

 TEMA NUMERO CINCO

LA FE

la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1).

Tener fe en Jesucristo significa confiar totalmente en Él: confiar en Su poder, inteligencia y amor infinitos, lo cual incluye creer en Sus enseñanz

La fe es confiar en Dios todo el tiempo. al conjunto de creencias de una religión

La fe débil puede llegar a ser fuerte con la ayuda de Dios. Está en la Biblia, Marcos 9:24, "E inmediatamente el padre del muchacho clamó y dijo: Creo; ayuda mi incredulidad".

En la fe se cimenta la creencia en la revelación de Dios propuesta por la Iglesia cristiana. En el cristianismo la fe es la principal de las tres virtudes teologales. Las otras dos virtudes teologales son la esperanza y la caridad

Se entiende también que la fe es un don que ha sido infundido en la persona por medio del Espíritu Santo. Ella conduce a la relación con Dios.

Características de la fe

Desde el punto de vista teológico, la fe cumple con las siguientes características:

·         Se recibe como una gracia o un don;

·         Es un acto humano que no se riñe ni con la libertad individual ni con la dignidad del ser;

·         Se entiende que la inteligencia y la voluntad humana cooperan con la fe;

·         La fe se fortalece en la experiencia;

·         La fe toma por cierta la revelación;

·         La fe impulsa a profundizar en la relación y el conocimiento;

·         La fe está abierta al conocimiento, al considerar todas las cosas como provenientes del ser supremo;

·         La fe es perseverante, y de ello dependen avanzar en el camino;

·         La fe es necesaria para la liberación del sujeto respecto de sus aprehensiones.

 

TEMA NUMERO SEIS

LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.

El término dignidad significa algo que es valioso, lo que es
estimado o considerado por si mismo, y no en función de otra cosa. La
dignidad humana radica en el valor interno e insustituible que le
corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos
que prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.

La dignidad de la persona se funda en ella misma, en su ser persona.


La dignidad de la persona es la razón por la que no podemos tratar a
las personas de cualquier manera como cosas o animales.

La persona es un ser relacional que siempre proviene de otros y está
en camino hacia otros.

La dignidad de la persona es la base de cualquier sociedad, de
cualquier tipo de relación. Si no se reconoce su valor íntimo, entonces se le
acaba tratando como a una cosa

 

TEMA NUMERO SIETE

EL SENTIDO DE LA MUERTE.

La muerte se percibe no como la conclusión de un ciclo o un hecho localizado en un momento dado y que, por con-
siguiente, caracteriza sólo ese momento, sino como una posibilidad siempre presente en la existencia humana.

La muerte es un fin para los que viven, pero no para los que mueren; para éstos, sólo exis- te lo que no existe: la muerte, y
sólo es terrible y amenazador cuando no ha llegado.

 

 

PROGRAMACION DEL TERCER PERIODO DE SOCIALES 7° 2023

 

 

·         Baja Edad Media (1100-1492): esta etapa comenzó con las Cruzadas y se caracterizó por el resurgimiento de las ciudades y la aparición de nuevo grupo social: la burguesía.

¿Qué fue la Baja Edad Media?

La Baja Edad Media fue la última etapa del Medioevo. Se extendió aproximadamente desde fines del siglo XI hasta la segunda mitad del siglo XV, por lo que se sitúa entre la Alta Edad Media y la Edad Moderna.

En general se acepta que se inició con las cruzadas a Tierra Santa, mientras que los hechos que marcan su finalización varían según distintos autores: la invención de la imprenta (1440); la toma de Constantinopla por los turcos otomanos (1453) o la llegada de los europeos a América (1492).

La Baja Edad Media fue una etapa caracterizada por el aumento de la productividad agrícola, el resurgimiento del comercio de media y larga distancia, el repoblamiento de las ciudades y las peregrinaciones cristianas a lugares santos.

Todos estos factores impulsaron la expansión del sistema feudal durante los siglos XII y XIII. La crisis del siglo XIV frenó la expansión del feudalismo, que durante el siglo XV comenzó a ser sustituido por elementos que preanunciaban el capitalismo comercial y la consolidación de la burguesía como nuevo actor social.

Características de la Baja Edad Media

Las principales características de la Baja Edad Media fueron las siguientes:

·         La introducción del arado de vertedera, la rotación trienal, los molinos de viento y otras innovaciones tecnológicas que impulsaron un aumento significativo de la productividad agrícola.

·         El resurgimiento del comercio entre Occidente y Oriente, hegemonizado por los comerciantes genoveses y venecianos que importaban especias y productos de lujo de India, China e Indochina.

·         El auge de las ferias medievales, en especial de las ferias de Champaña en el centro de Francia. Estas ferias, en las que se vendían pieles, especias, cueros y textiles, entre otros productos, fueron uno de los motores de la reactivación económica de la Europa feudal.

·          El repoblamiento y expansión de las ciudades que crecieron más allá de las murallas de la Alta Edad Media, debido al aumento demográfico y el desarrollo del comercio y las artesanías.

·          Las peregrinaciones cristianas hacia Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.

·          El paulatino desarrollo de la burguesía, un sector social surgido entre los habitantes de los burgos o ciudades. Este sector no formaba parte de la estructura social dividida en 3 órdenes característicos, propia del mundo feudal (clero, nobles, campesinos).

·          La crisis de la Iglesia romana, que debió enfrentar la expansión de varios movimientos que cuestionaban los dogmas cristianos (cátaros, husitas), el Papado de Aviñón y el Gran Cisma de Occidente.

·          El paulatino fortalecimiento de la autoridad real en detrimento del poder de los señores feudales. Este proceso fue posibilitado por el debilitamiento de la nobleza rural y el ascenso de familias burguesas, las cuales proporcionaron el apoyo financiero que los reyes necesitaban para reclutar ejércitos de mercenarios, con los que someter a los poderes locales.

 

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA BAJA EDAD MEDIA

Los hechos y procesos más importantes de la Baja Edad Media fueron los siguientes:

Origen de las ciudades

Muchas de las ciudades eran de origen romano, otras nacieron en lugares de paso de mercaderes, algunas surgieron junto a castillos o en cruces de caminos.

Todas las ciudades tenían funciones administrativas, defensivas, comerciales y artesanales,

·         En las ciudades empezaron a venderse los excedentes de producción, se organizaron mercados y ferias (mercados que se celebraban 1 ó 2 veces al año y venían mercaderes de otros sitios más lejanos.

·         Había ciudades que crecieron siendo núcleos de unas actividades concretas como serían las comerciales, artesanales, culturales, administrativas o políticas y religiosas.

 

·         Las cruzadas (1095-1291): el Papado convocó a 9 expediciones militares para recuperar Tierra Santa del poder de los musulmanes, en el Mediterráneo Oriental. Estos habían ocupado los sitios sagrados para la cristiandad en Jerusalén, tales como el lugar de nacimiento y el Santo Sepulcro de Jesucristo.

·         El Papado de Aviñón (1309-1378): se inició cuando Clemente V trasladó la sede del Papado desde Roma a la ciudad francesa de Aviñón. Tras el fin de la guerra de los 8 Santos, Gregorio XI regresó a Roma.

·         La Gran Hambruna (1315-1317 d.C)

Todo el norte de Europa sufrió la Gran Hambruna, cuyo comienzo está fechado en 1315 y se prolongó durante dos años, hasta 1317. Durante este período, una gran parte de la población murió de hambre y enfermedades.

Además de la falta de alimentos, la tasa de delincuencia aumentó hasta el extremo y hubo canibalismo, violaciones e infanticidios.

La gran hambruna provocó inquietud en los campesinos y hasta los miembros de la nobleza sufrieron un revés. Como resultado, se volvieron más sanguinarios y renunciaron al juramento de caballería.

·         La guerra de los 100 Años (1337-1453): enfrentó a ingleses y franceses por la sucesión de la Corona francesa de la extinguida dinastía de los Capetos. Inicialmente la guerra favoreció a los ingleses, quienes derrotaron a los franceses en las batallas de Crécy (1346), Poitiers (1356) y Azincourt (1415). Sin embargo, las victorias de Juana de Arco cambiaron el curso de la guerra que los franceses terminaron ganando, luego de la victoria obtenida en la batalla de Castillón.

La Muerte Negra (1348-1350 d.C)

La Muerte Negra o la Peste Negra es la epidemia más amenazante de la Edad Media europea, y debilitó significativamente el sistema feudal y la Iglesia en Europa.

Enormes masas de personas sufrieron una muerte prematura debido a esta plaga y se redujeron significativamente el poder económico y político de los reinos de Europa.

Para sacar provecho de la situación, los campesinos se rebelaron y pidieron un mejor trato. El resto de la población se enojó con la Iglesia porque ningún volumen de oraciones podía salvarlos. También se molestaron con el gobierno porque el gobierno tampoco podía ayudarlos.

·         El Cisma de Occidente (1378-1417): caracterizado por la coexistencia de varios papas simultáneamente. Finalizó tras la realización del Concilio de Constanza y la elección del papa Martín V.

·         La Unión de Kalmar (1397-1523): estableció la unificación dinástica de Suecia, Dinamarca y Noruega. Este gran reino del norte de Europa incluía también a Finlandia (que pertenecía a Suecia), a Islandia y a las islas Feroe y Groenlandia (que dependían de Noruega).

·         Las guerras husitas (1419-1434): se desencadenaron tras la quema en la hoguera del reformista checo Jan Hus (1415), que fue acusado de herejía por el Concilio de Constanza. Las guerras enfrentaron a los partidarios de Hus contra el Papado y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

·         La toma de Constantinopla por los turcos otomanos (1453): la cual puso fin a la existencia milenaria del Imperio bizantino y dejó en manos de los musulmanes el control del comercio entre el Mediterráneo Oriental y el mar Negro.

·         La Guerra de las Dos Rosas (1455-85): un conflicto civil que enfrentó a la Casa de Lancaster contra la Casa de York. Finalizó con la muerte en batalla del rey Ricardo III y la llegada al poder de la dinastía Tudor, representada por Enrique VII.

·         Resurgimiento de las ciudades.

A finales de la Edad Media -siglos XIV y XV- se produce un resurgimiento de las ciudades y aparecen, también, ciertas instituciones vinculadas a este resurgimiento. Estas instituciones son las universidades, las órdenes religiosas medias y los consulados que adoptan, para su funcionamiento interno, principios como la participación popular y la elección. Estos principios muestran ciertas similitudes con lo que puede considerarse el ejercicio de la ciudadanía, pero no es así, porque las ciudades no son entidades políticas autónomas, sino que están dentro de un reino sobre el cual no tienen ningún tipo de influencia.

·         La burguesía y la nobleza pueden ser solicitadas a cortes por el rey, pero estas cortes tienen un carácter consultivo, no legislativo, y las personas que acuden a ellas no lo hacen como representación personal sino que acuden como representación de un estamento social.

·         El fin de la Reconquista cristiana de la península ibérica, que tuvo lugar en 1492 cuando los reyes católicos tomaron la capital del reino moro de Granada.

Arte y conocimientos en la Baja Edad Media

Los cambios culturales de la Baja Edad Media se manifestaron en una nueva forma de religiosidad, caracterizada por el culto a la Virgen María y la expansión de las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos. A diferencia de las órdenes monásticas, que predominaron en la Alta Edad Media, los mendicantes no se recluían en monasterios, sino que recorrían las ciudades.

Surgieron las primeras universidades, centros de aprendizaje y discusión de los saberes de la época, independientes de los monasterios y ubicadas en las ciudades. Las primeras fueron las de Bolonia, Módena y Vicenza, en Italia; la Sorbona, en París, la de Oxford en Inglaterra y la de Salamanca, en España.

En filosofía, tanto en el ámbito musulmán como en el cristiano, se difundió la escolástica, la cual buscaba explicar los misterios religiosos a través de la razón y a partir de los principios de la filosofía aristotélica. Sus principales exponentes fueron Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, Guillermo de Ockham y Nicolás de Cusa.

En arte, a partir del siglo XII se difundió el estilo gótico, cuya principal manifestación fueron las catedrales. Este estilo, originado en Francia, se expandió por toda Europa y se caracterizó por el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron la construcción de edificios altos y luminosos, con predominio de la verticalidad. En las catedrales se introdujeron las grandes ventanas cubiertas con vitrales y escenas realizadas con vidrios de colores.

La pintura y escultura se manifestó en obras con tendencia al naturalismo, elegantes y claras.

 

Siglo XI
Resurgimiento del comercio y de las ciudades.

Siglo XII
Primera Cruzada para rescatar el santo sepulcro de Jerusalén.
Conflictos entre el Papado y el Imperio.

Siglo XIII
Carta Magna en Inglaterra. Juan Sin Tierra. 1453

Siglo XIV
Peste negra en 1348. Gran mortandad en toda Europa.
Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.

Siglo XV
Cisma de occidente.
Los turcos toman Constantinopla (1453), cae el Imperio Bizantino.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón toman Granada.
Expulsión de moros y judíos.
Descubrimiento de América.
Renacimiento.
Invención de la Imprenta por Gutenberg.

 

 

LA EDAD MODERNA

 https://youtu.be/Dcqu9CGmAAw

Etapa de la historia europea que comprende desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII.  Comienza con la invención de la imprenta en 1440; la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o la llegada de los europeos a América, en 1492. Y termina con  la Revolución francesa de 1789 como fecha de finalización de este período y comienzo de la Edad Contemporánea.

La Edad Moderna fue una época de gigantescos cambios en los campos políticos, sociales, económicos, culturales y científicos, que sentaron las bases del mundo tal y como hoy lo conocemos. Marcó un alejamiento del oscurantismo religioso que imperó en Occidente durante la Edad Media.

Previamente las potencias europeas habían tenido un rol histórico menor en comparación con los grandes imperios orientales, pero con la Edad Moderna Europa se ubica en el centro de la escena política, artística y económica del mundo. Desde este punto de vista, puede entenderse este período como el gran auge moderno de Europa.

Por esa razón, en el estudio de la Edad Moderna suele hacerse mucho énfasis en Occidente, y más que nada en la Europa occidental. Por eso, es común que en ciertos ámbitos académicos y de estudio de la historia, se rechace esta periodización por ser “eurocéntrica”



DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS

Causas de los descubrimientos

·         Económicas: búsqueda de metales preciosos (oro y plata) y especias, valiosas para la gastronomía, conservación de alimentos y medicina.

·         Científicas y técnicas: desarrollo de técnicas e instrumentos de navegación (brújula, astrolabio) y nuevos navíos (carabela y nao).

·         Geográficas: deseo de encontrar una ruta comercial alternativa para llegar a Oriente.

·         Ideológicas: afán de aventuras, búsqueda de enriquecimiento.

·         Religiosas: deseo de extender el cristianismo entre los llamados "infieles".

Los Grandes Inventos del Siglo XV: Durante la primera mitad del siglo XV, el mundo europeo se vio enormemente beneficiado con la aparición de nuevos elementos que transformaron el desarrollo de la vida en aquellos tiempos, promovieron, a su vez, otros grandes acontecimientos y cambiaron, por qué no decirlo, la faz de la historia. Estos nuevos elementos o inventos fueron: La Brújula, la Pólvora, el Papel, Imprenta y la Carabela. Brújula 1420, Imprenta 1449, Arcabuz 1453, Astrolabio 1460, Carabela 1481, Miembros Ortopédicos 1560, Mosquete 1565, El Péndulo 1581, INODORO 1589, Microscopio 159

La brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación. Fue conocida primero por los chinos y llevada a Europa por los árabes donde la perfeccionaron. Su uso es fundamental para los navegantes.

El astrolabio: Es un instrumento que permite ver las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación.

Las cartas de navegación: Una carta náutica es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres cercanas.   Tradicionalmente, las cartas de navegación estaban impresas en papel.

La pólvora: La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era. Los persas y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

El papel: En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo e incluso del algodón y transmitieron este conocimiento a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia desde el siglo X.

La imprenta: La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta el año 960, durante el período de los Song (960-1279), en que se usaron en China tipos móviles de madera. Europa Central a principios del Renacimiento ya conocía el invento.

La navegación: Se construyeron embarcaciones más rápidas y resistentes a las corrientes marinas, como las carabelas, esto hizo que los europeos se sintieran confiados para lanzarse hacia el descubrimiento y conquista de nuevas tierras.

El Mosquete es un arma de fuego de infantería que se empleó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, la cual se caracteriza por cargarse por el cañón (avancarga). Las distintas tecnologías de disparo incluyen, de más antiguo a más moderno, la mecha, la rueda, el pedernal y el pistón.

 

LAS GRANDES EXPLORACIONES OCEÁNICAS

Las primeras exploraciones oceánicas las llevaron a cabo los portugueses, que buscaban circunnavegar la costa de África para llegar a Oriente directamente: China, India y Japón. Lo lograron entre 1487 y 1498.

Cristóbal Colón, convencido de la esfericidad de la tierra, pensó en llegar a Asia navegando por el Oeste, obteniendo el apoyo castellano para realizar el viaje. El 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos y el 12 de octubre llegó a la isla Guanahaní (San Salvador) y más tarde a Cuba (Juana) y Haití (La Española)

 

RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por Europa Occidental a partir del siglo XV.

Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica. Este cambio, manifestado en la corriente intelectual, cultural y filosófica conocida como Humanismo, se considera el inicio de la Edad Moderna. El pensamiento antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento del mundo a través de la razón. En este sentido, las personas del Renacimiento se consideraban herederas de los valores de la cultura griega y romana.

El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores clásicos luego de la Edad Media.

Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:

·         El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480 aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.

·         El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma desde donde se extendió por Europa.

 

HUMANISMO

El Humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural, que se inició en el siglo XIV en Italia, especialmente en las ciudades del centro y norte de la península y se difundió por el resto de Europa entre los siglos XV y XVI. Significó un cambio radical con respecto al pensamiento medieval que imperaba en Europa y fue una de las causas del surgimiento de la Edad Moderna.

El Humanismo se enfocaba en la capacidad de los seres humanos de conocer el mundo e interactuar con él mediante la razón. Se difundió rápidamente a partir de la invención de la imprenta y de la formación de academias, espacios de discusión de las nuevas ideas. Las universidades continuaron la tradición escolástica, excepto algunas, como Padua y Bolonia que incorporaron los principios humanistas.

 

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

El Renacimiento fue la manifestación en la cultura europea del movimiento humanista. Revalorizó el protagonismo de la figura humana, el punto de vista del espectador y las formas clásicas del arte griego y romano.

 

REFORMA RELIGIOSA

Se conoce como Reforma protestante o, simplemente, la Reforma, al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y corrientes religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

Movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en 1517, que dio lugar a la división del catolicismo y al surgimiento de numerosas iglesias denominadas protestantes.

En un principio, la doctrina de Lutero y el protestantismo fueron sinónimos. Pero la posterior irrupción de otros reformistas, como el alemán Thomas Müntzer, el suizo Ulrico Zuinglio, el francés Juan Calvino y el escocés John Knox, dio lugar al surgimiento de ramas del protestantismo distintas del luteranismo, entre ellas el calvinismo, el anabaptismo, el anglicanismo, y el presbiterianismo.

De esa manera, el protestantismo se extendió hacia otras regiones de Europa, como Suiza, los Países Bajos, Escandinavia, Inglaterra, Escocia y algunas regiones de Francia.

 

LA CONTRARREFORMA

Se denomina Reforma católica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia.

Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir los efectos de la reforma protestante.

La Contrarreforma tuvo lugar dentro de la Iglesia católica apostólica romana en los siglos XVI y XVII. Fue iniciada por el Papa Pablo III. Se centró, principalmente, en reformas en el funcionamiento de la administración del papado y en las órdenes monásticas. Uno de sus resultados más directos fue la fundación de nuevas órdenes religiosas, fundamentalmente la Compañía de Jesús. Estas órdenes desarrollaron una ardiente predicación del catolicismo, sobre todo en los países convertidos al protestantismo.

Tal vez la actuación más destacada de Pablo III fue la convocatoria del Concilio de Trento en 1545 para tratar las cuestiones doctrinales y disciplinarias suscitadas por los protestantes. Actuando a menudo en una difícil alianza con el emperador Carlos V, Pablo III, como muchos de sus sucesores, no dudó en utilizar tanto medidas diplomáticas como militares contra los protestantes. Una poderosa corriente represiva, que empezó hacia 1542, penetró en el propio catolicismo romano cuando se instituyeron el Índice de Libros Prohibidos y una nueva Inquisición. En España la Inquisición se convirtió en un instrumento dependiente de la corona, usado con eficacia por los monarcas españoles, en especial por el rey Felipe II, para asegurarse la ortodoxia de sus súbditos y suprimir tanto la disidencia política como la religiosa.

Uno de los objetivos de la Contrarreforma era la evangelización de los nuevos territorios recién explorados en el Lejano Oriente y en el norte y sur de América. Por eso se establecieron escuelas confesionales, donde los jesuitas desempeñaron un destacado papel de vanguardia.

La figura puente entre la Reforma y la Contrarreforma fue Erasmo de Rotterdam.

 

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de un monarca.

El absolutismo fue una ideología y un régimen político propios del llamado Antiguo Régimen (Ancien régime en francés), es decir, del estado de las cosas en la Europa monárquica, antes de la Revolución Francesa de 1789. El nombre absolutismo proviene de la existencia de un gobierno absoluto, que controla la totalidad de la sociedad sin rendirle cuentas a nadie, y que en ese entonces descansaba en la figura de los reyes.


Fuente:
https://concepto.de/absolutismo/#ixzz87YuZxNAg

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario