PROGRAMACIÓN DEL CUARTO PERIODO
SEXTO GRADO
1.
MILAGROS DE
2. PASIÓN DE CRISTO
3.
JESÚS PROMETE EL ESPÍRITU SANTO.
4.
JESÚS CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE.
5.
EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS
ESPERANZAS DE SALVACIÓN PROPIAS DE CADA ÉPOCA
SÉPTIMO GRADO
1. PASIÓN DE CRISTO
2. MILAGROS DE JESÚS
3. EL PROBLEMA MORAL DE LA PROCREACIÓN.
4. LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER EVANGELIZADORA
5. TODOS LOS CRISTIANOS SOMOS HERMANOS
OCTAVO GRADO
1.
PASIÓN DE CRISTO
2.
MILAGROS DE JESUS
3.
PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS.
4.
POR EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS FORTALECE PARA LA
ENFERMEDAD Y LA MUERTE.
5.
NUESTROS HERMANOS LOS SANTOS.
NOVENO GRADO
1. LA PASIÓN DE
2. MILAGROS DE
3. GRUPOS SOCIALES.
4. AUTOESTIMA.
5. EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL
DÉCIMO GRADO
1. PASIÓN DE CRISTO
2.
MILAGROS
DE
3.
PLAN
DE VIDA O PROYECTO DE
4.
PROYECTO
DE VIDA
5.
NOMBRES
DE DIOS
UNDECIMO GRADO
1.
LA PASION DE JESÚS
2.
MILAGROS DE JESÚS
3. RELIGIONES MONOTEISTAS MÁS IMPORTANTES
4. DIVISIÓN DE LOS ÁNGELES
5. CON QUIEN CUENTO YO
SEXTO GRADO
LA PASIÓN DE CRISTO
Según la religión cristiana,
la pasión de Cristo se refiere a la agonía y sufrimiento que Jesús
de Nazaret padeció desde la entrada
triunfal a Jerusalén, hasta su muerte en la cruz. Este periodo crucial en la
teología cristiana simboliza el sacrificio de Jesús por la salvación de la
humanidad. En resumen podemos decir que la pasión de Jesús se refiere a los
eventos que rodean su sufrimiento, muerte hasta su sepultura.
ETAPAS
DE LA PASION DE CRISTO
Este episodio se divide en
ocho etapas que son: Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, La Ultima Cena,
Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos, Juicios a Jesús, La Flagelación,
camino de Jesús a el Calvario, Crucifixión de Jesús y Muerte y Sepultura de
Jesús.
1.
PRIMERA
ETAPA: ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS A JERUSALEN: aquí es aclamado
como el mesías.
Jesús y sus discípulos salen de Betania y
se dirigen a Jerusalén. Cuando llegan a Betfagué, en el monte de los Olivos,
Jesús les encarga algo a dos de sus discípulos. Les dice: “Vayan a la aldea que
ven allí. Apenas lleguen, encontrarán una burra atada y un burrito con ella.
Desátenlos y tráiganmelos. Si alguien les dice algo, contesten: ‘El Señor
los necesita’. Enseguida dejará que se los lleven” (Mateo 21:2, 3). Así lo hicieron le
trajeron el pollino Jesús se montó y se dirigió a Jerusalén y cuando vio la
ciudad de Jerusalén lloro y exclamo ¡Cómo quisiera que hoy supieras lo que te
puede traer paz! Pero eso ahora está oculto a tus ojos. Lucas 19: 41 – 44,
luego entro a la ciudad y la gente lo esperaba con tendía sus mantos en el
camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el
camino. 9 Y la gente que iba delante y la que iba detrás
aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el
nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! 10 Cuando entró
él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, los fariseos que están entre
ellos se enojan y le dicen a Jesús: “Maestro, reprende a tus discípulos”. Él
les responde: “Les digo que, si ellos se quedaran callados, las piedras
gritarían” (Lucas 19:39, 40).
Expulsión de los mercaderes del templo
Una vez en la ciudad, Jesús entró en el
templo, donde había muchos mercaderes haciendo sus negocios, se enfada porque
ve la casa de su Padre convertida en un mercado y los expulsa dándoles
latigazos. Jesús vuelca las mesas de los mercaderes y les echa fuera del
templo, y hay vendedores de bueyes, ovejas y palomas si la fuente es Juan.
Y después de mirar a su alrededor todas
las cosas, y bendecir a los discípulos, llegó el ocaso; y salió hacia Betania
con los doce” a la casa de Simón el leproso (Marcos 11:13,
2.
SEGUNDA ETAPA: LA ULTIMA CENA (Mateo 26:17–30, Marcos 14:12 26, Lucas 22:7–39 y Juan 13:1–17:26)
Institución de la eucaristía y anuncio de la traición de Jesús. predice su traición, predicción de la negación de Pedro.
El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los
discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la
pascua? 18 Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y
decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua
con mis discípulos. 19 Y los discípulos hicieron como
Jesús les mandó, y prepararon la pascua. Justo antes de la Última Cena puede
aparecer El Lavatorio de pies, un episodio que sólo se narra en
el Evangelio de Juan y que responde a la costumbre oriental en
la que los criados de una casa lavaban los pies a los invitados a un banquete.
Se le representa al propio Jesús en ese acto como demostración de su humildad.
En Bizancio es habitual que Cristo esté de pie, porque se entendía como
demasiado humillante que estuviera arrodillado, como aparece representado en
occidente. Luego se sentó a la mesa con sus 12
apóstoles y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a
sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y
habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es
mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los
pecados, estando comiendo expreso uno de ustedes me traicionara y los
discípulos le preguntaron quién será acaso seré yo, y el discípulo que Jesús
más amaba se acercó a él y le pregunto quién será y el le respondió «El
que me va a entregar es uno de los que mojan su pan conmigo en el
plato, en ese momento lo hizo sin darse cuenta Judas Iscariote.
3.
TERCERA ETAPA: ORACIÓN EN EL HUERTO: Angustia y arresto
Terminada la cena, Jesús se retira a orar, acompañado de once de sus
discípulos, al Huerto de los Olivos y al llegar un lugar que se llama
Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y
oro. 37 Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo,
comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera. 38 Entonces
Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad
conmigo. 39 Yendo un poco adelante, se postró sobre su
rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero
no sea como yo quiero, sino como tú. 40 Vino luego a sus
discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no habéis podido
velar conmigo una hora? 41 Velad y orad, para que no
entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es
débil. 42 Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo:
Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu
voluntad. 43 Vino otra vez y los halló durmiendo, porque
los ojos de ellos estaban cargados de sueño. 44 Y
dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas
palabras. 45 Entonces vino a sus discípulos y les dijo:
Dormid ya, y descansad. He aquí ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre es
entregado en manos de pecadores. 46 Levantaos, vamos; ved,
se acerca el que me entrega.
4.
CUARTA ETAPA: APREHENSION Y JUICIOS DE JESUS: Condena, La negación de Pedro, "le escupieron en la
cara y le golpearon con los puños, Jesús es golpeado en la
cara por uno de los oficiales judíos
La posición de Caifás era
establecer que Jesús era culpable no solo de blasfemia, sino de proclamarse
el Mesías, que podría ser
entendido como el retorno del rey David. Esto habría sido un
acto de sedición que podría
merecer la pena de muerte por parte del romano.
Los juicios de Jesús constaron de seis eventos:
tres de ellos en una corte religiosa y tres ante una corte romana. Jesús fue
juzgado ante Anás el sumo sacerdote saliente; Caifás, el sumo sacerdote en
funciones, y el Sanedrín. Él fue acusado en estos juicios “eclesiásticos” de
blasfemia, por afirmar ser el Hijo de Dios y el Mesías.
Los juicios ante las
autoridades romanas comenzaron con Pilato (Juan 18:23) después que Jesús
había sido golpeado. Los cargos llevados contra Él eran muy diferentes a los
cargos de Sus juicios religiosos. Él fue acusado de incitar a la gente a una
revuelta, prohibiéndole al pueblo pagar impuestos, y clamando ser un rey.
Pilato no encontró razón para matar a Jesús, así que lo envió a Herodes (Lucas 23:7). Herodes ridiculizó
a Jesús, pero queriendo evitar la responsabilidad política, lo envió de regreso
a Pilato (Lucas
23:11-12). Este era el último juicio, por lo que Pilato mandó azotar a Jesús,
tratando de aplacar la animosidad de los judíos. La flagelación judía era un
castigo terrible y posiblemente consistía de 39 latigazos. En un
esfuerzo final por soltar a Jesús, Pilato ofreció que el prisionero Barrabás
fuera crucificado y Jesús liberado, pero fue en vano. La turba gritó que
Barrabás fuera liberado y Jesús crucificado. Pilato les concedió su demanda y
les entregó a Jesús (Lucas
23:25).
5.
QUINTA ETAPA: LA FLAGELACION DE JESUS: Castigo brutal, la Coronación
de espinas
Se relata que Jesús fue castigado en el
pretorio romano, con tres armas aunque en los Evangelios solo aparece una como
fue el flagelo. El número de golpes permitido
el de 39 latigazos, de los cuales 13 se aplicaban sobre el tórax, y 13 a cada
lado de la espalda, mientras que en la ley romana, el número de latigazos era
ilimitado. La flagelación la llevaban a cabo verdugos expertos, generalmente en
número de seis, descansando dos.
EL
FLAGELO UNO: Era una
vara flexible (Una vara de abedul) de
aproximadamente dos metros con el cual podían pegarle en la cara. Con esta
arma, no se abre la piel, sufriendo prioritariamente el tejido celular
subcutáneo y rompiéndose capilares, cuya sangre se acumula debajo el tegumento
cutáneo.
EL
FLAGELO DOS: Era un
instrumento de cuero que a menudo tenía huesos en medio de 3 centímetros de
cordero con bolas de hierro en su extremo con tres ramales, que provocan
heridas abiertas y heridas cerradas que al repetirse se pueden abrir las
cerradas
EL FLAGELO
TRES: Era un instrumento de
cuero que a menudo tenis huesos de cordero de tres centímetros en el medio y en
la punta tenía unos ganchos filosos de metal de tres centímetros que se
encajaban en carnes y huesos y podían cortarlos y poseían cinco ramales, con la
cual la piel se abría, configurando heridas contusas de bordes
irregulares y también puede soltar pedazos de cuero o carne inferiores a tres
centímetros.
6.
SEXTA ETAPA: JESUS CAMINO AL CALVARIO: (Compasión) Jesús
y otros dos condenados son obligados a caminar hacia su lugar de ejecución
llamado Monte el Calvario, La Calavera,
que en hebreo se llama Gólgota. Aquí sucedieron muchos episodios pero los más
importantes fueron:
A. Jesús
carga con la cruz.
B.
Jesús cae por primera vez.
C.
Jesús se encuentra con su madre.
D.
Simón de Cirene ayuda a cargar
la cruz.
E.
Verónica limpia el
rostro de Jesús.
F.
Jesús cae por segunda vez.
G.
Jesús se encuentra con las hijas de Jerusalén.
H.
Jesús cae por tercera vez.
7.
SEPTIMA ETAPA: CRUCIFIXIÓN DE JESÚS: (Demostración de piedad )
La crucifixión de Jesús: Jesús y los otros dos condenados Dimas
a la derecha, llamado buen ladrón y Gestas a la izquierda llamado mal ladrón
son clavados en cruces en el Gólgota, una colina a las
afueras de Jerusalén, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde; Jesús
es amarado a la cruz y le metieron tres clavos uno en cada mano y otro en los
dos pies19 Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía:
JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS. 20 Y muchos de los
judíos leyeron este título; porque el lugar donde Jesús fue crucificado estaba
cerca de la ciudad, y el título estaba escrito en hebreo, en griego y en
latín. 21 Dijeron a Pilato los principales sacerdotes de
los judíos: No escribas: Rey de los judíos; sino, que él dijo: Soy Rey de los
judíos. 22 Respondió Pilato: Lo que he escrito, he
escrito.
25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María
mujer de Cleofás, y María Magdalena. 26 Cuando vio Jesús a
su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su
madre: Mujer, he ahí tu hijo. 27 Después dijo al
discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su
casa.
28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para
que la Escritura se cumpliese: Tengo sed. 29 Y estaba allí
una vasija llena de vinagre; entonces ellos empaparon en vinagre una esponja, y
poniéndola en un hisopo, se la acercaron a la boca. 30 Cuando
Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la
cabeza, entregó el espíritu.
31 Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de
que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo[a] (pues aquel día de reposo[b] era de gran solemnidad), rogaron a
Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí. 32 Vinieron,
pues, los soldados, y quebraron las piernas al primero, y asimismo al otro que
había sido crucificado con él. 33 Más cuando llegaron a
Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas. 34 Pero
uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió
sangre y agua. 35 Y el que lo vio da testimonio, y su
testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad,
LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ
1.
“Padre, perdónalos, porque
no saben lo que hacen”. (Lc
23,34)
2.
“Yo te aseguro: hoy estarás
conmigo en el Paraíso”. (Lc 23,43)
3.
“Mujer, ahí tienes a tu
hijo. Ahí tienes a tu madre”. (Jn 19,26-27)
4.
“¡Dios mío, Dios mío!, ¿por
qué me has abandonado?”. (Mt
27,46; Mc 15,34)
5.
“Tengo sed”. (Jn 19,28)
6.
“Todo está cumplido”. (Jn 19,30)
7.
“Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu”. (Lc
23,46)
8. OCTAVA ETAPA: MUERTE Y
SEPULTURA DE JESUS: Cambio de cuerpo Al sepultura de Jesús: el cuerpo de Jesús
es bajado de la cruz y puesto en una tumba por José de Arimatea (y Nicodemo)
Después de la muerte de Jesús, José de
Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los
judíos, rogó a Pilato que le permitiese llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato
se lo concedió. Entonces vino, y se llevó el cuerpo de Jesús. 39 También
Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche, vino trayendo un
compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. 40 Tomaron,
pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas,
según es costumbre sepultar entre los judíos. 41 Y en el
lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro
nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. 42 Allí,
pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel
sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús. JESUS murió y bajo a los infiernos y
los sepulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos santos que habían dormido
resucitaron; y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Jesús,
entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos”, Mateo 27:52-53.
1 de Pedro 3:19 En el cual también fue y predicó
a los espíritus encarcelados, 20 los que en
otro tiempo fueron desobedientes, cuando una vez esperaba la paciencia
de Dios en los días de dNoé, mientras se preparaba el arca, en
la cual pocas personas, a saber, ocho, fueron Salvadas por
agua.
TAREA
1.
¿QUÉ ES LA PASIÓN DE
CRISTO?
DESCRIBIR CADA UNA DE LAS OCHO (8) ETAPAS DE LA PASIÓN DE CRISTO
ETAPAS
1. ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS A
JERUSALÉN.
2. LA ÚLTIMA CENA.
3. ORACIÓN DE JESÚS EN EL MONTE DE LOS
OLIVOS.
4. APREHENSIÓN Y JUICIOS DE JESÚS.
5. LA FLAGELACIÓN DE JESÚS.
6. JESÚS CAMINO AL CALVARIO
7. LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS.
8. LA MUERTE Y SEPULTURA DE JESÚS.
NOTA: Cada etapa debe tener como mínimo 5 renglones.
RECUPERACIÓN DEL PRIMER TEMA
1.
¿Porque es
importante la pasión de Jesús en la teología cristiana?
2.
¿Cuáles eran
las cuatro profesáis que hay en el antiguo testamento que se relacionan con la
crucifixión de Jesús?
3.
¿Qué eventos
específicos se incluyen en la pasión de Jesús; explica cada una de ellos?
4.
¿Qué significa
la unción de Jesús en Betania antes de su entrada en Jerusalén?
5.
¿Cómo
presenta cada uno de los cuatro evangelistas la pasión de Jesús?
Frase más célebre de CAIFAS
«Conviene que muera uno solo por el pueblo, y no que perezca la nación entera»
(Jn 11:50).
SEGUNDO TEMA: LOS MILAGROS DE JESUS
Los milagros de Jesús son hechos sobrenaturales que se le
atribuyen a Jesucristo en el curso de su vida terrenal y que han sido recopilados en
el Nuevo
Testamento de la Biblia. Estos milagros se pueden clasificar en cuatro grupos: curaciones, liberaciones,
resurrección de los muertos y el control sobre la naturaleza
Jesús hizo muchos milagros durante su ministerio en la tierra y los
Evangelios nos narran algunos de ellos. Esos milagros tenían como propósito
glorificar a Dios y mostrar que en realidad Jesús era el Hijo de Dios. Jesús
tocó la vida de muchas personas con la manifestación de su poder y sus obras
milagrosas. Sus milagros mostraron también el gran amor y la compasión de Dios
para la humanidad.
Según los Evangelios
canónicos, estos milagros causaban la indignación
de los escribas y los maestros de la ley judía.3 Por eso, los escribas, fariseos y otros contemporáneos suyos los
atribuyeron a una confabulación con Belcebú u otra entidad
demoníaca. Jesús se defendió enérgicamente de estas
acusaciones.4 Según los relatos evangélicos, Jesús no solo tenía el poder de expulsar
demonios, sino que transmitió ese poder a sus seguidores.5 Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jesús,
expulsaba con éxito demonios en su nombre
1. LIBERACIONES O El exorcismo: es una forma específica de oración
que la Iglesia usa contra el poder del demonio, El exorcismo es
una antigua y particular forma de oración que hace un ministro ordenado de la
Iglesia, en nombre de Jesucristo y por el poder que Jesucristo
ha dado. Jesús realizo 8
Liberaciones.
El endemoniado de Capernaum, El sordomudo, El
Geraseno, La niña lunática, La mujer encorvada, Un muchacho poseído, Un hombre
mudo y María Magdalena
2. LA CURACIONES: Una curación es simplemente una
transformación de un cuerpo, La curación por la fe es
una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición
de manos) que supuestamente concitan la intervención
divina para la curación física y espiritual. . Jesús realizo 15 Curaciones.
El hijo de un funcionario, Sano la suegra de Pedro, Un
leproso, El paralitico, Un hombre con la mano paralizada, El sirviente del
centurión, El ciego, la hemorroisa, Dos ciegos, El ciego de Betesda, El ciego
de nacimiento, El hombre hidropático, Diez leprosos, El ciego de Jericó y El
siervo que perdió la oreja.
3. MILAGROS SOBRE LA NATURALEZA: Un milagro es un efecto
perceptible a los sentidos que sobrepasa los poderes de la naturaleza y de todo
ser creado. Es por lo tanto una acción que solo puede ser de Dios y tiene
como fin dar testimonio de la verdad. Jesús
realizo 9 Milagros Sobre la Naturaleza.
Convirtió el agua en vino, La primera pesca milagrosa,
Calma la tempestad, La primera multiplicación de los panes, Camina sobre el
agua, La segunda multiplicación de los panes, La moneda aparece en la boca de
un pez, La maldición de la higuera y La segunda pesca milagrosa.
4. LA RESURRECCIÓN: volver a la vida o reanimar como cuerpo físico,
evantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más. Es la reunión
del espíritu con el cuerpo en un estado inmortal, no estando el cuerpo ya
sujeto a la enfermedad ni a la muerte. Jesús
realizo 4 Resurrecciones.
El hijo de la Viuda de NaÍn, La hija de Jairo, La de
Lázaro y Los Santos de Jerusalén,
LOS 36 MILAGROS DE JESÚS REGISTRADOS EN LA BIBLIA:
“Un milagro es un acontecimiento extraordinario causado por el poder de
Dios, son el lenguaje de Dios, Suceso extraordinario y
maravilloso que no puede explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y
que se atribuye a la intervención de Dios o de un ser sobrenatural. O es el
concepto dado a un hecho muy inusual que se cree que es sobrenatural y se
atribuye a la intervención divina.
1.
Sanó a una mujer que hacía doce años que
padecía de hemorragias - Mateo 9:20-21
2.
Curación de dos ciegos - Mateo 9:27-31
3.
Sanó a la hija endemoniada de una mujer
cananea - Mateo 15:21-28
4.
Alimentó a una multitud con 7 panes y
algunos pescados - Mateo 15:32-38
5.
Sacó una moneda de la boca de un pez para
pagar los impuestos - Mateo 17:24-27
6.
Secó una higuera - Mateo 21:18-22
7.
Curación de otro ciego en Betsaida -
Marcos 8:22-26
8.
Sanó a un hombre sordo y tartamudo -
Marcos 7:31-37
9.
Expulsó un demonio de un hombre - Lucas
4:33-35
10. Una pesca milagrosa y abundante que llenó dos barcos - Lucas 5:1-11
11. Sanó a la suegra de Pedro - Lucas 4:38-39
12. La sanidad de un leproso - Lucas 5:12-13
13. Resucitó a la hija de Jairo - Lucas 8:41-56
14. Sanó a otro paralítico - Lucas 5:17-25
15. Calmó la tormenta - Lucas 8:22-25
16. Curación de un hombre con la mano paralizada - Lucas 6:6-10
17. Sanidad de un hombre poseído por muchos demonios - Lucas 8:27-35
18. Sanidad de un muchacho poseído - Lucas 9:38-43
19. Curación del siervo de un centurión - Lucas 7:1-10
20. Expulsó de un hombre un demonio que lo había dejado mudo - Lucas 11:14
21. Resucitó al hijo de una viuda - Lucas 7:11-15
22. Restauró la oreja cortada de un siervo del sumo sacerdote - Lucas 22:50-51
23. Sanó a un hombre con hidropesía (acumulación de líquido) - Lucas 14:1-6
24. Supo con antelación y profetizó que Pedro lo negaría - Lucas 22:31-34
25. Sanó a una mujer encorvada - Lucas 13:11-13
26. La curación de 10 leprosos - Lucas 17:11-19
27. Sanidad de un mendigo ciego en Jericó - Lucas 18:35-43
28. Pesca milagrosa y abundante - Juan 21:1-11
29. La resurrección de Lázaro - Juan 11:1-44
30. Sanidad de un paralítico - Juan 5:1-9
31. Alimentación de una multitud con 5 panes y 2 pescados - Juan 6:5-13
32. Sanidad del hijo de un oficial del rey - Juan 4:46-54
33. Caminó sobre el mar - Juan 6:19-21
34. La sanidad de un ciego de nacimiento - Juan 9:1-41
35. Cambió el agua en vino - Juan 2:1-11
36. La resurrección de los santos de Jerusalén Mateo 27: 52 - 53
TAREA
1. ¿QUÉ ES UN
MILAGRO?
2. ¿CUÁLES SON LOS
CUATRO GRUPOS EN QUE SE DIVIDEN LOS MILAGROS DE JESUS, EXPLICA EL CONCEPTO DE
CADA UNO DE ELLOS?
3. ¿CUÁNTOS
MILAGROS HIZO JESUS EN CADA GRUPO?
4. ¿CUÁNTOS
MILAGROS HIZO JESUS?
5. ¿ESCRIBIR LOS
DIEZ (10) MEJORES MILAGROS DE JESUS PARA TI?
TERCER TEMA: JESÚS PROMETE EL ESPÍRITU SANTO.
JESUCRISTO PROMETIÓ EL ESPÍRITU SANTO.
Cuando Jesús estuvo en la tierra, les hizo una promesa a sus discípulos,
válida para todos los creyentes, y es que no estarían solos; no estaríamos
huérfanos. El evangelio de Juan nos habla de que Jesús vendrá; pero el
evangelio de Mateo, lo pone en presente, y dice: y he aquí, yo estoy con vosotros
todos los días hasta el fin del mundo. (Mateo 28:20). Jesús se fue al cielo,
pero mora en el corazón de cada creyente.
La promesa del Espíritu Santo no es solo eso; es una realidad para el
creyente que ama a Dios; su presencia da fuerzas y fortalezas para vencer las
adversidades mientras estemos en la tierra; pero más importante: el sello del
Espíritu Santo, el andar en amor, el creer en Jesucristo, (Efesios 1:13) es la
garantía de que un día estaremos cara a cara delante de Jesús, de Dios, en el
reino de los cielos. (1 Juan 3:2).
Cuando Jesús dejó a los discípulos, les dijo que Dios enviaría el
Espíritu Santo sobre ellos, « Más el Consolador, el Espíritu Santo, a
quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os
recordará todo lo que yo os he dicho. » Juan 14, 26. Los discípulos
necesitaban el Espíritu Santo para que les recordara todo lo que Jesús les
había enseñado durante el tiempo que estuvo en la tierra. Hoy día, el
Espíritu Santo nos habla a través de la Biblia exactamente de la misma
manera. Por esta razón es de suma importancia leer todo lo que está
escrito. El Espíritu Santo nos ayuda a entender lo que leemos, y nos
recuerda a través de muchas situaciones lo que está escrito
TAREA
1. ¿QUÉ ES EL
ESPIRITU SANTO?
2. ¿PARA QUE LE
PROMETIO JESUS A SUS DISCIPULOS EL ESPIRITU SANTO?
3. ¿CUÁNDO FUE LA
ULTIMA VEZ QUE JESUS PROMETIO EL ESPIRITU SANTO?
4. ¿PARA QUE
NECESITABAN EL ESPIRITU SANTO LOS APOSTOLES?
5. ¿CÓMO SE LLAMA
EL DIA QUE EL ESPIRITU SANTO VINO A LOS APOSTOLES EN FORMA DE LENGUAS DE FUEGO?
CUARTO TEMA: JESÚS CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE.
Para nosotros, desde la fe, Jesús es el único punto de
encuentro donde el hombre puede tener acceso y encontrar en Él a Dios, al
Padre.
Dada esa unión tan íntima entre Jesús y el Padre, podemos decir que las
palabras que pronuncia Jesús o las obras que Él realiza, son también palabras y
obras del Padre.
El Padre se ha hecho visible en Jesús. Hay, por tanto, una manera de ver al
Padre, de encontrarnos con el Padre y esa manera tiene lugar por vez primera en
Jesús.
Jesús es el camino en cuanto nos revela al Padre, nos da a conocer el
camino que
conduce al Padre.
Jesús es el Camino, la verdad y la vida; él, nos muestra su cercanía al Padre
cumpliendo en todo su voluntad.
Jesucristo es la única vía para ir al Padre, porque el Hijo tiene el poder de
admitirlos en su casa y en su compañía.
Jesús es el camino, porque Él nos mereció la gracia, que nos hace hijos de
Dios,
herederos del cielo, y Él con su doctrina y con su ejemplo nos enseña el camino
que
hemos de seguir para llegar al cielo.
Jesús es el hijo del Dios encarnado. Es el camino la verdad y la vida.
https://www.webcolegios.com/file/6b3735.pdf
TAREA
1. ¿POR QUÉ CREES
TU QUE JESUS ES EL CAMINO QUE CONDUCE AL PADRE?
2. ¿EN QUIEN SE
HIZO VISIBLE DIOS?
3. ¿QUÉ NOS SUCEDE
CUANDO SEGUIMOS A JESUS?
4. ¿QUIÉN ES JESUS
PARA TI?
5. ¿QUIÉN ES DIOS
PARA TI?
QUINTO TEMA: EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS ESPERANZAS
DE SALVACIÓN PROPIAS DE CADA ÉPOCA.
La esperanza es un valor importante y necesario en la vida de todo ser
humano. Contribuye a mantener vivas las metas y proyectos trazados a lo largo
de la existencia. Motiva la existencia del presente y la abre al futuro
impidiendo, así, aferrarse al pasado. Sin embargo, en la cotidianidad de la
vida, este valor es cuestionado fuertemente cuando se enfrenta a la muerte, al
sufrimiento y al dolor; aquí la esperanza es incapaz de librar al hombre de
estas situaciones. Además, la esperanza puede perder el horizonte humanizador
cuando su fundamento es solamente el hombre y sus capacidades. Por eso, es
necesario encontrar un fundamento sólido, capaz de responder a las cuestiones
de sentido, capaz de salvar a todo ser humano. El fundamento de la esperanza
cristiana es Jesucristo. Su encarnación, su ministerio, su muerte y su
resurrección constituyen el paradigma de esta espera. Por sus méritos podemos
estar con Él en la vida y en la muerte, y resucitar con él. Pero también por el
Hijo de Dios podemos vivir del amor salvífico de Dios aquí, así como también en
la vida eterna. Esperamos, por medio de la fe en Jesucristo, que Dios nos amará
para toda la vida. En consecuencia: el Hijo de Dios es la esperanza en la que
todo hombre puede ser salvado y gozar de la vida eterna. A partir de esto la
Iglesia, mientras aguarda expectante la plenitud de la salvación, recorre un
camino en el que cree, vive y celebra esta esperanza.
La esperanza cristiana está arraigada en fe en
la salvación divina en Cristo (Gálatas 5:5)
Junto con la fe y el amor, la esperanza es una virtud perdurable de la vida
cristiana (1 Corintios 13:13), y el amor nace de la esperanza (Colosenses
1:4-5). La esperanza produce gozo y paz en los creyentes a través del poder del
Espíritu (Romanos 12:12; 15:13).
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7542
TAREA
1. ¿POR QUÉ CREES
TU EN EL MISTERIO PASCUAL DE JESÚS SE CUMPLEN LAS ESPERANZAS DE SALVACIÓN
PROPIAS DE CADA ÉPOCA?
2. ¿POR QUÉ CREES
TU QUE JESUS MURIO?
3. ¿POR QUÉ CREES
TU QUE A JESUS DESPUES DE DOSMIL AÑOS NO SE A PODIDO OLVIDAR?
4. ¿EXPLICA LA
SIGUIENTE CITA BIBLICA GÁLATAS 5:5?
5. ¿EXPLICA LA
SIGUIENTE CITA BIBLICA COLOSENSES 1:4-5?
PROGRAMACIÓN DE 7° DE RELIGIÓN CUARTO PERIODO
TERCER TEMA: EL PROBLEMA MORAL DE LA PROCREACIÓN.
La Procreación es el procedimiento mediante el cual se respetan el
carácter extracorpóreo de la fecundación, es decir que respetan y facilitan que
el encuentro entre los gametos - óvulo y espermatozoo - tenga lugar en su lugar
natural.
Paternidad y maternidad son una vocación y una misión que no se entienden
sino dentro del contexto del amor, entendido no tanto como un sentimiento
experimentable subjetivamente, sino sobre todo como lo que significa amar; es
decir, querer y procurar el bien del otro, a través de la entrega de sí mismo,
que puede y incluso materializarse en la donación de la vida. Sólo el amor,
sólo el ser querido en sí mismo, y no por otros motivos por buenos que sean,
reconoce la dignidad o valor incondicionado de la persona.
El problema ético, por tanto, de las técnicas de fecundación artificial
reside en el hecho de que suplantan la causalidad del acto conyugal, despojando
a los padres de su condición de progenitores y al hijo de su filiación. La
unión de los esposos se convierte en un momento superfluo, puesto que ni
siquiera sirve para poner las condiciones para la concepción del hijo. Y es por
esto que resulta incluso altamente problemático decir que la criatura concebida
con una micro inyección sea hijo en sentido estricto de las personas que se han
limitado a proveer los gametos. Filiación y paternidad suponen mucho más que el
hecho de compartir un mismo patrimonio genético; padres e hijos están
vinculados por una verdadera "generación", el proceso que propiamente
causa la existencia de otra persona
Todos estos problemas están ausentes cuando la intervención del
médico se limita a facilitar o ayudar a que el acto conyugal alcance su fin
natural, por ejemplo, removiendo los obstáculos que lo impiden, como sucede en
algunos procedimientos de inseminación artificial homóloga.
TAREA
1. ¿QUÉ ES LA POCREACION?
2. ¿CUÁL ES EL
PROBLEMA MORAL DE LA POCREACION?
3. ¿QUÉ ES UN
PROBLEMA ETICO?
4. ¿QUÉ ES UN
PROBLEMA MORAL?
5. ¿EXPLICA QUE ES
PATERNIDAD Y MATERNIDAD?
CUARTO TEMA: LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER EVANGELIZADORA.
Su cometido evangelizador lo vive la familia cuando acoge y anuncia la
Palabra de Dios. También la iglesia doméstica tiene necesidad de ser
incesantemente evangelizada y educada en la fe. Es objeto y sujeto de la
evangelización: a la familia llega el Evangelio y ella lo anuncia. Es sujeto
primario de evangelización en el doble sentido de ser destinataria y, a la vez,
vehículo de transmisión del Evangelio.
La familia cristiana evangelizada se hace comunidad evangelizadora,
que transmite e irradia el Evangelio. El bautismo es el fundamento de esta
misión evangelizadora de la familia cristiana, que, con la gracia del
sacramento del matrimonio, recibe una nueva fuerza para transmitir la fe.
El ministerio de evangelización de los padres cristianos es insustituible y
asume las características propias de la vida familiar: amor, sencillez,
concreción y testimonio diario. Los padres deben evangelizar y educar
permanentemente en la fe a sus hijos (niños, adolescentes y jóvenes).
Este ministerio proviene de la única misión de la Iglesia y, por ser
eclesial, ha de estar en estrecha comunión con ella. La familia cristiana,
iglesia doméstica, es célula fundamental de la sociedad y de la Iglesia: en
ella se vive y se transmite la fe. Por ello, la familia tiene que ocupar
un lugar destacado en la evangelización.
TAREA
1. ¿QUÉ ES
EVANGELIZAR?
2. ¿PARA QUE SE
EVANGELIZA?
3. ¿CUÁL ES LA
IMPORTANCIA DE NEVANGELIZAR?
4. ¿QUIÉN PUEDE
EVANGELIZAR?
5. ¿CUÁNDO SE
EVANGELIZA?
QUINTO TEMA: TODOS LOS CRITIANOS SOMOS HERMANOS
Todos los cristianos somos hermanos, porque tenemos: primero La Paternidad
Compartida (Un solo Padre, que es Dios), Segundo: Tenemos La Hermandad de
Cristo (Cuerpo de Cristo y Redención Compartida),
Tercero: tenemos El Amor y Servicio Mutuo (mandamiento del amor y comunidad y
unidad)
Jesús enseña que la relación
espiritual es más importante que la relación carnal, y la relación con Cristo
se establece solamente por medio de hacer la voluntad de Dios: «todo aquel que
hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano
“Los
cristianos somos hermanos en Cristo”. (Carta
a los Colosenses 1, 2). La Iglesia es como una
fraternidad en Cristo y es una concepción radical de la Iglesia para que no
haya distinción ni separación, por eso somos hermanos. Cristo ha tomado la
condición humana para estar con nosotros
Dios nos hizo a todos los hombres y mujeres a
su “imagen y semejanza”, y por consiguiente, en cierto
sentido, todos somos hijos suyos. Pero cuando Dios se hizo hombre en Cristo,
nuestra dignidad de hijos tomó una dimensión mucho más profunda. Somos hijos de
una manera más entrañable, más real, puesto que el verdadero Hijo de Dios,
Jesús, se hizo nuestro hermano. Junto con él pasamos a ser hijos de Dios con
todos sus derechos, sus riquezas y su herencia. Así lo quiso el Padre desde
siempre.
·
Un solo Padre tienen ustedes: el que está en el cielo Y todos ustedes son
hermanos.
·
Determinó desde la eternidad que nosotros fuéramos sus
hijos adoptivos por medio de Cristo Jesús.
TAREA
1. ¿QUÉ SIGNIFICA SER HERMANO EN LA
FE CRISTIANA?
2. ¿CÓMO SE CELEBRA LA HERMANDAD
ENTRE CRISTIANOS?
3. ¿QUÉ ENSEÑANZAS BIBLICAS DESTACAN
LA HERMANDAD ENTRE CRISTIANOS?
PROGRAMACIÓN DE 8° DE RELIGIÓN CUARTO PERIODO
TERCER TEMA: PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES
EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS.
Es el paso definitivo hacia esa nueva Vida, el final del camino
del peregrino. Sin embargo, en este viaje que es la vida, el pecado es la
gran amenaza, porque éste marca el alma, haciéndola indigna de entrar al
Paraíso y por lo tanto, imposibilitando la entrada
a la Vida Eterna. Contra el pecado, este peregrino que es el ser humano, debe
luchar toda la
vida, hasta el momento de su muerte física, la muerte primera, para no ser
condenado y morir por segunda vez.
la tradición cristiana concibe la muerte como el castigo que debe cumplir
el
hombre por ser un pecador.
No es Dios el responsable de que los hombres mueran, sino éstos
mismos, por desobedecerle y pecar
“por un hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y
así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron.”
Para San Pablo, para quien “la vida es muerte en el pecado, y la
muerte física acceso a la vida eterna.”3 Así, hasta el año mil, la muerte
es concebida por los cristianos como un sueño en el que se espera la segunda
venida de Cristo.
San Agustín distingue entre la muerte corporal o la terrenal,
inevitable para todos, que afecta sólo al cuerpo, es inevitable para todos,
pero no necesariamente mala., y la segunda muerte, la condenación eterna, que
es la más temida, esta es la terrible, porque es a la que nos conduce el
pecado: la condena eterna, que afecta nuestra alma.
Santo Tomás defendía la creencia de que la muerte significaba el final de
la vida tal
como la conocíamos. Una realidad que todo cristiano debía aceptar con
resignación, pero que no debía concebirse como algo temible o negativo, ya
que era el inicio de una nueva vida, la Eterna
TAREA
1. ¿QUÉ ES LA
MUERTE?
2. ¿POR QUÉ CREES
TU QUE PARA EL CRISTIANO, LA MUERTE ES EL ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS?
3. ¿QUÉ ES LA
MUERTE CORPORAL?
4. ¿QUÉ ES LA
MUERTE ESPIRITUAL?
5. ¿CUÁNDO SE DICE
QUE UNA PERSONA ESTA MUERTA EN VIDA?
CUARTO TEMA: POR EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS
FORTALECE PARA LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE.
El Sacramento de la Unción de Enfermos confiere al cristiano una gracia
especial para enfrentar las dificultades propias de una enfermedad grave o
vejez. Lo esencial del sacramento consiste en ungir la frente y las
manos del enfermo acompañado de una oración litúrgica realizada por el
sacerdote o los obispos, únicos ministros que pueden administrar este
sacramento.
"El sacramento de la Unción de los enfermos se administra a
aquellos cuyo estado de salud implica un peligro de muerte, ungiéndoles en la
frente y en las manos con aceite de oliva consagrado en la forma
reglamentaria... y pronunciando las siguientes palabras: Por esta santa unción
y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu
Santo. Amén"
Siempre que sea posible, la unción debe ofrecerse pronto al enfermo y se le
debe administrar en una celebración en la que esté presente la comunidad local,
por lo menos mediante los familiares, amigos y algunas de las personas que lo
asisten
Solo los sacerdotes obispos y presbíteros, pueden administrarlo.
En el sacramento de la Unción de los Enfermos se realizan dos gestos o
signos que tienen un profundo sentido: la imposición de manos y la unción con
aceite.
¿Qué es la Unción de Enfermos?
Es el sacramento que da la Iglesia para atraer la salud de alma, espíritu y
cuerpo al cristiano en estado de enfermedad grave o vejez.
La Unción de enfermos se conocía antes como "Extrema Unción",
pues sólo se administraba "in articulo mortis" (a punto de morir).
¿Cuántas veces puede recibir el sacramento un cristiano?
Las veces que sea necesaria, siempre que sea en estado grave. Puede
recibirlo incluso cuando el estado grave se produce como recaída de un estado
anterior por el que ya había recibido el sacramento.
¿Qué efectos tiene la Unción de enfermos?
La unción une al enfermo a la Pasión de Cristo para su bien y el de toda la
Iglesia; obtiene consuelo, paz y ánimo; obtiene el perdón de los pecados (si el
enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la reconciliación),
restablece la salud corporal (si conviene a la salud espiritual) y prepara para
el paso a la vida eterna.
TAREA
1. ¿QUÉ ES EL
SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS?
2. ¿POR QUÉ SE DICE
QUE CON EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS DIOS FORTALECE PARA LA
ENFERMEDAD Y LA MUERTE?
3. ¿QUÉ EFECTOS
TIENE LA UNCIÓN DE ENFERMOS?
4. ¿CUÁNTAS VECES
PUEDE RECIBIR EL SACRAMENTO UN CRISTIANO?
5. ¿EN QUE CONSISTE
LO ESENCIAL DEL SACRAMENTO DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS?
QUINTO TEMA: NUESTROS HERMANOS LOS SANTOS.
¿Quiénes son los santos?
Los que llegaron ya a la patria y gozan de la presencia del Señor. Ellos no
cesan de interceder por nosotros presentando a Dios por medio del único
Mediador Jesús (1, Tim. 2, 5), los méritos que en la tierra alcanzaron.
Los católicos, proclamamos también que
Jesucristo es el Único Mediador entre Dios y los hombres. Pero los santos no
son un obstáculo para dirigirnos directamente a Jesucristo, a Dios Padre o al
Espíritu Santo. Los santos no nos alejan de Dios; simplemente ellos con sus
ejemplos de fe cristiana nos estimulan a acercarnos a Dios con la sola
mediación de Jesucristo.
Ahora bien, cuando la Iglesia Católica
dice que los santos son intercesores nuestros delante de Jesucristo, eso no
quiere decir que ellos son los que hacen los milagros. Es siempre Dios Padre,
Jesucristo o el Espíritu Santo, quienes obran maravillas entre nosotros, aunque
sí puede ser que los milagros sean hechos «por intercesión» de estos santos.
Al invocar a los santos siempre
contemplaremos las virtudes que obró Dios en ellos. Dios está siempre en el
trasfondo de nuestra invocación o veneración a los santos. Los santos no nos
alejan de Dios, sino que nos invitan a ponernos directamente en contacto con
El, con la sola mediación de Jesucristo.
¿Debemos evitar los excesos en la veneración de los santos?
Por supuesto que en nuestra veneración a los santos debemos evitar los excesos.
Por ejemplo, hay gente que no busca a los santos como un modelo de fe
cristiana, sino solamente como remedio a sus dolencias, angustias y dificultades,
o para encontrar un objeto que se le ha perdido. Sabemos muy bien que hay gente
que se acerca a los santos con una fe casi mágica. No nos corresponde juzgar
los sentimientos de nuestros hermanos que tienen una fe débil. Pero estoy
seguro de que Dios respeta la conciencia de cada uno.
¿Qué es la comunión de los santos?
La comunión de los santos significa que así como todos los creyentes forman
entre sí un solo cuerpo, así también el bien de unos se comunica a otros.
¿Interceden los santos por nosotros?
Sí, ellos interceden por nosotros al presentar, por medio del Único Mediador
Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra.
¿Quiénes son los beatos y santos chilenos? ¿Qué significa que los santos
son nuestros intercesores? ¿Qué significa que son nuestros modelos a imitar?
¿Qué decía San Pablo de sí mismo? ¿Es María también nuestro modelo de santidad?
¿Acepta Dios la veneración de los santos? ¿En qué excesos caemos a veces los
católicos? ¿Qué imagen debería presidir y destacar en todas las Iglesias?
TAREA
1. ¿QUIÉNES SON LOS
SANTOS?
2. ¿QUÉ ES VENERAR?
3. ¿POR QUÉ DEBEMOS
EVITAR LOS EXCESOS EN LA VENERACIÓN DE LOS SANTOS?
4. ¿QUÉ ES LA
COMUNIÓN DE LOS SANTOS?
5. ¿INTERCEDEN LOS
SANTOS POR NOSOTROS?
PROGRAMACIÓN DE 9° DE RELIGIÓN CUARTO PERIODO
TERCER TEMA: LOS GRUPOS SOCIALES.
Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten algún
tipo de relación
interpersonal y que tienen características similares que les proporcionan un
sentido de unidad
Como sabemos el Hombre es un ser social y para realizarse necesita de los
demás, es por eso que las personas se organizan para poder buscar en unión la
solución a todos sus problemas y por eso surgieron los grupos Sociales, entre
los grupos sociales tenemos:
1—LA FAMILIA: Es la base de toda sociedad, se
puede afirmar que una sociedad es el reflejo de unas familias que la conforman,
entre las funciones que posee la familia tenemos.
A—progenitora
B—trasmitir valores: religioso, morales y sociales.
C-- facilitar un ambiente de amor y tranquilidad, que
conduzca a un equilibrio sicológico.
Los padres y los hijos tienen Deberes y Derechos que cumplir y de la forman
en que interrelacionen va a depender su estabilidad.
A la familia le llaman la ECLESIOLA= iglesia doméstica. Porque es una
iglesia en la casa.
2—EL COLEGIO: Es de mucha importancia para el
normal desarrollo de las personas, en ella se afianzan el proceso de
socialización y se refuerzan la formación iniciada en el hogar, sus funciones
son:
A—facilitar el afianzamiento y desarrollo de los
procesos de socialización.
B—reforzar y acrecentar la formación integral iniciada
por la familia.
C—propiciar el ingreso a los estudiantes en el amplio
mundo de las ciencias y la investigación.
En la medida en que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan su
función, se van a ver los resultados esperados.
3—LA NACION O SOCIEDAD: constituye un grupo natural conformado por
individuos que comparten historia, dialecto, valores, tradiciones y que están
enmarcados por una determinada unidad territorial.
Por nacer en un territorio tienen derecho a una nacionalidad y con esta
adquieren unos deberes, y tanto el ciudadano como el estado poseen
responsabilidades y la principal de todas es ayudar a la formación de todos los
seres humanos que existan en ese territorio; este grupo tiene las funciones
sociales de satisfacción de necesidades políticas, económicas, culturales y
otras que se le presentan a la persona.
4— LA IGLESIA: la conformación de todas las
personas que tienen la misma fe en Jesucristo e intentan seguirlo en sus vidas.
El papel de la iglesia es muy fundamental ya que en ella se cumplen las
siguientes funciones:
A—lograr que sus miembros encuentren el camino a la
salvación.
B—mantener unida a toda la comunidad.
C—lograr que realmente se desarrolle el espíritu
comunitario.
Existen muchos grupos más, como de recreación, laborales, sindicatos,
culturales, etc.
Quienes conforman los grupos sociales tiene Derechos y Deberes que cumplir.
En la medida en que cada miembro del grupo desempeñe adecuadamente su función,
el grupo podrá responder mejor a las necesidades de sus integrantes.
FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES
El
ser humano necesita de los demás para sobrevivir, gracias a la
especialización y a la colaboración es capaz de hacer cosas que un solo
individuo no podría hacer.
El
ser humano necesita de los demás para completar su desarrollo socioemocional.
La identidad se desarrolla gracias a los demás, las emociones se experimentan
en grupos. Uno aprende a ser en un grupo, aprende a ser con los demás.
El
ser humano tiene necesidades afectivas y sociales que cubre gracias al grupo social.
La necesidad de pertenencia a un grupo, la necesidad de ser aceptado y la
necesidad de ser querido. Son necesidades básicas para el bienestar, su
carencia provoca malestar y puede tener graves consecuencias.
TAREA
1. ¿QUÉ ES UN GRUPO
SOCIAL?
2. ¿POR QUÉ
SURGIERON LOS GRUPOS SOCIALES?
3. ¿CUÁLES SON LOS
PRINCIPALES GRUPOS SOCIALES, DESCRIBELOS?
4. ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE QUE CADA MIEMBRO DE LOS GRUPO SOCIALES HAGA SU PAPEL?
5. ¿CUÁLES SON LAS
TRES FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES?
CUARTO TEMA: LA AUTOESTIMA: Es la valoración que hacemos de
nosotros mismos en base a nuestra experiencia y sensaciones, se forma en las
primeras etapas de la vida, en los primeros años concurren una serie de
aprendizajes que serán cruciales para la propia estima. En la formación
de la autoestima aparece nuestra propia imagen (auto concepto) y la imagen que
los demás tienen de nosotros.
La autoestima es una construcción personal, nadie nace con
alta o baja autoestima, sino que a medida que crece, poco a poco se va
forjando. En el desarrollo los demás tienen un papel muy importante, ya que
devolvemos una imagen al niño, y dependiendo de cómo interprete dicha imagen y
cómo se sienta con la misma, se creará la autoestima de un tipo u otro
Los cinco pasos de la autoestima
1. Elogios
realistas y centrados en el proceso. Se trata de elogiar al niño o niña con
elogios que pueda creerse. Estos además deben centrarse en el proceso y no en
la meta. De este modo le ayudamos a superarse.
2. Dales la
oportunidad de conseguir sus retos. No podemos, ni tampoco debemos hacer todo
por ellos. Es muy importante que dejemos que ellos mismos consigan sus propios
retos y de este modo se demuestren a sí mismos que pueden.
3. Acepta su forma
de ser y ayúdales a formar un autoconcepto adecuado.
4. Enséñale cómo
puede aprender y aceptar sus fracasos. El fracaso no tiene que ser un golpe a
la autoestima, sino una manera de avanzar.
5. No juzgues,
critiques o compares.
A continuación, analizaremos los 4 tipos o niveles de autoestima que una
persona puede tener:
1. Autoestima
alta, sana o equilibrada
2. Autoestima
sobre elevada
3. Autoestima
media
4. Autoestima
baja
También la podemos dividir en tres clases
que son: POSITIVA, BAJA E INFLADA.
AUTOESTIMA POSITIVA (ALTA,
NORMAL): La persona se valora, se acepta, se quiere, se respeta y se gusta
tal y como es.
AUTOESTIMA BAJA: La persona no se
acepta, no se gusta, no se quiere y no se valora en sus cualidades.
AUTOESTIMA INFLADA: La persona se ama
más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades.
TAREA
1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
2. ¿POR QUÉ SE DICE
QUE LA AUTOESTIMA ES CONSTRUCCION PERSONAL?
3. ¿CUÁLES SON LOS
CINCO (5) PASOS DE LA AUTOESTIMA?
4. ¿CUÁLES SON LAS
TRES CLASES DE AUTOESTIMA QUE HAY DESCRIBELAS?
5. ¿CUÁNDO
DIVIDIMOS LA AUTOESTIMA EN CUATRO CLASES CUALES SON?
QUINTO TEMA: EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL
El Orden Sacerdotal es el sacramento por el que algunos fieles son constituidos
ministros sagrados; Es el sexto Sacramento y hace porte del Tercer Grupo de los
Sacramento, junto con el Matrimonio que componen el grupo de Servicio o
proyección a la comunidad.
¿Por
qué este sacramento se llama Orden?
Este sacramento se llama orden por que comprende varios grados subordinados
entre sí.
¿Cuáles
son los grados del sacramento del Orden?
Los grados del sacramento del Orden son:
1. EL Episcopado.
- Es el grado más alto del sacramento del Orden, correspondiente a los
Obispos, quienes reciben la plenitud del sacerdocio y son los sucesores de los
apóstoles.
2. El
Presbiterado. - es el grado del sacramento del Orden correspondientes
a los sacerdotes, que son los colaboradores de la Misa.
3. El Diaconado.
- es el grado del sacramento del Orden correspondiente a los Diáconos,
quienes reciben la ordenación para ayudar a los obispos y a los sacerdotes en
su ministerio.
Quien confiere el sacramento del Orden: Corresponde a los obispos conferir el sacramento del Orden en los tres
grados.
Como se confiere el sacramento
El sacramento del Orden es conferido por la imposición de las manos seguida de
una oración de consagración solemne que pide a Dios para el ordenando las
gracias del Espíritu Santo requeridas para su ministerio. La ordenación imprime
un carácter sacramental indeleble.
TAREA
1. ¿QUÉ ES EL
SACRAMENTO DEL ORDEN?
2. ¿POR QUÉ ESTE
SACRAMENTO SE LLAMA ORDEN?
3. ¿CUÁLES SON LOS
GRADOS DEL SACRAMENTO DEL ORDEN?
4. ¿QUIÉN CONFIERE
EL SACRAMENTO DEL ORDEN?
5. ¿CÓMO SE
CONFIERE EL SACRAMENTO DEL ORDEN?
PROGRAMACIÓN DEL CUARTO PERIODO DE RELIGIÓN 10°
TERCER TEMA: PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACIÓN
El plan de vida o proyecto de Salvación no los regalo Dios para poder tener
herencia en el cielo, para poder entrar al reino de los cielos y así poder
convivir con El en el momento que materialmente ya no estemos en este mundo: si
quieres encontrarte con Dios después de morir debes cumplir este Plan que costa
de cuatro puntos esenciales que son:
Primero: Relacionar con Dios como nuestro
padre.
Segundo: Relacionarse con nuestros hermanos
mediante el amor y el servicio.
Tercero: Que se relacione con la naturaleza
mediante el trabajo, la ciencia, la técnica y el arte
Cuarto: Relacionarse con sigo mismo o que se
construya como persona.
PLAN DE SALVACIÓN
En la existencia preterrenal, nuestro Padre Celestial preparó un plan para
permitirnos llegar a ser como Él y recibir una plenitud de gozo. Las Escrituras
se refieren a ese plan como “el plan de salvación” (Alma 24:14; Moisés 6:62), “el gran plan de felicidad” (Alma 42:8), “el plan de redención” (Jacob 6:8; Alma 12:30) y “el plan de la misericordia” (Alma 42:15).
El plan de salvación es la plenitud del Evangelio e incluye la Creación, la
Caída, la expiación de Jesucristo y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del
Evangelio. El albedrío moral, la capacidad de decidir y de actuar por nuestra
cuenta, también es esencial para el plan de nuestro Padre Celestial. Debido a
ese plan, podemos ser perfeccionados mediante la Expiación, recibir una
plenitud de gozo y vivir para siempre en la presencia de Dios. Nuestras
relaciones familiares pueden perdurar a través de las eternidades.
Tú eres participante en el plan de nuestro Padre Celestial y tu experiencia
eterna puede dividirse en tres partes principales: la vida preterrenal, la vida
terrenal y la vida después de la muerte. Cuando llegas a comprender el plan,
encuentras respuestas a preguntas que se hace mucha gente: ¿De dónde vinimos?
¿Por qué estamos aquí? ¿Adónde vamos después de esta vida?
VIDA PRETERRENAL: Durante tu vida
preterrenal, cultivaste tu identidad y aumentó tu capacidad para todo lo
espiritual. Bendecido(a) con el don del albedrío, tomaste decisiones
importantes, tales como la de seguir el plan de nuestro Padre Celestial. Esas
decisiones afectaron tu vida en ese entonces y también ahora; progresaste en
inteligencia y aprendiste a amar la verdad, y te preparaste para venir a la
tierra, donde podías seguir progresando.
VIDA TERRENAL: Ahora experimentas la
vida terrenal. Tu espíritu y tu cuerpo están unidos, lo que te da oportunidades
de progresar y desarrollarte en formas que no eran posibles en la vida
preterrenal. Esta parte de tu existencia es un período de aprendizaje en el que
puedes demostrar tu fidelidad, decidir venir a Cristo y prepararte para ser
digno(a) de la vida eterna.
VIDA DESPUES DE LA MUERTE: Cuando mueras, tu espíritu entrará en el
mundo de los espíritus para esperar la resurrección, momento en que se reunirán
tu espíritu y tu cuerpo, y serás juzgado(a) y recibirás un reino de gloria.
TAREA
1. ¿QUÉ ES UN
PROYECTO DE SALVACION?
2. ¿QUÉ ES UN PLAN
DE VIDA?
3. ¿CUÁLES SON LOS
CUATRO (4) PUNTOS DEL PLAN DE SALVACION?
4. ¿DEFINE CADA UNA
DE LAS TRES PARTES PRINCIPALES EN QUE SE DIVIDE EL PLAN DE DIOSY TU EXPERIENCIA
ETERNA?
5. ¿QUÉ INCLUYE EL
PLAN DE SALVACION EN LA PLENITUD DEL EVANGELIO?
CUARTO TEMA: PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir
objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la
existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver
los acontecimientos”
LA IMPORTANCIA DE TENER UN PROYECTO DE
VIDA
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir
objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la
existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver
los acontecimientos.
En su construcción participan temas como la vocación, los modelos, la
adquisición de actitudes, el
sentido de vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), una clara
planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales.
Este proyecto se va formando desde que somos pequeños, por ello, los niños y
adolescentes requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen,
guíen y sirvan de ejemplo.
METAS Y TIEMPOS DEL PROYECTO DE VIDA
META |
TIEMPO |
CORTO PLAZO |
MENOS DE UN AÑO |
MEDIANO PLAZO |
DE UN AÑO A CINCO AÑOS |
LARGO PLAZO |
MAS DE CINCO AÑOS |
LA IMPORTANCIA DE TENER UN PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir
objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la
existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver
los acontecimientos” En su construcción participan temas como la vocación, los
modelos, la adquisición de actitudes, el sentido de vida, los objetivos (a
corto, mediano y largo plazo), una clara planificación, una buena dosis de
motivación y otros aspectos sociales. Este proyecto se va formando desde que
somos pequeños, por ello, los niños y adolescentes requieren de adultos que se
interesen en ellos, que los acompañen, guíen y sirvan de ejemplo.
Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias, sus
posibilidades y las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma
en que se desarrolla su vida. Todo proyecto (pequeño o grande) permite sentirse
competente y se convierte así en un factor protector de muchos problemas como
la apatía, la depresión, la baja autoestima, las adicciones o la delincuencia.
La incertidumbre del futuro se transforma en una serie de metas y riesgos que
podemos contemplar en nuestro proyecto de vida y que nos invitan a estar
preparados.
Hacer una pausa y reflexionar sobre nuestras decisiones en el futuro será un
ejercicio de previsión y autovaloración que vale la pena llevar a cabo.
Creer que mi vida es un proyecto de Dios, antepone la voluntad de Dios
sobre la mía. Y preguntarse sobre la voluntad de Dios, nos lleva a pensar en el
fin para el cual hemos sido creados. Dios, en su infinito amor, ha pensado en
cada uno de nosotros como una opción para llevar a cabo su plan de salvación y
para que este plan de salvación alcance a todos los seres humanos.
Sin embargo, esta voluntad de Dios no se lleva a cabo de forma abstracta,
sino que se concretiza en las acciones prácticas que cada uno de nosotros
hacemos, para favorecer o desfavorecer la salvación de los otros, y obviamente
la nuestra.
“Dios tiene un proyecto para cada ser humano, tiene un proyecto personal
para ti y para mí.”1 Somos Proyecto de Dios. Mejor dicho, somos un proyecto
personal de Dios. No somos solamente un proyecto socializado ni un producto
social hecho en serie, sino que este proyecto de Dios es único e irrepetible.
Está hecho por Dios para mí, y la finalidad de este proyecto es que yo lo lleve
a cabo. Y este Proyecto, está hecho a imagen del Hijo.
Si partimos de esta afirmación, podemos mirar la Palabra de Dios desde otra
perspectiva: mirar a cada persona de la Escritura como un Proyecto Personal que
me invita a asumir mi propio Proyecto Personal y a hacerlo realidad en mi vida.
Esto lo digo porque la Sagrada Escritura, me lleva a un encuentro personal con
Jesucristo revelado a través del Evangelio y anunciado por los profetas, y este
Jesús, imagen de Dios, me invita a seguirlo de una forma muy particular: hacer
vida el Proyecto de Dios en mi vida.
TAREA
1. ¿QUÉ ES UN
PROYECTO DE VIDA?
2. ¿QUÉ IMPORTANCIA
TIENE UN PROYECTO DE VIDA?
3. ¿CUÁLES SON LAS
CLASES DE METAS Y TIEMPOS DE UN PROYECTO DE VIDA?
4. ¿CUÁLES SON LOS
PUNTOS MAS IMPORTANTES DE UN PROYECTO DE VIDA?
5. ¿POR QUÉ SE
CREER QUE MI VIDA ES UN PROYECTO DE DIOS?
QUINTO TEMA: NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
NOMBRES DE DIOS: Los diferentes nombres de Dios
dependen del papel que Dios representa en el contexto, o sus aspectos diferentes
de su carácter.
Para los judíos el verdadero nombre de Dios era muy sagrado y por respeto y
reverencia los escribas utilizaban otros términos, para mantener oculto el
verdadero nombre de Dios.
1. EMANUEL: Dios
con nosotros
2. Adonaí: Señor,
Amo, Dios que gobierna. Jueces 6:15
para no pronunciar (YHWH (YHVH) nombre muy sagrado
3. Elohim: El Creador todopoderoso, el
Dios
4. Yo Soy: Él es el “eterno presente” Él es inmutable. (Éxodo
3:14)
5. Yahveh o Jehová: “SEÑOR” (Deuteronomio 6:4;
Daniel 9:14), Génesis 15:2
NOMBRES DE SATANAS
Satanás
es un ser espiritual que lideró una rebelión celestial contra Dios y
posteriormente fue arrojado a la tierra (Lucas 10:18). Su nombre personal,
"Satanás", significa "adversario". Este nombre indica la
naturaleza esencial de Satanás: es el enemigo de Dios, de todo lo que Dios hace
y de todo lo que Dios ama.
1. Lucifer: portador de luz
(lucero) o Luzbel: príncipe ´de los Ángeles rebelados.
2. "Diablo" significa
"falso acusador" o "calumniador"
3. "Belcebú" Señor
de las Moscas Mateo 12:24,
4. Leviatán: caos anterior a la creación
5. Satán: adversario
Entre
otros títulos de Satanás figuran el tentador (1 Tesalonicenses 3:5), el malo
(Mateo 13:19, 38), el acusador de los hermanos (Apocalipsis 12:10), y tres
títulos que señalan la autoridad de Satanás en este mundo: el príncipe de este
mundo (Juan 12:31), el dios de este siglo (2 Corintios 4:4), y el príncipe de
la potestad del aire (Efesios 2:2). En 2 Corintios 11:14 se dice que Satanás se
transforma en "un ángel de luz", descripción que destaca su capacidad
e inclinación a engañar.
TAREA
1. ¿QUIÉN ES DIOS?
2. ¿CUÁLES SON LOS CINCO (5) PRINCIPALES NOMBRES DE DIOS,
DEFINELOS?
3. ¿DE QUE DEPENDEN LOS DIFERENTES NOMBRES DE DIOS?
4. ¿QUIÉN ES SATANAS?
5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES NOMBRES DE SATANAS
DEFINELOS?
PROGRAMACION DEL CUARTO PERIODO DE
RELIGIÓN 11°
TEMA TRES: RELIGIONES MONOTEISTAS MAS IMPORTANTES
¿Qué es el monoteísmo?
El monoteísmo es la doctrina religiosa que
sostiene que existe un solo Dios, es
decir, una deidad suprema única y responsable de toda la creación. La palabra
“monoteísmo” proviene del griego monos (“uno”
o “único”) y theós (“dios”).
Es lo contrario del politeísmo, que cree en la
existencia de varios dioses.
Que es el
politeísmo
A diferencia del monoteísmo, el politeísmo es un tipo de doctrina
religiosa que sostiene que existen muchos dioses. En algunos
casos, las deidades están organizadas en panteones o linajes, y en otros
simplemente se considera que son entidades que habitan en la naturaleza.
El politeísmo es un tipo
de teísmo. Dentro del teísmo, contrasta con el monoteísmo, cuya creencia en un Dios singular, en la mayoría de los casos trascendente. Los politeístas no siempre adoran a todos los dioses
de igual modo, ya que pueden ser Henoteístas
(varios dioses solo uno grande), los cuales se
especializan en la adoración de una deidad particular. Otros politeístas pueden ser Katenoteístas
(adoración de un dios sin negar a otros), los
cuales adoran a diferentes deidades en diferentes momentos. Las religiones
politeístas más importantes existentes hoy en día son la religión
tradicional china, el hinduismo, el sintoísmo japonés, la santería y varias
religiones neopaganas.
Religiones Abrahamicas, El
noajismo, El zoroastrismo y El Behaísmo
RELIGIONES
ABRAHÁMICAS MODERNAS.
1.
JUDAÍSMO. Nació en el siglo VI a.c en oriente próximo
específicamente en la región de Canaán, que corresponde hoy en día a Israel y
Palestina. Sus raíces, sin embargo, se remontan
a la Edad de Hierro, cuando aparecieron los reinos de Israel y Judá en la región
conocida más tarde como Palestina. Es la primera religión Brahmánica, de
la que surgieron posteriormente el cristianismo y el islam. Conserva
tradiciones ancestrales como la celebración de Pésaj (la Pascua judía) y otras
festividades, así como la lectura de un libro sagrado: el Tanaj o Biblia
hebrea. El judaísmo se basa en la creencia en un pacto establecido entre Dios
(llamado originalmente Yahvé) y el pueblo de Israel. Simbolizado por la
circuncisión y los Diez Mandamientos, entregados a Moisés en el monte Sinaí,
hoy cuenta con 14.8 millones de seguidores de los cuales 6.7 viven en Israel,
5.7 en Estados Unidos, otros en Francia, Canadá y Reino Unido.
2.
CRISTIANISMO. Nació en el siglo I d.c en Judea, Es la
religión más numerosa del mundo, seguida por el islam. Este hecho quizá se
explica porque la creencia en un solo Dios considerado verdadero impulsó a
ambas religiones a expandirse hacia territorios lejanos para convencer y
convertir a la mayor cantidad posible de personas y culturas. El libro sagrado del cristianismo es la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento), y su
sistema de creencias se basa en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
Sus principales corrientes son el catolicismo, la ortodoxia y el protestantismo, hoy en día tiene 2.400 millones de
seguidores, de los cuales 1350 millones son católicos
3.
ISLAM. Es la religión fundada en el siglo VII por el profeta
Mahoma en la península arábiga. Considera como profetas islámicos a los
patriarcas bíblicos del judaísmo y al Jesús del Nuevo Testamento cristiano,
pero su profeta más importante es Mahoma, a quien se cree que Dios (llamado
Alá) le dictó el Corán, el libro sagrado del islam. Sus principales corrientes
doctrinarias son el sunismo y el chiismo, hoy tiene 1.900 millones de
seguidores musulmanes.
4.
ZOROASTRISMO. Es una religión ancestral surgida entre los
pueblos indoarios norte de Irán en el siglo XVI a.c que rinde culto al dios
Ormuz (o Ahura Mazda) y cuyo texto sagrado es el Avesta. También es
caracterizada como una religión dualista, porque cree en la existencia de dos
principios contrapuestos: el principio creador, representado por el dios único
Ormuz o la deidad ( Ahura Mazda) creador del bien, y el principio destructor o
maligno, representado por el espíritu Angra Mainyu, disminuyo cuando se fundó
el Islam en el siglo VII y hoy cuenta con 100.000 seguidores.
5.
SIJISMO. Es una religión que nació en los siglos XV
y XVI en el contexto de las tensiones entre hinduismo e islam en el Punyab (I ndia y Pakistan) y que
tiene un libro sagrado: el Guru Granth Sahib. Promueve la igualdad entre los
fieles, en contra del sistema de castas del hinduismo, y reconoce como fundador al gurú Nanak, quien
impulsó el culto a un único Dios y enseñanzas sobre la igualdad y el servicio a
la comunidad, hoy tiene 30 millones de seguidores
6.
BAHAISMO: Religión fundada en el siglo XIX por BAHA U LLAH en Persia,
sus principios centrales incluyen la unidad de Dios, la unidad de la humanidad
y la unidad de las religiones, considerando que todas las religiones son
manifestaciones sucesivas de la misma verdad divina, su fe se ha expandido a
247paises, con 6 millones de fieles, los bahaîes promueven la igualdad de
género, la paz mundial y la armonía entre ciencia y religión y practican
oraciones diarias y un ayuno anual.
TAREA
1.
¿DESCRIBE CADA UNA DE LAS CINCO RELIGIONES
MONOTEISTAS MÁS IMPORTANTES?
2.
¿CUÁLES SON LAS RELIGIONES POLITEISTAS MAS
IMPORTANTES?
3.
¿QUE
DIFERENCIAS HAY ENTRE MONOTEÍSMO Y POLITEÍSMO?
4.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE POLITEÍSMO E IDOLATRÍA?
TEMA CUATRO: DIVISIÓN DE LOS ÁNGELES
Angelología según el cristianismo católico (1 Pedro 1:12; (Efesios 3:10; (Salmo 34:7 ; Mateo 18:10; Hechos 12:9-15).
Serafines.
Querubines.
Tronos.
Dominaciones.
Virtudes.
Potestades.
Principados.
Arcángeles
Ángeles
Se suele enumerar nueve coros u órdenes
angélicos. Esta jerarquía se basa en los distintos nombres
que se encuentran en la Biblia para
referirse a ellos. Dentro de esta jerarquía, los coros de ángeles superiores
hacen participar a los inferiores de sus conocimientos.
Cada tres coros de ángeles constituyen un
nivel jerárquico y todos ellos juntos forman la corte celestial.
I. Jerarquía Suprema:
– querubines
– serafines
– tronos
II. Jerarquía Media:
– dominaciones
– virtudes
– potestades
III. Jerarquía Inferior:
– principados
– arcángeles
– ángeles
Serafines
Son los "alabadores" de Dios. Serafín significa "amor
ardiente". Los serafines alaban constantemente al Señor y proclaman su
santidad.
Para apoyar esto, se puede leer Isaías 6,2.
Querubines
Son los "guardianes" de las cosas de Dios. Aparecen como los
encargados de guardar el arca de la alianza y el camino que lleva al árbol de
la vida. Entre dos querubines comunica Yahvé sus revelaciones. "Se sienta
sobre querubines".
Se habla de ellos en el Génesis, en el Éxodo, en la visión de Ezequiel (1,4) y
en la carta a los hebreos (9,5).
Potestades, Virtudes, Tronos, Principados y Dominaciones
En la Biblia encontramos estos diversos nombres cuando se habla del mundo
angélico. San Dionisio interpreta los nombres de los diferentes grupos de
ángeles como correspondientes a su grado de perfección. Para San Gregorio estos
nombres se refieren a su ministerio: los principados son los encargados de la
repartición de los bienes espirituales; las virtudes son los encargados de
hacer los milagros; las potestades son los que luchan contra las fuerzas
adversas; las dominaciones son los que participan en el gobierno de las sociedades,
y los tronos son los que están atentos a las razones del obrar divino.
Ángeles
Su misión es ayudar a los hombres a llegar a la salvación eterna, guiándolos y
protegiéndolos de los peligros de alma y cuerpo.
Arcángeles
Les podríamos llamar los "asistentes" de Dios. Son ángeles que están
al servicio directo del Señor para cumplir misiones especiales.
- Arcángel San Miguel: Es
el que arrojó del cielo a Lucifer y a los ángeles que le seguían y quien
mantiene la batalla contra Satanás y demás demonios para destruir su poder y
ayudar a la Iglesia militante a obtener la victoria final. El nombre de Miguel
significa "quién como Dios". Su conducta y su fidelidad nos deben
invitar a reconocer siempre el señorío de Jesús y a buscar en todo momento la
gloria de Dios.
- Arcángel San Gabriel: En hebreo significa "Dios es
fuerte", "fortaleza de Dios". Aparece siempre como el mensajero
de Yahvé para cumplir misiones especiales y como portador de noticias felices.
Por ejemplo, anunció a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista, y a la
Virgen María la encarnación del Hijo de Dios.
- Arcángel San Rafael: Su
nombre quiere decir "medicina de Dios". Tiene un papel muy importante
en la vida de Tobías al mostrarle el camino a seguir y lo que tenía que hacer.
Tobías obedeció en todo al arcángel Rafael sin saber que era un ángel enviado
por el Señor. Él se encargó de presentar sus oraciones y obras buenas a Dios. Y
les dejó como mensaje bendecir y alabar a Dios, hacer siempre el bien y nunca
dejar de orar.
Se
le considera patrono de los viajeros por haber guiado a Tobías en sus viajes
por tierra y por mar. Es patrono de los médicos (enfermedades de cuerpo y alma)
por las curaciones que realizó en Tobit y Sara, el padre y la esposa de Tobías.
Los
Grigori son un grupo de ángeles caídos en la mitología y la religión
judeocristiana. Según la tradición, estos ángeles fueron enviados a la Tierra
para enseñar a la humanidad diversos conocimientos, pero terminaron
corrompiéndose y relacionándose con seres humanos, lo que fue considerado como
una transgresión por Dios. Como resultado, por haberse enamorado y copulado con las mujeres de la Tierra, y por
haber enseñado a los hombres la creación de armas y el arte de la guerra principalmente, entre otros conocimientos,
trayendo un desequilibrio entre los hombres y fueron condenados a la caída y
posteriormente se convirtieron en demonios.
Cada
uno de los Grigori estaría vinculado a un tipo de sabiduría: En el Libro
de Enoc 7: 9 y en el Libro de los Jubileos Daniel 4:13, 17 , 23¸ Génesis 6:1-4; (Ezequiel 1:15-20)
Los ángeles caídos eran los
llamados Vigilantes o Grigori, seres celestiales que el mismo Dios envió a la
Tierra para que vigilaran y protegieran al hombre durante
sus primeras etapas. Sin embargo, el contacto directo con la humanidad llevó a
estos ángeles a contradecir los mandatos divinos: unos fueron acusados de haber revelado secretos a los
hombres que no debían conocer y otros de haber caído en el pecado de la lujuria al
haber mantenido relaciones con mujeres y haber concebido a los Nefilim,
gigantescos híbridos de humano y ángel. Ante esta afrenta Dios expulsó a los
doscientos Vigilantes del Paraíso con la ayuda del arcángel san Miguel.
Los ángeles rebeldes se encuentran por primera vez en
el monte Hermón para organizar su sociedad secreta de 200
miembros, y descendieron sobre Ardis, la cima del monte Hermon; y lo llamaron –Monte Hermon- porque es sobre él donde habían jurado y se habían comprometido los unos con los otros con un anatema. Y he aquí los nombres de sus jefes: Samyaza, su lider. Urakabarameel, Aramiel, Kokabiel, Tamiel, Ramiel, Daniel, Azkeel, Baraquiel, Asael, Armaros, Batraal, Ananiel, Zaquile, Samsapeel, Satariel, Touriel, Yomeyal y Azazel. Esos son sus jefes de decena… Samyaza, como su jefe reconocido, inicialmente duda de
la determinación de los iniciados de renunciar al cielo. Esto lo habían
planeado lograr a través de oscuras alianzas y juramentos clandestinos bajo
pena de muerte, comprometiéndose así a esa traición por la cual usarían su
conocimiento adquirido en el cielo para crear una religión falsa en la tierra
para satisfacer sus lujurias y deseos carnales:
Dios ordenó al ángel Gabriel que
hiciera que los Vigilantes y los gigantes libraran una guerra civil: el Señor le
dijo a Miguel: "Ve, ata a Samyâzâ y a sus asociados que se han unido a las
mujeres para contaminarse con ellas en todas sus impurezas. Y cuando sus hijos
se hayan matado unos a otros, y hayan visto la destrucción de sus amados,
átenlos por setenta generaciones en los valles de la tierra, hasta el día de su
juicio y de su consumación, hasta que el juicio que es por los siglos de los
siglos sea consumado. Abismo de fuego: 〈y〉 al tormento y la prisión en
la que serán confinados para siempre. Y cualquiera que sea condenado y
destruido, desde ahora en adelante será atado juntamente con ellos hasta el fin
de todas las generaciones
PRINCIPALES ANGELES CAIDOS O GREGORI O
VIGILANTES
1.
Samyaza # 1 Jefe
de los gregori un Serafín. el ángel patrón del conocimiento, el aprendizaje, la
ciencia y la alfabetización, el que invito a acostarse con las hijas de los
hombres, principal responsable.
2.
Azazel: # 2 Cabra
de emisario» o «chivo expiatorio» "que Dios fortalece" Levítico
16:8-10. Serafín. “Fuerza
de Dios Fue quien enseñó a
los hombres el arte de la guerra, la creación de espadas, cuchillos, escudos y abrigos, y enseñó a las
mujeres el arte del engaño adornando el cuerpo, tiñéndose el cabello y
pintándose la cara. Además, reveló a los humanos secretos de brujería
3.
Gadreel o Arakiel "Tamiel (Kasyade)" # 3 Muro de Dios enseñó cómo hacer herramientas y armas, fue
el que engaño a Eva, enseño la geomancia para adivinar por
objeto de la naturaleza.
4.
5.
Kokabel: # 4
“estrella de Dios”, y enseñó a los hombres la astronomía y el nombre de las
constelaciones.
6.
Tamiel: # 5 poder oculto enseñó a los hombres sobre los
espíritus, los demonios, el aborto y sobre las mordeduras de serpiente (el mal), demostrando a la humanidad que ellos podían llegar
a ser tan importantes como Dios.
7.
Remiel # 6 “trueno de Dios” el
“encargado de los resucitados”,
al ser el responsable de guiar a los
muertos a llegar a Dios
8.
Daniel o Danel: # 7º “Dios ha juzgado”, es el responsable de
enseñar a los humanos la simbología solar.
9.
Agniel: # 8 Este Ángel caído fue
quien enseño a los hombres el uso de las raíces y hierbas.
10. Baraqiel
o Baraqel: # 9º Su
nombre significa “relámpago de Dios”. Vigilante y fue el responsable de
enseñar astrología a la humanidad.
11. Asael: # 10º
Su nombre significa “hecho por Dios”
12. Armaros
(Amaros): # 11º y Su
significado es “maldito”, quien enseñó a la humanidad a hacer y resolver encantamientos.
13. Batariel: # 12º
Su nombre significa “valle de Dios”
14. Bezaliel
(Bassasael): # 13º Su nombre significa “sombra de Dios”
15. Ananiel: # 14º
Su nombre significa “lluvia de Dios”
16. Zaqiel: # 15º Su nombre significa “pureza de
Dios”
17. Shamsiel: # 16 “sol de Dios” enseñó a los hombres los signos del sol. la custodia del Jardín del Edén
18. Sathariel: # 17º Su
nombre significa “amanecer de Dios” representaba el encubrimiento de Dios,
que ocultaba el rostro de la misericordia.
19. Turiel: # 18º Su nombre significa “roca de
Dios”
20. Yomiel: # 19º
Su nombre significa “día de Dios”
21. Urakabarameel: # 20 fue uno de los Ángeles caídos
más importante, líder de los Vigilantes y seguidor de Semyazza.
Semyazza, Araquiel, Azazel,
Kokabel, Tamiel, Remiel, Daniel, Chazaqiel, Baragiel, Asael, Armaros, Batariel, Bezaliel, Ananiel, Zaqiel. Shamsiel, Sathariel, Turiel, Yomiel y Sariel
Akibeel:
fue el Ángel caído responsable de enseñar a los hombres los símbolos de la Cábala, texto religioso que analiza los
orígenes del mundo.
Libro de Enoc
CAPÍTULO
IX. 1. Y entonces Miguel, Uriel (fue a Noe), Rafael y Gabriel miraron desde el
cielo y vieron mucha sangre derramada sobre la tierra, y toda la iniquidad que
se estaba forjando sobre la tierra.
Yekun:1
seguidor de lucifer, Responsable de confundir a los demás ángeles y
que en la Tierra fue el responsable de enseñar a los hombres la lectura, la
escritura y el lenguaje de signos.
Shamsiel: “sol de Dios” enseñó a los hombres los signos del sol. la custodia del Jardín del
Edén
22. Chazaqiel (Ezequeel
o Cambriel): Su nombre significa “nube de Dios” y enseñó a los
hombres meteorología.
23. Penemue (Penemuel): fue quien enseñó a los hombres la mentira.
24. Sariel (Suriel): Su nombre significa “príncipe de Dios”, y fue
quien enseñó a la humanidad sobre los cursos de la luna y el
calendario lunar.
25. Araquiel El
que desciende; enseñó los secretos de la tierra. como castigo camina entre los mortales
enseño la magia y brujería
26. Penemue o
Penemuel, enseñó cómo se debía escribir.
27. Kokabel enseñó
la astronomía y el nombre de las constelaciones.
28. Kasdaye enseñó
a las mujeres a abortar.
29. Exael enseñó a fabricar
máquinas de guerra.
Kesabel: 2 seguidor de lucifer, Es el segundo seguidor de Lucifer y que cayó junto a éste, siendo
el primero en animar a los demás ángeles a mantener relaciones con los humanos.
30. Urakabarameel: #
Es importante, líder de los Vigilantes y
seguidor de Semyazza.
https://web.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=115100873651824&id=106691371159441&_rdc=1&_rdr
TAREA
1.
¿QUÉ ES UN ANGEL?
2.
¿CUÁNTAS CLASES DE
ÁNGEL HAY?
3. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN ÁNGEL?
4. ¿CUÁL ES LA JERARQUÍA QUE
CONFORMAN LA CORTE CELESTIAL Y QUE FUNCIÓN TIENEN?
5. ¿CUÁLES SON LOS
PRINCIPALES 20 JEFES DE LOS GREGORI Y CUAL ES SU OBJETIVO?
6. ¿QUÉ PROVOCÓ LA CAÍDA DE LOS ÁNGELES DEL CIELO?
7. ¿QUÉ PAPEL JUEGA
LUCIFER EN LA BIBLIA?
TEMA CINCO: CON QUIEN CUENTO YO
Es una pregunta bastante amplia, pero a la vez
cerrada, en verdad muchas personas viven un mundo de ilusiones, pues creen que
cuentan con mucha gente pero en realidad solo se cuenta con Dios, Jesús y
María, en la parte espiritual y con algunos santos que nos cuidan y protegen, a
nivel fisicomaterial con la familia sobretodo mama, papa, hermanos ,algunos
tíos o tías y algunos primo y por supuesto con las abuelas y abuelos, pero uno
siempre debe creer en sí mismo y ser autosuficiente sin desmeritar la ayuda de
los seres mencionados anteriormente.
Pero a pesar de todo nosotros sabemos que dios siempre
va estar allí con nosotros al igual que papa y mama que toda la vida van estar
ahí con nosotros, ayudándonos a salir adelante.
Es por eso que siempre hay que agradecerle a papa,
mama y a diosito por todo ese apoyo que siempre nos brindan, y que en todo
momento están con nosotros en las malas y en las buenas y que siempre nos
prestaran sus hombros para poder llorar de alegría o de tristeza.
La verdad es que uno se da cuenta con quien cuenta uno
es cuando está en las malas o en tiempo difíciles
TAREA
1. ¿QUIÉN ERES TU?
2. ¿QUIÉNES SON TUS PADRES PARA
TI?
3. ¿CON QUIEN CUENTAS TU?
4. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE DIOS
PARA TI?
5. ¿HAS PODIDO COMPROBAR ALGUNA
VEZ QUIENES SON TUS VERDADEROS AMIGOS?
No hay comentarios:
Publicar un comentario