lunes, 3 de agosto de 2020

PRIMERA GUÍA  8° SEGUNDO PERIODO 2020




GRADOS: OCTAVOS.
 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: LA  VIDA Y  OBRA  DE  SAN  PABLO
GUIA: N° 1
PERIODO: SEGUNDO
SEMANAS DEL 3 DE AGOSTO AL 26 DE AGOSTO

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: No  es a través de la razón ni de la fe que debas juzgar si no  a través de tu corazón.  ”Conoce a Jesús  y   veras  cambiar  tu vida”
PROPOSITO: Conocer como  un hombre puede  cambiar la  realidad de su  vida   por la que cree que actuaba bien tan solo  conociendo  a Jesús.

LA  VIDA Y  OBRA  DE  SAN  PABLO
San Pablo, que originalmente llevaba el nombre hebreo de Saulo, pertenecía a la tribu de Benjamín. Él nació en Tarso, capital de Cilicia  (Asia Menor), que se destacaba, en aquel tiempo, por su academia griega y la cultura de sus habitantes. Siendo nativo de esta ciudad y descendiente de judíos liberados de la esclavitud romana, Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos (Hch. 17:28; 1 Cor. 15:33; Tit. 1:12).
Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel (Hch. 22:3) que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción farisea. Era un librepensador (Hch. 5:34) y admirador de la sabiduría griega.
Aquí mismo, según la costumbre hebrea, el joven Saulo aprendió a construir carpas, lo que le ayudó más adelante, a ganarse el sustento con su propio trabajo (Hch. 18:3; 2 Cor. 11:8; 2 Tes. 3:8). Aparentemente, el joven Saulo se preparaba para ser rabino, ya que inmediatamente después de terminar su educación, se mostró celoso de las tradiciones fariseas y perseguidor de la fe cristiana. Posiblemente por la designación del Sanedrín, él fue testigo de la muerte del primer mártir Esteban (Hch. 7:57 -8:1) y luego recibió el poder oficial para perseguir a los cristianos hasta fuera de los límites de la Palestina y Damasco (Hch. 9:1-2).
El Señor, viendo en él al “cáliz para Sí mismo elegido,” en el camino a Damasco, y de una manera milagrosa, lo llamó al servicio apostólico. Durante ese viaje una luz intensa iluminó a Saulo y él cayó ciego a la tierra.
De la luz se escuchó una voz: “¿Saulo, Saulo, porque me persigues?” A la cual Saulo pregunta: “¿Quién eres?” El Señor respondió: “Yo soy Jesús, a quién tu persigues.”
El Señor le indicó ir a Damasco, dónde se le indicaría que hacer. Los acompañantes de Saulo escucharon la voz de Cristo, pero no vieron la luz. Llevándole de la mano a Damasco, el ciego Saulo fue instruido en la fe y al tercer día bautizado por Ananías. En el momento de sumergirse en el agua, Saulo volvió a ver. Desde ese tiempo él se hizo un esforzado predicador de la enseñanza, que anteriormente perseguía. Durante un tiempo fue a Arabia y luego volvió a Damasco para predicar acerca de Cristo.
El furor de los judíos indignados por su conversión a Cristo lo obligó a huir a Jerusalén (Hch. 9:23) en el año 38 d.C., donde se unió a la sociedad de los creyentes y conoció a los apóstoles. Por el atentado a su vida por los griegos, se fue a su ciudad natal, Tarso. De allí, cerca del año 43 d.C., él fue llamado por Bernabé para la prédica en Antioquía, y luego viajaron juntos a Jerusalén, trayendo ayuda a los indigentes (Hch. 11:30).
Poco después de su vuelta a Jerusalén, por mandato del Espíritu Santo, Saulo junto con Bernabé, comenzó su primer viaje apostólico, que duró desde el año 45 al 51 d.C., atravesando toda la Isla de Chipre. Al mismo tiempo convierte a la fe al procónsul Sergio Pablo y, desde ese tiempo, comienza a llamarse Pablo.
Saulo de Tarso,” Saulo” nombre puesto por sus padres en memoria del primer Rey de Israel (Saúl), “Tarso” nos indica su procedencia, importante ciudad en Cilicia, Provincia Romana de Asia Menor, actual Turquía, aunque nació en Tarso más o menos para el mismo tiempo en que naciera Jesús, Saulo era Judío de nacimiento y pertenecía a la tribu de Benjamín(fil.3:5), el hecho de que naciera en Cilicia una provincia Romana, lo convertía también en Romano de nacimiento (Hch. 22:27,28), sus estudios los hizo en Jerusalén, bajo la tutela de Gamaliel,(Hch.22:3) lo que lo llevaría luego a convertirse en Fariseo al igual que su padre (Hch.23:6).
El nombre Saulo lo encontramos por primera vez en (Hch. 7:58), consintiendo y compartiendo en la muerte de Esteban, en el capítulo 8, lo podemos encontrar asolando la Iglesia (Hch.8:1,3), para luego en el capítulo 9 vuelve a ser nombrado para que podamos ver la maravillosa mano de Dios obrando directamente en la conversión de Saulo, del capítulo 7 al 13, aparece Saulo en total unas quince veces. Pablo no se encuentra nunca en estos capítulos y de repente en Hechos 13,9 encontramos la siguiente frase: “Entonces Saulo, que también es Pablo”, a partir de esta narración la obra de Lucas extrañamente desaparece Saulo para encontrarnos con “Pablo”, conviene resaltar que en las epístolas del Apóstol lo encontramos también como “Pablo”.
Veíamos anterior mente que el nombre hebreo se componía de dos partes 1° identificativo o propio, en este caso “Saulo”, 2° procedencia o tribu, “Tarso”, ej. Jesús (identificativo o propio) de Nazaret (procedencia o tribu)
Como romano de nacimiento Saulo tenía también nombre romano y este estaba compuesto de: Un nombre propio + El nombre de la tribu + el nombre la familia.
El Apóstol se designa a sí mismo con un solo nombre, que suena latino, aunque helenizado seria Paulos, el Apóstol Pablo nunca revela cuál era su nombre romano completo.
Cuando en el mundo romano se identifica a una persona por un solo nombre, esa persona solía ser un esclavo. En este cambio de nombre hay como un juego de palabras: de “Saulus” a “Paulus” parecería que sólo se muda una letra. Pero es éste un cambio muy curioso y llamativo: ya que de tener nombre de un gran rey de Israel, al que la tradición pinta como grande y apuesto, pasa a utilizar un nombre que significa “El pequeño”. A mi humilde parecer el Apóstol Pablo mismo, se asigna ese nombre, en signo del cambio de su persona cuando acepta su llamada o vocación mesiánica por parte divina. Este cambio de nombre indica que él, un judío normal, un antiguo perseguidor de los cristianos, ha pasado a ser un siervo, un esclavo para el servicio de Dios.
Este cambio de nombre tiene explica por lo siguiente: cuando un señor romano, dueño de esclavos, compraba un nuevo siervo, le cambiaba el nombre como signo de que su estado ya no era el mismo que antes, cada vez que este esclavo fuese requerido para algún servicio a su señor, seria llamado por su nuevo nombre que le recordaba su estado y a quien pertenecía.
En Hechos de los apóstoles 13,9 Saulo se cambia su nombre en Pablo cuando cambia de libre a siervo de Dios. Tras su llamada por Dios a una nueva misión, descrita también en los Hechos, Pablo siente que se ha transformado radicalmente: ha pasado de ser un hombre libre a esclavo de Jesús para predicar que también es posible la salvación de los gentiles. Entonces cambia de nombre y escoge Paulus, que significa “pequeño”.
El Apóstol, siempre se consideró “el apóstol más pequeño, de menor importancia, el último de todos los apóstoles en ser llamado al apostolado” (1 Corintios 15,8-10).
Jesús resucitado se apareció a muchos y después. “A mí, el último de todos, como a un abortivo, se me apareció…, a mí que soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios, pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo.
Pablo en Romanos 1:1 se presentarse a sí mismo como: “Pablo, esclavo de Jesucristo, llamado a ser apóstol…”.parafraseando al apóstol en efesios 3:17: Saulo, en el cual habito Cristo por la fe en su corazón, a fin de que, arraigado y cimentado en amor, fuese plenamente capaz de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que lleno de toda la plenitud de Dios. Fuese instrumento elegido por Dios para tan importante y honrosa misión.
Por las “obras de la Ley,” en sus epístolas, no se entienden las obras de bien en general, sino los actos ceremoniales de la Ley de Moisés. Hay que recordar que el apóstol Pablo tuvo que luchar mucho, durante su prédica, con los judíos y los cristianos judaizantes. Muchos de los judíos, hasta después de su conversión al cristianismo, mantenían la idea, que para los cristianos es imprescindible un cuidadoso cumplimiento de las prescripciones ceremoniales de la Ley de Moisés. Ellos se seducían a sí mismos con la idea de que Cristo vino a la tierra para salvar sólo a los judíos. Por eso, los paganos que deseaban salvarse, debían aceptar la circuncisión y cumplir con todas las ceremonias judías.
Este error impedía tan fuertemente la difusión del cristianismo entre los paganos (gentiles), que los apóstoles tuvieron que llamar en el año 51 d.C. al Concilio de Jerusalén, que anuló la obligatoriedad ceremonial de los dictados de la Ley de Moisés para los cristianos. Pero hasta después del Concilio, muchos cristianos judaizantes, tercamente mantenían sus puntos de vista y luego, hasta se separaron de la Iglesia, formando una sociedad herética propia. Estos herejes actuaban contra el apóstol Pablo e introducían discordias en la vida de la Iglesia, aprovechando la ausencia del apóstol en tal o cual iglesia. Por eso, san Pablo tenía que subrayar continuamente, que Cristo es el Salvador de toda la humanidad — tanto judíos como gentiles, y que el hombre se salva no por el cumplimiento de las ceremonias de la ley, sino sólo con la fe en Cristo.
Desgraciadamente, esta idea Paulina fue tergiversada por Lutero y sus seguidores, los protestantes. Ellos afirmaban que el apóstol Pablo niega, en general, la importancia de las obras de bien para la salvación. Si esto fuese así, san Pablo no diría en la 1ª epístola a los Corintios que: “Y si tuviese profecías, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1 Cor. 13:2), ya que el amor, se muestra, justamente, en las obras de bien.  

ACTIVIDAD

1.   ¿Porque  Pablo podía predicar libremente por Roma?
2.   ¿Según  San Pablo  como se  muestra  el amor de  bien?
3.   ¿Por qué muchos cristianos  antes  y después del  concilio de Jerusalén (año 51 d.c.) se separaron de la Iglesia?
4.   ¿Por qué siendo Saulo, un riguroso fariseo, cumplidor de la Ley de Moisés y de las tradiciones paternas se dice que era  un pecador?
5.   ¿Porque decían y dicen que Saulo era un excelente judío?
6.   ¿Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol?
7.   ¿ Jesús en ningún momento le dijo a  Saulo  que le cambiaba el nombre  por Paulo como sucedió con Abraham e Israel, si  no que  el mismo así lo hace en sus cartas,  siendo  que  Saulo (Saúl ‘invocado’, ‘llamado’) es en hebreo y  Pablo (Paulus ‘pequeño’ o ‘poco’) es en griego, porque crees tú  que Saulo se cambió el nombre por Pablo?
8.   ¿porque se  dice que Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento?
9.   ¿Explica cómo se  convirtió Saulo?
10.               ¿Qué manos utiliza Jesús para curar a Saulo?


7 comentarios:

  1. NOMBRE:SANTIAGO CASTILLO

    GRADO:802
    DESARROLLO
    1. ¿Porque Pablo podía predicar libremente por Roma?

    RT/:Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos
    Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción fariseo. Era un librepensador y admirador de la sabiduría griega.

    2¿Según San Pablo como se muestra el amor de bien?

    RT/:El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engría; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites.

    3¿Por qué muchos cristianos antes y después del concilio de Jerusalén (año 51 d.c.) se separaron de la Iglesia?

    RT/:El Concilio decidió que los gentiles convertidos al cristianismo no estaban obligados a mantener la mayor parte de la Ley de Moisés, incluyendo las normas relativas a la circuncisión de los varones. El Concilio hizo, sin embargo, conservar las prohibiciones de comer sangre, la carne que contiene la sangre, la carne de los animales muertos no adecuadamente, y sobre la fornicación y la idolatría, lo que a veces es referido como el Decreto Apostólico o Cuadrilateral de Jerusalén.

    4¿Por qué siendo Saulo, un riguroso fariseo, cumplidor de la Ley de Moisés y de las tradiciones paternas se dice que era un pecador?

    RT/:La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto. La influencia de Pablo en el pensamiento cristiano se dice que es más Algunos estudiosos ven a Pablo (o Saulo) como completamente en línea

    5¿

    ResponderEliminar

  2. Valeska Arrieta 8º 03


    1 :Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos
    Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción fariseo. Era un librepensador y admirador de la sabiduría griega

    2 El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engría; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites.

    3 El Concilio decidió que los gentiles convertidos al cristianismo no estaban obligados a mantener la mayor parte de la Ley de Moisés, incluyendo las normas relativas a la circuncisión de los varones. El Concilio hizo, sin embargo, conservar las prohibiciones de comer sangre, la carne que contiene la sangre, la carne de los animales muertos no adecuadamente, y sobre la fornicación y la idolatría, lo que a veces es referido como el Decreto Apostólico o Cuadrilateral de Jerusalén.

    4 La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto. La influencia de Pablo en el pensamiento cristiano se dice que es más Algunos estudiosos ven a Pablo (o Saulo) como completamente en línea

    5 La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto.

    6 Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol

    7 La realidad es que no. Saulo es la forma helenizada del nombre hebreo Saul que significa "Requerido, Solicitado". Pablo en latín (Paulus) significa "pequeño". Antes de su primer viaje misionero, Pablo se identificaba como Saulo (Acts. 7:58; 8:1; 9:1–27). Por cierto, el Cristo resucitado lo llamó por su nombre en hebreo, Saul, al hablarle en lengua hebrea (Acts 26.14). Durante su viaje misionero Saulo comienza a identificarse como Pablo (Acts 13.9). Noten que aunque Saulo tuvo un encuentro con el Cristo resucitado por el camino de Damasco, Jesús en ningún momento le dijo que le cambiaba el nombre como sucedió con Abraham e Israel. En sus cartas, Saulo siempre se identificaba como Pablo. ¿Por qué? Porque Pablo es en griego y Saulo es en hebreo. Así como Michael es Miguel en inglés.

    8 Algunos eruditos de la Biblia explican cómo Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento: las personas allí eran reconocidas como ciudadanos romanos porque Tarso de Cilicia se incorporó a Roma, y los ancestros de Pablo, con una elevada condición social, recibieron la ciudadanía. El apóstol Pablo ejerció su derecho como ciudadano romano mientras predicaba el evangelio.

    9 Las autoridades judías le habían ordenado a Pablo de Tarso perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras se dirigía a ese destino, un resplandor del cielo le hizo caer al suelo dejándolo ciego, mientras él y los que cabalgaban con él oían una voz que decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías, que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve la vista. Inmediatamente, Pablo es bautizado

    10

    ResponderEliminar
  3. santiago castillo

    802

    con el resto

    5 La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto.

    6 Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol

    7 La realidad es que no. Saulo es la forma helenizada del nombre hebreo Saul que significa "Requerido, Solicitado". Pablo en latín (Paulus) significa "pequeño". Antes de su primer viaje misionero, Pablo se identificaba como Saulo (Acts. 7:58; 8:1; 9:1–27). Por cierto, el Cristo resucitado lo llamó por su nombre en hebreo, Saul, al hablarle en lengua hebrea (Acts 26.14). Durante su viaje misionero Saulo comienza a identificarse como Pablo (Acts 13.9). Noten que aunque Saulo tuvo un encuentro con el Cristo resucitado por el camino de Damasco, Jesús en ningún momento le dijo que le cambiaba el nombre como sucedió con Abraham e Israel. En sus cartas, Saulo siempre se identificaba como Pablo. ¿Por qué? Porque Pablo es en griego y Saulo es en hebreo. Así como Michael es Miguel en inglés.

    8 Algunos eruditos de la Biblia explican cómo Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento: las personas allí eran reconocidas como ciudadanos romanos porque Tarso de Cilicia se incorporó a Roma, y los ancestros de Pablo, con una elevada condición social, recibieron la ciudadanía. El apóstol Pablo ejerció su derecho como ciudadano romano mientras predicaba el evangelio.

    9 Las autoridades judías le habían ordenado a Pablo de Tarso perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras se dirigía a ese destino, un resplandor del cielo le hizo caer al suelo dejándolo ciego, mientras él y los que cabalgaban con él oían una voz que decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías, que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve la vista. Inmediatamente, Pablo es bautizado

    ResponderEliminar
  4. Alberto señas 8 03

    1:Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos
    Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción fariseo. Era un librepensador y admirador de la sabiduría griega.

    2:El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engría; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites.

    3: los gentiles convertidos al cristianismo no estaban obligados a mantener la mayor parte de la Ley de Moisés, incluyendo las normas relativas a la circuncisión de los varones. El Concilio hizo, sin embargo, conservar las prohibiciones de comer sangre, la carne que contiene la sangre, la carne de los animales muertos no adecuadamente, y sobre la fornicación y la idolatría, lo que a veces es referido como el Decreto Apostólico o Cuadrilateral de Jerusalén.

    5:La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto.

    6:Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol.

    7:La realidad es que no. Saulo es la forma helenizada del nombre hebreo Saul que significa "Requerido, Solicitado". Pablo en latín (Paulus) significa "pequeño". Antes de su primer viaje misionero, Pablo se identificaba como Saulo (Acts. 7:58; 8:1; 9:1–27). Por cierto, el Cristo resucitado lo llamó por su nombre en hebreo, Saul, al hablarle en lengua hebrea (Acts 26.14). Durante su viaje misionero Saulo comienza a identificarse como Pablo (Acts 13.9). Noten que aunque Saulo tuvo un encuentro con el Cristo resucitado por el camino de Damasco, Jesús en ningún momento le dijo que le cambiaba el nombre como sucedió con Abraham e Israel. En sus cartas, Saulo siempre se identificaba como Pablo. ¿Por qué? Porque Pablo es en griego y Saulo es en hebreo. Así como Michael es Miguel en inglés.

    8:Algunos eruditos de la Biblia explican cómo Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento: las personas allí eran reconocidas como ciudadanos romanos porque Tarso de Cilicia se incorporó a Roma, y los ancestros de Pablo, con una elevada condición social, recibieron la ciudadanía.

    9:Pablo de Tarso perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras se dirigía a ese destino, un resplandor del cielo le hizo caer al suelo dejándolo ciego, mientras él y los que cabalgaban con él oían una voz que decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías, que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve la vista.

    10:

    ResponderEliminar
  5. Marcos Merchan 8º03

    1. Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos
    Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción fariseo. Era un librepensador y admirador de la sabiduría griega.

    2. El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engría; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites.

    3. El Concilio decidió que los gentiles convertidos al cristianismo no estaban obligados a mantener la mayor parte de la Ley de Moisés, incluyendo las normas relativas a la circuncisión de los varones. El Concilio hizo, sin embargo, conservar las prohibiciones de comer sangre, la carne que contiene la sangre, la carne de los animales muertos no adecuadamente, y sobre la fornicación y la idolatría, lo que a veces es referido como el Decreto Apostólico o Cuadrilateral de Jerusalén.

    4. La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto. La influencia de Pablo en el pensamiento cristiano se dice que es más Algunos estudiosos ven a Pablo (o Saulo) como completamente en línea

    5. La relación entre el apóstol Pablo y el judaísmo del Segundo Templo continúa siendo objeto de mucha investigación académica, ya que se piensa que Pablo tuvo un papel importante en la relación entre el cristianismo y el judaísmo en su conjunto.

    6. Porque dice Pablo que el más pequeño de los apóstoles y que no es digno de ser llamado apóstol

    7. La realidad es que no. Saulo es la forma helenizada del nombre hebreo Saul que significa "Requerido, Solicitado". Pablo en latín (Paulus) significa "pequeño". Antes de su primer viaje misionero, Pablo se identificaba como Saulo (Acts. 7:58; 8:1; 9:1–27). Por cierto, el Cristo resucitado lo llamó por su nombre en hebreo, Saul, al hablarle en lengua hebrea (Acts 26.14). Durante su viaje misionero Saulo comienza a identificarse como Pablo (Acts 13.9). Noten que aunque Saulo tuvo un encuentro con el Cristo resucitado por el camino de Damasco, Jesús en ningún momento le dijo que le cambiaba el nombre como sucedió con Abraham e Israel. En sus cartas, Saulo siempre se identificaba como Pablo. ¿Por qué? Porque Pablo es en griego y Saulo es en hebreo. Así como Michael es Miguel en inglés.

    8. Algunos eruditos de la Biblia explican cómo Pablo, siendo judío, obtuvo la ciudadanía romana desde su nacimiento: las personas allí eran reconocidas como ciudadanos romanos porque Tarso de Cilicia se incorporó a Roma, y los ancestros de Pablo, con una elevada condición social, recibieron la ciudadanía. El apóstol Pablo ejerció su derecho como ciudadano romano mientras predicaba el evangelio.

    9. Pablo de Tarso perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras se dirigía a ese destino, un resplandor del cielo le hizo caer al suelo dejándolo ciego, mientras él y los que cabalgaban con él oían una voz que decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías, que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve la vista.

    ResponderEliminar