domingo, 1 de noviembre de 2020

TERCERA GUIA 7° ERE SEGUNDO SEMESTRE

 TERCERA GUIA 7° 2P

GRADOS: SÉPTIMOS.

 ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: LA FAMILIA Y EL BIEN COMÚN

GUIA: N° 3

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 13 DE OCTUBRE AL 4 DE DICIEMBRE

DOCENTE: ENVELES DE LA HOZ. CEL: 3006669720. E-MAIL: evema1

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: La Solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme de empeñarse por el bien común

PROPOSITO: Reconocer que la familia es la potencializadora del bien común y todos estamos llamados a contribuir a él.

El bien común es todo aquel dónde no hay exclusión en el consumo, es decir, todas las personas de la comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él.

Podemos decir que lo contrario del bien particular es el bien común, ya que el bien particular es de una persona es privado y el bien común es de todos es universal. el bien particular no se consigue si no se orienta al bien común, y el bien común se realiza alcanzando el bien particular de cada uno.

El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas, al que debe subordinarse el progreso social.

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y conviven como tal. Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida por el padre, la madre y los hijos.

Cuando nos paramos a pensar en el significado de familia, nos vienen a la mente nuestros seres queridos, nuestros amigos, conocidos y la comunidad de la Iglesia. La familia como tal es un bien personal, pero también un bien social. Se trata de un bien de todos y para todos, buscando el bien común.

La Doctrina Social de la Iglesia define el bien personal de la familia como comunidad de amor, santuario de la vida y ambiente de humanidad. El ser humano está llamado al amor y el ámbito familiar es el lugar ideal e idóneo para poder encontrarlo, dando con los frutos necesarios. Es la esfera donde surge la vida humana. Por lo tanto, da lugar también al desarrollo, la educación y contribuye a alcanzar los valores más altos como persona. Desde la Fe también podemos encontrar el vínculo familiar y de comunidad.

Como familia que somos, debemos que buscar el bien común, el bien de todos. Velar por los más desfavorecidos y tenderles los puentes necesarios para poder alcanzar unas condiciones dignas de vida. En la unión familiar se encuentra la estabilidad en todos los niveles. Jesucristo nos acompaña en el camino y espera de la sociedad que el bien sea compartido, que el bien sea común en el seno de todas las familias

La familia se constituye como algo que precede la sociedad misma y la genera, no solamente porque aporta nuevos miembros, sino porque hace posible el fundamento de las relaciones que la constituyen. Tiene una vocación relacional que la hace sujeto vivo de la sociedad, fuente de bien común. La experiencia de que vivir juntos es un bien anterior a cualquier beneficio utilitarista que nos pueda reportar, es vivida y aprendida en la familia fundada en el matrimonio. La familia no es un objeto sino un sujeto con el que entrar en diálogo; de ahí la importancia del reconocimiento de la subjetividad propia de la familia, que es lo que expresa el concepto de ciudadanía de la familia: presenta la familia como una relación social, y no solamente como un lugar de afectos y sentimientos. No surge de un planteamiento estatalista, sino societario, que atribuye una prioridad a la sociedad civil respecto al Estado.

 

Bien común - Qué es, definición y concepto | Economipedia

Promover la ciudadanía de la familia significa optar por elecciones que caminan en

la dirección de una real, más completa democracia hecha de solidaridad, participación y autonomía de las personas como individuos en relación los unos con los otros.

 

Como cristiano, tienes el deber de actuar, de no abstenerte, de prestar tu propia colaboración para servir con lealtad, y con libertad personal, al bien común.

Tú, por tu condición de cristiano, no puedes vivir de espaldas a ninguna inquietud, a ninguna necesidad de tus hermanos los hombres.

La participación ciudadana en la búsqueda del bien común blog

La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de a las personas particulares, también al Estado, porque es la razón de ser de la autoridad política.

El bien común exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad. Comporta tres elementos esenciales:

1. En primer lugar, el respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del bien común, las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. En particular, el bien común reside en las condiciones necesarias para que se puedan ejercer las libertades naturales indispensables para el desarrollo de la vocación humana: derecho a actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa.

2. En segundo lugar, el bien común exige el bienestar social y el desarrollo. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en nombre del bien común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho de fundar una familia, etc.

3. El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad asegura, por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros.

La autoridad se ejerce de manera legítima si se aplica a la prosecución del bien común de la sociedad. Para alcanzarlo debe emplear medios moralmente aceptables.

Tantos siglos de convivencia entre los hombres y, todavía, tanto odio, tanta destrucción, tanto fanatismo acumulado en ojos que no quieren ver y en corazones que no quieren amar.

Los bienes de la tierra, repartidos entre unos pocos; los bienes de la cultura, encerrados en cenáculos. Y, fuera, hambre de pan y de sabiduría, vidas humanas que son santas, porque vienen de Dios, tratadas como simples cosas, como números de una estadística.

 

Para actuar siempre así, como esas madres buenas, necesitamos olvidarnos de nosotros mismos, no aspirar a otro señorío que el de servir a los demás, como Jesucristo, que predicaba: el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir. Eso requiere la entereza de someter la propia voluntad al modelo divino, trabajar por todos, luchar por la felicidad eterna y el bienestar de los demás. No conoce mejor camino para ser justo que el de una vida de entrega y de servicio.

La familia para el bien común

La persona es un ser social por naturaleza y la familia es la primera sociedad humana, necesaria para el desarrollo y madurez del hombre. Como primera sociedad, la familia debe y quiere estar el servicio del hombre, ayudarle a ser más y mejor hombre: en definitiva, la familia quiere buscar el bien de todos los hombres y el bien de todo el hombre. La persona, como ser social por naturaleza no puede encontrar su realización sólo en sí misma, sin contar con los demás. Esta necesidad del hombre de vivir con y para los demás para realizarse le impone no una simple convivencia con los otros hombres, sino la búsqueda común incesante y positiva del bien, es decir, del sentido de su vida y de la verdad del hombre: su pleno desarrollo. La familia como primera sociedad donde el hombre vive y madura está llamada de una manera especial a buscar el bien del hombre y a ayudar a todos los hombres a encontrar el verdadero sentido de su vida. La familia tiene un sentido y una finalidad que no puede eludir la búsqueda del bien de todos y cada uno de sus miembros para ayudarlos a alcanzar su propio bien en el pleno desarrollo de toda la capacidad de vida que existe en cada persona. La familia tiene una meta, un horizonte, un fin que es el bien común de sus miembros y no debe abandonar esta tarea por grandes que sean las dificultades y agresiones exteriores. Para la realización de su cometido la familia cuenta con el mayor tesoro posible que es el amor y cariño de sus miembros y la comprensión de todos. La convivencia fundada en el amor es la mejor escuela de todas las virtudes, la mejor escuela de vida.

ACTIVIDAD

1.    ¿QUÉ ES EL BIEN COMUN PARA TI?

2.    ¿PORQUE CREES TU QUE LA FAMILIA ES UNA COMUNIDAD DE AMOR?

3.    ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL BIEN COMÚN Y EL BIEN PARTICULAR?

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA PROMOVER LA CIUDADANÍA DE LA FAMILIA?

5.    ¿COMO DEFINE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EL BIEN PERSONAL DE LA FAMILIA?

6.    ¿CUAL ES LA META, EL HORIZONTE Y EL FIN DE LA FAMILIA?

7.    ¿QUÉ IMPLICA EL BIEN COMUN?

8.    ¿CUÁL ES EL MEJOR CAMINO PARA SER JUSTO?

9.    ¿CÓMO SE EJERCE LA AUTORIDAD DE MANERA LEGÍTIMA?

10. ¿A QUIÉN COMPETE LA RESPONSABILIDAD DE EDIFICAR EL BIEN COMÚN?

11. ¿CUÁL ES EL DEBER DEL CRISTIANO ANTE EL BIEN COMÚN?

12. ¿QUE SIGNIFICA PROMOVER LA CIUDADANÍA DE LA FAMILIA?

13. ¿QUÉ EJEMPLOS DEL BIEN COMÚN CONOCES?

14. ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA HACE PARTE DEL BIEN COMÚN?

15. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FAMILIA EN EL BIEN COMÚN?

16. ¿CÓMO CREES TÚ QUE SE DA EL BIEN COMÚN EN TU FAMILIA?

17. ¿CÓMO PARTICIPAS TÚ EN TU COMUNIDAD?

18. ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE CON SALUDAR A TUS VECINOS Y DIALOGAR CON ELLOS CONTRIBUYES AL BIEN COMÚN?

19. ¿PORQUE ASISTIR A UN VELORIO SE ESTIMULA AL BIEN COMÚN?

20. ¿QUÉ PIENSAN TUS PADRES SOBRE EL BIEN COMÚN?

 

NOMBRE----------------------------------------------------------GRADO 7 0--------

TERCERA GUIA 8° ERE SEGUNDO SEMESTRE

 TERCERA GUIA 8° 2P

GRADOS: OCTAVOS.

 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA

GUIA: N° 3

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 13 DE OCTUBRE AL 4 DE DICIEMBRE

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: Nadie es extranjero en la comunidad cristiana

PROPOSITO: Reconocer a fondo La Primera Comunidad Cristiana y sus Características

Una comunidad, no es más que un grupo de personas que asociadas tienen como objetivo llevar una vida o gustos en común basadas en el apoyo y ayuda mutua. El cristianismo, es una religión o creencia que se basa en la vida, enseñanza y muerte de Jesucristo donde se estudia y practica tanto el nuevo testamento, como el antiguo testamento. Entonces, se puede decir que la comunidad cristiana es un grupo de personas, líderes y seguidores que comparten un estilo de vida y adoración por la cual se rigen, tanto sus creencias como sus costumbres haciéndolas primordial a la hora de ejercer decisiones y actos en adoración a Dios y su hijo.

La comunidad cristiana se basa en alabar la vida del hijo de Dios hecho hombre, su vida, su sacrificio y su paso por la tierra. Su enseñanza es la base fundamental del culto cristiano y a pesar de que muchos creen que fue el mismo Jesús quién creó la religión, realmente fue la iglesia quien arraigo dichas enseñanzas a través de la historia y el mundo. Esta creencia genera contradicciones de manera general, ya que muchos catalogan al cristianismo como la religión evangélica, sin embargo, la explicación más exacta para el término cristiano no es más que “toda persona o iglesia que crea en las enseñanzas de Dios y su hijo” por lo cual no hace referencia a una doctrina en particular.

A pesar de llamar a la creencia y conversión en masas, el cristianismo es una religión monoteísta (cree en la existencia de un solo Dios) por lo que los demás nombres otorgados a dicha deidad no son bien recibidos al igual que las costumbres o creencias pertenecientes a otra devoción. La comunidad cristiana, tiene por costumbre juzgar o maximizar demás opiniones en cuanto religión se refiere, dejando saber su intolerancia a ciertas manifestaciones que ellos llaman “protestantes”. La integración a dicha comunidad, no exige más que mostrar públicamente la aceptación de un único Dios y llevar tanto su mensaje como su enseñanza de manera universal.

Con los años y la evolución de la humanidad, el cristianismo fue tomando forma y adaptándose a las necesidades humanas, que en su momento no compartían un mismo pensamiento por lo que el cristianismo se dividió en varios grupos de creencias:

  • Católicos: fuertemente ligados a la iglesia y el vaticano.
  • Cristianos ortodoxos: independientes de Roma.
  • Iglesia griega: descendientes de Moscú y cuya base se encuentra en Constantinopla.
  • Protestantes: practicantes de la libre interpretación de las escrituras
  • Anglicana: cuyo máximo poder es la Reina de Inglaterra y separada de la iglesia católica desde 1529 por el Rey Enrique VIII.

 

LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA: Estaba centrada en Jerusalén y entre sus líderes estaban Pedro, Santiago y Juan. ​ Pablo de Tarso, tras su conversión al cristianismo, reivindicó para sí el título de "Apóstol de los gentiles".

 

La vida de los primeros cristianos (Hechos 2: 42 - 47)

 

 

42 Todos se mantenían firmes en las enseñanzas de los apóstoles, compartían lo que tenían y oraban y se reunían para partir el pan.

 

43 Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles.

 

44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas;

 

45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.

 

46 Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,

 

47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.

 

 

Características de la primera comunidad cristiana:

 

1) Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles de algún modo aquí se intuye la idea del discípulo como testigo de las enseñanzas de los apóstoles.

 

2)Entregaban sus bienes a la comunidad como expresión y refuerzo de la unión de corazones.

 

3)La comunidad cristiana compartía el pan entre sus integrantes; esta expresa la dimensión social de le eucaristía.

4) La oración la realizaban en el templo de Jerusalén o en las casa . Entre los ritos y celebraciones aparece sobre todo la fracción del pan o eucaristía.

 

5)Aparece el bautismo como rito de entrada en la comunidad y la imposición de manos para la transmisión del Espíritu Santo.

 

6)Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los apóstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, los apóstoles no pueden encargarse de todo y nombran a personas para que asuman de determinados servicios. Para nombrar a estos “encargados” se realizaba el rito de la imposición de las manos.

 

7. Bastaba verlos para saber que seguíamos a Jesús. Teníamos un sello característico: El Amor

 

Vida de la primera comunidad cristiana.

Comunión:

 

Las personas se reunían con los apóstoles, recibían de ellos sus enseñanzas, se alimentaban de su predicación e iban creciendo en la fe y en la unión. El misterio de la Iglesia-comunión es la clave que nos permite sobrepasar la estructura sociológica de la comunidad cristiana para descubrir el origen de su vida y sentido. «La comunión expresa el núcleo profundo de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares, que constituyen la comunidad cristiana referencial» La comunidad cristiana se enraíza en una historia de alianza narrada a través de todas las páginas de la Biblia. Desde el comienzo al final, quien tiene la iniciativa en esa historia es Dios.

 

La misión:

 

Los cristianos eran cocientes de que el evangelio había que proclamarlos no solo los apóstoles si no todas las personas que creían en Jesús. Al principio se dirigían solo a los judíos, pero pronto iniciaron la misión hacia los demás pueblos cercanos.

 

ACTIVIDAD

1.    ¿QUE ES UNA COMUNIDAD?

2.    ¿QUE ES UNA COMUNIDAD CRISTIANA?

3.    ¿COMO ERA LA VIDA EN LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

4.    ¿CUÁLES ERAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

5.    ¿CUÁL ERA LA MISION DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

6.    ¿CUÁL ERA LA COMUNION DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

7.    ¿POR QUÉ SE DIVIDIO EL CRISTIANISMO?

8.    ¿EN CUANTAS RAMAS SE DIVIDIO EL CRISTIANISMO?

9.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL CRISTIANISMO ES UNA RELIGION MONOTEISTA?

10. ¿EN QUE SE BASA LA COMUNIDAD CRISTIANA?

11. ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN MÁS EXACTA PARA EL TÉRMINO CRISTIANO?

12. ¿EN QUE SE BASA EL CRISTIANISMO?

13. ¿CUÁLES ERAN LOS LIDERES DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

14. ¿CUÁL ES EL SELLO DE LOS CRISTIANOS?

15. ¿EN QUE SE PARECE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA A UNA FAMILIA?

16. ¿CÓMO SE LLAMABA EL PRIMER MÁRTIR DE LA IGLESIA?

17. ¿RELACIÓN ENTRE IGLESIA Y REINO DE DIOS?

18. ¿QUÉ TENÍAN QUE HACER TODOS AQUELLOS QUE QUISIERAN SER CRISTIANOS?

19. ¿DÓNDE NACIÓ LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA?

20. ¿EXPLICA CADA UNA DE LAS CITAS BÍBLICAS?

A.     Pues, así como cada uno de nosotros tiene un solo cuerpo con muchos miembros, y no todos estos miembros desempeñan la misma función, también nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, y cada miembro está unido a todos los demás.  Romanos 12:4-5

B.     Preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y a las buenas obras. No dejemos de congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquel día se acerca.

Hebreos 10:24-25

 

 

 

NOMBRE-------------------------------------------------------------------GRADO  8° 0---------

TERCERA GUÍA DE 9° ERE SEGUNDO SEMESTRE

 TERCERA GUIA 9° 2P

GRADOS: NOVENOS.

 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: LA ADOLESCENCIA

GUIA: N° 3

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 13 DE OCTUBRE AL 4 DE DICIEMBRE

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: Nunca te quejes de tus errores ellos te aran crecer más de lo que crees.

PROPOSITO: Reconocer que es la adolescencia, cuales son los diferentes cambios que se tienen en ella y cómo hacer para convivir con ellos.

 

LA ADOLESCENCIA:  La adolescencia es un periodo del ser humano marcado por el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, el proceso de transición de la infancia a la madurez que comienza con la pubertad.

La adolescencia tiene tres etapas que son:

Adolescencia temprana 10 – 13 años

Adolescencia media 14 – 17 años

Adolescencia tardía 18 – 21 años

La adolescencia es una etapa de transición que suele transcurrir entre los 11 y los 18 años donde se deja a un lado la etapa de la niñez, pero todavía no se ha alcanzado tampoco la madurez física y psicológica.

 

Es una época de cambios físicos donde los jóvenes experimentan cambios de carácter sexual como el crecimiento de pelo por todo el cuerpo (carácter sexual secundario) y el aparato reproductivo madura. En el caso de los chicos los testículos crecen y se empieza a generar espermatozoides. Esto implica que la libido se despierte.

 

Los cambios psicológicos se centran, sobre todo, en la búsqueda de su identidad donde el joven intenta “deshacerse” de la identidad que, según él, le han impuesto en casa y busca modelos fuera del entorno familiar. Los padres dejarán ser el modelo de ejemplo. Esta búsqueda implica la interacción social con sus iguales que serán ahora su modelo a imitar.

 

También es una época donde existe una gran dificultad en el manejo de las emociones. Esto se manifiesta por continuos cambios de humor en el adolescente. Dicha inestabilidad provoca que el joven pase por diferentes estados emocionales como: irritación, inseguridades, timidez, tristeza o alegría descontrolada.

Cuando empiezas a tomar conciencia de lo errado que has estado es cuando empiezas a encontrarle sentido a la vida y empiezas a fluir con ella; empieza a desaparecer “tu pequeñez mental” de quién eres, y entonces, solo entonces la magia de la vida empieza a surgir ante tus ojos y ves cómo las cosas han cambiado tan solo al cambiar tu forma de ver la vida.

Cuando aceptas que tú no eres quién tu ego te ha hecho creer, que no eres quién tus padres, familia, cónyuge, jefe, amigos quieren que seas, empiezas a sentir fuerza y libertad para tomar control de tu vida, y es así cuando realmente empiezas a crecer.

Cada día, los niños necesitan abrazos, contacto físico, palabras de ánimo y afirmación, y tiempo de calidad; todas estas cosas transmiten amor. Recuerde que cada niño necesita a alguien que le quiera con locura.

El amor también contribuye a romper las barreras y muros que no vemos con los ojos. Tenga en cuenta que los adolescentes son muy conscientes de las apariencias y quizá no les guste que les abrace delante de sus compañeros.

A veces, sobre todo durante la adolescencia, nuestros hijos pueden parecer nuestros enemigos, pero en realidad es cuando aprenden a pensar y a actuar por su cuenta. Cierto grado de resistencia y de “hostilidad” forma parte normal del proceso de transición de la infancia a la madurez.

Como padres, hemos de amar a nuestros hijos aun cuando no lo merezcan. Esto no quiere decir que aceptemos todo lo que hagan, pero la gracia debe tener prioridad sobre el castigo y el control.

Los principales problemas psicológicos en adolescentes
dividen en dos tipos: -  Emocionales y del comportamiento. Trastornos del ánimo, de conducta alimenticia (anorexia, bulimia), la llamada crisis de la adolescencia (aislamiento, agresividad, rebeldía, ansiedad conflictiva en relación a la identidad y la orientación sexual) y los trastornos por sustancias como el alcohol o las drogas.

 

Es tarea de los padres enseñar a sus hijos sobre la vida y guiarles en todas las áreas, sobre todo en la de la Palabra de Dios.

Guiar a los hijos adolescentes puede significar también permitirles cometer errores. Cuando un adolescente comete un error y telefonea a casa el director del colegio o un oficial de policía para informar a los padres de la situación, estos deben entender que es el principio de una crisis que deben atravesar con sus hijos.

Los padres deben estar listos para sentirse decepcionados con algunas de las elecciones y conductas de sus hijos. Es un error ayudar a un hijo enseguida a salir de las dificultades en que se ha metido debido a una mala elección o conducta. Durante una crisis, una persona crece más que en cualquier otro momento.

 

Tareas del hogar para los adolescentes.

 

Lograr que los niños lleguen a tener el hábito de colaborar en casa puede iniciar tan pronto como desde la edad de dos años, haciendo que guarden sus juguetes cuando terminen de jugar con ellos. A la edad de doce años, hay pocas tareas del hogar que un adolescente no pueda hacer. Y una vez obtienen su licencia de conducir, es apropiado asignarles tareas como ir al supermercado o recoger la ropa de la tintorería.

Ayudar en casa enseña a los niños la importancia de contribuir a un equipo. También les permite sentirse valorados y competentes, lo cual mejora su autoestima.

Tareas del hogar apropiadas para los adolescentes de cualquier edad

Guardar sus pertenencias

Lavar la ropa

Doblar y guardar la ropa limpia

Pasar la aspiradora, barrer, quitar el polvo

Poner la mesa

Recoger la mesa

Lavar y guardar los platos

Alimentar, sacar a caminar a las mascotas de la familia; limpiar las jaulas de las aves y limpiar los areneros

Trapear los pisos

Limpiar el lavabo, el inodoro, la tina del baño, la ducha

Preparar sus propias loncheras para la escuela

Jugar de cocinero y preparar la comida una noche a la semana

Hacer el jardín

Lavar el auto familiar

 

Hábitos para crecer como persona:

Sonríe. Observa durante un día cuanto sonríes… ...

Aprende una habilidad nueva. ...

Habla y piensa en positivo. ...

Confía en ti. ...

Disminuye la cantidad de veces que dices NO al día. ...

Haz cosas que te hagan sentir bien: escucha música, haz deporte… ...

Plantea en tu vida nuevos retos. ...

Conoce lugares nuevos.

Problema – Solución

Vive el presente

Ayuda a alguien sin esperar nada a cambio

 

 

ACTIVIDAD

1.    ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA PARA TI?

2.    ¿TE CONSIDERAS TU UN (A) ADOLESCENTE? ¿POR QUÉ?

3.    ¿CUÁNDO CRECE UNA PERSONA MAS A NIVEL PERSONAL?

4.    ¿EN QUE ETAPA DE LA ADOLESCENCIA ESTAS TU?

5.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE ESTAS CUMPLIENDO CON TUS TAREAS COMO HIJO O HIJA?

6.    ¿POR QUÉ CREES TU ERES UNA PERSONA RESPONSABLE?

7.    ¿QUÉ NECESITAS TU PARA SER MAS RESPONSABLE?

8.    ¿POR QUÉ CREES TU QUE SE DICE QUE LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA CONFLICTIVA?

9.    ¿QUÉ CAMBIO TIENE UNA PERSONA EN SU ETAPA DE ADOLESCENCIA?

10. ¿Cuáles SON LOS DOS PRINCIPALES PROBLEMAS PSICOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA?

11. ¿QUÉ VENTAJAS TIENE TRABAJAR EN EQUIPO EN LA CASA?

12. TE HAS DADO CUENTA QUE COSAS TRAEN CONFLICTO EN TU CASA Y QUE COSAS TRAEN FELICIDAD. ¿ENQUE ESTAS TU CONSTRIBUYENDO PARA QUE SE DISMINUYA LOS CONFLICTOS Y AUMENTEN LOS PERIODOS DE FELICIDAD?

13. ¿POR QUÉ CREES TU QUE EN UNA FAMILIA CASI NUNCA TODOS ESTAN DE ACUERDO?

14. ¿QUÉ CRES TU QUE ES INDISPENSABLE PARA QUE UNA FAMILIA SE VIVA EN PAZ?

15. ¿CUANDO EMPIEZAS A ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA?

16. ANTERIORMENTE UNA NIÑA SE PODÍA CASAR EN EL MOMENTO QUE SE CONVERTIA EN MUJER OSEA DESPUES QUE LE OCURRIA LA MENARQUIA, AUNQUE ALGUNAS CULTURAS EN NUESTRO PAIS LO SIGUEN HACIENDO. ¿PORQUE CREES TU QUE NO ES RECOMENDABLE QUE UNA NIÑA SE CASE DE 14 O 15 AÑOS?

17. ¿EN QUE SE CENTRAN LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA?

18. ¿ESCRIBE 5 CAMBIOS FÍSICO EN LA ADOLESCENCIA?

19. ¿ESCRIBE CINCO CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA?

20. ¿Qué PIENZAN TUS PADRES O ACUDIENTE ACERCA DE LA ADOLESCENCIA?

 

 

NOMBRE----------------------------------------------------------------------------------GRADO  9° 0------