sábado, 24 de agosto de 2024

TAREAS DE RELIGIÓN DEL TERCER PERIODO 2024

 

TAREAS DEL TERCER PERIODO 2024

SEXTO GRADO

PRIMERA TAREA

¿HACER UN RESUMEN DE CADA UNA DE LAS CINCO ETAPAS DE LA VIDA DE JESUS?

Nacimiento

Después que el ángel Gabriel anunciara a María de que tendría un hijo de Dios y reinará para siempre. Jesús nace el 25 de Diciembre en Belén en un humilde pesebre de paja en un establo junto a los animales

Infancia

Jesús pasó su infancia en Nazaret jugando como cualquier niño, acompañando a su papá en la carpintería y a su mamá en los quehaceres, a sus 12 años visita el templo de Jerusalén, la ciudad capital de Israel. Estando en el templo, habló acerca de Dios y de las Escrituras. Su sabiduría impresionó a los que estaban en el templo ese día.

Bautismo

Bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán al cumplir los 30 años, era casi hora de que Jesús diera inicio a su ministerio. Cuando Jesús subió del agua después de ser bautizado, el Espíritu de Dios apareció en forma de una paloma que descendió y reposó sobre él. Al mismo tiempo, la voz de Dios habló desde el cielo diciendo: “Este es mi Hijo muy amado, quien me da gran gozo.”

 

Milagros

Convierte el agua en vino, En Caná, pueblo de Galilea, al asistir a una boda. El anfitrión de la fiesta de bodas no tenía suficiente vino para todos los invitados. Se trataba de una situación embarazosa para él. Éste entonces convirtió el agua de seis jarrones grandes de arcilla en vino para que hubiera suficiente para la fiesta.

Jesucristo empieza a predicar en compañía de sus discípulos, pero los Fariseos y Saduceos no lo comprenden. Pese a eso, Jesús continúa realizando los milagros aumentando el número de sus seguidores. Luego viaja a Jerusalén donde expulsa a los mercaderes y cambistas del templo. Debido a este acto,  los Sacerdotes y Escribas conspiran contra él.

Muerte

Al término de la última cena, Jesús fue triste a rezarle en el Huerto de los Olivos a su Padre porque sabía que iba a morir al siguiente día, pero en ese momento lo pusieron preso porque Judas el apóstol, lo traicionó y les dijo a los enemigos de él dónde se encontraba. Le pusieron una corona de espinas, lo azotaron y le clavaron el cuerpo en una cruz, su madre, algunos apóstoles y algunas mujeres vieron su muerte. Llevaron el cuerpo a un sepulcro con guardias romanos que lo cuidaran

Resurrección

María y su hermana fueron a visitar la tumba de Jesús pero la enorme entrada de piedra estaba abierta, un ángel les dijo que no tuviesen miedo, que él había resucitado, como lo prometió, al tercer día después de su muerte.

La Ascensión del Señor

Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. 10 Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, 11 los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.

 

 

 

SEGUNDA TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA ENCARNACION?

Rta. Es el momento en que el Verbo de Dios​ como Dios Hijo se encarnó en Jesucristo, por el poder del Espíritu Santo, asumiendo la naturaleza humana en el seno de la Virgen María en obediencia a Dios Padre para reconciliar a la humanidad.

2.    ¿QUÉ ES LA DUALIDAD?

Rta. Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.

3.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE JESUS VIVIO UNA VIDA EN DUALIDAD?

Porque Jesús tenía dos naturalezas una divina; porque era hijo de Dios y no cometía pecado y una naturaleza humana porque era hijo de María y sangraba, se cansaba y respiraba al igual que cualquier persona.

 

 

 

TERCERA TAREA

LEER EL PASAJE DE JUAN 8: 25 – 30 Y CONTESTAR:

1.    ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES IDEAS?

Rta. No hay quien de mejor testimonio del padre que el hijo.

Solo comprenderán lo que les dijo cuando yo halla resucitado.

Yo no hago nada si el padre no quiere, yo solo haga la voluntad de el.

Por estas palabras muchos creyeron en el.

2.    ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE JESUS NOS DA A CONOCER AL PADRE?

Rta. Por medio de Jesucristo podemos conocer a Dios como nuestro Padre celestial. De cierta manera, el Creador es el Padre de toda la humanidad. Sin embargo, es solo al depositar nuestra confianza en Cristo, como llegamos a ser hijo de Dios (Ga 3.26).

3.    ¿POR QUÉ LOS SERES HUMANOS PODEMOS LLAMAR A DIOS PADRE?

Rta. Porque el es nuestro protector y dador de vida y porque Jesús nos enseñó que él es nuestro padre y que él nos tiene como sus hijos.

 

 

 

 

CUARTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TERMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

QUINTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

 

 

 

SEXTA TAREA

COMO ESTUVO PRESENTE EL ESPIRITU SANTO EN EL NACIMIENTO, DURANTE SU MINISTERIO, DURANTE SU MUERTE Y DURANTE SU RESURRECCION

Rta. El Espíritu Santo estuvo presente en la vida de Jesús desde la concepción, siendo el agente de su nacimiento virginal (Mateo 1: 20; Lucas 1; 38). Durante su ministerio, Jesús fue ungido por el Espíritu, que lo capacito para realizar milagros y enseñar (Hechos 1º: 38). Además el espíritu lo guio en momentos cruciales, como en el desierto y en la crucifixión, fortaleciendo su misión redentora (Hebreos 9: 14). El primer sermón de Cristo comienza así: «El Espíritu del Señor está sobre mí,  Finalmente, el Espíritu Santo fue fundamental en la resurrección de Jesús, otorgándole vida nueva (Romanos 8: 11)

 

                                  

 

 

TAREAS DE SÉPTIMO GRADO

PRIMERA TAREA

1.    ¿ESCRIBE 10 EL NOMBRE DE PARIENTES DE JESUS Y SU PARENTEZCO?

·         María su madre

·         José su padre

·         Isabel su prima

·         Juan el bautista su primo

·         Juan hijo de zebedeo

·         Santiago hijo de zebedeo

·         Ana abuela

·         Joaquín abuelo

·         Eli abuelo

·         María Cleofás tía

·         María tía

·         Santiago hermano

·         José hermano

·         Simón hermano

·         Judas hermano

2.    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FAMILIA?

Rta. En ella se da la crianza de sus hijos Es donde aprendemos a respetarnos, es trasmisora de cultura y aporta identidad a sus miembros, da seguridad y amor, etc

 

 

 

 

SEGUNDA TAREA

1.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA FAMILIA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD?

Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los miembros.

2.    ¿CUÁL ES EL VALOR DE LA FAMILIA?

Están para alimentarnos, cuidarnos, apoyarnos, aconsejarnos, animarnos, y mucho más. La familia nos ayuda a formar nuestra personalidad, tomar decisiones, lograr estabilidad emocional, buscar nuevos horizontes. Nadie podría desarrollarse plenamente sin el apoyo incondicional de la familia

 

 

 

 

TERCERA TAREA

1.    ¿COMO ESTA CONSTITUIDO EL CLIMA FAMILIAR?

Clima Familiar, está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes.

2.    ¿EL CLIMA FAMILIAR POSITIVO?

Un ambiente familiar positivo, permite la comprensión de los integrantes de la familia, el estímulo, la exigencia razonable. Las personas que se desarrollan en un clima positivo se sienten integrados y adaptados en la sociedad

 

3.    ¿EL CLIMA FAMILIAR NEGATIVO?

Diversos estudios han mostrado que el clima familiar negativo caracterizado por los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia de afecto y apoyo, dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos que resultan fundamentales para la interacción social, tales

 

 

 

 

CUARTA TAREA

1.    ¿QUIÉN ES EL SER SOCIAL?

El ser social es el resultado de la interacción del individuo con los demás; porque en eso radica la socialización, que depende de la convivencia con los demás para relacionarse y satisfacer sus diferentes necesidades y alcanzar su pleno desarrollo.

 

2.    ¿CÓMO INFLUYE LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE EN SU COMPORTAMIENTO DIARIO?

Decimos que a través de la interacción con el entorno y las normas sociales, por eso decimos que influye en: imitación y aprendizaje, Interacción social, Normas y valores.

 

 

 

 

QUINTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TERMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

 

SEXTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

 

 

 

SÉPTIMA TAREA

1.    ¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE EL AMOR HUMANO Y EL AMOR DIVINO?

Rta.  El amor humano es pasajero y el divino es eterno,  En el humano a veces hay perdón y en divino siempre se perdona, El amor del hombre, no es nada comparado con el amor de Dios. El amor del hombre te podrá fallar muchas veces en cambio el amor de Dios es incondicional. el amor humano es una emoción subjetiva basada en sentimientos mutuos, el amor divino es universal e incondicional. 

2.    ¿QUE ENSEÑANZA PODEMOS SACAR DEL SIGUIENTE TEXTO BIBLICO 1 DE JUAN 4: 7 – 12?

Rta, que nos amemos los unos a los otros, el que no ama no ha cono0cido a Dios, y este amor consiste en que Dios nos ama a nosotros no nosotros a el y que quien conoce más a Dios es por qué siempre he estado en las malas y en las buenas con el y nos manda que asi como el nos ama que amemos también lo mismo.

 

 

 

 

TAREAS DE OCTAVO GRADO

PRIMERA TAREA

AVERIGUAR LA ASCENSION DEL SEÑOR DE HECHOS 1: 6 – 11

Rta. Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. 10 Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, 11 los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.

 

 

 

SEGUNDA TAREA

¿QUÉ FUE EL DIA DE PENTECOSTES? HECHOS 2: 1 - 25

Rta. También se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. Fue el día en que vino el Espíritu, Cómo se derramó el Espíritu de Dios sobre las personas para tener una vida abundante.

En este día los discípulos fueron llenos del Espíritu Santo en el día de Pentecostés y fueron bendecidos con el don de lenguas al predicar el Evangelio. Pedro proclamó que Jesús es “Señor y Cristo” (Hechos 2:36) e invitó al pueblo a arrepentirse, bautizarse y recibir el don del Espíritu Santo.

En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha y posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.

 

 

 

TERCERA TAREA

1.    ¿EXPLICA CADA UNO DE LOS SIETE DONES DEL ESPIRITU SANTO?

1.El don de sabiduría: da un conocimiento amoroso de Dios, de las personas y de las cosas creadas por la referencia que hacen a Él.

2.. El don de entendimiento: proporciona un conocimiento más profundo de los misterios de la fe dándole una mayor penetración en los grandes misterios sobrenaturales.

3.. El don de ciencia: facilita al hombre comprender lo que son las cosas creadas como señales que llevan a Dios. Perfecciona la virtud de la fe y enseña a juzgar rectamente todas las cosas creadas para ver en ellas la huella de Dios

4..El don de consejo: es el don mediante el cual el Espíritu Santo perfecciona los actos de la virtud de la prudencia, es decir, a la elección de los medios que se deben emplear en cada situación.

5.. El don de piedad: tiene por objeto fomentar en la voluntad un amor filial hacia Dios, al que considera como Padre, y un especial sentimiento de fraternidad para con los hombres por ser hermanos e hijos del mismo Padre.

6.. El don de fortaleza: lo da el Espíritu Santo a las almas que necesitan vencer los obstáculos y poner en práctica las virtudes.

7.. El don de temor de Dios: es un temor filial, propio de hijos que se sienten amparados por su Padre, a quien no desean ofender.

 

2.    ¿EXPLICO CADA UNO DE LOS 12 FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO?

1.    El Amor: Es el afecto que se le muestra a Dios y al hombre.

2. El Gozo: Es la alegría santa que proviene de conocer a Dios y al creer en sus promesas.

3. La Paz: Es la disposición pacífica de la mente y del corazón que resulta de la certeza de que hemos sido perdonados y que Dios es capaz de satisfacer cada necesidad (Filipenses 4:6-7).

4. La Paciencia: Es la característica del cristiano de no sentirse ofendido o provocado fácilmente.

5. La Benignidad: Es el espíritu amable y benévolo evidente en aquellos que andan con Dios.

6. La Bondad: Es la excelencia moral en general sin un motivo oculto. Significa rectitud de corazón y vida, algo que se ve en nuestras acciones.

7. La Fidelidad: No solo se refiere a la fidelidad a Dios, sino también de ser fiel a las personas que nos rodean.

8. La Mansedumbre: La mansedumbre es lo opuesto a la agresividad, al pleito o las contiendas. Es la disposición de contenerse ante cualquier provocación actuando con humildad.

9. La Templanza: Es el dominio propio y moderación encontrada en aquellos que viven sólo para la gloria de Dios. Capacidad de control de sí mismo absteniéndose de todo vicio, a través del poder del Espíritu Santo

10. Caridad: Es el primer y principal fruto del Espíritu Santo. El amor, la caridad, es la primera manifestación de nuestra unión con Cristo.

11. Longanimidad: Virtud de tener y preservar grandeza y constancia de ánimo en las adversidades; Es la perseverancia que nos ayuda a mantenernos fieles a nuestras creencias a largo plazo.

12. Modestia: Una persona modesta es aquella que sabe comportarse de modo equilibrado y justo en cada situación, regula la manera apropiada y conveniente, en el vestir, en el hablar, en el caminar, en el reír, en el jugar

3.    ¿EXPLICA LA SIGUIENTE CITA BIBLICA GALATAS 5: 16 - 26?

Nos dice que no satisfagamos los deseos de la carne porque esta codicia en contra del espíritu santo y nos hace pecar y luego uno no hereda el reino de los cielo, pero que si hay que satisfacer al espíritu porque este nos da frutos que nos lleva a conocer el reino de Dios.

4.    QUE DONES ENCONTRAMOS EN LAS SIGUIENTES CITAS BIBLICAS:

A.   1 CORINTIOS 12: 4 – 11; 28

Rta. Hacer milagros, de profecía, de discernimiento de espíritu, diversos géneros de lenguas, interpretación de lenguas, de sanidades, ayudas, administraciones…

B.   ROMANOS 12: 6 – 8

Don de enseñar, de animar, de ayudar

C.   EFESIOS 4: 7 – 13

Don de misericordia, de administración, liderazgo,

Por todos ellos sonsabiduríaconocimientofedones de sanidadpoderes milagrososprofecíadiscernir espíritushablar en diversas lenguasinterpretar lenguasenseñanzaevangelismoayudar a otrosserviradministraciónánimogenerosidadliderazgomostrar compasión.

 

 

 

CUARTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TERMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

QUINTO TAREA

1.    LEER MATEO 5: 13 – 16 Y APARTIR DE SU ANALISIS CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A.   PORQUE NOSOTROS SOMOS LA SAL DEL MUNDO?

Rta. Somos la sal de la tierra cuando somos “testigos de Dios en todo tiempo, y en todas las cosas y en todo lugar en que estemos” sabemos que  como la sal evita que la carne se pudra, los creyentes en Jesús, distribuidos por todo el mundo, ayudan a preservar a la humanidad de caer en la impiedad, la inmoralidad, el caos y el juicio resultante.

Ser la sal del mundo significa ser «lo más preciado y valioso»

B.   ¡PORQUE NOSOTROS SOMOS LA LUZ DEL MUNDO?

Rta. La luz está destinada a ser vista por aquellos que están en la oscuridad. Por lo tanto, no valdría para nada si estuviera oculta o se cubriera. Este versículo nos proporciona la aplicación práctica de la enseñanza de Jesús acerca de ser "la luz del mundo". Espiritualmente hablando, no hay luz en el mundo aparte de Jesucristo. Su luz, sin embargo, brilla a través de cada persona que lo acepta como Su salvador. De esta manera, la luz de Cristo se distribuye en la oscuridad en todos los rincones de la humanidad. Todas las personas del mundo deben apreciar esta luz.

2.    ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONFIRMACION Y BAUTISMO?

Rta. Somos sal de la tierra, luz que ilumina. Y nos invita a dar sabor y brillar, sí, a ser ese fermento en la sociedad que marque una diferencia positiva, que deje un buen sabor de Cristo donde sea. Debemos ir esparciendo la sal y reflejando la luz en donde nos encontremos.

 

 

 

SEXTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

 

 

 

TAREAS DE NOVENO GRADO

PRIMERA TAREA

CLASES DE CONCIENCIAS

Se puede hablar de distintos tipos de conciencia:

1) Conciencia individual. Es la conciencia que tiene cada individuo. Por medio de esta conciencia, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí, y puede crear y dirigir su propio plan de vida, poniendo en marcha el instinto de supervivencia.

2) Conciencia social. Es la conciencia sobre el resto de la comunidad. Por medio de esta conciencia, las personas establecen aquello que es bueno o malo para la comunidad como un todo, y se pone en marcha el instinto de protección.

3) Conciencia emocional. Es la conciencia sobre el estado emocional del individuo. Tiene que ver con su estado de ánimo, sus sentimientos y reacciones frente a lo que le pasa. La realización "saludable" de esta conciencia se llama "inteligencia emocional".

4) Conciencia temporal. Es la conciencia que tiene el individuo sobre el paso del tiempo en él y en el ambiente que lo rodea. Por medio de esta conciencia se distingue lo que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se conoce como "inteligencia racional".

5) Conciencia psicológica. Es la conciencia que tiene el individuo sobre su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

6) Conciencia moral. Es la conciencia que tiene el individuo sobre las reglas y normas morales y y éticas. Por medio de esta conciencia, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no.

 

 

 

 

SEGUNDA TAREA

1.    ¿QUÉ SON LAS VIRTUDES MORALES?

 Son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que el hombre se comporte de manera correcta, inclinándose hacia el bien

2.    ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS VIRTUDES MORALES?

Las virtudes morales se dividen principalmente en cuatro categorías, según la tradición filosófica clásica:

1.    Prudencia: Capacidad de tomar decisiones correctas.

2.    Justicia: Dar a cada uno lo que le corresponde.

3.    Templanza: Moderación en los placeres.

4.    Fortaleza: Valor ante el peligro y la adversidad.

3.    ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS VIRTUDES?

 

Virtud humana: Se trata de esos comportamientos rectos acorde a la ley natural. 

Virtudes cristianas: Se trata de los comportamientos rectos acorde a lo que dice el Evangelio, donde se busca seguir los mismos pasos que Jesucristo realizó. Un ejemplo clave de esta virtud es la mansedumbre.

Virtud moral: Se trata del hábito que tiene la persona de obrar bien.

Virtudes evangélicas: Son las virtudes donde se sigue el mismo Evangelio que practicó Jesús. Ejemplo de estas virtudes es la pobreza, la castidad y la humildad.

Virtudes cardinales: Se trata de las virtudes más importantes que tienen los seres humanos. Se trata de los ejes en que giran las demás, razones por lo cual se les nombra como virtudes cardinales. Ejemplo de estas es la templanza, la prudencia, la fortaleza y la justicia.

Virtudes teologales o teológicas: Se refiere a aquellas virtudes que una persona recibe de Dios debido a su acción sobrenatural en su alma. Ejemplo de ello llega a ser la caridad, la esperanza y la fe.

Son los tipos de virtudes que llegan a vivificar y a informar sobre las virtudes morales de un ser humano. Estas son infundidas por Dios en las almas de sus seguidores de corazón, quienes para él se merecen la vida eterna.

 

 

 

TERCER TAREA

DESCRIBIR CADA UNO DE LOS SIETE DONES DEL ESPIRITU SANTO

1.El don de sabiduría: da un conocimiento amoroso de Dios, de las personas y de las cosas creadas por la referencia que hacen a Él.

2.. El don de entendimiento: proporciona un conocimiento más profundo de los misterios de la fe dándole una mayor penetración en los grandes misterios sobrenaturales.

3.. El don de ciencia: facilita al hombre comprender lo que son las cosas creadas como señales que llevan a Dios. Perfecciona la virtud de la fe y enseña a juzgar rectamente todas las cosas creadas para ver en ellas la huella de Dios

4..El don de consejo: es el don mediante el cual el Espíritu Santo perfecciona los actos de la virtud de la prudencia, es decir, a la elección de los medios que se deben emplear en cada situación.

5.. El don de piedad: tiene por objeto fomentar en la voluntad un amor filial hacia Dios, al que considera como Padre, y un especial sentimiento de fraternidad para con los hombres por ser hermanos e hijos del mismo Padre.

6.. El don de fortaleza: lo da el Espíritu Santo a las almas que necesitan vencer los obstáculos y poner en práctica las virtudes.

7.. El don de temor de Dios: es un temor filial, propio de hijos que se sienten amparados por su Padre, a quien no desean ofender.

 

 

 

CUARTA TAREA

DESCIBIR CADA UNO DE LOS 12 DONES DEL ESPIRITU SANTO

1. El Amor: Es el afecto que se le muestra a Dios y al hombre.

2. El Gozo: Es la alegría santa que proviene de conocer a Dios y al creer en sus promesas.

3. La Paz: Es la disposición pacífica de la mente y del corazón que resulta de la certeza de que hemos sido perdonados y que Dios es capaz de satisfacer cada necesidad (Filipenses 4:6-7).

4. La Paciencia: Es la característica del cristiano de no sentirse ofendido o provocado fácilmente.

5. La Benignidad: Es el espíritu amable y benévolo evidente en aquellos que andan con Dios.

6. La Bondad: Es la excelencia moral en general sin un motivo oculto. Significa rectitud de corazón y vida, algo que se ve en nuestras acciones.

7. La Fidelidad: No solo se refiere a la fidelidad a Dios, sino también de ser fiel a las personas que nos rodean.

8. La Mansedumbre: La mansedumbre es lo opuesto a la agresividad, al pleito o las contiendas. Es la disposición de contenerse ante cualquier provocación actuando con humildad.

9. La Templanza: Es el dominio propio y moderación encontrada en aquellos que viven sólo para la gloria de Dios. Capacidad de control de sí mismo absteniéndose de todo vicio, a través del poder del Espíritu Santo

10. Caridad: Es el primer y principal fruto del Espíritu Santo. El amor, la caridad, es la primera manifestación de nuestra unión con Cristo.

11. Longanimidad: Virtud de tener y preservar grandeza y constancia de ánimo en las adversidades; Es la perseverancia que nos ayuda a mantenernos fieles a nuestras creencias a largo plazo.

12. Modestia: Una persona modesta es aquella que sabe comportarse de modo equilibrado y justo en cada situación, regula la manera apropiada y conveniente, en el vestir, en el hablar, en el caminar, en el reír, en el jugar.

 

 

 

QUINTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TERMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

SEXTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

 

 

 

SÉPTIMA TAREA

1.    ¿QUE ES LA EUCARISTÍA?

La Eucaristía (también llamada Santo Oficio, Santo Sacramento, Comunión o Divinos Misterios, entre otros nombres similares) es el rito principal del cristianismo, mediante el cual un creyente manifiesta su fidelidad a Dios y acepta formar parte de la feligresía. Se trata de un rito común a las Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta, Anglicana, Presbiteriana y también algunas iglesias Luteranas.

 

2.    ¿DESCRIBIR CADA UNO DE LOS MOMENTO DE LA LITURGIA DE LA PALABRA?

A.   RITOS INICIALES

Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.

Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración colecta.

B.   Procesión de entrada

Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría. 

C.   Saludo inicial

Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea. 

D.   Acto penitencial

Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas. 

E.   Gloria

Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.

F.    Oración / Colecta

Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad.

G.   LITURGIA DE LA PALABRA

Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.

Comprende Primera Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo - Oración universal.

a.    Primera lectura

En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.

b.    Salmo

Meditamos rezando o cantando un salmo.

c.    Segunda lectura

En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.

d.    Evangelio

El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".

H.   Homilía

El celebrante nos explica la Palabra de Dios.

I.      Credo

Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.

J.    Oración de los fieles

Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.

3.    ¿DESCRIBIR CADA UNO DE LOS MOMENTO DE LA LITURGIA EUCARISTICA?

La liturgia de la eucarística tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.

A.   Presentación de dones

Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.

B.   Prefacio

Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.

C.   Epiclesis

El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.

D.   Consagración

El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.

E.   Aclamación

Aclamamos el misterio central de nuestra fe.

F.    Intercesión

Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.

G.   Doxología

El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".

H.   Padre nuestro

Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.

I.      Comunión

Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.

J.    Oración

Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.

K.   RITOS DE DESPEDIDA

Son ritos que concluyen la celebración.

L.    Bendición

Recibimos la bendición del sacerdote.

M.   Despedida y envío

Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.

N.   Roció de agua bendita

Todos los fieles al terminar la eucaristía van cerca del altar para que el sacerdote les rocié agua bendita, luego van al sagrario le dan gracia al señor y se despiden saliendo de la iglesia santiguándose.

 

 

 

 

TAREAS DE DÉCIMO GRADO

PRIMERA TAREA

1.    ¿COMO SE CONSIDERABA LA ENFERMEDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?

2.    ¿COMO SE BORRAN LOS PECADOS DE UNA FAMILIA SEGÚN LA INTERPRETACION QUE LE DABAN A LA BIBLIA?

3.    ¿QUE DICEN LOS PROFETAS DE LA HENFERMEDAD?

4.    ¿AQUIEN SE RECONOCE CON LA ENFERMEDAD?

5.    ¿CONTRA QUIEN SE PODIA REVELAR EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?

6.    ¿QUE RESPUESTA LE DIO JESUS A SUS DISCIPULOS CUANDO LE PREGUNTARON ACERCA DEL CIEGO?

 

 

SEGUNDA TAREA

1     ¿QUÉ ES LA UNCIÓN Y PARA QUÉ SIRVE?

2     ¿QUE SE OBTIENE CON EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS?

3     ¿PORQUE OTRO SACRAMENTO SE OBTIENE EL PERDÓN DE LOS PECADOS?

4     ¿DA TU PROPIO CONCEPTO SOBRE EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS?

5     ¿QUÉ OTROS NOMBRES RECIBEN EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS?

 

 

TERCERA TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA EUCARISTIA?

2.    ¿DESCRIBIR CADA UNO DE LOS MOMENTO DE LA LITURGIA DE LA PALABRA?

3.    ¿DESCRIBIR CADA UNO DE LOS MOMENTO DE LA LITURGIA EUCARISTICA?

 

 

CUARTA TAREA

1.     ¿POR QUÉ SE LE DENOMINA SACRAMENTO DE CONVERSION?

2.   ¿POR QUÉ SE DENOMINA  SACRAMENTO LA PENITENCIA?

3.    ¿PORQUE SE LE LLAMA SACRAMENTO DEL PERDON?

4.     ¿POR QUÉ SE DENOMNA SACRAMENTO DE RECONCILIACION?

5.     ¿QUE ES LA PENITENCIA?

 

 

 

QUINTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TERMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

 

SEXTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

 

 

TAREAS DE ONCE GRADO

PRIMERA TAREA

RESUMIR LA HISTORIA DE TAMAR, AMNON Y ABSALON SEGÚN 2 DE SAMUEL CAPÍTULOS DEL 13 AL 18 EN UN ESPACIO NO MENOR A  25 RENGLONES

 

SEGUNDA TAREA

QUE TEMAS IMPORTANTES SE TRATAN EN EL SERMON DEL MONTE POR CAPITULOS SEGÚN LOS CAPITULOS DE SAN MATEO 5, 6 Y 7

 

TERCERA TAREA

1.    ¿PORQUE A ESTOS HOMBRES SE LES HA LLAMADO FALSOS CRISTOS?

2.    ¿PORQUE CREES TU QUE ESTOS FALSOS CRISTOS HAN TENIDO MUCHOS SEGUIDORES?

3.    ¿CUÁLES HAN SIDO LOS CINCO PRINCIPALES CRISTOS FALSOS DE LA HISTORIA?

 

CUARTA TAREA

1.    A DONDE PARO EL BARCO DE NOE

2.    CUANTO MEDIA EL ARCA DE NOE

3.    PORQUE SE DIO EL DILUVIO

 

 

QUINTA TAREA

1.    ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS TRES TÉRMINOS SANTIGUARSE, SIGNARSE Y  PERSIGNARSE?

RTA.

A.   SANTIGUARSE: Se dice en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Amen. Esta frase invoca la Trinidad, señalando la fe en Dios y la protección divina. Se usa para dar la bendición, para orar al comenzar y al terminar, para salir de la casa para dormir, para escuchar o leer la palabra de Dios, para bañarse, es decir para andar bajo la custodia de la Santísima Trinidad. Es decirle a Jesús quiero hacer esto contigo y por ti.

B.   SIGNARSE: Se pronuncia “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” Esta oración pide la protección de Dios contra los enemigos, tanto físicos como espirituales. Esta oración se utiliza cuando se va a leer una lectura de cualquiera de los cuatro Evangelios…

C.   PERSIGNARSE: Se combina ambas oraciones primero se dice la de Signarse y luego la de Santiguarse, uniendo así ambas invocaciones de protección y fe en la Trinidad. Esta  oración se utiliza para comenzar el Santo Rosario, también para salir a realizar una diligencia riesgosa, cuando se siente algo que no es de este mundo…

2.    ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTORICO DE ESTAS PRACTICAS?

RTA. El origen histórico de las prácticas de Santiguarse, Signarse y Persignarse se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Tertuliano, un padre de la iglesia del siglo II, mencionó que los cristianos marcaban su frente con la cruz en diversas actividades diarias. Con el tiempo, la señal de la cruz evoluciono, en el siglo XI, se empezó a realizar de forma más elaborada tocando la frente, el pecho y los hombros, simbolizando la protección divina y la fe en la trinidad. Estas prácticas se consolidaron en la liturgia católica como expresiones de devoción y pertenencia a la fe cristiana.

 

3.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA LITURGIA CATOLICA?

RTA. La cruz es fundamental en la liturgia católica, simbolizando la identidad cristiana y el sacrificio de Cristo. La cruz representa amor, perdón y salvación, transformando un instrumento de muerte en un signo de esperanza. En la celebración litúrgica, la cruz se coloca en el altar, recordando a los fieles la centralidad de la pasión de Cristo. La señal de la cruz, realizada por los fieles y sacerdotes, es un gesto de bendición y protección, reafirmando la fe en la redención a través de la cruz.

4.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA CRUZ EN LA ARQUITECTURA DE LAS IGLESIAS?

RTA. La cruz en la arquitectura de las iglesias simboliza la fe cristiana y la redención a través del sacrificio de Cristo. También se refleja la espiritualidad y la conexión con lo divino.

 

 

 

 

SEXTA TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL CALENDARIO JULIANO Y CUAL FUE SU ERROR?

Rta. El calendario juliano, debe su nombre a Julio César que introdujo la idea en la Antigua Roma hacia el año 46 A.C. El calendario juliano determinaba la fecha basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo que significa que es un calendario solar). El calendario tiene 365 días, pero cada 4 años incluye un año bisiesto que tiene 366 días. Sosigenes, un astrónomo alejandrino, que le aconsejó que dejara de usar el calendario lunar y comenzara a seguir el año solar, como lo habían hecho los egipcios. Así que, en lugar de seguir las fases de la luna para determinar las fechas, el calendario juliano ahora seguiría la posición del sol respecto a la tierra. Antes de este estaba el calendario romano, basado en el movimiento de la luna y la posición del sol respecto a la tierra (Lo que le convierte en un calendario Lunisolar)

SU ERROR: Se descubrió que el calendario calculaba erróneamente la duración del año solar por 11 minutos. Esos once minutos se acumulaban año tras año y sobre la década de 1570, los astrónomos se dieron cuenta de que el calendario estaba desfasado por 10 días.

2.    ¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO Y CUAL ES SU ERROR?

Rta. Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.
Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón) a pedido del papa Gregorio XIII. 
Se implementó por primera vez en 1582 y para llevarlo a la práctica el 4 de Octubre paso a ser 14 de Octubre, para los  Italia, Francia, España y Portugal y para corregir los 13 días de desfase del calendario Juliano.

SU ERROR quita del calendario tres días cada cuatrocientos años.

3.    ¿COMO SE LLAMA EL CALENDARIO QUE TENIA 13 MESES DE 28 DIAS CADA UNO Y CUAL ERA SU ERROR?

Rta. El calendario de 13 meses de 28 días, 4 semanas completas, el mes comenzaba el día domingo y terminaba el día sábado, fue llamado calendario Original o lunar, y se basaba en el ciclo de la luna como son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante de 7 días cada una.

SU ERROR Consistía en que como eran 13 meses de 28 días, estos daban un total de 364 días y faltaba un día, para los 365 que tenía el año  y se lo agregaban al final, ósea del séptimo mes en adelante. El mes que es la mitad y no está en el calendario solar y si en el lunar es el mes sol, que va entre Junio y Julio

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario