1. ¿QUE SON LOS GRUPOS SOCIALES Y CUALES SON; DEFINE CADA
UNO DE ELLOS?
Desde los comienzos de la humanidad, las personas fueron
organizándose en grupos para satisfacer sus necesidades que se les presentaban,
así surgieron los grupos sociales. Un grupo social es un sistema social formado por un conjunto de
individuos (más de dos personas) que desempeñan un rol social dentro de una sociedad. Existen
cuatro grupos sociales a los que nos
corresponde vivir que son: La familia, El Colegio, La nación y La Iglesia
GRUPO
FAMILIAR: Está constituido por personas unidas por
lazos de sangre, padres, hijos, hermanos; en algunas sociedades, el concepto de
familia se extiende a todos los parientes. Su función es la de satisfacer las
necesidades básicas de la vida familiar en todos los aspectos económicos y
espirituales: afecto mutuo entre los miembros, relaciones sexuales, nacimiento
y cuidado de los hijos.
GRUPOS EDUCATIVOS: Conformados por escuelas, academias, centros artísticos, científicos y culturales; tienen a su cargo transmitir la cultura a las sucesivas generaciones. Es importante destacar, que la familia es también un grupo educativo, porque es en su seno donde el individuo recibe las primeras enseñanzas generales.
GRUPOS EDUCATIVOS: Conformados por escuelas, academias, centros artísticos, científicos y culturales; tienen a su cargo transmitir la cultura a las sucesivas generaciones. Es importante destacar, que la familia es también un grupo educativo, porque es en su seno donde el individuo recibe las primeras enseñanzas generales.
GRUPO LA
NACIÓN: constituye un grupo natural formados por
individuos que comparten historias, dialecto, valores, tradiciones y que están enmarcados
por una determinada unidad territorial. Por eso desde que una persona nace lo
hace bajo una nacionalidad que lo identifica para toda su vida , estas también nacen
con unos derechos , pero a la vez poseen unos deberes; este grupo debe satisfacer
las necesidades como: políticas, económicas, culturales y otras
GRUPO LA
IGLESIA: la conforman todas las personas que tienen la
misma fe, están dirigidas por un pastor, y están bajo una jerarquía, de la cual
forman parte, La adoración es la función principal de la
iglesia, siempre y cuando todo en ella se realice de acuerdo con la Palabra de
Dios, y con el propósito de glorificar al Señor. El creyente debe asistir con regularidad a la casa de Dios
debe ser un firme propósito del creyente, para poder propagar el
Evangelio por doquier (Marcos 16:15; Hechos 1:8)
2. ¿QUE ES EL AUTOESTIMA, CUANTAS CLASES DE AUTOESTIMA
EXISTEN CUALES SON Y DEFINELAS?
La autoestima consiste en
tener una actitud positiva hacia uno mismo. Por lo tanto, la autoestima implica
básicamente quererse y respetarse.
Es muy importante desarrollar, trabajar y mejorar
nuestra autoestima diariamente.
La autoestima nos ayuda a sentirnos mucho mejor con nosotros
mismos, lo que influye en nuestro comportamiento.
Para poder desarrollar nuestra autoestima, es
importante saber cómo somos cada uno de nosotros, conocernos profundamente.
Conocer nuestras virtudes y nuestros defectos, nuestros puntos fuertes y
nuestros puntos débiles; después de esto, es indispensable aceptarnos tal y
como somos. Es muy importante aceptarse incondicionalmente, luego seremos
conscientes de nuestros puntos fuertes y hay que reconocer nuestras
debilidades, trabajarlas sin olvidar que son nuestro “talón de Aquiles”
y por ultimo conducirnos positivamente, por eso es importante querernos y apreciarnos.
Existen cuatro tipo de autoestima que son:
AUTOESTIMA EXCESIVA o “autoestima inflada” y es aquella que tienen las personas que se creen mejor que el resto, que
nos son capaces de reconocer que han cometido un error o que actúan con
menosprecio hacia los demás. Tener un exceso de autoestima
implica una distorsión de la realidad basado en tres rasgos principales:
-Exceso
de confianza en sí mismo
-Sentimiento
de superioridad respecto al resto de personas
-Egoísmo
y atención centralizada en ella misma
AUTOESTIMA ALTA. Es el nivel de autoestima deseable, en el que una
persona se valora a sí misma de forma positiva, cree en sus virtudes y está
preparada para afrontar los obstáculos que la vida le ponga por delante.
AUTOESTIMA MEDIA. En este nivel la persona tiene algunos
momentos en los que se siente capaz y valiosa y otros en los que se siente mal
debido a diversos factores como pueden ser la opinión de los demás.
AUTOESTIMA BAJA. Una persona con la autoestima baja se siente
incapaz, tiene miedo, no se valora en absoluto y tiene una idea muy negativa de
sí misma.
Los niños con una buena autoestima:
·
se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer
·
ven las cosas positivas sobre sí mismos
·
creen en sí mismos, incluso cuando no tienen éxito a la primera
·
se sienten valorados y aceptados
·
se aceptan a sí mismos, incluso aunque cometan errores
Tener una baja autoestima significa que
uno no se siente bien consigo mismo.
Los niños con baja autoestima:
·
no creen que sean tan buenos como los demás
·
no se sienten valorados ni aceptados
·
piensan más en las veces que fracasan, que en las que hacen las cosas
bien
·
no ven las cosas positivas que tienen
·
son duros consigo mismos y desisten con facilidad
3. ¿QUE ES EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL?
El Orden es el sacramento por el que algunos de
entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son
consagrados y destinados a apacentar el pueblo de Dios según el grado de cada
uno, desempeñando en la persona de Cristo Cabeza las funciones de enseñar,
santificar y regir.
Jesucristo es el verdadero y supremo Sacerdote de la Nueva Ley, pues sólo Él nos reconcilió con Dios por medio de su Sangre derramada en la Cruz (Hebreos 8,1; 9,15). Sin embargo, quiso Jesús que algunos hombres, escogidos por Él, participaran de la dignidad sacerdotal de modo que llevaran los frutos de la Redención a todos los demás. Con ese fin instituyó el sacerdocio de la Nueva Alianza (Lucas 22, 19).
A su vez los Apóstoles, inspirados por Dios, sabían que el encargo de Jesús no acabaría con ellos, y por eso transmitían el ministerio mediante el sacramento del Orden, que administraban por la imposición de las manos y la oración (Hechos 14,23-24). De este modo comunicaban a otros hombres el poder de regir, santificar y enseñar lo que ellos habían recibido directamente del Señor. Jesús les confió una misión y les dio unos poderes particulares; en concreto que son: Poder de perdonar los pecados (Juan 20,23; Mateo 16,19; 18,18), Poder de administrar los demás sacramentos y de predicar la Palabra de Dios (Mateo 28,19-20); "Como mi Padre me envió, así yo los envío a ustedes" (Juan 20,21), Poder sobre el Cuerpo real de Cristo, para renovar incruentamente el sacrificio de la Cruz, hasta el fin de los siglos (Lucas 22,19; 1 Cor 11,23-25). Este es el principal poder que reciben los presbíteros, pues el sacerdocio se ordena primariamente al sacrificio
Jesucristo es el verdadero y supremo Sacerdote de la Nueva Ley, pues sólo Él nos reconcilió con Dios por medio de su Sangre derramada en la Cruz (Hebreos 8,1; 9,15). Sin embargo, quiso Jesús que algunos hombres, escogidos por Él, participaran de la dignidad sacerdotal de modo que llevaran los frutos de la Redención a todos los demás. Con ese fin instituyó el sacerdocio de la Nueva Alianza (Lucas 22, 19).
A su vez los Apóstoles, inspirados por Dios, sabían que el encargo de Jesús no acabaría con ellos, y por eso transmitían el ministerio mediante el sacramento del Orden, que administraban por la imposición de las manos y la oración (Hechos 14,23-24). De este modo comunicaban a otros hombres el poder de regir, santificar y enseñar lo que ellos habían recibido directamente del Señor. Jesús les confió una misión y les dio unos poderes particulares; en concreto que son: Poder de perdonar los pecados (Juan 20,23; Mateo 16,19; 18,18), Poder de administrar los demás sacramentos y de predicar la Palabra de Dios (Mateo 28,19-20); "Como mi Padre me envió, así yo los envío a ustedes" (Juan 20,21), Poder sobre el Cuerpo real de Cristo, para renovar incruentamente el sacrificio de la Cruz, hasta el fin de los siglos (Lucas 22,19; 1 Cor 11,23-25). Este es el principal poder que reciben los presbíteros, pues el sacerdocio se ordena primariamente al sacrificio
No hay comentarios:
Publicar un comentario