viernes, 1 de agosto de 2025

PROGRAMACION DEL TERCER PERIODO DE LA ERE 2025

 

PROGRAMACIÓN DEL TERCER PERIODO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2025

 

TEMAS DE SEXTO GRADO DEL TERCER PERIODO

JESÚS DE NAZARET: VIDA Y MENSAJE:

 

PRIMER TEMA

NACIMIENTO E INFANCIA DE JESÚS: LA ANUNCIACIÓN, EL NACIMIENTO EN BELÉN Y SU SIGNIFICADO.

La Anunciación de Jesús es un evento central en la tradición cristiana, narrado principalmente en el Evangelio de Lucas (Lc 1: 26-38). Se refiere al momento en que el Arcángel Gabriel visita a la Virgen María para anunciarle que concebirá un hijo, quien será el Hijo de Dios y a quien pondrá por nombre Jesús.

Aquí te presento los puntos clave de la Anunciación:

·         El Mensajero: El Arcángel Gabriel es enviado por Dios a Nazaret, una ciudad de Galilea.

·         La Elegida: La visita es a una joven virgen llamada María, que estaba desposada con un hombre llamado José, de la casa de David.

·         El Saludo del Ángel: Gabriel saluda a María con las palabras: "¡Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo!" (Algunas traducciones añaden: "bendita tú entre las mujeres").

·         La Reacción de María: María se perturba ante el saludo y se pregunta qué podría significar.

·         El Anuncio: El ángel le tranquiliza y le revela el plan divino: "No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin."

·         La Pregunta de María: María, sorprendida, pregunta: "¿Cómo podrá suceder esto, puesto que soy virgen?"

·         La Explicación Divina: Gabriel le responde: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño que va a nacer será santo y será llamado Hijo de Dios." También le menciona el embarazo de su parienta Isabel, quien era considerada estéril, como prueba de que "para Dios nada es imposible."

·         El "Fiat" de María: María, con humildad y fe, responde: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra." Con esta aceptación, el Verbo de Dios se hizo carne en su seno.

·         La Partida del Ángel: Después de la respuesta de María, el ángel se retira.

 

EL NACIMIENTO EN BELÉN Y SU SIGNIFICADO.

La Anunciación es una solemnidad muy importante en el calendario litúrgico cristiano, celebrada el 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad, marcando el inicio de la encarnación de Jesús. Simboliza la obediencia y la fe de María, y el inicio de la salvación de la humanidad a través de la venida de Cristo.

Según el Evangelio de Lucas (Lc 2,1-7), José y María tuvieron que viajar de Nazaret a Belén, la "Ciudad de David", para inscribirse en un censo ordenado por el emperador César Augusto. Belén era el lugar de origen de la familia de José, lo que cumplía las profecías del Antiguo Testamento que anunciaban que el Mesías nacería en esa ciudad (Miqueas 5:2).

Al llegar a Belén, no encontraron lugar en la posada, por lo que María dio a luz a Jesús en un establo y lo acostó en un pesebre, un comedero para animales. Esta humildad del nacimiento contrasta con la grandeza de quien nacía: el Hijo de Dios.

Los pastores, considerados en ese tiempo como los más humildes de la sociedad, fueron los primeros en recibir la noticia del nacimiento del Salvador, anunciada por un ángel y confirmada por una multitud de huestes celestiales que alababan a Dios. Esto resalta la idea de que Jesús vino para todos, especialmente para los marginados y necesitados.

El Evangelio de Mateo (Mt 2,1-12) añade la visita de los Magos de Oriente, guiados por una estrella, quienes llegaron para adorar al "Rey de los Judíos recién nacido" y le ofrecieron oro, incienso y mirra, reconociendo su realeza, divinidad y futuro sufrimiento.

el nacimiento de Jesús en Belén es mucho más que un evento histórico; es el momento en que Dios irrumpe en la historia humana de la manera más humilde y sorprendente, marcando el inicio de la redención y revelando su amor inmenso por la humanidad.

INFANCIA DE JESUS

La mayor parte de la infancia y juventud de Jesús transcurre en Nazaret, de la que los Evangelios ofrecen muy pocos detalles. Este período, que abarca aproximadamente desde los 2-3 años hasta los 30, es conocido como la "vida oculta" porque los evangelistas apenas la mencionan.

El Retorno a Nazaret (Mateo 2:19-23, Lucas 2:39)

Después del nacimiento en Belén, y la adoración de los Magos, el Evangelio de Mateo relata la huida a Egipto para escapar de la matanza de los inocentes ordenada por el rey Herodes. Una vez que Herodes muere, un ángel se aparece a José en sueños y le indica que regrese a la tierra de Israel. Sin embargo, al enterarse de que Arquelao (hijo de Herodes) reinaba en Judea, José, guiado por una advertencia divina, se retiró a la región de Galilea, estableciéndose con María y Jesús en Nazaret.

Jesús entre los Doctores en el Templo (Lucas 2:41-52)

Cuando Jesús tenía doce años, sus padres lo llevaron a Jerusalén para celebrar la fiesta de la Pascua, como era costumbre. Al terminar la fiesta y regresar a Nazaret, María y José se dieron cuenta de que Jesús no estaba con ellos en la caravana. Preocupados, regresaron a Jerusalén y, después de tres días de búsqueda, lo encontraron en el Templo.

Jesús estaba sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que le oían estaban admirados de su inteligencia y de sus respuestas. Cuando sus padres lo encontraron, María le preguntó: "Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo te hemos buscábamos angustiados."

Jesús les respondió: "¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que debía estar en la casa de mi Padre?" Aunque ellos no comprendieron plenamente su respuesta en ese momento, María "guardaba todas estas cosas en su corazón". Después de este episodio, Jesús regresó con ellos a Nazaret y les estaba sujeto.

 

 

TAREA

1.    ¿POR QUÉ JESUS NACIO EN BELEN Y NO EN NAZARET?

2.    ¿QUÉ SIGNIFICA LA SIGUIENTE FRASE: JESÚS REGRESÓ CON ELLOS A NAZARET Y LES ESTABA SUJETO?

3.    ¿CUÁLES FUERON LAS SIETE VECES QUE MENCIONAN LOS EVANGELIOS A JESUS DESPUES DE SU NACIMIENTO?

4.    ¿CUÁLES FUERON LAS TRES VECES QUE EL ANGEL GABRIEL SE LE APARECIO A JOSE?

5.    ¿PORQUE A JESUS SE LE LLAMA NAZARENO SI NACIO EN BELEN?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA:

 

VIDA PÚBLICA DE JESÚS: BAUTISMO, TENTACIONES EN EL DESIERTO Y EL INICIO DE SU MINISTERIO.

EL BAUTISMO DE JESUS: el bautismo de Jesús en el Jordán no fue un acto de arrepentimiento personal, sino un acto de obediencia, humildad y solidaridad con la humanidad, inaugurando su ministerio y revelando su identidad como el Hijo amado de Dios.

Jesús, de unos treinta años, llegó al río Jordán para ser bautizado por Juan el Bautista. Juan se resistía, pues reconocía la santidad de Jesús, pero este le dijo que convenía "cumplir toda justicia".

Al ser bautizado, los cielos se abrieron, el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma, y una voz del cielo proclamó: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

Este acto marcó el inicio del ministerio público de Jesús, mostrándose humilde y solidario con la humanidad, a pesar de no tener pecado. Fue la revelación de la Santísima Trinidad y el modelo para el bautismo cristiano.

TENTACIONES DE JESUS EN EL DESIERTO

Después de su bautismo, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, donde ayunó cuarenta días y noches. Allí fue tentado por el diablo en tres ocasiones.

Primero, el diablo lo incitó a convertir piedras en pan para satisfacer su hambre. Jesús respondió: "No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios."

Luego, Satanás lo tentó a arrojarse del pináculo del Templo, confiando en que los ángeles lo protegerían. Jesús replicó: "No tentarás al Señor tu Dios."

Finalmente, el diablo le ofreció todos los reinos del mundo si lo adoraba. Jesús le dijo: "Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás."

Tras estas tentaciones, el diablo lo dejó y los ángeles vinieron a servirle

 

INICIO DE SU MINISTERIO

Tras ser bautizado por Juan en el Jordán y superar las tentaciones en el desierto, Jesús regresó a Galilea lleno del Espíritu. Allí, comenzó a predicar el Evangelio del Reino de Dios, anunciando que "el tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios se ha acercado". Llamó a sus primeros discípulos, inició su ministerio de enseñanza y sanación, y realizó su primer milagro en las Bodas de Caná, marcando el comienzo público de su misión redentora.

 

 

 

 

TAREA

 

1.    ¿QUÉ ES EL BAUTISMO?

2.    ¿POR QUÉ JUAN NO QUERIA BAUTIZAR A JESUS?

3.    ¿PARA QUE BAUTIZABA JUAN?

4.    ¿JESUS BAUTIZABA?

5.    ¿A LOS CUANTOS AÑOS COMENZO JESUS SU MINISTERIO Y EN DONDE LO HIZO?

 

 

 

 

 

 

 

TERCER TEMA:

LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS: LAS PARÁBOLAS Y SUS MENSAJE DE AMOR, PERDÓN Y JUSTICIA (EJ: EL BUEN SAMARITANO, EL HIJO PRODIGO).

Las parábolas de Jesús son relatos cortos que enseñan verdades profundas sobre el Reino de Dios. A través de ellas, Jesús comunicó mensajes esenciales de amor, perdón y justicia, invitando a la reflexión y transformación. Son 43 parabolas, pero las mas conocidas son:

La Parábola del Buen Samaritano (Lc 10: 25 - 37) destaca el amor sin límites al prójimo, mostrando compasión activa más allá de cualquier barrera.

 La Parábola del Hijo Pródigo (Lc 15: 11 - 32) revela el perdón incondicional de Dios hacia los arrepentidos y la necesidad de perdonar a los demás. Finalmente,

 

TAREA

1.    ESCRIBE LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO (Lc 10: 25 - 37)

2.    ESCRIBE LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO (Lc 15: 11 - 32)

 

 

 

 

CUARTO TEMA

 

MILAGROS DE JESÚS: SIGNIFICADO DE LOS MILAGROS COMO SIGNOS DEL REINO DE DIOS.

Los milagros de Jesús, narrados en los Evangelios, se dice que fueron 36 y se pueden clasificar principalmente en cuatro tipos, mostrando su poder divino y su compasión.

1.    Curaciones: Sanación de enfermos, ciegos, sordos, leprosos y paralíticos. Fueron 15 curaciones

2.    Exorcismos: Expulsión de demonios y espíritus malignos de personas poseídas. Fueron 8 liberaciones

3.    Milagros sobre la Naturaleza: Control sobre elementos como el agua, el viento, el pan y el vino (ej. calmar la tempestad, multiplicar panes, caminar sobre el agua). Fueron 9 milagros sobre la naturaleza.

4.    Resurrecciones: Devolver la vida a personas muertas  (ej. Lázaro, la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Nain y los santos de Jerusalén). Fueron 4 resurrecciones

Los milagros de Jesús tienen un significado profundo y multifacético:

1.    Revelan su divinidad: Son signos del poder de Dios en Jesús, confirmando que es el Mesías prometido y el Hijo de Dios.

2.    Manifiestan el Reino de Dios: Muestran la irrupción del Reino en la tierra, donde el bien vence al mal, el sufrimiento es aliviado y la vida es restaurada.

3.    Invitan a la fe y la conversión: Buscan que las personas crean en Jesús y cambien sus vidas, respondiendo a su mensaje de amor y salvación.

4.    Expresan su compasión: Demuestran el inmenso amor y la misericordia de Jesús por la humanidad, especialmente por los que sufren.

 

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN MILAGRO?

2.    ¿ESCRIBE LOS 36 MILAGROS DE JESUS?

 

 

 

 

 

 

 

 

QUINTO TEMA:

 

LA PASIÓN MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS: LOS EVENTOS CENTRALES DE LA FE CRISTIANA Y SU IMPORTANCIA.

 

La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús constituyen el corazón y el fundamento de la fe cristiana. Estos eventos, que ocurrieron en Jerusalén, no son solo históricos, sino que encierran un profundo significado teológico y salvífico.

La Pasión abarca su sufrimiento desde el Huerto de Getsemaní hasta la crucifixión: su agonía, traición, arresto, juicios, flagelación y el Vía Crucis.

 Su Muerte en la cruz es el sacrificio supremo, una expiación por los pecados de la humanidad, Las Siete Palabras, sus dos acompañantes y el milagro de su sangre.

La Resurrección, al tercer día, es el culmen: la victoria de la vida sobre la muerte y del bien sobre el mal, confirmando la divinidad de Jesús y la promesa de vida eterna para quienes creen.

Estos acontecimientos son cruciales porque demuestran el inmenso amor de Dios, ofrecen la redención y el perdón de los pecados, y otorgan la esperanza de una nueva vida y la propia resurrección. Sin ellos, la fe cristiana no existiría, visitas de Jesús a los Apóstoles todos los domingos y su encargo a los Apóstoles.

 

 

TAREA

1.    ¿CUALES FUERON LOS CINCO EPISODIOS DE LA PASION DE JESUS?

2.    ¿CUÁLES FUERON LOS CINCO JUICIOS QUE SE LE HICIERON A JESUS?

3.    ¿ESCRIBE LAS SIETE PALABRAS O FRASES QUE JESUS DIJO EN LA CRUZ?

4.    ¿CÓMO SE LLAMABAN LOS DOS HOMBRES QUE CRUCIFICARON CON JESUS?

5.    ¿A QUE HOMBRE SANO JESUS CON SU SANGRE ESTANDO EN LA CRUZ?

6.    ¿A QUIEN RESUCITO JESUS DESPUES QUE EL RESUCITO?

7.    ¿CUÁNTOS DIAS PASO JESUS CON LOS APOSTOLES DESPUES DE LA RESURRECCION?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE SÉPTIMO GRADO DEL  TERCER PERIODO

LA IGLESIA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

 

PRIMER TEMA

ORÍGENES Y PRIMEROS CRISTIANOS: COMO LA COMUNIDAD DE LOS APÓSTOLES SE FUE ORGANIZANDO Y EXPANDIENDO.

Tras la Ascensión de Jesús y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, la comunidad de los apóstoles comenzó a organizarse y expandirse. Inicialmente, se centraron en Jerusalén, formando una comunidad unida en la oración, la enseñanza, la fracción del pan y la comunión de bienes.

Pedro emergió como una figura líder, predicando con valentía y realizando milagros, lo que llevó a conversiones masivas. La necesidad de atender a la creciente comunidad impulsó la designación de los primeros diáconos.

A medida que la persecución en Jerusalén aumentaba, especialmente tras el martirio de Esteban, los discípulos se dispersaron, llevando el Evangelio más allá. Apóstoles como Pedro, Juan y, crucialmente, Pablo (el apóstol a los gentiles), viajaron extensamente por el Imperio Romano, estableciendo nuevas iglesias y comunidades en ciudades clave como Antioquía, Éfeso y Roma.

La expansión se dio a través de la predicación, la enseñanza, la administración de sacramentos y la formación de líderes locales, sentando las bases de la Iglesia universal.

 

TAREA

1.    ¿A LOS CUANTOS DIAS JESUS ASCENDIO A LOS CIELOS?

2.    ¿QUÉ FUE EL DIA DE PENTECOSTES?

3.    ¿A LOS CUANTOS DIAS JESUS ENVIA EL ESPIRITU SANTO A LOS APOSTOLES?

4.    ¿QUÉ LE PERMITIO A LOS APOSTOLES SALIR A PREDICAR ABIERTAMENTE?

 

 

 

SEGUNDO TEMA

 

PERSECUCIONES Y SU IMPACTO: LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTO LA IGLESIA EN SUS INICIOS Y COMO LA FE SE MANTUVO.

La Iglesia primitiva enfrentó desafíos colosales que amenazaban su existencia. Internamente, surgieron disputas doctrinales (como la controversia sobre la Ley Mosaica para los gentiles) y tensiones culturales entre judíos y gentiles convertidos. Externamente, enfrentaron una feroz persecución por parte de las autoridades romanas, que los veían como una secta subversiva que no adoraba al emperador, y del judaísmo establecido, que los consideraba herejes.

Aun así, la fe se mantuvo firme gracias a varios pilares: la unidad en la oración y la enseñanza apostólica, el testimonio martirial de muchos creyentes, que inspiraba a otros, y la guía del Espíritu Santo. La predicación incansable de los apóstoles y la práctica del amor y la caridad entre los creyentes también fueron cruciales, atrayendo a nuevos conversos y fortaleciendo a la comunidad en medio de la adversidad.

 

TAREA

1.    ¿POR QUÉ LOS APÓSTOLES NO QUERÍAN ACEPTAR A PABLO COMO DISCÍPULO DE JESÚS?

2.    ¿A QUE PERSONAS LE PREDICABAN LOS APOSTOLES?

3.    ¿A QUE PERSONAS LE PREDICABA PABLO ESPECIALMENTE?

 

TERCER TEMA

EDICTO DE MILÁN Y RECONOCIMIENTO OFICIAL: EL CAMBIO EN LA RELACIÓN ENTRE LA IGLESIA Y EL IMPERIO ROMANO.

La relación entre la Iglesia primitiva y el Imperio Romano pasó de una intensa persecución a una coexistencia y, finalmente, a una alianza. Inicialmente, Roma veía a los cristianos como una secta subversiva y peligrosa, persiguiéndolos severamente por negarse a adorar a los dioses romanos y al emperador. Esta hostilidad culminó en sangrientas persecuciones bajo emperadores como Nerón y Diocleciano.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con Constantino el Grande. A principios del siglo IV, Constantino experimentó una conversión (o una visión) y emitió el Edicto de Milán en 313 d.C., que garantizaba la tolerancia religiosa y ponía fin a las persecuciones. Posteriormente, con Teodosio I, el cristianismo fue declarado la religión oficial del Imperio en el 380 d.C.

Este cambio transformó a la Iglesia de una minoría perseguida a una institución dominante, con privilegios y apoyo estatal, lo que marcó el inicio de una nueva era de influencia y expansión.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ FUE EL EDICTO DE MILAN?

2.    ¿CUÁLES FUERON LOS DOS EMPERADORES MAS SAGRINARIO CONTRA LOS CRISTIANOS?

3.    ¿QUIÉN DECLARO LA TOLERANCIA RELIGOSA EN EL IMPERIO ROMANO?

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA

 

LA EDAD MEDIA Y EL ROL DE LA IGLESIA: SU INFLUENCIA EN LA CULTURA, LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD (MONASTERIOS, UNIVERSIDADES, ÓRDENES RELIGIOSAS).

Durante la Edad Media, la Iglesia Católica no solo fue una institución religiosa, sino la columna vertebral de la sociedad, la cultura y la educación en Europa Occidental. Tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia proporcionó estabilidad y orden en un continente fragmentado.

Su influencia fue omnipresente. Los monasterios se convirtieron en centros de aprendizaje, copiando manuscritos, desarrollando nuevas técnicas agrícolas y preservando el conocimiento clásico. Eran focos de vida espiritual, intelectual y económica. Las primeras universidades, como las de París, Oxford y Bolonia, nacieron bajo la égida de la Iglesia, formando a clérigos, juristas y médicos, y estructurando el saber medieval.

Las órdenes religiosas como los benedictinos, franciscanos y dominicos, desempeñaron roles cruciales en la evangelización, la caridad, la enseñanza y la filosofía (escolástica), modelando la moral y las costumbres sociales. La Iglesia dictaba las festividades, regulaba los matrimonios y ofrecía consuelo espiritual, convirtiéndose en la principal fuerza cohesiva y moral de la época.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN MONASTERIO?

2.    ¿QUÉ IMPORTANCIA TENIA LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA?

3.    ¿QUÉ FUE LA PATRISTICA?

4.    ¿QUÉ FUE LA ESCOLASTICA?

 

 

 

 

 

QUINTO TEMA

 

REFORMAS Y CONCILIOS: MOMENTOS CLAVES DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA (POR EJEMPLO, LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA).

La historia de la Iglesia está marcada por períodos de profundas reformas y cruciales concilios que la impulsaron a cambiar y adaptarse. Un momento decisivo fue la Reforma Protestante en el siglo XVI, iniciada por figuras como Martín Lutero, que cuestionó doctrinas y prácticas, llevando a una ruptura significativa en la cristiandad occidental y al surgimiento de diversas denominaciones protestantes.

La respuesta de la Iglesia Católica fue la Contrarreforma, articulada principalmente a través del Concilio de Trento (1545-1563). Este concilio clarificó la doctrina católica, reformó la disciplina eclesiástica, y fortaleció la formación del clero. Otros concilios, desde Nicea en la antigüedad hasta el Vaticano II en el siglo XX, también han sido vitales para definir la fe, resolver disputas y renovar la misión de la Iglesia ante los desafíos de cada época. Estos eventos demuestran la constante capacidad de la Iglesia para buscar la renovación interna.

 

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN CONCILIO?

2.    ¿QUÉ FUE LA REFORMA?

3.    ¿QUÉ FUE LA CONTRARREFORMA?

4.    ¿AQUIENES SE LES LLAMABA PROTESTANTES Y PORQUE?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE OCTAVO GRADO DEL  TERCER PERIODO

LA MORAL CRISTIANA Y SUS FUNDAMENTOS

PRIMER TEMA

LA MORAL QUE ES Y CÓMO SE FORMA.

La moral es el conjunto de principios, valores y normas que guían el comportamiento de un individuo o un grupo social, indicando lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo. No es innata, sino que se construye y se adquiere a lo largo de la vida.

Se forma principalmente a través de la educación, tanto formal (escuela) como informal (familia). El entorno cultural y social juega un papel crucial, pues las costumbres, tradiciones y creencias de una comunidad influyen directamente en la percepción de la moralidad. Las experiencias personales, el razonamiento ético y la influencia de figuras significativas (padres, maestros, líderes religiosos) también moldean la conciencia moral. Finalmente, la reflexión individual sobre las consecuencias de los actos y el deseo de vivir en armonía con los demás y con principios superiores consolidan la moral personal. La moral se forma a través de un proceso dinámico de socialización, aprendizaje y desarrollo cognitivo, donde el individuo internaliza y, en última instancia, reconstruye los valores y normas de su entorno, guiado por su propia conciencia y razonamiento.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE ÉTICA Y MORAL?

2.    ¿LA MORAL ES ABSOLUTA O RELATIVA?

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA

LOS DIEZ MANDAMIENTOS Y LAS BIENAVENTURANZAS COMO GUÍAS DE VIDA.

Los Diez Mandamientos y las Bienaventuranzas son dos pilares fundamentales de la ética judeocristiana, ofreciendo guías complementarias para una vida plena y moral.

Los Mandamientos, revelados a Moisés, son un conjunto de normas divinas que establecen los requisitos básicos de una relación justa con Dios y con el prójimo. QUE NOS INVITAN AGUIAR hacia una relación correcta con Dios y con los demás. Son, en esencia, una ley moral que prohíbe el mal (no matarás, no robarás, no mentirás) y exige la adoración al único Dios. Actúan como un marco legal y moral, delineando el camino correcto y los límites del comportamiento humano.

Las Bienaventuranzas, proclamadas por Jesús en el Sermón de la Montaña, no son prohibiciones, sino promesas de felicidad para quienes adoptan actitudes y valores específicos: la pobreza de espíritu, la mansedumbre, la misericordia, la búsqueda de la justicia, la pureza de corazón y la capacidad de soportar la persecución; dibujan el rostro de Jesucristo. Son una invitación a la transformación interior, elevando la ley a un nivel de amor radical y gracia. Ambas, Mandamientos y Bienaventuranzas, aunque distintas en su formulación, se complementan al trazar el camino hacia una vida en comunión con Dios y en armonía con los demás.

 

TAREA

1.    ¿ESCRIBE LOS DIEZ MANDAMIENTOS (EXODO 20: 2 – 17), (DEUTERONOMIO 5: 6 - 21)?

2.    ¿CUÁL ES EL MENSAJE CENTRAL DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS?

3.    ¿ESCRIBE LAS BIENAVENTURANZAS (MATEO 5: 3 - 12 )?

4.    ¿QUÉ DIBUJAN LAS BIENAVENTURANZAS?

 

 

 

 

TERCER TEMA

 

LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD EN LAS DECISIONES MORALES.

La libertad es la capacidad fundamental que tenemos los seres humanos para elegir y actuar, sin coacción externa.

La libertad es la base de las decisiones morales, permitiendo al individuo elegir entre diversas opciones. Sin ella, la moralidad carecería de sentido, ya que la coacción anularía el mérito o demérito de una acción. Sin embargo, esta libertad intrínseca va de la mano con la responsabilidad. Cada elección moral conlleva consecuencias, y la asunción de estas es fundamental para el crecimiento ético personal y social.

La responsabilidad implica reconocer el impacto de nuestras acciones en nosotros mismos y en los demás, fomentando la reflexión y el discernimiento. Ambas, libertad y responsabilidad, son pilares interconectados que dignifican al ser humano, capacitándolo para construir un carácter íntegro y contribuir a una sociedad más justa y consciente. Negarlas empobrece la experiencia humana y limita el desarrollo moral.

 

 

TAREA

1.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD?

2.    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LIBERTAD?

3.    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESPONSABILIDAD?

 

 

 

 

CUARTO TEMA

EL PECADO Y LA GRACIA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TRADICIÓN CRISTIANA.

En la tradición cristiana, el pecado se define como una transgresión voluntaria de la ley de Dios, un acto, deseo o pensamiento que va en contra de Su voluntad y ofende Su santidad. No es solo una falta moral, sino una ruptura en la relación con Dios, que daña al ser humano y lo aleja de Él. Se manifiesta en el pecado original, heredado de Adán y Eva, y en los pecados personales que cada individuo comete.

Frente a esta realidad, la gracia es el don inmerecido de Dios, Su favor divino que se extiende a la humanidad a pesar de su pecaminosidad. Es la ayuda sobrenatural que Dios otorga a través de Jesucristo para sanar, fortalecer y transformar al individuo, permitiéndole superar el pecado y crecer en santidad. La gracia no es una recompensa por méritos, sino un regalo de amor que invita a la conversión y a una relación renovada con Dios, culminando en la salvación.

 

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EL PECADO?

2.    ¿QUÉ ES LA GRACIA?

3.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE PECADO Y GRACIA?

4.    ¿QUÉ ES UNA AYUDA NATURAL?

5.    ¿QUÉ ES UNA AYUDA SOBRENATURAL?

 

 

 

 

QUINTO TEMA

 

LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO Y EL RESPETO Y LA TOLERANCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

La importancia del diálogo, el respeto y la tolerancia en las relaciones interpersonales es crucial para una convivencia armónica. El diálogo facilita la comprensión mutua, permitiendo expresar ideas y escuchar al otro, evitando malentendidos y construyendo puentes de comunicación. El respeto implica reconocer la dignidad intrínseca de cada individuo, valorando sus opiniones, creencias y diferencias sin juzgar. Por su parte, la tolerancia es la capacidad de aceptar y convivir pacíficamente con aquello que difiere de nuestras propias perspectivas, incluso si no estamos de acuerdo. Juntos, estos elementos fomentan un ambiente de confianza y seguridad, donde las personas se sienten valoradas y comprendidas. Son pilares para resolver conflictos de manera constructiva, fortalecer vínculos y construir relaciones duraderas y significativas, ya sean personales, laborales o comunitarias. Sin ellos, las interacciones se vuelven fuente de fricción y división, impidiendo el desarrollo de relaciones sanas y productivas.

 

 

TAREA

 

1.   ¿QUÉ ES EL DIALOGO?

2.   ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIÁLOGO?

3.   ¿QUÉ ES UN DIÁLOGO DIRECTO?

4.   ¿QUÉ ES UN DIÁLOGO INDIRECTO?

5.   ¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE HAYA UN BUEN DIÁLOGO?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE NOVENO GRADO DEL TERCER PERIODO

FE Y RAZÓN: UN DIALOGO NECESARIO:

LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA FE: ¿SON OPUESTAS O COMPLEMENTARIAS?

La relación entre ciencia y fe ha sido objeto de debate constante. Tradicionalmente, algunos las han considerado opuestas, viendo la ciencia como un sistema de conocimiento basado en la evidencia empírica y la razón, mientras que la fe se fundamenta en la creencia y la revelación divina. Bajo esta perspectiva, los avances científicos a menudo parecen desafiar narrativas religiosas, generando fricción.

Sin embargo, una visión cada vez más extendida las considera complementarias. La ciencia busca entender el "cómo" funciona el universo, investigando sus mecanismos y leyes naturales. La fe, por otro lado, explora el "por qué" de la existencia, abordando preguntas sobre el propósito, el significado y la moralidad que escapan al método científico. Desde este punto de vista, ambas pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, ofreciendo diferentes lentes a través de los cuales comprender la complejidad de la realidad, sin invalidar la validez de la otra.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN DIÁLOGO NECESARIO?

2.    ¿QUÉ ES CIENCIA?

3.    ¿QUÉ ES FE?

4.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA CIENCIA Y LA FE SON OPUESTAS?

5.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA CIENCIA Y LA FE DEBEN SER COMPLEMENTARIAS?

 

SEGUNDO TEMA

GRANDES PENSADORES Y CIENTÍFICOS CREYENTES: EJEMPLOS HISTÓRICOS DE PERSONAS QUE INTEGRARON SU FE Y SU CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

A lo largo de la historia, muchos pensadores y científicos de renombre han integrado profundamente su fe con su búsqueda del conocimiento.

Johannes Kepler, el astrónomo que formuló las leyes del movimiento planetario, veía en la armonía del universo una manifestación de la mente divina, buscando las "firmas" de Dios en el cosmos. Una forma de comprender la obra de dios. Te doy gracias a ti, dios señor y creador

Isaac Newton, pilar de la física clásica, dedicó gran parte de su vida al estudio de las escrituras y consideraba la ley natural como evidencia del Creador..

Gregor Mendel, el padre de la genética, era un monje agustino que realizó sus revolucionarios experimentos con guisantes en el jardín de su monasterio.

 Louis Pasteur, químico y microbiólogo, cuya fe era profunda, afirmó que "cuanto más estudio la naturaleza, más me asombro ante las obras del Creador". Más recientemente, Georges Lemaître, sacerdote católico y físico, fue quien propuso la teoría del Big Bang, viendo en el origen del universo un punto de encuentro entre la ciencia y la fe. Estos ejemplos demuestran que, para muchos, la fe no ha sido un obstáculo, sino una inspiración y un marco para la exploración científica.

 

TAREA

1.    ¿CÓMO VEÍA SU TRABAJO EL CIENTÍFICO JOHANNES KEPLER Y CUÁL ES SU FRASE MÁS CONOCIDA?

2.    ¿CÓMO VEÍA SU TRABAJO EL CIENTÍFICO ISAAC NEWTON Y CUÁL ES SU FRASE MÁS CONOCIDA?

3.    ¿CÓMO VEÍA SU TRABAJO EL CIENTÍFICO GREGOR MENDEL Y CUÁL ES SU FRASE MÁS CONOCIDA?

4.    ¿CÓMO VEÍA SU TRABAJO EL CIENTÍFICO LOUIS PASTEUR Y CUÁL ES SU FRASE MÁS CONOCIDA?

5.    ¿CÓMO VEÍA SU TRABAJO EL CIENTÍFICO GEORGES LEMAITRE Y CUÁL ES SU FRASE MÁS CONOCIDA?

 

TERCER TEMA

LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA IMPORTANCIA DE LA TRASCENDENCIA.

El conocimiento científico, si bien poderoso, posee límites inherentes. Se basa en la observación, la experimentación y la falsabilidad, lo que significa que solo puede abordar fenómenos empíricamente verificables. Preguntas sobre el propósito de la vida, el origen último del universo o la existencia de una dimensión espiritual escapan a su metodología. La ciencia explica el "cómo" de los procesos naturales, pero no el "por qué" de su existencia o su significado.

Aquí reside la importancia de la trascendencia. Esta búsqueda de algo más allá de lo puramente material y observable, ya sea a través de la fe, la filosofía, el arte o la espiritualidad, completa la experiencia humana. La trascendencia nos permite explorar dimensiones de sentido, valor y propósito que la ciencia no puede cuantificar ni demostrar. Reconocer estos límites no disminuye la ciencia, sino que la contextualiza dentro de un panorama más amplio del conocimiento y la experiencia humana, donde la búsqueda de lo trascendente es fundamental para una comprensión plena de nosotros mismos y del cosmos.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN LÍMITE?

2.    ¿CUÁNDO HAY UN LÍMITE CIENTÍFICO?

3.    ¿QUÉ ES LA TRASCENDENCIA?

4.    ¿ESCRIBE DOS EJEMPLOS DE TRASCENDENCIA?

5.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA TRASCENDENCIA?

 

CUARTO TEMA

 

CUESTIONES BIOÉTICAS Y MORALES A LA LUZ DE LA FE (EJ.: INICIO Y FIN DE LA VIDA, MANIPULACIÓN GENÉTICA).

La fe ofrece un marco moral para abordar cuestiones bioéticas complejas, especialmente en el inicio y fin de la vida, y la manipulación genética. Respecto al inicio de la vida, muchas tradiciones de fe sostienen la sacralidad de la vida desde la concepción, lo que genera objeciones morales a prácticas como el aborto, la investigación con embriones y algunas técnicas de reproducción asistida. La dignidad inherente del ser humano se considera primordial. La bioética guía la conducta humana en todo lo concerniente a la vida humana y de los animales y su ambiente en que se desarrollan.

En el final de la vida, la fe suele enfatizar el valor intrínseco de cada persona, desincentivando la eutanasia y el suicidio asistido, y promoviendo los cuidados paliativos que alivien el sufrimiento sin acortar deliberadamente la vida. En cuanto a la manipulación genética, si bien se valora la curación de enfermedades, surgen preocupaciones éticas sobre la alteración de la línea germinal o la creación de "bebés de diseño", que podrían socavar la identidad humana y generar desigualdades. La fe busca guiar estas decisiones para proteger la dignidad humana y el bien común.

 

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?

2.    ¿QUÉ BUSCA LA BIOÉTICA?

3.    ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BIOÉTICA?

4.    ¿QUÉ ES LA MANIPULACIÓN GENÉTICA?

5.    ¿CUÁL EL OBJETIVO DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA?

 

 

 

 

QUINTO TEMA

 

EL DIALOGO INTERRELIGIOSO Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD.

 

El diálogo interreligioso es un encuentro fundamental entre personas de distintas fes, no solo para fomentar la paz y la comprensión mutua, sino también como un camino hacia la búsqueda de la verdad. Lejos de pretender la uniformidad o la renuncia a las propias convicciones, este diálogo invita a la escucha profunda y al aprendizaje de las experiencias espirituales ajenas.

A través del intercambio respetuoso de ideas, valores y prácticas, los participantes pueden descubrir puntos de convergencia insospechados y enriquecer su propia perspectiva sobre lo trascendente. Reconocer que la verdad puede manifestarse de diversas maneras y que ninguna tradición tiene un monopolio absoluto sobre ella, abre la puerta a una comprensión más vasta de la realidad divina y humana. El diálogo interreligioso, por tanto, se convierte en una herramienta crucial para la construcción de puentes, la disolución de prejuicios y el avance colectivo en la comprensión de los misterios fundamentales de la existencia.

 

 

TAREA

 

1.    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO? (5 RENGLONES MÍNIMO)

2.    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA UNA SOCIEDAD EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO?(5 RENGLONES MÍNIMO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE DÉCIMO GRADO DEL TERCER PERIODO

PROYECTO DE VIDA Y VOCACIÓN:

PRIMER TEMA

DISCERNIMIENTO PERSONAL: RECONOCER LOS TALENTOS, LAS INCLINACIONES Y EL LLAMADO A CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE CON LOS VALORES DEL EVANGELIO.

DISCERNIMIENTO PERSONAL: UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE CON EL EVANGELIO

El discernimiento personal es un proceso vital para reconocer nuestros talentos, inclinaciones y el llamado único que Dios nos hace. No se trata solo de identificar habilidades, sino de comprender cómo estas nos capacitan para servir y construir un mundo mejor. Implica una profunda introspección y escucha interior, a menudo a través de la oración y la reflexión sobre la propia historia.

Este proceso busca alinear nuestras aspiraciones más profundas con los valores del Evangelio: amor, justicia, servicio, compasión y búsqueda de la verdad. Al discernir nuestros dones, podemos verlos como herramientas para extender el Reino de Dios en la Tierra, no para beneficio personal egoísta. Así, la elección de una carrera, el estilo de vida, las relaciones y las prioridades se configuran en un proyecto de vida coherente. Es una vocación que integra nuestra fe en cada decisión, buscando que nuestras acciones sean un testimonio vivo de los principios cristianos, aportando significado y trascendencia a cada paso que damos. Es un camino de crecimiento constante y fidelidad a la voluntad divina.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES DISCERNIR?

2.    ¿QUÉ ES UN TALENTO?

3.    ¿QUÉ ES UNA INCLINACIÓN?

4.    ¿QUÉ ES UN LLAMADO?

5.    ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

 

SEGUNDO TEMA

DISTINTAS VOCACIONES: MATRIMONIO, VIDA CONSAGRADA, SACERDOCIO, Y LA VOCACIÓN LAICAL EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD.

La Iglesia Católica reconoce diversas vocaciones como caminos específicos a través de los cuales las personas responden al llamado de Dios para servir y santificarse. El matrimonio es una vocación al amor conyugal, a la formación de una familia y a la santificación a través de la vida en pareja y la crianza de los hijos. Es un sacramento que refleja el amor de Cristo por su Iglesia.

La vida consagrada agrupa a quienes, inspirados por el Espíritu Santo, se comprometen a seguir a Cristo de manera más radical mediante los votos de pobreza, castidad y obediencia, viviendo en comunidad o de forma eremítica, dedicados a la oración y al servicio. El sacerdocio, por su parte, es la vocación de aquellos hombres que, a través del sacramento del Orden, son configurados con Cristo Sacerdote para presidir los sacramentos, predicar la Palabra y pastorear al pueblo de Dios.

Finalmente, la vocación laical es el llamado universal a los bautizados a santificar el mundo desde dentro, en los diversos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la política, la cultura y la ciencia. Los laicos están llamados a ser levadura en el mundo, transformando las realidades temporales con los valores del Evangelio y llevando la presencia de Cristo a cada rincón de la vida ordinaria. Cada vocación, distinta y complementaria, contribuye a la misión de la Iglesia y a la construcción del Reino de Dios.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UNA VOCACIÓN? (7 RENGLONES MÍNIMO)

2.    ¿QUÉ ES UNA VIDA CONSAGRADA? (7 RENGLONES MÍNIMO)

 

TERCER TEMA

CUÁLES SON LOS VALORES QUE YO CONSIDERO MÁS FUNDAMENTALES EN MI VIDA: ¿CÓMO SE MANIFIESTAN EN MI VIDA DIARIA?

LOS VALORES FUNDAMENTALES EN MI VIDA Y SU MANIFESTACIÓN DIARIA

Los valores que considero más fundamentales en mi vida son la honestidad, la compasión, el respeto y la responsabilidad. La honestidad se manifiesta en mí día a día al esforzarme por ser siempre veraz en mis palabras y acciones, tanto con los demás como conmigo mismo. Busco la transparencia en mis interacciones y reconozco mis errores sin excusas.

La compasión la vivo procurando entender las perspectivas y sentimientos de quienes me rodean, ofreciendo apoyo genuino a quienes lo necesitan y participando en iniciativas que buscan aliviar el sufrimiento. El respeto se refleja en la forma en que interactúo con diversas personas, valorando sus opiniones, culturas y creencias, incluso cuando difieren de las mías. Esto incluye escuchar activamente y evitar juicios precipitados.

Finalmente, la responsabilidad se evidencia en mi compromiso con mis obligaciones, ya sean personales, laborales o comunitarias. Me esfuerzo por cumplir mis promesas y asumir las consecuencias de mis decisiones, buscando contribuir positivamente a mi entorno. Estos valores guían mis elecciones y acciones, buscando una coherencia entre lo que creo y cómo vivo.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ SON LOS VALORES FUNDAMENTALES?

2.    ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES FUNDAMENTALES?

3.    ¿CUÁLES SON TUS VALORES FUNDAMENTALES QUE UTILIZAS A  CONCIENCIA A DIARIO?

 

 

CUARTO TEMA

 

PARTICIPACIÓN ACTIVA: COMO LOS JÓVENES PUEDEN SER AGENTES DE CAMBIO EN SUS ENTORNOS (FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD, COMUNIDAD, SOCIEDAD).

PARTICIPACIÓN ACTIVA: JÓVENES AGENTES DE CAMBIO

Los jóvenes poseen un potencial inmenso para ser agentes de cambio en todos sus entornos. En la familia, pueden fomentar el diálogo, promover la empatía y participar activamente en las decisiones del hogar, demostrando responsabilidad y proponiendo soluciones creativas a los desafíos cotidianos. En la escuela, su participación va más allá de lo académico; pueden liderar iniciativas estudiantiles, promover el respeto y la inclusión, y organizarse para abordar problemas como el bullying o la desigualdad.

En la comunidad, los jóvenes pueden involucrarse en voluntariados, campañas de concientización ambiental o social, y proyectos que beneficien a los más vulnerables. Su energía y visión fresca son cruciales para revitalizar los espacios locales. A nivel de sociedad, tienen la capacidad de usar las plataformas digitales para movilizar a otros, abogar por causas justas, influir en la opinión pública y exigir transparencia a los líderes. La participación activa de los jóvenes, desde lo personal hasta lo global, es indispensable para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible. Su voz y sus acciones son motores fundamentales de transformación.

 

 

TAREA

1.    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL JOVEN COMO AGENTE DE CAMBIO?

2.    ¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA DESIGUALDAD?

 

 

QUINTO TEMA

 

FE Y TESTIMONIO: LA COHERENCIA ENTRE LO QUE SE CREE Y LO QUE SE VIVE COMO EXPANSIÓN DE LA FE.

FE Y TESTIMONIO: LA COHERENCIA ENTRE CREENCIA Y VIDA

La fe y el testimonio están intrínsecamente unidos; no es suficiente con profesar una creencia, sino que es esencial vivirla de manera coherente. La coherencia entre lo que se cree y lo que se vive es la manifestación más auténtica y poderosa de la fe. Cuando las acciones de una persona reflejan sus convicciones espirituales, su fe se convierte en un testimonio palpable para el mundo.

Esta congruencia se traduce en decisiones éticas, relaciones auténticas, un servicio desinteresado y una actitud de esperanza incluso ante la adversidad. No se trata de una perfección inalcanzable, sino de un esfuerzo constante por alinear la voluntad con los valores profesados. Cuando hay esta armonía, la fe no se queda en el ámbito privado o meramente intelectual, sino que se expande, influyendo positivamente en el entorno y atrayendo a otros hacia los valores que la inspiran. Un testimonio de vida coherente es una forma elocuente de evangelización y una poderosa expansión de la fe en el mundo.

 

 

TAREA

 

1.   ¿QUÉ ES FE?

2.   ¿QUÉ ES CREENCIA?

3.   ¿QUÉ ES UN TESTIMONIO?

4.   ¿POR QUÉ NO PUEDE HABER FE SIN TESTIMONIO?

5.   ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER COHERENCIA ENTRE LO QUE SE CREE Y LO QUE SE VIVE?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE ONCE GRADO DEL TERCER PERIODO

BIOÉTICA Y LOS DILEMAS DE LA VIDA:

PRIMER TEMA

INICIO DE LA VIDA: ABORTO, FECUNDACIÓN ASISTIDA, EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES.

El inicio de la vida es un tema central en la bioética, con profundas implicaciones morales y sociales. El aborto, la interrupción voluntaria del embarazo, es quizás el punto más controvertido. Las posturas varían desde la defensa irrestricta de la autonomía de la mujer hasta la protección absoluta de la vida desde la concepción, considerando al embrión o feto como un ser humano con derecho a la vida.

Las técnicas de fecundación asistida (como la FIV) presentan dilemas al crear embriones in vitro, muchos de los cuales no son implantados o son congelados. Esto plantea preguntas sobre el estatus de estos embriones, su posible descarte y la moralidad de la procreación fuera del acto conyugal natural.

Finalmente, la experimentación con embriones humanos para investigación, particularmente con células madre embrionarias, es altamente debatida. Mientras algunos argumentan su potencial para curar enfermedades, otros lo ven como la instrumentalización y destrucción de vida humana en sus primeras etapas. La discusión gira en torno a cuándo un embrión adquiere un estatus moral pleno y si los beneficios de la investigación justifican la manipulación o destrucción de embriones.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES EL ABORTO?

2.    ¿QUÉ ES UN EMBRIÓN?

3.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE EMBRIÓN Y FETO?

4.    ¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN ASISTIDA?

5.    ¿QUÉ ES LA EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES?

 

 

SEGUNDO TEMA

FINAL DE LA VIDA: EUTANASIA, ORTOTANASIA, CUIDADOS PALIATIVOS.

EL FINAL DE LA VIDA: EUTANASIA, ORTOTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS

El final de la vida plantea dilemas éticos y morales complejos. La eutanasia se refiere a la acción u omisión que, por su naturaleza y en la intención, causa la muerte de una persona para eliminar todo dolor, ya sea por petición propia o de terceros. Es un tema altamente controvertido, con defensores que abogan por la autonomía del paciente y opositores que resaltan la inviolabilidad de la vida y el riesgo de presiones.

La ortotanasia, en contraste, implica la muerte "correcta" o "a tiempo", que consiste en permitir que el proceso de morir siga su curso natural, sin alargar ni acortar la vida artificialmente. Busca evitar la prolongación inútil del sufrimiento mediante el encarnizamiento terapéutico.

Finalmente, los cuidados paliativos son la atención médica y de apoyo integral que busca mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias ante enfermedades graves o terminales. Su objetivo es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual, sin pretender acelerar ni retrasar la muerte. Representan una alternativa ética a la eutanasia, centrada en el acompañamiento y la dignidad del paciente hasta el último momento.

 

TAREA

1.    ¿QUE SON LOS DILEMAS ÉTICOS?

2.    ¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

3.    ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EUTANASIA Y ORTOTANASIA?

4.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE SE DA LA EUTANASIA SIN CONSENTIMIENTO?

5.    ¿ESTÁS DE ACUERDO CON LA EUTANASIA CONSENTIDA Y PORQUE?

 

TERCER TEMA

MANIPULACIÓN GENÉTICA Y TRANSHUMANISMO: REFLEXIÓN SOBRE LOS LÍMITES ÉTICOS DE LA TECNOLOGÍA.

Manipulación Genética y Transhumanismo: Límites Éticos de la Tecnología

La manipulación genética y el transhumanismo representan fronteras fascinantes y a la vez preocupantes en la evolución tecnológica humana. La manipulación genética, especialmente la edición de genes germinales, nos ofrece la promesa de erradicar enfermedades hereditarias y mejorar capacidades, pero también plantea serios límites éticos. ¿Hasta dónde es lícito modificar la naturaleza humana? ¿Quién decide qué características son "mejorables" y cuáles no? Surge el riesgo de crear una nueva forma de eugenesia, donde las élites podrían acceder a mejoras genéticas, acentuando las desigualdades sociales.

El transhumanismo lleva esto un paso más allá, buscando trascender las limitaciones biológicas humanas a través de la tecnología: desde implantes neuronales hasta la extensión radical de la vida. Si bien la búsqueda del bienestar es legítima, la visión de una "post-humanidad" genera interrogantes profundos. ¿Qué significa ser humano si nuestras capacidades son ilimitadamente modificables? ¿Perderíamos nuestra esencia, nuestra vulnerabilidad y nuestra mortalidad, elementos que definen nuestra condición? La principal preocupación ética radica en la posible deshumanización, la pérdida de la dignidad inherente y la creación de una brecha insalvable entre los "mejorados" y los "naturales". Es crucial establecer límites éticos claros para asegurar que la tecnología sirva a la humanidad y no la redefina de maneras que comprometan su valor intrínseco.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES LA MANIPULACIÓN GENÉTICA?

2.    ¿QUÉ ES EL TRANSHUMANISMO?

3.    ¿QUÉ SON LOS LÍMITES ÉTICOS?

4.    ¿QUÉ ES EL POSTHUMANISMO?

5.    ¿QUÉ ES LA POST - HUMANIDAD?

6.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE POSTHUMANISMO Y POST - HUMANIDAD?

 

CUARTO TEMA

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCULTURAL.

El diálogo interreligioso e intercultural es más que una simple conversación; es un puente esencial para la convivencia pacífica y el enriquecimiento mutuo en un mundo cada vez más globalizado. El diálogo interreligioso implica un encuentro respetuoso entre personas de diferentes credos, buscando comprender las perspectivas del otro, identificar valores compartidos y disipar prejuicios. No se trata de sincretismo o de renunciar a las propias convicciones, sino de aprender, crecer en la empatía y reconocer la diversidad como una riqueza.

Paralelamente, el diálogo intercultural se enfoca en la interacción entre individuos y grupos de distintas culturas. Esto abarca no solo las religiones, sino también las costumbres, tradiciones, idiomas, y formas de ver el mundo. Es vital para construir sociedades inclusivas donde las diferencias sean celebradas y no temidas. Ambos diálogos son herramientas poderosas para desmontar estereotipos, fomentar la tolerancia y prevenir conflictos. Promueven una visión donde la diversidad no es una amenaza, sino una fuente de creatividad y soluciones compartidas para los desafíos globales. En esencia, son un camino hacia una humanidad más comprensiva, cooperativa y en paz consigo misma.

 

Tarea

1.    ¿Qué es el dialogo intercultural?

2.    ¿Qué es el diálogo interreligioso?

3.    ¿Qué semejanzas hay entre el dialogo intercultural y el diálogo interreligioso?

4.    ¿Qué diferencias hay entre el dialogo intercultural y el diálogo interreligioso?

5.    ¿Qué semejanzas hay entre cultura y religión?

QUINTO TEMA

 

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA CRISTIANA.

La ética cristiana es fundamental porque ofrece un marco moral sólido arraigado en los principios del Evangelio. No se limita a un conjunto de prohibiciones, sino que propone un camino de plenitud y amor, basado en la persona de Jesucristo. Su importancia radica en que provee una guía para la toma de decisiones, promoviendo valores como la dignidad humana, el amor al prójimo, la justicia, la solidaridad y el perdón.

Al invitar a la coherencia entre fe y vida, la ética cristiana impulsa a los creyentes a vivir de manera íntegra, transformando su entorno con acciones que reflejen la bondad divina. Es una ética que no solo busca evitar el mal, sino activamente hacer el bien y buscar la verdad. En un mundo a menudo relativista, ofrece un ancla moral y una esperanza que trasciende las circunstancias. Su relevancia se extiende a todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, social y político, proponiendo un modelo de vida que busca la realización plena del ser humano y la construcción de una sociedad más justa y compasiva.

La importancia principal de la ética cristiana radica en su capacidad para proporcionar un marco integral y trascendente para la conducta humana, arraigado en el carácter de Dios y la enseñanza de Jesucristo. Más allá de un mero código de reglas, la ética cristiana ofrece una guía profunda para vivir una vida con propósito, amor y justicia.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES DIGNIDAD HUMANA?

2.    ¿QUÉ ES AMOR AL PRÓJIMO?

3.    ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

4.    ¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?

5.    ¿QUÉ ES EL PERDÓN?

6.    ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS CINCO TÉRMINOS ANTERIORES?

No hay comentarios:

Publicar un comentario