PROGRAMACION
DEL SEGUNDO PERIODO
SEXTO
GRADO
1. DIOS CREO AL HOMBRE, VARON Y MUJER A SU
IMAGEN Y SEMEJANZA
2. EL HOMBRE ESTÁ LLAMADO A SER HIJO DE
DIOS
3. EL HOMBRE PECADOR NECESITADO DE LA
SALVACIÓN
4. LOS VALORES CRISTIANOS
5. IMPORTANCIA DE LA BIBLIA
SEPTIMO
1. CONOCIENDO LA BIBLIA
2. EL DON DE LA AMISTAQD
3. MENSAJES DE SALVACION
4. EL ORIGEN DE LA FAMILIA Y CLASES DE
FAMILIA
5. EL MATRIMONIO
OCTAVO
1. EL NUEVO PUEBLO DE DIOS
2. IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LAS
RELIGIONES
3. JERARQUIAS DE LAS IGLESIAS
4. POR EL BAUTISMO INGRESO A LA FAMILIA DE
DIOS
5. IMPORTANCIA DE LA FE EN LAS RELIGIONES
NOVENO
GRADO
1. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
2. LAS VIRTUDES MORALES
3. LA ETICA EN LAS GRANDES RELIGIONES
MONOTEISTAS
4. LA LIBERTAD DE CONCIENCIA
5. DILEMAS MORALES
DECIMO
GRADO
1. LA AUTOESTIMA Y DESARROLLO DEL VALOR Y
PODER PERSONAL
2. EL JOVEN COMO SUJETO DE DERECHOS Y
DEBERES
3. LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EL SENTIDO DE
LA VIDA
4. LA FE
5. EL DIA SABADO
UNDECIMO
GRADO
1. RELACION EMTRE LO RELIGIOSO Y LO
POLITICO
2. LOS PROFETAS Y SUS MENSAJES
3. RELACION ENTRE FE Y LA VIDA SOCIAL
4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
5. LA CULTURA DEL AMOR
SEXTO GRADO
PRIMER TEMA
DIOS CREO AL HOMBRE, VARON Y MUJER A SU
IMAGEN Y SEMEJANZA
Esa afirmación se basa en un pasaje
bíblico muy conocido del libro del Génesis en la Biblia. En Génesis 1:27 se dice:
"Y creó Dios al hombre a su imagen,
a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó."
Este versículo expresa que Dios creó a
los seres humanos -tanto hombres como mujeres- reflejando su imagen y
semejanza, lo que implica dignidad, valor y una conexión especial con lo
divino. Es una idea fundamental en muchas tradiciones religiosas que subraya la
igualdad y el valor intrínseco de todas las personas.
Esta es una creencia fundamental en
muchas tradiciones judeocristianas, basada en el libro del Génesis. Se
interpreta que tanto hombres como mujeres son creados con la capacidad de
reflejar las cualidades divinas. Es una idea poderosa que habla de la dignidad
inherente de cada persona. ¿Tienes alguna otra reflexión sobre este versículo?
TAREA
1.
¿QUÉ
SIGNIFICA EXACTAMENTE LA FRASE A SU IMAGEN Y SEMEJANZA?
2.
¿POR
QUÉ SE DICE QUE DIOS LOS CREO COMO SEÑOR DEL MUNDO?
SEGUNDO TEMA
EL HOMBRE ESTÁ LLAMADO A SER HIJO DE
DIOS
El
hombre está llamado a ser hijo de Dios por medio de la fe en Jesús y la aceptación
de su nombre, lo que le otorga el derecho de ser hijo de Dios según Juan 1:12.
Esta llamada implica vivir según el Espíritu de Jesús, manifestando justicia y
amor, y así participar en la filiación divina.
En el contexto cristiano, ser hijo de
Dios no es solo una condición natural, sino un llamado a una relación
espiritual con Dios, que se alcanza por la fe y la gracia. Jesús mismo es
llamado el Hijo de Dios en un sentido único y divino, pero también se enseña
que todos los creyentes pueden llegar a ser hijos de Dios mediante la fe y el
Espíritu.
Este llamado implica una transformación
de vida para reflejar a Dios en el prójimo y vivir conforme a su voluntad, como
propone Jesús con su testimonio y enseñanzas
Sí, esa es otra idea central en la
teología cristiana. A través de la fe en Jesucristo, se cree que los seres
humanos son adoptados en la familia de Dios y se convierten en sus hijos e
hijas. Esta filiación divina implica una relación de amor, intimidad y herencia
con Dios.
TAREA
1.
¿QUÉ
SIGNIFICA EXACTAMENTE SER HIJO DEL HOMBRE?
2.
¿CÓMO
SE CONVIERTE EL HOMBRE EN HIJO DE DIOS?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIA EXISTE ENTRE SER HIJO DEL HOMBRE Y SER HIJO DE DIOS?
TERCER TEMA
EL HOMBRE PECADOR NECESITADO DE LA
SALVACIÓN
Absolutamente. Dentro de la tradición
cristiana, se reconoce la realidad del pecado como una condición humana que nos
separa de Dios y nos impide vivir en plenitud. Esta conciencia de la propia
imperfección y la necesidad de reconciliación es lo que lleva a la búsqueda de
la salvación. ¿Cómo ves tú esta necesidad de salvación en el contexto del mundo
actual?
El hombre pecador
Según la Biblia, todos los seres humanos
han pecado, es decir, han cometido actos que se apartan de la voluntad y la
santidad de Dios. Esto se basa en pasajes como:
Romanos 3:23: “Por cuanto todos pecaron,
y están destituidos de la gloria de Dios.”
Salmo 51:5: “He aquí, en maldad he sido
formado, y en pecado me concibió mi madre.”
El pecado no solo se refiere a acciones
malas, sino también a una condición espiritual que separa al hombre de Dios.
La necesidad de la salvación
Debido a esta condición de pecado, el
Debido a esta condición de pecado, el hombre está separado de Dios y enfrenta
la consecuencia del pecado, que es la muerte espiritual y eterna (Romanos
6:23).
Sin embargo, Dios ofrece la salvación
como un regalo a través de Jesucristo:
Juan 3:16: “Porque de tal manera amó
Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él
cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.”
Efesios 2:8-9: “Porque por gracia sois
salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por
obras, para que nadie se gloríe.”
La salvación implica el perdón de los
pecados, la reconciliación con Dios y la vida eterna.
Resumen
El hombre es pecador y está separado de
Dios.
El pecado trae consecuencias
espirituales graves.
Dios ofrece la salvación a través de
Jesucristo.
La salvación se recibe por fe y gracia,
no por obras humanas.
Si quieres, puedo ayudarte a profundizar
en cómo se entiende la salvación o en otros aspectos relacionados. ¿Te
gustaría?
TAREA
1. QUE SIGNIFICA EXACTAMENTE A SU IMAGEN
Y SEMEJANZA
2. PORQUE SE DICE QUE DIOS LOS CREO COMO
SEÑOR DEL MUNDO
CUARTO TEMA
LOS VALORES CRISTIANOS
Los valores cristianos son los
principios fundamentales que guían la vida de los seguidores de Jesucristo y
están basados en las enseñanzas de la Biblia. Estos valores son considerados
esenciales para vivir una vida que agrade a Dios y que contribuya al bienestar
de la comunidad.
Si bien las interpretaciones y el
énfasis pueden variar entre las diferentes denominaciones cristianas, algunos
valores son centrales y ampliamente compartidos. Aquí te presento algunos de
los más importantes:
* Amor (Ágape): Este es considerado el valor
supremo en el cristianismo, basado en el mandamiento de Jesús de amar a Dios y
al prójimo como a uno mismo. Este amor es incondicional, sacrificial y busca el
bien del otro.
* Fe: La confianza y la creencia en Dios, en
su Hijo Jesucristo y en las verdades reveladas en la Biblia son fundamentales.
La fe implica una respuesta activa a Dios y una dependencia de su gracia.
* Esperanza: La firme creencia en las promesas
de Dios, incluyendo la vida eterna y la restauración final de todas las cosas.
Esta esperanza da consuelo y fortaleza en medio de las dificultades.
* Caridad (Misericordia): La compasión y la
acción práctica para ayudar a los necesitados, reflejando el amor y la
misericordia de Dios hacia la humanidad.
* Justicia: Buscar la equidad, la rectitud y
la imparcialidad en todas las relaciones y estructuras sociales, siguiendo el
ejemplo de un Dios justo.
* Paz: Buscar la reconciliación con Dios, con
uno mismo y con los demás, promoviendo la armonía y la resolución pacífica de
conflictos.
* Perdón: La disposición a perdonar a otros
así como Dios perdona, liberando el resentimiento y buscando la restauración de
las relaciones.
* Humildad: Reconocer la propia dependencia de
Dios y valorar a los demás por encima de uno mismo, siguiendo el ejemplo de
humildad de Jesús.
* Servicio: Poner los dones y talentos al
servicio de Dios y de los demás, siguiendo el ejemplo de Jesús que vino a
servir y no a ser servido.
* Honestidad e Integridad: Vivir de acuerdo
con la verdad en todas las áreas de la vida, siendo coherentes entre lo que se
dice y lo que se hace.
* Paciencia: Soportar con calma las
dificultades y las demoras, confiando en el tiempo de Dios y mostrando
comprensión hacia los demás.
* Respeto: Valorar la dignidad inherente de
cada persona como creación de Dios.
Estos valores no son solo ideales
abstractos, sino que se espera que se manifiesten en la vida diaria de los
cristianos, influyendo en sus decisiones, relaciones y su compromiso con el
mundo que les rodea.
Los valores cristianos son principios
morales y éticos basados en las enseñanzas de Jesucristo y el Nuevo Testamento,
que guían la vida y conducta de los creyentes. Entre los valores fundamentales
destacan:
Amor: amor incondicional y sacrificial
hacia Dios y el prójimo.
Fe: confianza y entrega a Dios.
Paz: reconciliación interior y con los
demás.
Justicia y solidaridad: compromiso con
el bien común y la fraternidad.
Humildad, paciencia, bondad,
fidelidad, gentileza y autocontrol: virtudes que reflejan una vida transformada
por el Espíritu Santo.
Además, el humanismo cristiano resalta
tres grandes valores: la dignidad (como hijos de Dios), la libertad orientada
al bien, y la solidaridad fraterna entre las personas.
Estos valores buscan formar personas íntegras,
capaces de vivir en comunidad y transformar positivamente la sociedad.
En resumen, los valores cristianos
promueven el amor, la fe, la justicia, la libertad responsable y la
solidaridad, como camino para vivir conforme al ejemplo de Jesús y en comunión
con Dios y los demás.
TAREA
1.
¿QUÉ
BUSCAN LOS VALORES CRISTIANOS?
2.
¿CÓMO
SE APLICAN LOS VALORES CRISTIANOS EN LA VIDA DIARIA?
3.
¿QUÉ
PAPEL JUEGA LA FAMILIA EN LA TRANSMISION DE LOS VALORES CRISTIANOS?
QUINTO TEMA
IMPORTANCIA DE LA BIBLIA
La Biblia es fundamental para los
cristianos porque es la palabra escrita de Dios, base de la fe y guía para la
vida cristiana. A través de sus enseñanzas, ofrece conocimiento sobre Dios, la
vida de Jesús y el plan de salvación, transformando y orientando el comportamiento
de sus lectores. Además, la Biblia es una fuente de principios morales,
esperanza y verdad que ilumina el camino personal y espiritual. Históricamente,
ha sido un libro influyente que ha inspirado grandes obras de caridad y ha
marcado profundamente la cultura y la civilización occidental. Por todo esto,
es considerada indispensable para conocer a Dios, crecer en la fe y vivir
conforme a su voluntad
La Biblia tiene una importancia
fundamental para los cristianos por múltiples razones:
1. Revelación de Dios:
* Conocimiento de Dios: A través de sus
páginas, los cristianos conocen la naturaleza, el carácter, los atributos y los
propósitos de Dios. Aprenden sobre su amor, justicia, misericordia, santidad y
poder.
* Plan de Salvación: La Biblia revela el plan
de Dios para la salvación de la humanidad a través de Jesucristo, explicando el
problema del pecado y la solución ofrecida por medio de su muerte y
resurrección.
2. Guía para la Vida:
* Mandamientos y Enseñanzas: Contiene los
mandamientos de Dios, las enseñanzas de Jesús y los principios para vivir una
vida que le agrada. Proporciona instrucción moral y ética para todas las áreas
de la vida.
* Sabiduría y Discernimiento: Ofrece sabiduría
para tomar decisiones, discernimiento entre el bien y el mal, y dirección en
momentos de incertidumbre.
* Ejemplos a Seguir: Presenta ejemplos de fe,
obediencia, valentía y servicio a través de las vidas de personajes bíblicos.
3. Fundamento de la Fe:
* Autoridad Divina: Los cristianos creen que
la Biblia es la Palabra inspirada de Dios, la autoridad final en asuntos de fe
y práctica.
* Verdad Absoluta: Se considera la fuente de
verdad absoluta sobre Dios, la humanidad, el pecado, la salvación y el futuro.
* Doctrina Cristiana: Es la base de las
doctrinas y creencias centrales del cristianismo.
4. Relación con Dios:
* Comunicación con Dios: A través de la
lectura y el estudio de la Biblia, los cristianos se conectan con Dios y
escuchan su voz.
* Crecimiento Espiritual: La Palabra de Dios
alimenta el espíritu, fortalece la fe y promueve el crecimiento espiritual.
* Conocimiento de Jesús: El Nuevo Testamento
se centra en la vida, el ministerio, la muerte y la resurrección de Jesucristo,
permitiendo a los creyentes conocerlo y seguirlo.
5. Esperanza y Consuelo:
* Promesas de Dios: Contiene las promesas de
Dios que brindan esperanza en medio de las dificultades y seguridad para el
futuro.
* Consuelo en el Dolor: Ofrece consuelo y paz
en momentos de tristeza, pérdida y sufrimiento.
* Vida Eterna: Revela la esperanza de la vida
eterna con Dios para aquellos que creen en Jesucristo.
En resumen, la Biblia es esencial para
los cristianos porque es la forma principal en que Dios se revela a la
humanidad, proporcionando guía, fundamento para la fe, alimento espiritual y
esperanza eterna. Es a través de la Biblia que los creyentes aprenden quién es
Dios, quiénes son ellos en relación con Él y cómo deben vivir para honrarlo.
TAREA
1.
¿CUÁL
ES LA IMPORTANCIA PRINCIPAL DE LA BIBLIA?
2.
¿CÓMO
INFLUYE LA BIBLIA EN LA VIDA DIARIA DE LOS CRISTIANOS?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIAS HAY ENTRE LA BIBLIA CATOLICA Y LA EVANGELICA?
SEPTIMO GRADO
CONOCIENDO LA BIBLIA
Es
el libro sagrado del cristianismo, posee un total de 73 libros para los
cristianos católicos y 66 para los cristianos evangélicos; la Biblia fue
escrita en tres idiomas: Hebreo, Arameo y Griego koiné, fue escrita en un
periodo de aproximadamente 1500 años desde el 1400 a.c hasta el 100 d,c.
escrita por más de 40 autores de diversos orígenes y profesiones, Reyes,
Profetas, Pastores, Pescadores, Médicos etc.
Contenidos
y temas de la biblia:
1. Relación
entre Dios y la Humanidad.
2. Creación
y Origen.
3. Historia
del pueblo de Israel.
4. La
Venida de Jesucristo.
5. Enseñanza
de Jesús.
6. Inicio
del cristianismo.
7. Cartas
y Epístolas.
8. Profecía
y el fin de los Tiempos.
CLASES
DE LIBROS RELIGIOSOS CRISTIANOS
1. LIBROS
CANONICOS: Son los libros inspirados por Dios que se encuentran en todas las
biblias. Ej: Génesis, Éxodo, Levítico, etc.
2. LIBROS
DEUTEROCANONICOS: Son aquellos que están inspirados por Dios y que se encuentran
en unas Biblias y otras no, como: Tobías, Judith, Sabiduría, Eclesiástico,
Baruc, 1 – 2 de los Macabeos, una parte de Esther.
3. LIBROS
APOCRIFOS: Son aquellos que no fueron inspirados por Dios, pero que son
importantísimo para comprender los libros sagrados; como: El libro de Enoc, Los
Jubileos, Evangelio de Tomas, etc
La
Biblia se encuentra dividida en dos partes: antiguo y nuevo testamento.
I.
EL ANTIGUO TESTAMENTO: Trata sobre. Relación
entre Dios y la Humanidad, Creación y Origen, Historia del pueblo de Israel, La
Venida de Jesucristo.
Posee
46 libros para la biblia católica y 39 para la Biblia evangélica,
Está
compuesta por cinco (5) clases de libros que son:
1. EL
PENTATEUCO: Son los cincos primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo,
Levítico, Número y Deuteronomio.
2. LIBROS
HISTORICOS: Lo conforman 16 libros: Josué, Jueces, Rut, 1 – 2 de Samuel, 1 – 2
de Reyes, 1 – 2 de Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Esther, 1 – 2 de
los Macabeos.
3. LIBOS
POETICOS: Hay dos libros: los Salmos y Cantar de los Cantares.
4. LIBROS
SAPIENCIALES: Son cinco libros: Proverbios, Job, Eclesiastés, Sabiduría y
Eclesiástico
5. LIBROS
PROFETICOS: Son dieciocho libros y están divididos en Profetas Mayores y
Profetas Menores:
A. PROFETAS
MAYORES: Son cinco y se le llama mayores porque escribieron más, ellos son.
Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel y Lamentaciones.
B. PROFETAS
MENORES: Son 13 profetas: Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm,
Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías y Baruc.
I. NUEVO
TESTAMENTO: Trata sobre: Enseñanza de Jesús, Inicio del cristianismo, Cartas y
Epístolas y Profecía y el fin de los Tiempos. Las figuras principales son Jesús
y sus Apóstoles.
Está compuesto por cuatro (4) clases de textos que son:
A. LOS
EVANGELIOS: Son cuatro: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
B. LOS
HECHOS DE LOS APOSTOLES: Un solo libro.
C. LAS
CARTAS O EPISTOLAS: Son 21 escritos escritas por diversos apóstoles y líderes
de la iglesia primitiva; se clasifican en dos grandes grupos:
1. EPISTOLAS
PAULINAS: 13 Cartas, tradicionales atribuidas al apóstol Pablo que son:
a. Primeras
Epístolas 1 y 2 de Tesalonicenses.
b. Grandes
Epístolas: Romanos, 1 y 2 de Corintios, Gálatas.
c. Epístolas
de la prisión: Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón.
d. Epístolas
pastorales: 1 y 2 de Timoteo, Tito.
2. EPISTOLAS
GENERALES O CATOLICAS: Son siete atribuidas a otros autores: Santiago, 1 y 2 de
Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas; son generales porque no están dirigida a una
iglesia especifica.
D. LIBRO
PROFETICO: El Apocalipsis.
SEGUNDO TEMA
EL DON DE LA AMISTAD
En
muchas religiones, la amistad se considera un don valioso, a menudo visto como
un reflejo del amor divino y una fuente de bendiciones. Exploremos cómo algunas
religiones perciben este regalo:
Cristianismo:
La amistad ocupa un lugar central en las enseñanzas cristianas. Jesús mismo
llamó amigos a sus discípulos, estableciendo un vínculo basado en el amor, la
confianza y el sacrificio (Juan 15:15). La Biblia narra ejemplos de amistades
profundas como la de David y Jonatán, resaltando la lealtad y el apoyo mutuo. Desde
una perspectiva cristiana, los buenos amigos son vistos como regalos de Dios,
que brindan compañía, aliento y crecimiento espiritual. Estas amistades se
consideran oportunidades para reflejar el amor de Cristo y edificarse
mutuamente en la fe.
Judaísmo:
En la tradición judía, la amistad es altamente estimada. Se explora a menudo en
el contexto del estudio de la Torá, donde un maestro puede ser también un amigo
cercano. Más allá de esto, la literatura espiritual judía enfatiza la conexión
entre la amistad y lo divino. La posibilidad de cultivar amistades profundas se
vincula al principio del amor, que es fundamental en el judaísmo.
Islam:
El Corán y el Hadith (dichos y tradiciones del Profeta Muhammad) resaltan la
importancia de la hermandad y las relaciones sólidas dentro de la comunidad
musulmana. Aunque no siempre se denomine "amistad" de la misma manera
que en otras culturas, los valores de lealtad, apoyo y cuidado por los demás
creyentes son primordiales. Estas relaciones se consideran una parte vital de
una comunidad fuerte y cohesionada.
Otras
Religiones: En diversas religiones, los principios subyacentes de la amistad a
menudo resuenan. Conceptos como la compasión, la lealtad, el respeto mutuo y el
apoyo se destacan con frecuencia como cualidades esenciales en las relaciones
significativas. Estas conexiones proporcionan un sentido de pertenencia, apoyo
emocional y oportunidades para el desarrollo personal y espiritual.
Perspectivas
Interreligiosas: Cada vez más, se reconoce el valor de las amistades interreligiosas.
Estas relaciones pueden fomentar la comprensión, derribar prejuicios y
enriquecer la propia perspectiva de fe. Al conectar con personas de diferentes
orígenes religiosos, se puede obtener una apreciación más amplia de las
diversas creencias y prácticas, promoviendo la tolerancia y la armonía.
En
esencia, el don de la amistad, visto a través de una lente religiosa, a menudo
trasciende la mera compañía. Encarna el crecimiento espiritual, el apoyo mutuo
en el camino de la fe y un reflejo del amor divino en las conexiones humanas.
Independientemente de las creencias religiosas específicas, el impacto positivo
de las amistades sólidas y de apoyo en el bienestar individual y la vida
espiritual es ampliamente reconocido.
TAREA
1.
¿QUÉ
PAPEL JUEGA LA AMISTAD EN LA VIDA DIARIA DE LOS CRISTIANOS?
2.
¿QUÉ
ENSEÑANZAS SOBRE LA AMISTAD SE ENCUENTRAN EN LAS ESCRITURAS CRISTIANAS?
3.
¿ESCRIBIR
O PEGAR EL HIMNO A LA AMISTAD?
TERCER TEMA
MENSAJES
DE SALVACION
Los
mensajes de salvación de las diferentes religiones, enfocándome en la esencia
de lo que implica la "salvación" dentro de cada una:
Cristianismo:
* Mensaje de Salvación: La salvación se
encuentra a través de la fe en Jesucristo, el Hijo de Dios, quien murió y
resucitó para perdonar los pecados de la humanidad. Al creer en Él y
arrepentirse de los pecados, se recibe la gracia de Dios y la promesa de vida
eterna.
Islam:
* Mensaje de Salvación: La salvación se logra
mediante la sumisión total a Alá (Dios) y el seguimiento de las enseñanzas del
Corán y del Profeta Muhammad. Esto implica creer en un solo Dios, cumplir con
los pilares del Islam (oración, caridad, ayuno, peregrinación) y esforzarse por
vivir una vida justa y piadosa.
Hinduismo:
* Mensaje de Salvación (Moksha): La salvación
es la liberación del ciclo de reencarnación (samsara) y la unión con la
realidad última (Brahman). Se puede alcanzar a través de diversos caminos
espirituales (yoga), como el conocimiento, la devoción, la acción desinteresada
y la meditación.
Budismo:
* Mensaje de Salvación (Nirvana): La salvación
es el cese del sufrimiento y del ciclo de renacimiento. Se logra a través de la
comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y la práctica del Óctuple Sendero,
que conduce a la iluminación y la liberación del apego y la ignorancia.
Judaísmo:
* Mensaje de "Salvación"
(Redención/Plenitud): Si bien la salvación no se enfoca tanto en el más allá
como en otras religiones, el mensaje central es vivir una vida justa y santa
siguiendo los mandamientos de Dios (mitzvot) y manteniendo la alianza con Él.
Se espera una era mesiánica de paz y redención para el pueblo judío y el mundo.
Sikhismo:
* Mensaje de Salvación (Mukti): La salvación
es la liberación del ciclo de nacimiento y muerte y la unión con Waheguru
(Dios). Se logra a través de la meditación en el Nombre Divino, el servicio
desinteresado, la honestidad y la vida en comunidad (Sangat) bajo la guía del
Guru Granth Sahib (las escrituras sagradas).
Jainismo:
* Mensaje de Salvación (Moksha): La salvación
es la liberación del alma de las ataduras del karma y del ciclo de
reencarnación. Se alcanza a través de la práctica rigurosa de la no violencia
(ahimsa), la verdad (satya), la no posesión (aparigraha), la castidad
(brahmacharya) y el no robo (asteya), así como a través de la austeridad y la
meditación.
En
esencia, aunque los términos y los caminos difieren, el mensaje de
"salvación" en las diversas religiones busca ofrecer una solución al
sufrimiento humano, una guía para vivir una vida con propósito y la esperanza
de trascender las limitaciones de la existencia terrenal.
TAREA
1.
¿QUÉ
ES LA SALVACION EN RELIGION?
2.
¿CÓMO
SE INTERPRETA LA SALVACION EN EL ISLAM?
3.
¿QUÉ
PAPEL JUEGA LA SALVACION EN EL BUDISMO?
CUARTO
TEMA
EL ORIGEN DE LA FAMILIA Y
CLASES DE FAMILIA
La
concepción del origen de la familia varía ligeramente entre las religiones,
pero existen temas comunes:
Religiones
Abrahámicas (Judaísmo, Cristianismo, Islam):
* Generalmente, estas religiones sitúan el
origen de la familia en la creación de Adán y Eva por Dios. Se enfatiza que el
matrimonio y la familia son instituciones divinas.
* Judaísmo: El Tanaj (Antiguo Testamento)
narra diversas estructuras familiares y subraya la importancia del linaje y el
pacto entre Dios y las familias. Honrar a los padres es un mandamiento clave.
La familia es central para la transmisión de la tradición y la santificación de
la vida cotidiana.
* Cristianismo: Basándose en el Antiguo
Testamento, el cristianismo también considera el matrimonio como una unión
sagrada entre un hombre y una mujer, según las enseñanzas de Jesús. La figura
de la Sagrada Familia (Jesús, María y José) es fundamental. La familia
cristiana es vista como una "iglesia doméstica" donde se vive y se
transmite la fe.
* Islam: El Islam también considera el
matrimonio como un contrato sagrado y destaca los roles y responsabilidades de
los miembros de la familia según la voluntad de Alá. La familia es la base
esencial de la comunidad musulmana, destinada a la protección, educación y
desarrollo moral y espiritual de sus integrantes.
Otras
Perspectivas Religiosas:
* En contraste con las religiones abrahámicas,
algunas culturas antiguas, como la griega, entendían el origen de la familia
más en términos de costumbres sociales y roles de género, aunque sus mitos de
origen a menudo involucraban a deidades.
* Muchas culturas tienen mitos de creación que
también explican el inicio de las familias, a veces vinculando linajes
gobernantes con orígenes divinos para legitimar su autoridad.
* Religiones orientales como el hinduismo y el
budismo tienen perspectivas complejas sobre la familia que han evolucionado
históricamente, con énfasis en la comunidad y el linaje, aunque las narrativas
específicas de origen pueden variar.
Temas
Comunes:
* Institución Divina: Muchas religiones
consideran que la familia fue establecida o bendecida por una entidad divina.
* Procreación y Linaje: La continuación de la
línea familiar suele tener un significado religioso.
* Orden Moral y Social: Las religiones a
menudo proporcionan directrices y enseñanzas para la vida familiar,
contribuyendo a la estabilidad social y la transmisión de valores.
Es
crucial recordar que la interpretación de los textos religiosos y el papel de
la familia han evolucionado dentro de cada religión a lo largo del tiempo y en
diferentes contextos culturales.
Las
clases de familia más comunes:
Por
su estructura:
* Familia nuclear: Es la que tradicionalmente
se considera "típica," formada por una madre, un padre y sus hijos
(biológicos o adoptados) que viven juntos.
* Familia extensa: Además del núcleo familiar,
incluye a otros parientes como abuelos, tíos, primos, que conviven en el mismo
hogar o mantienen lazos cercanos.
* Familia monoparental: Está compuesta por un
solo progenitor (madre o padre) y sus hijos. Esto puede deberse a diversas
circunstancias como divorcio, viudez o elección personal.
* Familia reconstituida o ensamblada: Se forma
cuando dos personas adultas que previamente han tenido hijos por separado se
unen y forman un nuevo hogar. También se le conoce como familia compuesta o
binuclear.
* Familia homoparental: Constituida por dos
personas del mismo sexo (dos hombres o dos mujeres) con hijos, ya sean
biológicos, adoptados o por vientre de alquiler.
* Familia de padres separados: Los
progenitores no viven juntos, pero mantienen su rol parental y comparten la
crianza de los hijos.
* Familia unipersonal: Formada por una sola
persona que constituye su propio núcleo familiar.
* Familia multinuclear: Se da cuando varias
familias nucleares se relacionan entre sí y forman una red familiar más amplia.
Por
la relación entre los miembros:
* Familia con hijos: Puede ser nuclear,
monoparental, homoparental, etc., pero se caracteriza por la presencia de
descendientes.
* Familia sin hijos (DINK - Double Income No
Kids): Parejas que eligen no tener hijos o que no pueden tenerlos.
Otras
clasificaciones:
* Familia de acogida: Adultos que asumen
temporalmente el cuidado de niños, niñas o adolescentes que no pueden vivir con
sus familias biológicas.
* Familia adoptiva: Padres que han pasado por
un proceso legal para acoger de forma permanente a uno o más hijos.
Es
importante recordar que más allá de la estructura, lo fundamental para el
bienestar de una familia son los lazos de afecto, respeto, cuidado y apoyo mutuo
entre sus miembros.
TAREA
1.
¿CÓMO
SE ORIGINO LA FAMILIA NUCLEAR?
2.
¿QUÉ
TEORIAS EXISTEN SOBRE LA EVOLUCION DE LA FAMILIA?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LA FAMILIA NUCLEAR Y LA FAMILIA EXTENSA?
4.
¿CUÁLES
SON LOS TIPOS O CLASES DE FAMILIAS QUE HAY?
QUINTO TEMA
EL MATRIMONIO
Cómo
se concibe el matrimonio en algunas religiones principales:
En
el Cristianismo:
* Para muchas denominaciones cristianas, el
matrimonio es una institución divina, ordenada por Dios desde la creación. Se
ve como una unión entre un hombre y una mujer, basada en el amor, el respeto y
la fidelidad mutua.
* En la tradición católica, el matrimonio
entre bautizados es considerado un sacramento, un signo visible de la gracia de
Dios. Se enfatiza la indisolubilidad del vínculo matrimonial y su apertura a la
procreación. La ceremonia suele celebrarse en una iglesia y requiere el
consentimiento libre de los contrayentes ante un ministro autorizado y
testigos.
* Otras denominaciones cristianas, como las
protestantes y evangélicas, también consideran el matrimonio como una unión
sagrada, aunque no siempre como un sacramento en el mismo sentido que en el
catolicismo. Se destaca la importancia de la fe compartida y el crecimiento
espiritual mutuo.
En
el Islam:
* El matrimonio (Nikah) en el Islam es
considerado un contrato legal y social, además de un acto religioso muy
recomendado. Se basa en el consentimiento mutuo del hombre y la mujer, y
generalmente se formaliza con un contrato matrimonial (Maher) que establece los
derechos y responsabilidades de cada cónyuge, incluyendo una dote del esposo a
la esposa.
* La ceremonia (Nikah) suele incluir la presencia
de testigos y un oficiante religioso (Imam o Sheik), aunque no es estrictamente
un sacramento en el mismo sentido que en el cristianismo. Se fomenta el amor,
la misericordia y la cooperación entre los esposos, así como la formación de
una familia musulmana.
* El Islam permite a los hombres musulmanes
casarse con mujeres musulmanas o de las "Gentes del Libro"
(cristianas o judías), pero las mujeres musulmanas generalmente solo pueden
casarse con hombres musulmanes.
En
el Judaísmo:
* En el judaísmo, el matrimonio (Kiddushin) es
una institución fundamental y sagrada, vista como la unión de dos almas que se
complementan para formar una sola. Se considera esencial para la continuidad de
la comunidad judía y se le otorga un gran valor espiritual.
* La ceremonia matrimonial judía (Chupá) se
lleva a cabo bajo un palio nupcial (Chupá) y está llena de simbolismo,
incluyendo el intercambio de anillos, la lectura del contrato matrimonial
(Ketubá) que detalla las obligaciones del esposo hacia su esposa, y la recitación
de las siete bendiciones (Sheva Berachot).
* El matrimonio judío se considera una
consagración mutua, y se espera que los cónyuges se amen, se respeten y se
apoyen mutuamente en la construcción de un hogar judío.
Es
importante recordar que dentro de cada religión existen diversas
interpretaciones y prácticas en relación con el matrimonio. Si tienes interés
en una religión específica, te recomendaría investigar más a fondo sus
enseñanzas particulares sobre este tema.
CLASES DE MATRIMONIO
En
Colombia, existen principalmente dos clases de matrimonio reconocidas
legalmente:
* Matrimonio Civil: Esta es la unión legal
entre dos personas que se formaliza ante un juez, alcalde o notario público. Es
el único tipo de matrimonio con pleno reconocimiento legal en Colombia para
todos los efectos.
* Matrimonio Religioso: Es la unión que se
celebra de acuerdo con los ritos y las normas de una determinada religión (por
ejemplo, la católica u otras religiones con reconocimiento legal en el país).
Para que un matrimonio religioso tenga efectos civiles en Colombia, debe ser
registrado posteriormente en una notaría.
Además
de estas dos categorías principales, a veces se habla de otros tipos de
uniones, aunque no siempre con el mismo reconocimiento legal:
* Matrimonio Igualitario: Es el matrimonio
entre personas del mismo sexo, el cual es legalmente reconocido en Colombia.
Puede celebrarse tanto de forma civil como religiosa (si la religión lo
permite).
* Uniones de Hecho o Unión Libre: Es la unión
marital de hecho entre un hombre y una mujer que forman una comunidad de vida
permanente y singular. Bajo ciertas condiciones de tiempo y reconocimiento
legal, puede generar algunos derechos y obligaciones similares a los del
matrimonio civil.
* Matrimonios Simbólicos o No
Denominacionales: Son ceremonias que celebran el compromiso de una pareja sin
seguir necesariamente un rito religioso específico o buscando efectos legales
inmediatos. Estos matrimonios no tienen validez legal por sí mismos en
Colombia.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LOS TIPOS DE MATRIMONIO MÁS COMUNES?
2.
¿CÓMO
SE DIFERENCIA EL MATRIMONIO CIVIL DEL MATRIMONIO RELIGIOSO?
3.
¿QUÉ
PAPEL JUEGA EL CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES EN EL MATRIMONIO?
OCTAVO GRADO
PRIMER TEMA
EL
NUEVO PUEBLO DE DIOS
El
concepto del "nuevo pueblo de Dios" en la religión cristiana se
refiere a la Iglesia, entendida como la comunidad de creyentes en Jesucristo.
Esta idea tiene sus raíces en el Nuevo Testamento, donde se presenta a la
Iglesia como la continuación del pueblo de Dios del Antiguo Testamento
(Israel), pero ahora abierta a todas las naciones a través de la fe en Jesús.
Aquí
te presento algunos puntos clave sobre el "nuevo pueblo de Dios":
* Fundamento en Jesucristo: La Iglesia es
fundada por Jesucristo a través de su vida, muerte y resurrección. Él es la
piedra angular sobre la cual se edifica este nuevo pueblo.
* Inclusión de todas las naciones: A
diferencia del antiguo Israel, que era un pueblo étnico, el nuevo pueblo de
Dios está compuesto por personas de toda raza, lengua y nación que creen en
Jesucristo.
* El Espíritu Santo como vínculo: El Espíritu
Santo es quien une a los creyentes en un solo cuerpo, la Iglesia. Él les da
poder, dones y los guía en su vida de fe.
* Propósito: El propósito de este nuevo pueblo
es continuar la obra de Jesús en el mundo, anunciando el Evangelio, haciendo
discípulos y viviendo según sus enseñanzas de amor y servicio.
* Imágenes bíblicas: La Biblia utiliza
diversas imágenes para describir a la Iglesia como el cuerpo de Cristo, la
esposa de Cristo, la familia de Dios, el templo del Espíritu Santo, entre
otras.
En
resumen, el "nuevo pueblo de Dios" en la religión cristiana es la
Iglesia, una comunidad global de personas que han puesto su fe en Jesucristo y
son unidas por el Espíritu Santo para vivir como hijos de Dios y dar testimonio
de su amor al mundo.
TAREA
1.
¿CÓMO
SE DEFINE EL NUEVO PUEBLO DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO?
2.
¿CÓMO
SE DEFINE EL VIEJO PUEBLO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE EL ANTIGUO Y EL NUEVO PUEBLO DE DIOS?
SEGUNDO
TEMA
IMPORTANCIA
DE LA ETICA EN LAS RELIGIONES MONOTEISTAS
La
ética juega un papel fundamental en las religiones monoteístas, sirviendo como
un marco guía para la conducta de sus seguidores y la relación con lo divino.
Aquí te presento algunas ideas sobre su importancia en las principales
religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam:
En
el Judaísmo:
* La ética está intrínsecamente ligada a la
ley divina (Halajá) revelada en la Torá. Los Diez Mandamientos son un pilar
fundamental de la ética judía, estableciendo principios básicos sobre la
adoración a un solo Dios, el respeto a los padres, la prohibición del
asesinato, el adulterio, el robo, el falso testimonio y la codicia.
* Más allá de los mandamientos, la ética judía
enfatiza conceptos como la justicia social (Tzedaká), la rectitud (Tzedek), la
bondad amorosa (Jésed) y la reparación del mundo (Tikkun Olam). Estos
principios impulsan a los creyentes a actuar con equidad, honestidad, compasión
y a trabajar para mejorar la sociedad.
* La tradición profética del judaísmo también
juega un papel crucial en la ética, ya que los profetas denunciaban la
injusticia social, la opresión y la corrupción, llamando al pueblo a vivir de
acuerdo con los estándares éticos de Dios.
En
el Cristianismo:
* La ética cristiana se centra en el amor a
Dios y al prójimo, tal como lo enseñó Jesucristo. El Sermón de la Montaña, con
sus bienaventuranzas y enseñanzas sobre el amor al enemigo, la humildad y el
perdón, es una fuente central de la ética cristiana.
* La figura de Jesucristo como modelo de
conducta ética es esencial. Su vida de servicio, sacrificio y compasión inspira
a los cristianos a vivir de manera similar.
* Si bien el Antiguo Testamento y sus leyes
son importantes, el Nuevo Testamento enfatiza la "nueva ley" del
amor, que trasciende la mera observancia de reglas y se enfoca en la
transformación del corazón y la mente. La gracia y el Espíritu Santo son vistos
como fuerzas que capacitan a los creyentes para vivir éticamente.
En
el Islam:
* La ética islámica se deriva principalmente
del Corán, considerado la palabra literal de Dios (Alá), y de la Sunna, las
enseñanzas y el ejemplo del Profeta Muhammad.
* El concepto central es la sumisión a la
voluntad de Alá. La ética islámica abarca todos los aspectos de la vida, desde
la adoración y las prácticas religiosas hasta las relaciones personales, la
justicia social, la economía y la política.
* Principios éticos clave incluyen la justicia
('Adl), la honestidad (Sidq), la confianza (Amanah), la misericordia (Rahmah),
la compasión y la generosidad. El Islam también enfatiza la importancia de la
comunidad (Umma) y la responsabilidad social.
* La Sharia (ley islámica) proporciona un
marco legal y ético detallado que guía la conducta de los musulmanes. Sin
embargo, la interpretación y aplicación de la Sharia pueden variar entre
diferentes escuelas de pensamiento.
En
general, para las religiones monoteístas, la ética proporciona:
* Un marco moral: Define lo que se considera
correcto e incorrecto, bueno y malo, guiando las decisiones y acciones de los
creyentes.
* Un sentido de propósito: Al vivir de acuerdo
con los principios éticos de su fe, los creyentes buscan agradar a Dios y
cumplir con su voluntad.
* Cohesión social: Los valores éticos
compartidos fortalecen la comunidad religiosa y promueven la armonía entre sus
miembros.
* Una base para la justicia social: Las
enseñanzas éticas a menudo inspiran a los creyentes a trabajar por la justicia,
la igualdad y el bienestar de los demás, especialmente los más vulnerables.
* Un camino hacia la santidad: La práctica de
la ética se considera un medio para acercarse a Dios y cultivar una relación
más profunda con lo divino.
En
resumen, la ética no es solo un conjunto de reglas o normas en las religiones
monoteístas, sino una parte integral de su fe, que moldea la identidad, el
comportamiento y la visión del mundo de sus seguidores. ¿Hay algún aspecto
específico de la ética en estas religiones que te gustaría explorar más a
fondo?
TAREA
1.
¿CUÁL
ES LA IMPORTANCIA DE LA ETICA?
2.
¿QUÉ
PAPEL JUEGA LA ETICA EN LA VIDA COTIDIANA?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIAS HAY ENTRE ETICA Y MORAL?
TERCER
TEMA
JERARQUIA
DE LA IGLESIA EN LAS PRINCIPALES RELIGIONES
Jerarquías
en el cristianismo (católico y ortodoxo), el judaísmo y el islam:
Cristianismo
Iglesia
Católica: Posee una jerarquía bien definida y centralizada.
* Papa: Considerado el sucesor del apóstol
Pedro y la cabeza visible de la Iglesia en la Tierra. Tiene autoridad suprema
en asuntos de fe y moral.
* Cardenales: Son obispos designados por el
Papa y forman el Colegio Cardenalicio. Su función principal es elegir al nuevo
Papa en caso de fallecimiento o renuncia del anterior, y también aconsejan al
Papa en diversos asuntos.
* Patriarcas: En algunas Iglesias católicas
orientales, existen patriarcas con autoridad sobre regiones específicas y ritos
particulares.
* Arzobispos: Son obispos que presiden una
arquidiócesis, que suele ser una diócesis más grande o históricamente
importante. Tienen cierta autoridad sobre las diócesis sufragáneas
(dependientes) dentro de su provincia eclesiástica.
* Obispos: Son los pastores de las diócesis,
responsables de la enseñanza, santificación y gobierno de los fieles en su
territorio. Se consideran sucesores de los apóstoles.
* Presbíteros (Sacerdotes): Ordenados por los
obispos, sirven en parroquias y otras instituciones, administrando los
sacramentos (excepto la ordenación) y guiando a las comunidades locales.
* Diáconos: Son clérigos ordenados para el
servicio de la Iglesia, asistiendo a los obispos y presbíteros en diversas
tareas litúrgicas y caritativas. Pueden ser diáconos permanentes (que pueden
estar casados antes de la ordenación) o diáconos transitorios (que se preparan
para el sacerdocio).
* Laicos: Si bien no forman parte del clero
ordenado, tienen un papel fundamental en la vida de la Iglesia a través de su
participación en la evangelización, el servicio y diversos ministerios.
Iglesia
Ortodoxa: Su estructura es más descentralizada, organizada en Iglesias
autocéfalas (con su propio jefe) y autónomas, unidas por la misma fe y
sacramentos.
* Patriarca Ecuménico de Constantinopla: Es
considerado el "primero entre iguales" entre los patriarcas ortodoxos
y tiene una primacía de honor, pero no un poder jurisdiccional directo sobre
las otras Iglesias.
* Patriarcas, Arzobispos y Metropolitanos: Son
los líderes de las diferentes Iglesias autocéfalas y autónomas, con autoridad
sobre sus respectivos territorios. Sus títulos varían según la tradición de
cada Iglesia.
* Obispos: Gobiernan las diócesis dentro de
cada Iglesia local.
* Presbíteros (Sacerdotes): Sirven en las
parroquias, celebrando los servicios litúrgicos y guiando a los fieles.
* Diáconos: Asisten a los sacerdotes y obispos
en las celebraciones litúrgicas y en obras de caridad.
* Laicos: Participan activamente en la vida de
la Iglesia a través de diversas funciones y ministerios.
Judaísmo
El
judaísmo no tiene una estructura jerárquica centralizada como el catolicismo.
La autoridad religiosa se basa principalmente en el conocimiento y la
interpretación de la ley judía (Halajá) y en las figuras rabínicas.
* Rabinos: Son eruditos en la ley judía que
actúan como líderes espirituales y maestros en las sinagogas y comunidades. Su
autoridad se deriva de su conocimiento y aceptación por la comunidad. No hay
una ordenación jerárquica entre ellos, aunque algunos rabinos con mayor
experiencia o renombre pueden tener más influencia.
* Consejos Rabínicos: En algunas ramas del
judaísmo, existen consejos rabínicos que toman decisiones sobre asuntos de ley
judía y política religiosa dentro de su movimiento.
* Líderes de la Congregación: Cada sinagoga
suele tener sus propios líderes electos o designados para la administración y
organización de la comunidad.
TAREA
1.
¿CUÁL
ES LA JERARQIA DE LA IGLESIA CATOLICA?
2.
¿CUÁL
ES LA JERARQUIA DE LA IGLESIA PENTECOSTAL?
3.
¿CUAL
ES LA JERARQUIA DEL ISLAM?
4.
¿QUÉ
IMPORTANCIA TIENE UNA JERARQUIA?
CUARTO
TEMA
POR
EL BAUTISMO INGRESO A LA FAMILIA DE DIOS
El
bautismo nos introduce a la familia de Dios:
A
través del bautismo, realizamos un acto de fe y obediencia a Dios.
Simbólicamente, al ser sumergidos en el agua, representamos la muerte y
sepultura de nuestra antigua vida de pecado. Al salir del agua, simbolizamos
nuestra resurrección a una nueva vida en Cristo.
Este
acto nos une espiritualmente con Jesús y, por lo tanto, nos convierte en hijos
adoptivos de Dios. Pasamos a formar parte de su familia espiritual, la Iglesia,
donde tenemos hermanos y hermanas en la fe.
En
resumen, el bautismo es el sacramento que marca nuestro ingreso a la familia de
Dios al identificarnos con la muerte y resurrección de Jesús y al recibir el
Espíritu Santo que nos adopta como hijos de Dios.
TAREA
1.
¿QUÉ
SIGNIFICA REALMENTE SER PARTE DE LA FAMILIA DE DIOS?
2.
¿CÓMO
SE CELEBRA EL BAUTISMO EN LAS DIFERENTES IGLESIAS?
3.
¿QUÉ
SIMBOLIZA EL BAUTISMO EN LA VIDA CRISTIANA?
4.
¿CUÁL
ES LA IMPORTANCIA DEL BAUTISMO EN LA FE CRISTIANA?
QUINTO
TEMA
IMPORTANCIA
DE LA FE EN LAS PRINCIPALES RELIGIONES MONOTEISTAS
La
fe desempeña un papel central y fundamental en las tres grandes religiones
monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Si bien cada tradición
tiene sus propias expresiones y entendimientos específicos de la fe, existen
temas comunes sobre su importancia:
Judaísmo:
En
el judaísmo, la fe (emunah) se entiende principalmente como confianza en Dios y
en su pacto con el pueblo judío. No se trata simplemente de una creencia
intelectual, sino de una relación activa de fidelidad y obediencia a los
mandamientos divinos (mitzvot).
* Confianza en la promesa divina: La fe
implica confiar en las promesas de Dios, como la redención y el establecimiento
de un reino de paz y justicia en la Tierra (Olam Ha'ba).
* Acción y responsabilidad: La fe judía no es
pasiva; requiere la participación activa del individuo en la reparación del
mundo (tikkun olam) y en la vivencia de una vida ética y justa.
* Conexión histórica: La fe también se basa en
la experiencia histórica del pueblo judío con Dios, desde el Éxodo hasta las
revelaciones en el Sinaí.
* Unidad de Dios: La fe primordial del
judaísmo es la creencia en un Dios único e indivisible, como se proclama en el
Shemá Israel: "¡Oye, Israel! El Señor nuestro Dios, el Señor es uno"
(Deuteronomio 6:4).
Cristianismo:
En
el cristianismo, la fe es fundamental para la salvación y la reconciliación con
Dios a través de Jesucristo. Se centra en la creencia en Jesús como el Hijo de
Dios, su muerte y resurrección como sacrificio por los pecados de la humanidad.
* Justificación por la fe: Una doctrina
central del cristianismo es que los seres humanos son justificados (declarados
justos ante Dios) por la gracia a través de la fe en Jesucristo, y no por las
obras de la ley.
* Relación personal con Dios: La fe cristiana
implica una relación personal de confianza y entrega a Jesucristo como Señor y
Salvador.
* Obra del Espíritu Santo: Se cree que la fe
es un don de Dios, obrado en el corazón del creyente por el Espíritu Santo.
* Fe y obras: Si bien la salvación se
considera un don de la fe, la fe genuina se manifiesta en buenas obras como
fruto del Espíritu.
Islam:
En
el islam, la fe (iman) es la creencia firme y sincera en Alá (Dios) como el
único Dios verdadero, y en las enseñanzas transmitidas por su profeta Mahoma.
Abarca tanto la creencia del corazón, la profesión con la lengua y la acción
con el cuerpo.
* Tawhid (Unicidad de Dios): El principio
fundamental del islam es la creencia en la absoluta unicidad de Alá, sin
asociados ni intermediarios.
* Creencia en los pilares de la fe: El iman
implica creer en Alá, sus ángeles, sus libros revelados (incluido el Corán),
sus mensajeros (profetas, incluyendo a Mahoma como el último), el Día del
Juicio Final y el decreto divino (predestinación).
* Sumisión a la voluntad de Alá: La fe en el
islam conlleva la sumisión (islam) a la voluntad de Alá en todos los aspectos
de la vida.
* Fundamento para la salvación: La fe es un
requisito esencial para la salvación en el islam, guiando a los creyentes hacia
la rectitud y la paz eterna.
En
resumen, en las tres grandes religiones monoteístas, la fe es:
* Una relación: Implica una conexión personal
y de confianza con Dios.
* Una creencia fundamental: Aceptar las
verdades centrales de cada tradición.
* Una fuerza motivadora: Impulsa a la acción,
la obediencia y la búsqueda de una vida justa.
* Un camino hacia la trascendencia: Ofrece
esperanza, significado y un sentido de propósito en la vida.
* Esencial para la salvación o la redención:
Considerada crucial para la relación del individuo con lo divino y su destino
final.
Si
bien las expresiones y los enfoques específicos varían, la fe sigue siendo el
pilar sobre el cual se construyen la vida religiosa y la cosmovisión de
millones de personas en todo el mundo dentro de estas tres tradiciones
monoteístas.
TAREA
1.
¿CUÁL
ES LA IMPORTANCIA DE LA FE EN EL JUDAISMO, EN EL CRISTIANISMO Y EN EL ISLAM?
2.
¿CÓMO
INFLUYE LA FE EN LA VIDA DIARIA DE LOS MUSULMANES?
3.
¿QUÉ
IMPORTANCIA TIENE LA FE EN EL CRISTIANISMO?
NOVENO GRADO
PRIMER TEMA
LA
MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
La
moralidad de los actos humanos se define por tres elementos clave: el objeto
elegido, la intención del sujeto y las circunstancias de la acción. Para que un
acto sea moralmente bueno, estos tres aspectos deben ser intrínsecamente buenos
o, al menos, el objeto debe ser moralmente indiferente. Una intención buena
nunca justifica un acto intrínsecamente malo. Las circunstancias, como el
contexto y las consecuencias, pueden aumentar o disminuir la bondad o maldad de
un acto, así como la responsabilidad del agente, pero nunca pueden cambiar la
naturaleza moral intrínseca de la acción. En resumen, la moralidad de un acto
humano se evalúa considerando integralmente su objeto, la finalidad del agente
y las condiciones que lo rodean.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LOS VALORES MORALES MAS IMPORTANTES?
2.
¿CÓMO
SE DIFERENCIAS LOS VALORES MORALES DE LOS VALORES ETICOS?
3.
¿CÓMO
INFLUYEN LOS VALORES MORALES EN LA CONVIVENCIA SOCIAL?
SEGUNDO
TEMA
LAS
VIRTUDES MORALES
Las
virtudes morales son disposiciones firmes y habituales que nos inclinan a
practicar el bien y evitar el mal. No son meros sentimientos o talentos, sino
hábitos operativos que perfeccionan nuestras facultades humanas, especialmente
la inteligencia y la voluntad.
Estas
virtudes se adquieren mediante la repetición de actos buenos y el esfuerzo
constante. Nos permiten actuar de manera coherente con nuestros principios
éticos, facilitando la elección del bien en diversas situaciones.
Entre
las virtudes morales cardinales destacan la prudencia, que nos guía para
discernir el bien y elegir los medios adecuados para alcanzarlo; la justicia,
que nos impulsa a dar a cada uno lo que le corresponde; la fortaleza, que nos
da la firmeza para superar las dificultades y perseverar en el bien; y la
templanza, que modera nuestros apetitos y nos ayuda a usar los bienes creados
con equilibrio.
Cultivar
las virtudes morales es esencial para el crecimiento personal y para la
construcción de una sociedad más justa y humana. Nos hacen personas íntegras,
capaces de vivir en armonía con nosotros mismos, con los demás y con el mundo
que nos rodea.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LAS CUATRO VIRTUDES MORALES FUNDAMENTALES; DEFINELAS?
2.
¿QUÉ
OTRO NOMBRE RECIBEN LAS VIRTUDES
MORALES?
3.
¿CUÁLES
SON LAS VIRTUDES TEOLOGALES; DEFINELAS?
4.
¿COMO
SE PUEDEN CULTIVAR LAS VIRTUDES MORALES EN LA VIDA DIARIA?
TERCER
TEMA
LA
ETICA EN LAS TRES GRANDES RELIGIONES MONOTEISTAS
Las
tres grandes religiones monoteístas –el judaísmo, el cristianismo y el islam–
comparten una raíz común en Abraham y, por lo tanto, exhiben similitudes
significativas en sus principios éticos fundamentales, aunque con énfasis y
desarrollos distintos. Aquí exploramos algunos aspectos clave de la ética en
cada una de ellas:
Judaísmo
La
ética judía se deriva principalmente de la Torá (los primeros cinco libros de
la Biblia hebrea) y las interpretaciones rabínicas a lo largo de la historia.
Algunos principios centrales incluyen:
* Justicia (Tzedek): Un imperativo fundamental
que abarca la equidad social, la honestidad y la rectitud en todos los aspectos
de la vida. Se enfatiza la obligación de ayudar a los pobres y oprimidos.
* Misericordia (Rajamim): La compasión y la
empatía son valores esenciales, reflejando el atributo divino de la
misericordia.
* Santidad (Kedushá): Se busca la elevación
moral y espiritual a través del cumplimiento de los mandamientos y la emulación
de los caminos de Dios. El principio de "amarás a tu prójimo como a ti
mismo" (Levítico 19:18) es una piedra angular.
* Responsabilidad: Cada individuo es
responsable de sus acciones y del bienestar de la comunidad.
* La dignidad humana: Se otorga un valor
intrínseco a cada ser humano, creado a imagen de Dios.
Cristianismo
La
ética cristiana se centra en las enseñanzas y el ejemplo de Jesucristo, tal
como se registran en el Nuevo Testamento, y se basa en el Antiguo Testamento.
Los principios clave incluyen:
* Amor (Ágape): El amor a Dios y al prójimo es
el mandamiento supremo (Mateo 22:37-40). Este amor es incondicional,
sacrificial y se extiende incluso a los enemigos.
* Gracia y Perdón: La ética cristiana reconoce
la pecaminosidad humana y enfatiza la importancia del perdón divino y la
necesidad de perdonar a los demás.
* Justicia: Al igual que en el judaísmo, la
justicia social y la equidad son importantes, con un énfasis particular en la
protección de los vulnerables.
* Humildad: Se valora la modestia y el
servicio a los demás por encima del orgullo y la búsqueda del poder.
* Santidad: Los cristianos son llamados a
vivir vidas santas, reflejando el carácter de Dios.
Islam
La
ética islámica se deriva del Corán (la palabra literal de Dios) y la Sunna (las
enseñanzas y el ejemplo del Profeta Muhammad). Los principios éticos
fundamentales incluyen:
* Sumisión a Dios (Islam): La base de la ética
islámica es la obediencia a la voluntad de Alá en todos los aspectos de la
vida.
* Justicia ('Adl): La equidad, la
imparcialidad y el trato justo son imperativos centrales en todos los asuntos.
* Misericordia (Rahma): La compasión, la
bondad y la generosidad son atributos divinos que los musulmanes deben emular.
* Honestidad y Veracidad (Sidq): La sinceridad
en las palabras y las acciones es fundamental.
* Responsabilidad: Los musulmanes son
responsables ante Dios por sus acciones y tienen la obligación de promover el
bien y prevenir el mal en la sociedad.
* La dignidad humana: El Corán enfatiza la
dignidad inherente de todos los seres humanos.
Puntos
en Común
A
pesar de sus diferencias, estas tres religiones monoteístas comparten varios
principios éticos fundamentales:
* La importancia de la justicia y la equidad
en la sociedad.
* El valor de la misericordia, la compasión y
el cuidado por los demás, especialmente los vulnerables.
* El concepto de responsabilidad individual
ante Dios y hacia la comunidad.
* La creencia en la dignidad inherente de cada
ser humano.
* La existencia de un código moral revelado
por una autoridad divina.
En
resumen, la ética en las grandes religiones monoteístas proporciona un marco
moral integral para la vida de sus seguidores, guiándolos hacia la justicia, la
compasión y la santidad, aunque con énfasis y expresiones particulares dentro
de cada tradición.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LOS ASPECTOS COMUNES DE LA ETICA EN LAS TRES GRANDES RELIGIONES?
2.
¿CUÁLES
SON LAS PARTICULARIDADES DE LA ETICA EN LAS TRES GRANDES RELIGIONES MONOTEISTAS?
CUARTO
TEMA
LIBERTAD
DE CONCIENCIA
La libertad
de conciencia en religión es el derecho fundamental que tiene cada individuo a
elegir y practicar (o no practicar) una religión o sistema de creencias de
manera autónoma y sin coerción. Implica la libertad de cambiar de religión o
creencia, así como la de manifestarla pública o privadamente, mediante la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia de ritos. Este derecho
protege la esfera más íntima del ser humano, garantizando que nadie pueda ser
obligado a actuar en contra de sus convicciones religiosas ni a revelar cuáles
son estas. Es un pilar esencial de las sociedades democráticas y pluralistas,
donde se respeta la diversidad de pensamiento y la autonomía individual en
materia de fe.
TAREA
1.
¿QUÉ
ES LA LIBERTAD DE CONCIENCIA?
2.
¿QUÉ
ES LA LIBERTAD DE CREENCIA?
3.
¿QUÉ
DIFERENCIAS HAY ENTRE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LA LIBERTAD DE CREENCIA?
QUINTO
TEMA
LOS
DILEMAS MORALES
Los
dilemas morales en la religión surgen cuando los principios de fe chocan con
situaciones complejas de la vida real, forzando a los creyentes a elegir entre
valores aparentemente irreconciliables. Estos dilemas a menudo involucran la
aplicación de mandamientos divinos a contextos modernos, donde las
consecuencias de cada elección pueden ser significativas y moralmente ambiguas.
La
tensión entre la ley religiosa y la compasión humana es un tema recurrente, al
igual que los conflictos entre diferentes interpretaciones de textos sagrados.
Las decisiones sobre vida y muerte, justicia y misericordia, o la lealtad a la
comunidad religiosa versus la conciencia individual, son ejemplos comunes.
La
resolución de estos dilemas a menudo requiere una profunda reflexión, oración y
consulta con líderes religiosos, buscando un equilibrio entre la fidelidad a la
doctrina y la aplicación de principios éticos universales. Cada elección moldea
la comprensión personal de la fe y su relevancia en un mundo complejo.
TAREA
1.
¿QUÉ
ES UN DILEMA MORAL?
2.
¿CITA
TRES EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES EN LA BIBLIA?
3.
¿CUÁLES
SON LOS DILEMAS MORALES MÁS COMUNES EN LA VIDA COTIDIANA?
DECIMO GRADO
PRIMER TEMA
LA
AUTOESTIMA Y DESARROLLO DEL VALOR Y PODER PERSONAL
La
religión puede influir profundamente en la autoestima al ofrecer un sentido de
pertenencia a una comunidad y una conexión con lo trascendente. Las enseñanzas
religiosas a menudo enfatizan el valor inherente de cada individuo como
creación divina, fomentando una autoimagen positiva basada en la fe en lugar de
logros externos.
El
desarrollo del valor personal se nutre de principios religiosos que promueven
la dignidad humana, la compasión y el servicio a los demás. Al vivir de acuerdo
con estos valores, las personas pueden experimentar un sentido de integridad y
propósito, fortaleciendo su aprecio personal.
El
poder personal, desde una perspectiva religiosa, a menudo se relaciona con la
fortaleza espiritual, la capacidad de superar desafíos con fe y la confianza en
un poder superior. La oración, la meditación y la participación en rituales
religiosos pueden cultivar una sensación de paz interior y empoderamiento.
Sin
embargo, es crucial reconocer que la influencia de la religión en la autoestima
y el poder personal puede variar significativamente según las creencias
individuales, la interpretación de las doctrinas religiosas y el contexto
cultural. Algunas interpretaciones pueden enfatizar la humildad hasta el punto
de disminuir la autoestima, mientras que otras pueden fomentar un sentido
saludable de valía personal arraigado en la fe. En última instancia, la
relación entre religión y el desarrollo del valor y poder personal es compleja
y profundamente personal.
TAREA
1.
¿Cómo
INFLUYE EL ENTORNO FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL AUTOESTIMA?
2.
¿Qué
TECNICAS PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA AUTOESTIMA?
SEGUNDO
TEMA
EL
JOVEN COMO SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES
El
joven es reconocido como un sujeto pleno de derechos, lo que implica que posee
todas las garantías fundamentales inherentes a la dignidad humana. Estos
derechos abarcan la vida, la libertad, la igualdad, la educación, la salud, la
participación, la protección contra la explotación y la violencia, entre otros.
Simultáneamente,
el joven es también un sujeto de deberes dentro de la sociedad. Estos deberes
se derivan de su pertenencia a una comunidad y buscan asegurar la convivencia
armónica y el respeto por los derechos de los demás. Incluyen el cumplimiento
de las leyes, el respeto a las instituciones, la contribución al bienestar
común, la responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y la solidaridad con
los demás miembros de la sociedad.
La
comprensión del joven como sujeto de derechos y deberes es fundamental para su
desarrollo integral y su plena participación en la vida social, política y
económica. Reconocer sus derechos le permite desarrollarse libremente y acceder
a las oportunidades necesarias, mientras que asumir sus deberes lo convierte en
un ciudadano activo y responsable, capaz de contribuir positivamente a su
entorno. Este equilibrio entre derechos y deberes es esencial para la
construcción de una sociedad justa y equitativa.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LOS DERECHOS ESPECIFICOS DE LOS JOVENES SEGÚN LA CONVENCION IBEROAMERICANA?
TERCER
TEMA
LA
EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EL SENTIDO DE LA VIDA
La
experiencia religiosa, encuentro personal con lo trascendente, moldea
profundamente el sentido de la vida. Para muchos, otorga propósito, dirección y
un marco de valores. La conexión con lo sagrado puede generar consuelo,
esperanza y un sentimiento de pertenencia a algo mayor.
Esta
experiencia, diversa y subjetiva, puede manifestarse en rituales, oración,
contemplación o momentos de revelación. Fortalece la fe, ofrece respuestas a
preguntas existenciales y mitiga la angustia ante la finitud.
Sin
embargo, la relación entre experiencia religiosa y sentido de la vida es
compleja. Algunos encuentran significado fuera de la religión, mientras que
otros cuestionan o abandonan sus creencias. La autenticidad y el impacto de la
experiencia religiosa en la vida individual varían enormemente.
En
última instancia, la experiencia religiosa puede ser un poderoso catalizador
para la búsqueda de significado, pero no es el único camino. El sentido de la
vida se construye también a través de relaciones, valores personales, logros y
la conexión con el mundo.
TAREA
1.
¿CÓMO
SE RELACIONA LA EXPERIENCIA CON EL SENTIDO DE LA VIDA?
2.
¿CÓMO
INFLUYE LA EXPERIRIENCIA RELIGIOSA EN LA COMPRENSION DE LA REALIDAD?
3.
¿Qué
DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LA EXPERIENCIA MISTICA?
CUARTO
TEMA
LA
FE
La
fe es la seguridad o confianza en algo o alguien, como una persona, doctrina,
deidad o creencia, que se sostiene sin necesidad de pruebas o evidencias.
Proviene del latín fides, que significa lealtad o fidelidad. En el ámbito
religioso, la fe implica aceptar como verdad absoluta los principios de una
religión, confiando en ellos más allá de la razón o la evidencia.
En
la Biblia, la fe se define como "la certeza de lo que se espera, la
convicción de lo que no se ve" (Hebreos 11:1), y es la confianza plena en
Dios y sus promesas, que agrada a Dios y es fundamental para la vida espiritual
del creyente.
En
resumen, la fe es:
Una
creencia o confianza que no requiere evidencia.
Fundamental
en la práctica religiosa como aceptación de doctrinas.
En
el cristianismo, una virtud que organiza la vida moral y espiritual.
Una
certeza interior sobre lo que se espera, aunque no se vea.
Esta
confianza puede extenderse también a ámbitos no religiosos, como la confianza
en personas o situaciones
TAREA
1.
¿CÓMO
SE MANIFIESTA LA FE EN LA VIDA DIARIA?
2.
¿QUÉ
DIFERENCIA EXISTE ENTRE FE Y CREENCIA?
3.
¿CUÁL
ES EL PAPEL DE LA FE EN LAS RELIGIONES PRINCIPALES?
QUINTO
TEMA
EL
DÍA SÁBADO
En
el cristianismo, el sábado es tradicionalmente considerado el séptimo día de la
semana, un día de reposo y adoración que conmemora el descanso de Dios tras la
creación y, en algunas creencias, la resurrección de Jesucristo. Jesús mismo
observaba el sábado, asistiendo a la sinagoga y enseñando en ese día, y afirmó
que el sábado fue hecho para beneficio del hombre, permitiendo hacer el bien
incluso en sábado.
Sin
embargo, la mayoría de las iglesias cristianas celebran el domingo como día
principal de adoración, en honor a la resurrección de Cristo, aunque algunas
denominaciones mantienen la observancia del sábado como día de reposo y culto.
El Nuevo Testamento muestra que la iglesia primitiva seguía reuniéndose en
sábado, y Pablo
Predicaba
en ese día tanto a judíos como a gentiles.
En
resumen, el sábado en el cristianismo es un día santo de descanso y adoración
con raíces bíblicas, observado de manera diversa según las tradiciones y doctrinas
de cada denominación.
Para
el cristianismo, el día sábado, conocido como el Sabbath o día de reposo, tiene
raíces profundas en las escrituras del Antiguo Testamento, donde Dios descansó
después de la creación. Algunos cristianos observan el sábado como un día
sagrado dedicado al descanso y a la adoración, siguiendo el mandamiento
bíblico. Sin embargo, la mayoría de las denominaciones cristianas celebran el
día del Señor el domingo, conmemorando la resurrección de Jesucristo, que
ocurrió en ese día. A pesar de esta diferencia en la observancia principal, el
sábado sigue siendo un recordatorio del poder creador de Dios y de la
importancia del descanso espiritual para muchos creyentes.
TAREA
1.
¿Por
qué EL DIA SABADO SE CONSIDERA UN DIA SANTO EN EL CRISTIANISMO?
2.
¿Qué
DIFERENCIAS HAY ENTRE EL DIA SABADO Y EL DIA DOMINGO EN EL CRISTIANISMO?
3.
¿Qué
ENSEÑANZAS DEL NUEVO TESTAMENTO SE RELACIONAN CON EL SABADO?
UNDECIMO
GRADO
PRIMER
TEMA
RELACION
EMTRE LO RELIGIOSO Y LO POLITICO
La relación
entre lo religioso y lo político es compleja y multifacética, variando
significativamente a lo largo de la historia y entre diferentes culturas.
Históricamente, las instituciones religiosas a menudo han legitimado el poder
político, y los gobernantes han utilizado la religión para unificar a sus
sociedades. En algunos casos, las leyes y normas sociales derivaban
directamente de creencias religiosas.
En
la actualidad, la influencia de la religión en la política persiste, aunque de
formas diversas. Las creencias religiosas pueden moldear los valores morales y
éticos de los ciudadanos, influyendo en sus opiniones sobre temas políticos y
sociales. Las organizaciones religiosas a menudo participan en el debate
público y abogan por políticas que se alinean con sus valores.
Sin
embargo, también existe el principio de separación entre la iglesia y el
estado, que busca limitar la influencia directa de las instituciones religiosas
en el gobierno y viceversa. Este principio tiene como objetivo proteger la libertad
religiosa y garantizar que las decisiones políticas se basen en consideraciones
seculares en lugar de dogmas religiosos específicos.
A
pesar de la separación formal en muchos estados, la religión sigue siendo una
fuerza poderosa en la esfera política. Puede movilizar a los votantes, influir
en las políticas públicas e incluso ser una fuente de conflicto o cohesión
social. La interacción entre lo religioso y lo político continúa siendo un tema
de debate y análisis en las sociedades contemporáneas.
TAREA
¿CUÁLES
SON LOS ASPECTOS CLAVES DE LA RELACION ENTRE LA RELIGIOSO Y LO POLITICO?
SEGUNDO
TEMA
LOS
PROFETAS Y SUS MENSAJES
Los
profetas fueron mensajeros de Dios, llamados a comunicar su voluntad al pueblo.
Sus mensajes variaron según el contexto histórico y la audiencia, pero
compartieron temas centrales. Principalmente, llamaron al arrepentimiento por
la idolatría y la injusticia social, instando a la fidelidad al pacto con Dios.
Anunciaron
juicios venideros por la desobediencia, pero también ofrecieron esperanza de
restauración y bendición para un futuro arrepentido. Algunos profetas se
enfocaron en advertencias inmediatas a Israel y Judá, mientras que otros
vislumbraron un Mesías y una nueva alianza.
Sus
palabras desafiaron a reyes y sacerdotes, denunciando la corrupción y la
opresión. A través de sus oráculos, visiones y acciones simbólicas, buscaron
guiar al pueblo de vuelta a Dios. Los profetas fueron voces cruciales en la
historia bíblica, marcando el camino hacia la justicia y la esperanza en medio
de la adversidad.
¡Claro
que sí! Aquí tienes los nombres de los Profetas Mayores y los Profetas Menores:
Profetas
Mayores:
* Isaías
* Jeremías
* Lamentaciones
* Ezequiel
* Daniel
Profetas
Menores:
* Oseas
* Joel
* Amós
* Abdías
* Jonás
* Miqueas
* Nahúm
* Habacuc
* Sofonías
* Hageo
* Zacarías
* Malaquías
*Baruc
La
distinción entre "mayores" y "menores" se basa en la
extensión de sus escritos y no en su importancia. Los Profetas Mayores tienen
libros más largos, mientras que los Profetas Menores tienen libros más breves.
TAREA
1.
¿ESCRIBE
LOS NOMBRES DE LOS PROFETAS MAYORES Y
MENORES Y CUAL ES SU PRINCIPAL MENSAJE?
TERCER
TEMA
RELACION
ENTRE LA FE Y LA VIDA SOCIAL
La
fe y la vida social se entrelazan profundamente, ofreciendo un marco moral y
ético que influye en el comportamiento individual y colectivo. Las creencias
religiosas a menudo fomentan valores como la compasión, la justicia y la
solidaridad, impulsando a los creyentes a participar en obras sociales y de
caridad.
Las
comunidades de fe proporcionan redes de apoyo social, combaten la soledad y
promueven el bienestar. Ritos y celebraciones religiosas fortalecen los lazos
comunitarios y la identidad social. Históricamente, la fe ha inspirado movimientos
sociales en busca de justicia y cambio.
Sin
embargo, la religión también puede generar divisiones y conflictos cuando se
interpreta de manera excluyente o fundamentalista. Las diferencias religiosas
pueden exacerbar las tensiones sociales y dificultar la cooperación.
En
resumen, la fe puede ser una fuerza poderosa para la cohesión y el bien social,
pero su impacto depende de cómo se practique e interprete dentro de un contexto
social diverso. El diálogo interreligioso y el respeto mutuo son cruciales para
aprovechar los aspectos positivos de la fe en la construcción de sociedades más
justas y pacíficas.
TAREA
1.
¿QUÉ
IMPACTO TIENE LA FE EN LA TOMA DE DECISONES PERSONALES Y SOCIALES?
2.
¿CÓMO
AYUDA LA FE A DESARROLLAR UN MEJOR VIVIR?
CUARTO
TEMA
LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA
La
Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el cuerpo de enseñanzas que la Iglesia
católica ha desarrollado a lo largo de la historia para abordar cuestiones
sociales, políticas, económicas y culturales a la luz del Evangelio de
Jesucristo y la Tradición.
En
esencia, la DSI se fundamenta en la dignidad inherente de cada persona humana,
creada a imagen y semejanza de Dios. De esta dignidad se derivan derechos y
deberes fundamentales.
Un
principio central es el bien común, que busca el bienestar integral de toda la
sociedad y de cada uno de sus miembros. Esto implica la justicia social, la
solidaridad y la subsidiariedad, donde las autoridades superiores deben apoyar
a las comunidades más pequeñas sin absorber sus funciones.
La
DSI aboga por la opción preferencial por los pobres y vulnerables, recordando
que sus necesidades deben tener prioridad. También subraya la importancia de la
familia como célula fundamental de la sociedad y el derecho al trabajo digno y
a un salario justo.
Además,
la DSI aborda temas como la paz, la justicia económica, el cuidado del medio
ambiente y la participación ciudadana responsable. No ofrece soluciones
técnicas específicas, sino principios éticos y morales para guiar la acción de
los cristianos y de todas las personas de buena voluntad en la construcción de
una sociedad más justa y humana.
En
resumen, la DSI es una guía ética para la vida social, inspirada en la fe y la
razón, que busca promover la dignidad humana y el bien común en el mundo.
TAREA
1.
¿CUÁLES
SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?
2.
¿CÓMO
SE RELACIONA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CON LOS DERECHOS HUMANOS?
QUINTO
TEMA
LA
CULTURA DEL AMOR
La
cultura del amor en la religión se manifiesta como un principio fundamental que
trasciende diversas creencias. En esencia, promueve la conexión espiritual a
través del afecto, la compasión y la empatía hacia Dios y el prójimo. Este amor
se expresa en actos de servicio, caridad y búsqueda de la justicia.
Muchas
tradiciones religiosas consideran el amor como la fuerza motriz detrás de la
creación y la base de la moralidad. Se fomenta el amor incondicional, el perdón
y la reconciliación como caminos hacia la paz interior y la armonía social. La
práctica religiosa a menudo incluye rituales y enseñanzas que cultivan este
amor, buscando transformar las relaciones humanas y acercar a los creyentes a
lo divino.
Este
ideal de amor no siempre se traduce perfectamente en la historia de las
religiones, marcada también por conflictos e intolerancia. Sin embargo, el
concepto persiste como un llamado a la unidad, la comprensión y el respeto
mutuo entre las personas, independientemente de sus diferencias. En su núcleo,
la cultura del amor en la religión aspira a construir un mundo más justo y
compasivo, reflejando la naturaleza amorosa de lo trascendente.
TAREA
1.
¿QUÉ
ES LA CULTURA EL AMOR?
2.
¿CÓMO
SE RELACIONA LA CIVILIZACION DEL AMOR CON LA ESPERANZA CRISTIANA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario