viernes, 1 de agosto de 2025

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER PERIODO DE LA ERE 2025

 

PROGRAMACION DEL PRIMER PERIODO 2025

SEXTO GRADO

1.    CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR

2.    LA CREACION

3.    AÑO LITURGICO

4.    QUE ES EL HOMBRE

5.    GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE

SEPTIMO GRADO

1.    EL HOMBRE SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA

2.    LA FAMILIA RED DE RELACIONES HUMANAS

3.    LA FAMILIA DEBE DE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA

4.    LA FAMILIA DEBE FAVORECER AL BIEN COMUN

5.    LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO

OCTAVO GRADO

1.    SOY UN SER SOCIAL

2.    PERTENEZCO A UNA SOCIEDAD

3.    DIOS FORMO A UN PUEBLO PARA ENTREGARLES LA SALVACION: (HISTORIA DE LA SALVACION)

4.    EL HOMBRE LLAMADO A SER HERMANO DE LOS DEMAS HOMBRES

NOVENO GRADO

1.    DIMENSION ETICA DE LA PERSONA HUMANA: (PRINCIPIOS ETICOS SOBRE LA PERSONA)

2.    EL HOMBRE LLAMADO A VIVIR COMO HIJO DEL PADRE CELESTIAL

3.    CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA

4.    LA VIDA SEGÚN EL ESPIRITU

DECIMO GRADO

1.    LA BIBLIA

2.    EL HOMBRE SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE SU VIDA

3.    EL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN LA PSICOLOGIA

4.    CREO DIOS AL HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO

5.    PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACION

UNDECIMO  GRADO

1.    LA BIBLIA

2.    LA HERMENEUTICA

3.    LA EXEGESIS

4.    LA EISEGESIS

5.    LA ESTIGMA O MILAGROS

 

 

PLAN DE CLASES

SEXTO GRADO

CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR

Es importante que las personas conozcan sus apellidos porque mediante ellos podemos obtener información sobre los antepasados, la cultura o el origen geográfico de una persona y hasta su oficio y características físicas distintivas, pero lo más importante es lograr una relación social, constante con ellos para que se desarrolle la familiaridad, como también para no cometer un equívoco amoroso o guerra entre familias.

Toda persona debe conocer como mínimo sus ocho apellidos 4 de parte del papa y cuatro de parte de la mama y estos se conocen averiguando los nombre y apellidos de sus 4 abuelos.

Ejemplo:

EUDER ANTONIO MOLINA BRITO

Padre: FAUSTINO RAFAEL MOLINA AMAYA

Papá de mi papá EUGENIO AMAYA BENJUMEA

Mamá de mi mamá: MARIA MOLINA ZUÑIGA

Madre: TRINIDAD BRITO ORTEGA

Papá de mi mamá: SABA CRISPIN ORTEGA BENJUMEA

Mamá de mi mamá: AGUSTINA BRITO GUERRA

Mi nombre y mis ocho apellidos

Euder Antonio Molina Brito Amaya Ortega, Zúñiga Benjumea Benjumea Guerra

 

TAREA

1.    AVERIGUAR LOS DOS NOMBRES Y LOS DOS APELLIDOS DE TU MAMA Y TU PAPA

2.    AVERIGUA LOS DOS NOMBRE Y DOS APELLIDOS DE TUS CUATRO ABUELOS

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA

LA CREACION (Génesis 1:3–5Moisés 2:3–5Abraham 4:1–5; Génesis 1:26–27Moisés 2:26–27Abraham 4:26–315:7–8)

 

Una creación es el resultado de inventar, establecer o instituir algo que anteriormente no existía ni posee antecedentes.

En la Biblia la narración de la creación del Génesis es la cosmogonía tanto del judaísmo como del cristianismo

El primer día, el Señor separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz día y a las tinieblas noche.

El segundo día, Él dividió las aguas entre las nubes del cielo y los océanos sobre la Tierra.

El tercer día, el Señor formó grandes océanos y tierra seca. Llamó a las aguas mar y a la tierra seca tierra. Embelleció la tierra con flores, frutas, plantas y árboles.

El cuarto día, creó el sol para que brillara durante el día. Luego creó la luna y las estrellas para que brillaran de noche.

El quinto día, el Señor hizo los peces en el mar y las aves en el cielo. Bendijo a los seres vivientes para que se multiplicaran y bendijo a los peces para que llenaran las aguas.

El sexto día, creó animales en la tierra, algunos que caminaban y otros que se arrastraban.

Ese mismo día el Padre Celestial y el Señor bajaron a la Tierra el sexto día. El hombre y la mujer fueron creados a la imagen de Dios. El Padre Celestial les dijo que se cuidaran el uno al otro y que tuvieran hijos. Al hombre y a la mujer también se les confió el cuidado de la tierra y de los animales.

 

TAREA

HACER UN DIBUJO DE LA CREACION

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCER TEMA

EL AÑO LITURGICO

El año litúrgico nos recuerda que todo tiempo es sagrado y celebra que todo tiempo es un regalo de Dios. Cuando la Iglesia celebra la liturgia a lo largo del año litúrgico, la Iglesia se alegra del amor y la presencia de Dios en todo momento.

1.    El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo.

2.     La Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.

3.    La Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres. Aquí concluye el Tiempo de Navidad.

4.    El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía hasta inicio de Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. 

5.    La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. Es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Es tiempo para la conversión del corazón.

6.    La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.
El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.

7.    El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés.

8.    Pentecostés que es la celebración de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.

9.    El Segundo tiempo ordinario del año litúrgico que termina con la fiesta de Cristo Rey.
El eje del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la Cuaresma.

 

TAREA

AVERIGUAR CUALES SON LOS COLORES QUE SE UTILIZAN EN EL AÑO LITURGICO Y QUE SIGNIFICAN CADA UNO DE ELLOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA

QUE ES EL HOMBRE

 El gran interrogante que debemos plantearnos todos es el Hombre, puesto que de la manera en que no las respondamos va a depender en gran medida el rumbo que demos a nuestra existencia, ej: Si un Hombre dice, que es una máquina para hacer dinero trabajara para ello, sin importarle a quien se lleve por delante para obtenerla etc. La antropología que es la ciencia que estudia al Hombre nos dice que el Hombre es un ser con capacidad de construirse como persona y la construcción como persona no es tarea fácil, lo hace desde que nace hasta que muere. El ser humano es persona, con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y auto posesión.

 1 REFLEXION COMPLETA: es la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes más profundos de nuestro ser y las demás personas y cosas.

2 LA AUTODETERMINACION: es la capacidad que nos permite elegir con conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida.

3 LA AUTOPOSESION: es la capacidad que nos permite responsabilizarnos de nuestras acciones, positivas o negativas.

 

TAREA

 1. ¿QUE ES EL HOMBRE?

 2. ¿CUALES SON LAS TRES CAPACIDADES QUE POSEE EL SER HUMANO; DEFINE CADA UNA DE ELLAS?

3. QUE REFLEXIÓN PUEDO HACER ACERCA DEL HOMBRE A PARTIR DEL TEXTO DE ROMANOS 8, 15—17

 

 

QUINTO TEMA

 

¿GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE?

 

 El ser humano por naturaleza es curioso y siente necesidad de indagar sobre todo lo que lo rodea y por los grandes misterios del universo. y desde la antigüedad, el ser Humano siempre se ha formulado grandes interrogantes dependiendo de su cultura, de cada tiempo y lugar. Se pregunta, no solo sobre las cosas sino sobre sí mismo ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Porque he de morir?, ¿Hay algo más allá de la muerte?, ¿existe dios, ¿soy libre? ¿Qué es el mal?

Cuestionamientos que en algún momento de la vida nos plateamos. Todas ellas dan origen al proceso de reflexión filosófica y ha aparecido de diversas maneras a lo largo de la historia de la humanidad En el momento actual tiene respuestas un poco más claras:

 1 SOBRE EL UNIVERSO. Hoy se reconoce que el mundo y el Hombre son resultado de un proceso de evolución de la materia, lo cual no se descarta para nada la existencia de un ser superior.

 2 SOBRE LOS DEMÀS: en la actualidad se hace énfasis en la necesidad de comunicarse con los demás, por medio del amor, el servicio desinteresado, la búsqueda de la verdad, para poder realizarse como persona.

3 SOBRE SI MISMO: hoy se considera que el hombre que el hombre es un ser con capacidad de construirse como persona mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones.

 4 SOBRE EL ABSOLUTO: la pregunta fundamental en el momento presente se refiere al tipo de Dios en el cual se cree.

 

TALLER

1. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO INTERROGANTES DEL HOMBRE QUE EN EL MOMENTO ACTUAL HA TENIDO RESPUESTAS UN POCO MÁS CLARAS?

 2. ANOTA LO QUE DICE EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 1, 1—4 3. ANOTA EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 8, 15—17

SEPTIMO GRADO

1. El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.

 2. La familia, red de relaciones humanas y formadora de personas

3. La Familia debe estar al Servicio de la Vida.

4. La Familia debe Promover el Bien Común.

5. La Familia Cristiana debe Ser Comunidad de Dialogo.

 PRIMER TEMA EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA

 La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida. LA CONVIVENCIA FAMILIAR: De la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad. Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad. Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos. La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.

TAREA

1. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

2. ¿QUÉ ES UN SER SOCIAL?

3. ¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA FAMILIAR?

4. ¿POR QUÉ EL HOMBRE ESTÁ LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA?

5. ¿QUIÉN ES LA GRAN MAESTRA DE LA CONVIVENCIA?

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA

 LA FAMILIA RED DE RELACIONES HUMANAS Y FORMADORAS DE PERSONAS. Respondamos las siguientes preguntas: 1. ¿por qué la familia es una red? porque está constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre sí con base en lazos personales, para darle soluciones a los problemas que se presenten en ella. 2. ¿Qué significa la palabra relación? son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia. 3. ¿Por qué se dice que la familia es una red de relaciones? Es la familia la primera comunidad donde todos sus miembros participan de la solidaridad, donde se recibe y se da afecto, donde se solucionan los primeros problemas al enfrentar la vida en sociedad, donde se forma la base del tejido social y se funda la nación. 4. ¿Qué RELACION ENTRE RELACIONES HUMANAS Y HOGAR? Las buenas relaciones humanas ayudan a sus hijos a sentirse seguros y amados, La sociedad es una compleja red, en donde se entrelazan todo tipo de relaciones, y la familia es el núcleo donde comienza a tejerse esa red; en Ella el niño o niña aprende a relacionarse con los demás: primero con los padres y con los hermanos o hermanas; más tarde con los familiares más cercanos, con los vecinos), con el señor que vende dulces en la tienda de la esquina. En la familia el niño(a) aprende que su padre tiene un trabajo, por el cual le pagan determinada cantidad de dinero, que emplea para los gastos de la casa; en fin, la familia no sólo es una escuela de valores y virtudes, sino también de relaciones humanas. Basta que recordemos cuando, siendo muy pequeños, jugábamos a desempeñar el trabajo que tenían papá y mamá, o a disfrazarnos de vendedores o de sacerdotes que celebraban misa... Jugando con nuestros hermanos(as) y con los vecinos(as) descubrimos que en el juego existen normas que se deben respetar; acompañando a papá y a mamá, cuando salían de la casa, descubrimos que en la sociedad existen personas necesitadas, pobres y marginales, que requieren de nuestra solidaridad y apoyo.

TAREA

1. ¿QUÉ ES LA FAMILIA?

 2. ¿PORQUE LA FAMILIA ES UNA RED?

3. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA RELACIÓN?

4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA FAMILIA ES UNA RED DE RELACIONES HUMANAS?

5. ¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS Y EL HOGAR?

 

 

 

 

 

 

 

 

 TERCER TEMA LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA.

 "Los esposos que han asumido la responsabilidad de la procreación y que gozan de la experiencia de construir una familia, están llamados a mostrar al mundo que vale la pena tener hijos, que es hermoso dar a la sociedad y a la Iglesia hijos bien formados y que no hay ninguna razón para tener miedo". La familia es el lugar donde se aprende a amar, a respetar, a compartir y a convivir con los demás. En segundo lugar, la familia es el lugar donde se cuida y se protege la vida, En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes como primeros responsables de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores culturales propios. Estar al servicio de la vida en una familia, no implica solamente abrirse al misterio de la procreación, sino que además puede tomar la forma de la acogida amorosa a niños que son víctimas del abandono, del hambre, niños necesitados de amor y cuidado. De esta manera el encuentro con los padres adoptivos puede ser una oportunidad para estos niños de retornar a la vida, sólo la familia es la que te va a apoyar en los momentos difíciles y nada importa más que Dios y la familia ¿Cómo realiza la familia su misión? La familia realiza su misión principalmente en cuatro áreas: a) formando una comunidad de personas; b) estando al servicio de la vida; c) participando en el desarrollo de la sociedad; y, d) participando en la vida y misión de la Iglesia. ¿Cuál es la misión de la familia? La familia tiene la misión de revelar, custodiar y comunicar el amor. Ese amor es el reflejo del Amor de Dios a los hombres y del Amor de Cristo a su Iglesia. Sólo en un ambiente amoroso puede el hombre aprender a desplegar plenamente su personalidad y alcanzar la meta que Dios propone a todo hombre: la santidad. La familia es el medio querido por Dios para que los hombres colaboren ordenadamente en su decreto Creador y Salvador. ¿Cuál es la fuerza que unifica a la familia? La fuerza que unifica a la familia es el amor. El amor es mucho más que un sentimiento. Los sentimientos son pasajeros, y están relacionados con factores físicos, biológicos y emocionales que son cambiantes. El verdadero amor es estable, permanente y sacrificado. Es el amor lo que convierte la mera convivencia en vida familiar

. TAREA

1. PORQUE LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA.

2. ¿CUÁLES SON LAS CUATRO ÁREAS PRINCIPALES EN QUE LA FAMILIA REALIZA SU MISIÓN?

3. ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA FAMILIA?

 4. ¿CUÁL ES LA FUERZA QUE UNIFICA A LA FAMILIA?

 

 

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA LA FAMILIA DEBE PROMOVER EL BIEN COMUN.

El bien común se define como aquello que puede ser usado o aprovechado por todas las personas con la finalidad de alcanzar un objetivo o beneficiarse de alguna forma. Es decir, un bien común es aquel medio por el cual los individuos se valen o sirven para obtener provecho; es por eso que se dice que el bien común en la familia es el amor. La persona es un ser social por naturaleza y la familia es la primera sociedad humana, necesaria para el desarrollo y madurez del hombre. Como primera sociedad, la familia debe y quiere estar el servicio del hombre, ayudarle a ser más y mejor hombre: en definitiva, la familia quiere buscar el bien de todos los hombres. La familia como primera sociedad donde el hombre vive y madura está llamada de una manera especial a buscar el bien del hombre y a ayudar a todos los hombres a encontrar el verdadero sentido de su vida. La familia tiene un sentido y una finalidad que no puede eludir la búsqueda del bien de todos y cada uno de sus miembros para ayudarlos a alcanzar su propio bien en el pleno desarrollo de toda la capacidad de vida que existe en cada persona. La familia tiene una meta, un horizonte, un fin que es el bien común de sus miembros y no debe abandonar esta tarea por grandes que sean las dificultades y agresiones exteriores. Para la realización de su cometido la familia cuenta con el mayor tesoro posible que es el amor y cariño de sus miembros y la comprensión de todos. La convivencia fundada en el amor es la mejor escuela de todas las virtudes, la mejor escuela de vida, La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan"

TAREA

 1. QUE ES EL BIEN COMÚN?

2. ¿CUÁL ES EL BIEN COMÚN EN LA FAMILIA?

3. ¿CUÁL ES LA META, EL HORIZONTE Y EL FIN QUE TIENE LA FAMILIA?

4. ¿CUÁL ES EL MAYOR TESORO CON EL QUE CUENTA LA FAMILIA?

5. ¿CUÁL ES LA PRIMERA ESCUELA DE LAS VIRTUDES SOCIALES?

 

QUINTO TEMA LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO

 La familia cristiana debe ser comunidad de dialogo porque se considera una iglesia domestica (Eclesiola) y está llamada a reflejar la comunión que existe en Dios entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La palabra, la escucha y la comprensión son las piedras angulares en la relación entre los padres y sus hijos. Una de las costumbres que no debe perder nunca una familia es el diálogo; hay que intentar fomentarlo y promoverlo todos los días. El diálogo favorece valores importantes como la comunicación, la tolerancia hacia los demás y la capacidad de admitir errores. Mediante el diálogo, los padres y los hijos tienen la oportunidad de conocerse mejor. Pueden intercambiar opiniones y verbalizar sus problemas. Si hablamos con nuestros hijos, ellos nos podrán contar lo que les preocupa; también nosotros podemos intentar ayudarles. Si están en contra de lo que les estamos contando, deben tener la oportunidad de respondernos en un clima de libertad y tranquilidad. Todos los niños necesitan que sus padres les hablen y también que les escuchen; Por eso, lo primero que tenemos que ofrecer los padres es nuestra constante. Si en ese momento estamos trabajando o haciendo alguna cosa importante, tenemos que emplazarlas para más tarde. Es necesario intentar que los niños sientan que siempre tenemos tiempo para el diálogo. Si los padres comenzamos el diálogo desde una posición de autoridad, este seguro que no funcionará. Por el contrario, los mayores deben ponerse en el papel de los hijos; ellos han de comprender sus sentimientos y problemas. No obstante, también hay que dejar claros los límites. No están hablando con sus amigos; no pueden tratarnos como si fuéramos sus colegas. Somos sus padres y queremos dialogar con ellos, pero eso no significa que se olviden de sus modales y educación.

TAREA

1. ¿POR QUÉ LA FAMILIA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO?

 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO EN LA FAMILIA?

3. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NO HAY DIÁLOGO EN LA FAMILIA?

4. ¿CUÁLES SON LAS PIEDRAS ANGULARES EN LA RELACIÓN ENTRE LOS PADRES Y SUS HIJOS?

 5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE EL DIALOGO EN LA FAMILIA?

 

OCTAVO GRADO

 

1-   Soy un ser social.

2-    pertenezco a una sociedad.

3-    Dios fundo un pueblo para entregar la salvación

4-    Historia de la Salvación.

5-    El hombre, llamado a ser hermano de los demás hombres.

 

PRIMER TEMA SOY UN SER SOCIAL

El ser humano es social porque interactúa y convive con otros seres humanos, ya sea para educarse, desarrollarse y hasta para reproducirse. Ya que no hay ser humano que pueda vivir únicamente como individuo, aislado de los demás. El ser humano entonces vive momentos de verdadera soledad y momentos de compañía. Verdadera soledad porque ello no es un sentirse solo, no hay inconformidad, resentimiento u odio. Son momentos en donde, por el hecho de estar solo se alimenta de creatividad. El Ser social: Es la conciencia que tiene cada individuo sobre la importancia que tiene el hecho de pertenecer a una sociedad. Es capaz de adoptar normas, valores, costumbres e ideas, funciones y roles sociales. - Es la capacidad del individuo para incorporarse a una sociedad ya establecida e incorporarse a ella. La individualidad es una dimensión básica del ser humano que consiste en que cada hombre y mujer son diferentes a los otros, tanto en lo físico como en lo psíquico "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. El ser humano para su desarrollo, no puede vivir solo. Si lo hace, no es un ser humano normal. Desde el momento en que el hombre alcanzo su condición humana o homosapiens se ha manifestado como un ser social, por eso se dice que el ser humano es social por naturaleza. Dios no creo al hombre solitario, desde el principio los creo o los hizo hombre y mujer, esta es la expresión primera de la comunión de personas humanas. El hombre en efecto, por una íntima naturaleza es un ser social y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás.

 

TAREA

 1. ¿QUÉ ES UN SER SOCIAL?

2. ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL HOMBRE NO PUEDE VIVIR EN SOLITARIO?

3. ¿QUÉ ENSEÑANZA PARA NUESTRA VIDA SE PUEDE SACAR DE GÉNESIS CAPÍTULO 4: 10-12?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA

 ¿PERTENEZCO A UNA SOCIEDAD?

Como sabemos el Hombre es un ser social y para realizarse necesita de los demás, es por eso que las personas se organizan para poder buscar en unión la solución a todos sus problemas y por eso surgieron los grupos Sociales, que son un conjunto de individuos (dos o más personas) que desempeñan un rol social dentro de una sociedad; entre los grupos sociales tenemos:

 1—LA FAMILIA: Es la base de toda sociedad, se puede afirmar que una sociedad es el reflejo de unas familias que la conforman, entre las funciones que posee la familia tenemos. A—progenitora B—trasmitir valores: religioso, morales y sociales. C-- facilitar un ambiente de amor y tranquilidad, que conduzca a un equilibrio sicológico. Los padres y los hijos tienen Deberes y Derechos que cumplir y de la forman en que interrelacionen va a depender su estabilidad. A la familia le llaman la ECLESIOLA= iglesia doméstica. Porque es una iglesia en la casa.

 2—EL COLEGIO: Es de mucha importancia para el normal desarrollo de las personas, en ella se afianzan el proceso de socialización y se refuerzan la formación iniciada en el hogar, sus funciones son: A—facilitar el afianzamiento y desarrollo de los procesos de socialización. B—reforzar y acrecentar la formación integral iniciada por la familia. C—propiciar el ingreso a los estudiantes en el amplio mundo de las ciencias y la investigación. En la medida en que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan su función, se van a ver los resultados esperados.

 3—LA NACION O SOCIEDAD: constituye un grupo natural conformado por individuos que comparten historia, dialecto, valores, tradiciones y que están enmarcados por una determinada unidad territorial. Por nacer en un territorio tienen derecho a una nacionalidad y con esta adquieren unos deberes, y tanto el ciudadano como el estado poseen responsabilidades y la principal de todas es ayudar a la formación de todos los seres humanos que existan en ese territorio; este grupo tiene las funciones sociales de satisfacción de necesidades políticas, económicas, culturales y otras que se le presentan a la persona

. 4— LA IGLESIA: la conformación de todas las personas que tienen la misma fe en Jesucristo e intentan seguirlo en sus vidas. El papel de la iglesia es muy fundamental ya que en ella se cumplen las siguientes funciones: A—lograr que sus miembros encuentren el camino a la salvación. B—mantener unida a toda la comunidad. C—lograr que realmente se desarrolle el espíritu comunitario. Existen muchos grupos más, como de recreación, laborales, sindicatos, culturales, etc. Quienes conforman los grupos sociales tiene Derechos y Deberes que cumplir. En la medida en que cada miembro del grupo desempeñe adecuadamente su función, el grupo podrá responder mejor a las necesidades de sus integrantes. Taller 1--¿Qué podemos deducir de los pasajes de Mc? 3, 31—32 y Lc. 4, 22? 2--¿Cuáles son los deberes de los ciudadanos? 3--¿Qué acciones podemos realizar para que nuestro colegio responda mejor ante la misión formadora que tiene?

 

TAREA

 1. ¿QUÉ ES UN GRUPO SOCIAL?

2. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO GRUPOS SOCIALES QUE NECESITA EL HOMBRE PARA PODERSE REALIZAR, DESCRIBE CADA UNO DE ELLOS?

 

 

 

 

TERCER TEMA

 ¿DIOS FUNDÒ UN PUEBLO PARA ENTREGAR LA SALVACIÒN?

Todo ser humano busca su felicidad; cuando una pareja se enamora, con el trabajo, en el colegió, en la iglesia, etc. Con la experiencia vital de Abraham se inició la formación del pueblo de Israelita, la cual llego a su consolidación con la liberación de la esclavitud a que fue sometido en Egipto. Más tarde, cuando se selló la alianza de Moisés, el pueblo tomó conciencia de ser el pueblo de Dios, pueblo elegido para la felicidad, para la salvación. Dios es una comunidad de personas, que manifiesta su salvación comunitariamente. El pueblo de Israel, especialmente a partir de la liberación de la esclavitud de Egipto, tomo conciencia de ser el pueblo elegido de Dios. La salvación que Dios ofrece al hombre se fundamenta en el cumplimiento del Plan que Dios ofrece a todos. El gran mérito de Israel radico en haber descubierto en su propia historia ese Plan de Dios.

 TALLER

1--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LA SALVACIÓN QUE DIOS OFRECE ES COMUNITARIA?

2--¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE ISRAEL ES EL PUEBLO DE DIOS?

 3--¿POR QUÉ CREES TÚ QUE SI ISRAEL ERA EL PUEBLO DE DIOS NO ACOGIÓ A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO?

TAREA

1— CUALES SON LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACION

2--¿QUÉ ES EL PLAN DE DIOS?

3--¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEL PLAN DE DIOS?

4--¿QUÉ CONCEPTO DE SALVACIÓN TIENEN: A—LOS HINDÚES; B—LOS BUDISTAS; C—LOS MUSULMANES.

 

 

 

CUATO TEMA HISTORIA DE LA SALVACION:

 Es el conjunto de acontecimientos que se desarrollaron en el espacio y en el tiempo, a través de los cuales el Dios personal y - creador toma al hombre en sus manos y lo conduce según sus designios a la comunión con él.

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Las siete etapas de la historia de la salvación son:

1. PREPARACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS: Dios desde el principio ha querido la salvación de todos los hombres. Desgraciadamente el hombre desde sus orígenes, rechazó esa amistad divina separándose así de Dios, enemistándose con sus semejantes y trastornando su relación con la misma naturaleza. A pesar de esto Dios nunca abandonó a la humanidad caída en el pecado.

 2. DIOS COMIENZA POR ESCOGER UN PUEBLO: Deseando la reagrupación de los hombres divididos por el pecado, Dios quiso formar un Pueblo y para eso eligió a los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Ellos son los portadores de las promesas que se harán realidad en un futuro: promesas de descendencia, de la tierra y de la bendición a todos los pueblos. A través de los patriarcas, modelos de fe, esperanza y obediencia. Dios va preparándose un pueblo.

 3. UN PUEBLO QUE SE LIBERA Y SE FORMA: Los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, allí sufrieron la opresión y la esclavitud. Clamaron a su Dios y Él los liberó sacándolos de la esclavitud. Moisés fue el guía elegido por Yahvéh su Dios para llevar a cabo esta empresa liberadora. Salieron de la tierra y marcharon por el desierto, rebelándose contra el Dios que los había sacado de la esclavitud. Dios los perdonó y les mostró su cuidado proveyéndolos de las cosas necesarias: el pan, el agua, etc. en el desierto pactaron una Alianza con Yahvéh su Dios y así quedó constituido y formado el Pueblo de Dios.

 4. UN PUEBLO QUE VIVE BAJO LA ALIANZA: Al conquistar la tierra de Canaán bajo el mandato de Josué se establecieron allí. Hubo momentos de gran fidelidad a Dios, pero poco a poco, no obstante las amonestaciones de los profetas, se fueron separando de Yahvéh y olvidaron la alianza que habían pactado. Los poderosos explotaban a los débiles; utilizaban el culto y las instituciones religiosas para tener seguridad y pretender sobornar al Dios de la Alianza. Por eso Dios rechazó a su pueblo con la destrucción de los reinos de Israel y de Judá. El exilio fue el castigo a la ruptura de la Alianza.

 5..UN PUEBLO BAJO LA ESPERANZA DE LA NUEVA ALIANZA: El castigo del exilio no es la última Palabra del Señor, sino que de nuevo les va a mostrar su misericordia devolviéndolos a la tierra que habían perdido y dándoles la esperanza de una Nueva Alianza que no fallaría como la anterior. El pueblo del exilio, ayudado por diversas personas, empieza a reflexionar sobre su situación, reconoce su error y se convierte al Señor. En este período surgen las grandes figuras de los profetas, como signo de la Alianza entre Dios y su Pueblo. Los profetas son hombres extraordinarios, llamados por Dios a ser su voz entre el pueblo. Su acción es especialmente recordar al pueblo la alianza que tienen con Dios, afianzar la esperanza en el Mesías y en su Reino, en medio del olvido y la triste suerte de Israel.

6. UN PUEBLO BAJO LA NUEVA ALIANZA: Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo nacido de mujer, nacido bajo la Ley. En Jesús se cumplen todas las promesas del AT, en Él llega a su plenitud toda la Historia de la Salvación. Con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad; instaura y hace presente el Reino de Dios, nos revela la misericordia de Dios que es nuestro Padre, manifiesta y realiza la reagrupación de los hombres dispersos y divididos por el pecado. Agrupa en torno a sí, discípulos y gente que lo sigue, formando con ellos la comunidad, el nuevo Pueblo de Dios, abierto a judíos y gentiles. En su sangre sella la Nueva y definitiva Alianza.

7. LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN CONTINÚA EN LA IGLESIA: El cuadro de la historia de la Salvación, que encuentra en Jesús su eje y su centro, continúa en la historia de la Iglesia y de cada cristiano. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, cuya cabeza es el mismo Jesús, y se conforma como Pueblo Real, eso es, de Reyes, como Pueblo Profético y Sacerdotal, que marcha con su jefe, Cristo, hacia el Reino de Dios.

TAREA

1. ¿EN QUE CONSISTE LA HISTORIA DE LA SALVACION?

 2. ¿CUÁLES LAS SIETE ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN; DESCRIBE CADA UNA DE ELLAS?

 

 

QUINTO TEMA EL HOMBRE, LLAMADO A SER HERMANO DE LOS DEMÁS HOMBRES.

 Nuestro padre celestial nos regaló un plan de vida o proyecto de salvación; para poder encontrar su camino y llegar hacia él; ese proyecto consta de cuatro puntos y en el segundo de ellos dice: “Relacionarse con los hermanos mediante el amor y el servicio”. El hombre es un ser que Dios hizo a su imagen y semejanza esto quiere decir que los seres humanos debemos de actuar como actúa Dios, con amor, sin ningún interés; con amor puro. Ese es el amor con el que ama Dios, como aman los padres y con el que debemos amar todos; el ser humano posee una autodeterminación y una Autoposesiòn, por las cuales son capaces de decidir su propio destino. Nosotros debemos de ver en cada hombre o mujer a un hermano, pues cada uno de ello es una creatura de Dios y muchas veces Dios se refleja en ellos.

 

 TALLER

1 ¿QUIÉN ES UN HERMANO PARA TÍ?

2. ¿PORQUE CREES TU QUE ERES HERMANO DE LOS DEMÁS HOMBRES Y MUJERES?

3. ¿CÓMO SE VIVE LA VIDA COMO HERMANO?

 TAREA

CONSÚLTALES A TUS PADRES:

 1. ¿QUE ES FRATERNIDAD?

2. ¿POR QUÉ DIOS ES NUESTRO PADRE?

3. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES SON NUESTROS HERMANOS?

 

NOVENO GRADO

1. Dimensión Ética de la persona Humana. Principios Éticos sobre la Persona.

2. El Hombre Llamada a Vivir como Hijo del Padre Celestial.

3. Cristo Fundamento de la Moral Cristiana.

 4. La Vida Según el Espíritu.

5. Proyecto de vida.

PRIMER TEMA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA HUMANA

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera hábitos y estos determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida. Algunos argumentan que la ética es la moral.

ÉTICA, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

MORAL: Moral está por encima de lo físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor.

 AXIOLOGÍA: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia. Con todo esto entendemos entonces que la ética es una disciplina filosófica y como tal su método es eminentemente filosófico. Problematización, crítica y argumentación. También decimos qué la Ética se ocupa del comportamiento humano y el objeto de estudio de la ética es la manera en que vive el ser humano, y los criterios racionales que le permitan orientar su acción. ¿Cómo hemos de vivir? ¿Para qué existimos? ¿Qué hay que hacer en la existencia? La ética

TAREA

1. ¿Que busca la dimensión Ética?

 2. ¿Que busca la dimensión Espiritual?

 3. ¿Que busca la dimensión Psicocognitiva?

4. ¿Que busca la dimensión Psicoactiva?

5. ¿Que busca la dimensión Relacional? Dimensiones Dimensión ÉTICA Dimensión ESPIRITUAL Dimensión PSICO-COGNITIVA Dimensión PSICO-AFECTIVA

 

Dimensión RELACIONAL Explicación Búsqueda de caminos de realización (“cómo hago”) Búsqueda de sentidos (los “por qué” y “para qué” Búsqueda de comprensión de la realidad (“lo que es” y “lo que no es”) Búsqueda de vivir con intensidad (“qué quiero” y “qué no quiero”) Búsqueda de encuentro (“qué integro”)

 

SEGUNDO TEMA EL HOMBRE LLAMADO A VIVIR COMO HIJO DEL PADRE CELESTIAL.

Todo ser humano necesita de un modelo para vivir, el mejor modelo que pueda existir es el modelo divino y este está plasmado en las Santas Escrituras en el capítulo 5 de san mateo donde encontramos las bienaventuranzas. Si todos los hombres acogiéramos este plan divino fuéramos verdaderos hijos de Dios, ya que el hijo obedece al padre, y todo hijo es semejante al padre. Desde el principio Dios llamo al hombre y a la mujer a ser su voluntad, pero hombre decidió hacer su voluntad ya que Dios le dio capacidad de determinación y reflexión completa. Todos los seres humanos, estamos llamados a ser hijos Dios y nuestro hermano Jesucristo nos dio esa facultad y por el somos hijos adoptivos de Dios. Jesús vino al mundo a ensañarnos como se puede vivir según el modelo divino, a pesar de ello no hemos querido seguirlo, pero DIOS como padre no nos ha abandonado.

TALLER

1 ¿Qué estas tu haciendo para llamarte hijo o hija de Dios? 2 ¿Por qué crees tú que Jesús es nuestro hermano? 3 ¿a qué llamo Dios al hombre y a la mujer? 4 ¿Cuándo fuéramos llamados verdaderos hijos de Dios? 5 ¿Dónde encontramos el plan divino en las sagradas escrituras?

TAREA

1.    ¿COLOCAR EN CADA VALOR EL ANTIVALOR?

Valor y Antivalores Amor ----------------- Odio Procreación -------- Aborto Sabiduría ----------- Ignorancia Equidad ------------- Desigualdad Justicia -------------- Injusticia Paz ------------------- Guerra Amistad ------------- Envidia Libertad --------------Esclavitud Bienestar –---------- Miseria

 

TERCER TEMA CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA

 La Moral es la ciencia teológica, o parte de la Teología, que estudia la bondad o malicia de los actos y actitudes humanas a la luz de la fe. La moral cristiana se fundamenta justamente en Jesucristo, en su persona, sus enseñanzas y su mensaje. ¿. Todo esto se encuentra en la fuente principal del "saber cristiano": la biblia • . La moral cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo y aceptado como la norma incondicional de la práctica cristiana. la "moral cristiana", es casi la misma para todos los cristianos, variará de acuerdo a las diversas interpretaciones de la biblia que haga cada rama cristiana. Todo lo que sea cristiano siempre tiene a Cristo como centro y fundamento, y en él a Dios. • Cristo nos enseñó con su vida y su doctrina la meta que nos espera y el camino que debemos seguir, y nos dejó a su Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, para que nos transmitiese fielmente su doctrina, y nos comunicara a través de los Sacramentos la vida divina.

 TAREA

1.    CUÁL ES EL MENSAJE DE LAS SIGUIENTES CITAS BÍBLICAS A ¿EFESIOS? 4, 25 – 27? B ¿MATEO 5, 7 - 13? C ¿JN. 14, 16 – 20?

2.    2 ¿QUÉ ES LA MORAL CRISTIANA PARA TI?

3.    3 ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE JESUCRISTO ES Y DEBE SER LA FUENTE DE NUESTRA VIDA?

4.    4 ¿ESCRIBE LO QUE DICEN LAS CITAS EN LA QUE JESUS RESUME TODA LA LEY. MT 22, 34-40; MC 12,28-34: LC 10,25

5.     5 ENQUE LIBROS DE LA BIBLIA ENCONTRAOS LA LEY?

 

CUARTO CLASE LA VIDA SEGÚN EL ESPÍRITU

(ROMANOS. 8) El Espíritu Santo es “la marca distintiva” del creyente. Su mera presencia en el cristiano significa derrotar el poder del pecado en la vida del creyente. El espíritu Santo reina dentro del corazón. ¨Cuando el Espíritu Santo viene a una persona, esa persona es liberada de la esclavitud de maldad y encontró un nuevo poder dentro, un poder que causa la derrota del pecado y guía a la persona liberada dentro de los caminos de bondad y amor, El cristiano ahora tiene vida en el Espíritu “Por la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús nos ha liberado de la ley del pecado y la muerte (8:2). La ley del Espíritu de vida está en Cristo Jesús. Cada cierto tiempo, cuando el águila se está poniendo vieja, sacude su pico contra la roca, le da fuertemente hasta que el pico se empieza a desprender, se lo arranca, renuncia a ese pico viejo, y el águila sabe que durante 15 días no podrá comer. Después de arrancado ese pico aparece uno nuevo como la cutícula de una uña. Una vez que desprendió el viejo, aparece el nuevo. La propia fisiología del águila hace que un pico nuevo y filudo comience a salir. Después viene el tratamiento con las plumas de las alas. Se las empieza a arrancar una a una y luego sigue con las de la cola. Después que se desprendió de las plumas viejas empiezan a salir nuevas plumas. Luego el águila se empieza a arrancar, con el nuevo pico, ya fuerte y filudo, las garras de las patas, una a una donde luego aparecerán las nuevas garras. Todo este proceso dura un mes al término del cual el águila se lanza a volar completamente rejuvenecida. Después de esa operación, que el águila se hace, puede vivir otros 20 años más pero este proceso lo puede hacer una sola vez en su vida. Para que el águila pueda vivir tiene que violentarse a sí misma, arrancándose las cosas viejas, para poder nacer y vivir en una nueva vida. Aplicando esto a nuestra vida espiritual, el apóstol Pablo nos dice en Efesios 4,22 que “desháganse ustedes del hombre viejo, de la vieja naturaleza que está corrompida, engañada por sus malos deseos”. Necesitamos despojarnos del hombre viejo, para poder vivir la vida en el espíritu. El problema de alimentar más la naturaleza humana que la divina La vida en la carne produce crisis, cuando se satisfacen sus deseos, cada vez las exigencias son mayores, y lentamente va tomando el control sobre nuestras vidas, debilitando la voluntad y comienzan a presentarse reincidencias y regresiones, reaparece el conflicto, la atadura, recuerdos y heridas. (Romanos 8:12-16) Así como el Espíritu Santo nos convence que somos hijos de Dios; el enemigo nos quiere hacer dudar, sugestiona y engaña la mente; crea dudas acerca de nuestra salvación, sanidades operadas. Debemos permitirle al Espíritu Santo ayudarnos en nuestra debilidad, dejar que al guiarnos cumpla su propósito en nuestras vidas. (Romanos 8:26-27)2. ¿Cómo hacer el encubrimiento? (Romanos 8:24-26) Es el Espíritu el que nos ayuda en nuestra debilidad, todo empieza cuando reconocemos nuestra debilidad de ser llenos y controlados, cuando ponemos en evidencia nuestras faltantes, vacíos, carencias, y nos acercamos a Él, fuente de agua viva, para que calme nuestra sed: “Si alguno tiene sed, venga a mí, y beba,

TAREA

1. ¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO?

2. ¿QUÉ ES LA VIDA?

3. ¿QUÉ ES LA VIDA SEGÚN EL ESPÍRITU SANTO?

 4. ¿ESCRIBIR LAS SIGUIENTES CITAS BÍBLICAS: ROMANOS 8:2, EFESIOS 4,22, ROMANOS 8:12-16, ROMANOS 8:24-27?

5. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL ESPÍRITU SANTO INTERCEDE POR NOSOTROS?

QUINTO TEMA PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos” METAS Y TIEMPOS DEL PROYECTO DE VIDA META TIEMPO CORTO PLAZO MENOS DE UN AÑO MEDIANO PLAZO DE UN AÑO A CINCO AÑOS LARGO PLAZO MAS DE CINCO AÑOS LA IMPORTANCIA DE TENER UN PROYECTO DE VIDA El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos” En su construcción participan temas como la vocación, los modelos, la adquisición de actitudes, el sentido de vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales. Este proyecto se va formando desde que somos pequeños, por ello, los niños y adolescentes requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen, guíen y sirvan de ejemplo. Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias, sus posibilidades y las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se desarrolla su vida. Todo proyecto (pequeño o grande) permite sentirse competente y se convierte así en un factor protector de muchos problemas como la apatía, la depresión, la baja autoestima, las adicciones o la delincuencia. La incertidumbre del futuro se transforma en una serie de metas y riesgos que podemos contemplar en nuestro proyecto de vida y que nos invitan a estar preparados. Hacer una pausa y reflexionar sobre nuestras decisiones en el futuro será un ejercicio de previsión y autovaloración que vale la pena llevar a cabo. Creer que mi vida es un proyecto de Dios, antepone la voluntad de Dios sobre la mía. Y preguntarse sobre la voluntad de Dios, nos lleva a pensar en el fin para el cual hemos sido creados. Dios, en su infinito amor, ha pensado en cada uno de nosotros como una opción para llevar a cabo su plan de salvación y para que este plan de salvación alcance a todos los seres humanos. Sin embargo, esta voluntad de Dios no se lleva a cabo de forma abstracta, sino que se concretiza en las acciones prácticas que cada uno de nosotros hacemos, para favorecer o desfavorecer la salvación de los otros, y obviamente la nuestra. “Dios tiene un proyecto para cada ser humano, tiene un proyecto personal para ti y para mí.”1 Somos Proyecto de Dios. Mejor dicho, somos un proyecto personal de Dios. No somos solamente un proyecto socializado ni un producto social hecho en serie, sino que este proyecto de Dios es único e irrepetible. Está hecho por Dios para mí, y la finalidad de este proyecto es que yo lo lleve a cabo. Y este Proyecto, está hecho a imagen del Hijo. Si partimos de esta afirmación, podemos mirar la Palabra de Dios desde otra perspectiva: mirar a cada persona de la Escritura como un Proyecto Personal que me invita a asumir mi propio Proyecto Personal y a hacerlo realidad en mi vida. Esto lo digo porque la Sagrada Escritura, me lleva a un encuentro personal con Jesucristo revelado a través del Evangelio y anunciado por los profetas, y este Jesús, imagen de Dios, me invita a seguirlo de una forma muy particular: hacer vida el Proyecto de Dios en mi vida.

TAREA

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

2. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN PROYECTO DE VIDA?

 3. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE METAS Y TIEMPOS DE UN PROYECTO DE VIDA?

4. ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DE UN PROYECTO DE VIDA?

5. ¿POR QUÉ SE CREER QUE MI VIDA ES UN PROYECTO DE DIOS?

 

DECIMO GRADO

1. La Biblia

2. El Hombre se Interroga sobre el Sentido de la Vida.

3. El Sentido de la Vida en la Sicología.

 4. Creo Dios al Hombre para el Éxito o para el Fracaso.

 5. Plan de vida o proyecto de salvación.

 

PRIMER TEMA LA BIBLIA:

Es el libro sagrado del judaísmo y el cristianismo Está dividida en dos partes que son: Antiguo Testamento y nuevo Testamento El Antiguo Testamento está dividido en 5 partes que son:

1.     Pentateuco Tora (ley)

2.     5 , Libros Históricos

3.    16, Libros Poéticos

4.     2 Libros Sapienciales

5.    18 libros Proféticos (Proféticos 18 Mayores 5 y Menores 13)

 

EL ANTIGUO TESTAMENTO: se compone de 39 libros (en la versión protestante), 46 libros (en la versión católica) y 51 libros (en la versión ortodoxa). Poéticos. Comprende dos libros poéticos: Salmos y Cantar de los Cantares, y cinco que llamamos sapienciales: Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría. La biblia tiene tres clases de libros que son: (Protocanonicos, Deuterocanonicos y Apócrifos)

 1. PROTOCANONICOS O CANONICOS: Son aquellos escritos del Antiguo Testamento que también se encuentran en la Biblia hebrea (Tanaj) y vinieron a ser considerados canónicos durante la época de formación del cristianismo, Estos no tuvieron motivos de discusión y desde el principio fueron considerados escritos por Dios

 2. DEUTEROCANONICOS: significa 'segundo canon' y se refiere a textos que entraron tardíamente en el cuerpo de libros inspirados de la Biblia, por lo tanto fueron motivos de discusión, en el antiguo testamento tenemos 7 (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 Macabeos y partes de Daniel y Ester), es por eso que la biblia de los evangélicos tienen 66 libros y la católica 73 porque no meten estos 7 libros anteriores y en el nuevo testamento también tenemos 7 carta a los hebreos, Santiago, 2 pedro, 2 y 3 de Juan, Judas y Apocalipsis, pero estos si están incluidos en las biblias de los evangélicos y de los católicos.

3. LIBROS APOCRIFOS: Son libros que tienen ciertas semejanzas con los libros inspirados, pero que nunca fueron recibidos en el canon porque no fueron reconocidos como inspirados por Dios al no llenar los requisitos de canonicidad. En el antiguo testamento hay 47 libros como: carta de Aristeas, Jubileos, vida de Adán y Eva, 3 y 4 de los Macabeos, Susana, Bel y el Dragón, libro de los secretos de Henoc, libro de Henoc, Apocalipsis de Esdras, Elías, Sofonías, Abrahán, Adán, Ezequiel, etc. y en el nuevo testamento 40 libros. Evangelio de Felipe, de la Verdad, de los Egipcios, de María, de Tomas, de la Infancia, de los Apóstoles, etc.

 

 EL NUEVO TESTAMENTO: Se compone de 27 libros:

 • 4 Evangelios que narran la vida y obra de Jesús de Nazaret.

• 1 El Libro de los Hechos.

• 19 Epístolas o “cartas”. Se dividen en 6 apostólicas y 13 paulinas.

• 1 Libro apocalíptico: El Apocalipsis, en donde se narra el fin del mundo y el Juicio Final.

 LENGUAS: Hebreo, Arameo y Griego.

 

TAREA

¿QUE ES LA BIBLIA?

 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA BIBLIA?

 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BIBLIA?

 ¿CUÁL ES EL FIN DE LA BIBLIA? ¿CUÁLES SON LAS METAS DE LA BIBLIA?

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS ESCRITURAS?

¿POR QUÉ DEBO LEER LA BIBLIA?

¿11 RAZONES PARA LEER LA BIBLIA?

¿QUE ES LA BIBLIA?: La Biblia es una colección de libros sagrados que revelan la voluntad de Dios y el plan de salvación para la humanidad. La Biblia es una recopilación de escritos sagrados que los cristianos consideran como la palabra inspirada por Dios. Está dividida en dos partes principales: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento consta de 46 ô 39 libros y trata principalmente de la creación del mundo, la historia del pueblo judío y las leyes que Dios les dio a seguir. El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros y se enfoca en la vida y enseñanzas de Jesucristo, el surgimiento de la iglesia y las cartas escritas a las primeras comunidades cristianas. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA BIBLIA?: El primer propósito de la Escritura es presentar a Jesucristo como el Salvador y Redentor de este mundo. Por lo tanto, el Antiguo Testamento dice: «Jesús viene»; y el Nuevo Testamento dice: «Jesús vino». El segundo propósito de la Biblia es presentar la historia del Redentor y la salvación que vino a través de Él. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BIBLIA?: El objetivo principal de la Biblia es guiar a los creyentes hacia una relación íntima con Dios, ofreciendo consejo para una vida justa y plena. Además, la Biblia muestra cómo la historia de la humanidad se entrelaza con la historia divina y cómo podemos encontrar redención y esperanza en Jesucristo ¿CUÁL ES EL FIN DE LA BIBLIA? Dar a conocer La buena noticia de la salvación en Jesucristo ¿CUÁLES SON LAS METAS DE LA BIBLIA?: Una de las metas más importantes que se menciona en la Biblia es la de seguir a Jesús y hacer su voluntad. Jesús mismo dijo: “Yo soy la Luz del mundo; el que Me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la Luz de la vida.” (Juan 8:12). En otras palabras, seguir a Jesús nos llevará a vivir una vida plena y significativa. Otra meta mencionada en la Biblia es la de amar a Dios y a los demás. Jesús dijo: “Y Él le contestó: “AMARAS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZON, Y CON TODA TU ALMA, Y CON TODA TU MENTE Y el segundo es semejante a éste: AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO.” (Mateo 22:37-39). Esta meta es esencial para vivir una vida plena y significativa, ya que el amor es la fuerza impulsora detrás de todo lo que hacemos. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS ESCRITURAS? puede El estudio de las Sagradas Escrituras puede ayudarnos a conocer a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo, darnos poder para resistir la tentación y fortalecernos en nuestras tribulaciones. ¡La Biblia es el libro más maravilloso que podemos leer! Es la carta de amor de nuestro Padre celestial para cada uno de nosotros. En ella él nos revela su deseo de que cada ser humano tenga una amistad cercana con él, que lo adore y viva en comunión con él desde ya y por toda la eternidad. Ciertamente, la palabra de Dios es viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos. Penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos, y juzga los pensamientos y las intenciones del corazón. (Hebreos 4:12 ¿POR QUÉ DEBO LEER LA BIBLIA? 1. Para aprender a discernir la voz de Dios 2. Para conocer la voluntad de Dios 3. Para fortalecer mi fe 4. Para recibir sabiduría y tomar las decisiones correctas 5. Para inspirarme a alabar a Dios 6. Para aprender a reflejar el carácter de Cristo 7. Para permanecer firmes ante los ataques del enemigo 8. Para entender la historia de la humanidad - el pasado, el presente y el futuro ¿11 RAZONES PARA LEER LA BIBLIA? La lectura de la Biblia nos hace más sabios; nos ayuda a vencer las tentaciones que enfrentamos todos los días; nos trae paz y es una guía para la vida; nos ayuda a estar conscientes de nuestra relación con Dios; nos enseña historia y nos hace entender la vida de Jesús; nos habla de fe y no de una religión; y puede transformar nuestra vida para bien porque nos da una nueva perspectiva.

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO TEMA EL HOMBRE SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA

La palabra sentido quiere decir, significado, orientación, finalidad, valor. Encontrar el sentido a la vida no es algo que surja de un día para otro. Podemos encontrar sentido a lo que estamos haciendo, pero encontrar sentido a la vida, s una misión que requiere de esfuerzo y para la que hay que entrenarse a diario. ¿Quién soy?,¿Qué es el hombre?, ¿cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué sentido tiene el mundo? La preocupación moral es el cuestionamiento del hombre sobre lo que debe ser y hacer; es decir, a cerca de su coherencia de vida. La vida humana gira en torno a la ética por simple naturaleza. Suele definirse a la ética como la ciencia que versa acerca de la rectitud de los actos humanos partiendo delos últimos principios de la razón. Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral por lo menos desde hace cuatro mil año, según lo muestra las inscripciones sepulcrales egipcias del tercer milenio antes de Cristo. Aristóteles fue el primer filósofo que escribió no uno sino cuatro tratados sobre la ética. La dignidad de la persona (ser persona es ser con dignidad) se confirma y se desarrolla a través del comportamiento humano, por eso es necesario además de hablar de una dignidad personal hablar de una dignidad moral. La moral no es complicada, sino precisa y brota de la estructura y dinámica de los actos humanos. Obrando es cuando nos damos cuenta de los problemas morales. Al bien moral está ligada una obligación, que no se reduce a cumplir reglas. El comportamiento moral es la respuesta que le doy a un bien. El hombre siempre se ha preocupado por las grandes cuestiones del bien y del mal. Los conflictos éticos o morales acompañan la existencia humana desde antes del nacimiento hasta la muerte. El único ser que por ser libre es sujeto de un actuar ético u opuesto al deber ser es el ser humano. ¿TIENE SENTIDO TÚ VIDA? “Lo que sigue a la muerte es tan problemático… nada me hace sufrir tanto, nada me da tanto miedo como pensar en eso. ¿Será cierto que yo he vivido para desaparecer sin dejar huella?, ¿para que la hierba crezca inútil sobre mi tumba?

TAREA

 1. ¿QUÉ ES LA VIDA?

2. ¿QUIÉN SOY?,

3. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

4. ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE MI VIDA?

5. ¿QUÉ SENTIDO TIENE EL MUNDO?

6. ¿TIENE SENTIDO TÚ VIDA?

 

 

 

 

 

TERCER TREMA EL SENTIDO DE LA VIDA EN PSICOLOGIA

 El sentido de la vida es lo que le da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la existencia. Sin dicho soporte interno es más probable que la psique se vuelva más frágil y, por consiguiente, tenga más probabilidades de enfermar. El sentido de la vida constituye el fundamento de la felicidad. Sin este, el ser humano no puede ser feliz, porque esta consiste en la realización de los objetivos que constituyen la razón de ser del individuo. En psicología el sentido en la vida (se habla del sentido en la vida y no del sentido de la vida como tal porque varía en cada persona) El sentido no es el mismo para todos los seres humanos, pues cada uno ha de hallarlo en función de sus propias circunstancias y en función de sus propios objetivos en la vida y sus posibilidades. Cada ser humano ha de hallar aquello que para él confiere un significado a su vida. El significado debe hallarse a través de una búsqueda personal, no puede darse a otro. No hay respuestas estándar para hallar un sentido a la vida. Aunque haya elementos comunes (escalas de valores) entre las personas que han encontrado sus respuestas, cada uno ha de llegar a su propia solución por sí mismo, tiene que descubrirlo en la vida misma. Para algunas personas, el "sentido" tiene un carácter espiritual o trascendente, pues buscar sentido puede implicar la búsqueda de un orden superior. Frankl (1999) define la religión como: "la búsqueda del hombre del significado último" o "la realización del deseo de llegar al significado último", y afirma que existe un sentido religioso fuertemente enraizado en las profundidades inconscientes de todos y cada uno de los hombres. El desarrollo del sentido se ve influido por el contexto cultural, las experiencias pasadas, el nivel de conocimientos y los sistemas de creencias. Para el cristianismo el propósito de la vida es alcanzar la salvación divina mediante la gracia de Dios y la intercesión de Cristo. El Nuevo Testamento dice que Dios desea tener relación con los humanos tanto en esta vida como en la que ha de venir, y eso solo es posible si se perdonan los pecados. Tú decides sobre tus pensamientos y sobre tus sentimientos y los cultivas, les das sentido y profundidad. Lo que tú eres, y la manera como lo eres, constituye tu individualidad personal. Cada uno tiene su individualidad personal que lo hace ser él mismo. Distinto de los otros: también tiene su manera especial de relacionarse con Jesucristo.

 TAREA

1. ¿QUÉ ES EL SENTIDO DE LA VIDA PARA LA PSICOLOGÍA

2. ¿QUÉ ES EL SENTIDO DE LA VIDA PARA LA RELIGIÓN?

3. ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA PARA EL CRISTIANISMO?

4. ¿POR QUÉ EL SENTIDO DE LA VIDA NO ES IGUAL PARA TODOS LOS SERES HUMANOS?

 5. ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE EL SENTIDO DE LA VIDA CONSTITUYE EL FUNDAMENTO DE LA FELICIDAD?

 

 

 

 

 

CUARTO TEMA ¿CREO DIOS AL HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO?

 Cuando tenemos un momento de descanso durante el día soñamos que sucedería si en lugar de nuestras vidas presentes, tuviéramos una en la que todos nuestros sueños están cumplidos. Esta clase de vida sería muy aburrida Según la Iglesia, cuando Dios creó al hombre le dio las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse él y su entorno. Tenemos que hacernos de la idea que el tiempo que estemos aquí en este mundo es para crear y transmitir nuestras experiencias a las nuevas generaciones. Nosotros las personas y las sociedades donde vivimos están llenas de problemas que necesitan ser resueltos, en la medida en que nos enfoquemos en dar solución a esos problemas encontraremos nuevas oportunidades para crecer y caminar hacia nuevas metas. Usted tendrá que sacar sus propias conclusiones sobre donde está ahora y a dónde quiere llegar, que se ponga en marcha será su decisión y solo usted cosechara los resultados de su acción, aunque sea duro decirlo es la realidad, nadie le va a decir ven para que triunfes; por el contrario si tiene una actitud indiferente, pocos estarán a su lado; por el contrario si se empeña en conseguir resultados ya sea para usted su familia, su empresa, su comunidad vera como hay otros que están en su misma posición y trabajaran en equipo. Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga” 1 Corintios 10:12 El éxito no es suerte o magia del destino. Dios lo diseñó a usted para que sea exitoso y por supuesto hay pasos que cumplir para que eso ocurra. Jesús fue exitoso en su ministerio y en su obra, el hecho más grande es que El resucitó, venció la muerte y pide al Padre por nosotros para que nosotros tengamos éxito en la tierra. Ahora no me confunda éxito con fama, dinero, poder, hay mucha gente que tiene eso pero no son felices. El éxito es más que eso, tiene que ver que al final de tu vida amaste a Dios, a tú conyugue, a tus hijos, dejaste un legado y disfrutaste la vida al máximo. Una pregunta que le puede ayudar es: ¿Cómo seré recordado después que muera? La gente exitosa es aquella que ha aprendido a aplicar consistentemente las leyes de Dios en sus vidas y es aquella que ha descubierto su potencial para bendecir a otros mientras él también se beneficia. Uno de los pasos para el éxito es la fijación de metas. Las metas son importantes, ellas le llevan al lugar donde quiere llegar. En un estudio que realizó la Universidad de Harvard a sus estudiantes encontraron que solo el 3% de las personas tenían metas por escrito acompañadas de un plan de acción y al cabo de diez años se contactaron nuevamente a estas personas y el resultado fue que estas personas eran exitosas en lo que hacían. Aunque parezca tardar, espérala; porque sin falta vendrá.” Hab.2:2-3 “El éxito no se mide por los logros que tengamos en la vida sino por lo que hemos tenido que superar para llegar a donde estamos.” Recuerda siempre que Dios quiere que usted tenga éxito. El nos diseñó para ganar. Usted va a funcionar mejor y será más feliz cuando se mueva en pos de metas. Prosiga al blanco… como dice

TAREA

1. ¿QUÉ ES EL ÉXITO?

2. ¿QUÉ ES EL FRACASO?

 3. ¿POR QUÉ PARA LLEGAR AL ÉXITO NECESITAMOS TENER FRACASO?

 4. ¿CREO DIOS AL HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO? ¿PORQUE?

 5. ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE ES NECESARIO TENER LA AYUDA DE DIOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO?

 

QUINTO TEMA PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACION

El plan de vida o proyecto de Salvación no los regalo Dios para poder tener herencia en el cielo, para poder entrar al reino de los cielos y así poder convivir con El en el momento que materialmente ya no estemos en este mundo: si quieres encontrarte con Dios después de morir debes cumplir este Plan que costa de cuatro puntos esenciales que son:

Primero: Relacionar con Dios como nuestro padre.

Segundo: Relacionarse con nuestros hermanos mediante el amor y el servicio.

Tercero: Que se relacione con la naturaleza mediante el trabajo, la ciencia, la técnica y el arte

Cuarto: Relacionarse con sigo mismo o que se construya como persona.

 

PLAN DE SALVACIÓN

En la existencia preterrenal, nuestro Padre Celestial preparó un plan para permitirnos llegar a ser como Él y recibir una plenitud de gozo. Las Escrituras se refieren a ese plan como “el plan de salvación” (Alma 24:14Moisés 6:62), “el gran plan de felicidad” (Alma 42:8), “el plan de redención” (Jacob 6:8Alma 12:30) y “el plan de la misericordia” (Alma 42:15).

El plan de salvación es la plenitud del Evangelio e incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. El albedrío moral, la capacidad de decidir y de actuar por nuestra cuenta, también es esencial para el plan de nuestro Padre Celestial. Debido a ese plan, podemos ser perfeccionados mediante la Expiación, recibir una plenitud de gozo y vivir para siempre en la presencia de Dios. Nuestras relaciones familiares pueden perdurar a través de las eternidades.

Tú eres participante en el plan de nuestro Padre Celestial y tu experiencia eterna puede dividirse en tres partes principales: la vida preterrenal, la vida terrenal y la vida después de la muerte. Cuando llegas a comprender el plan, encuentras respuestas a preguntas que se hace mucha gente: ¿De dónde vinimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Adónde vamos después de esta vida?

VIDA PRETERRENAL: Durante tu vida preterrenal, cultivaste tu identidad y aumentó tu capacidad para todo lo espiritual. Bendecido(a) con el don del albedrío, tomaste decisiones importantes, tales como la de seguir el plan de nuestro Padre Celestial. Esas decisiones afectaron tu vida en ese entonces y también ahora; progresaste en inteligencia y aprendiste a amar la verdad, y te preparaste para venir a la tierra, donde podías seguir progresando.

VIDA TERRENAL: Ahora experimentas la vida terrenal. Tu espíritu y tu cuerpo están unidos, lo que te da oportunidades de progresar y desarrollarte en formas que no eran posibles en la vida preterrenal. Esta parte de tu existencia es un período de aprendizaje en el que puedes demostrar tu fidelidad, decidir venir a Cristo y prepararte para ser digno(a) de la vida eterna.

VIDA DESPUES DE LA MUERTE: Cuando mueras, tu espíritu entrará en el mundo de los espíritus para esperar la resurrección, momento en que se reunirán tu espíritu y tu cuerpo, y serás juzgado(a) y recibirás un reino de gloria.

 

TAREA

1.    ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE SALVACION?

2.    ¿QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?

3.    ¿CUÁLES SON LOS CUATRO (4) PUNTOS DEL PLAN DE SALVACION?

4.    ¿DEFINE CADA UNA DE LAS TRES PARTES PRINCIPALES EN QUE SE DIVIDE EL PLAN DE DIOSY TU EXPERIENCIA ETERNA?

5.    ¿QUÉ INCLUYE EL PLAN DE SALVACION EN LA PLENITUD DEL EVANGELIO?

 

 

 

 

UNDECIMO GRADO

1.    LA BIBLIA

2.    LA HERMENEUTICA

3.    EXEGESIS

4.    EISEGESIS

5.    LA ESTIGMA O MILAGRO

 

PRIMER TEMA

LA BIBLIA

ETAPAS DE LA ESCRITURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

 Como se ha señalado anteriormente, el Antiguo Testamento no se escribió de una sola vez, sino a lo largo de mil años. Puede ser útil pensar en el desarrollo del Antiguo Testamento en cuatro etapas.

La primera etapa fue en el Monte Sinaí, cuando Moisés escribió la Ley. Al principio, el Pentateuco funcionaba como el canon judío de las Escrituras. De hecho, Moisés ordena ” No añadiréis nada a la palabra que yo os mando, ni quitaréis nada de ella, para que guardéis los mandamientos del Señor vuestro Dios que yo os mando.” Dt 4:2 (LBLA). A lo largo de cientos de años se escribieron otros libros, pero su inclusión en el canon tardó algún tiempo. Los libros de Moisés, sin embargo, tuvieron autoridad desde el principio.

La segunda etapa de los depósitos de revelación se produjo durante la transición de la teocracia a la monarquía. Durante esa época, los autores escribieron varios libros históricos (Josué, Jueces, Rut, Samuel), poesía (Salmos) y literatura de sabiduría (Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares).

La tercera etapa fue en la época del exilio babilónico. Varios profetas escribieron durante este período (Isaías, Miqueas, Oseas, Jonás, Amós, Joel, etc.).

La cuarta y última etapa fue el regreso del exilio. Siguieron escribiendo más profetas (Zacarías y Malaquías) e historiadores (Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester).

 

 IDIOMAS DE LA BIBLIA

La Biblia fue escrita en tres idiomas: HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO KOINE

CÓMO PRIMERO EL HEBREO: La escritura apareció en el cuarto milenio a.c obra de los mesopotámicos, en primer lugar están los pictogramas, dibujos que representan objetos o acciones,

En segundo lugar esta la escritura cuneiforme signos triangulares que representaban sílabas o palabras .

El gran paso para la universalización del nacimiento del alfabeto que se suele situar en parte de la costa Cananea o fenicia Líbano  o palestina a mediados del segundo milenio a.c el alfabeto fenicio tenía 22 consonantes es la que ha dejado la huella más clara de que fue importado por los griego para crear su propia lengua y lenguas europeas el latino, los hebreos adoptan este alfabetos al entrar en Canaán en los siglos XII y XI a.c de hecho las escricciones más antiguas se encuentran escritas en esta lengua conocida como paleohebreas, el pueblo samaritano a conservado estás escrituras y ha escrito sus escrituras, el pentateuco, en caracteres palohebreo, los libros nos han llegado escrita en un lenguaje que es conocida como cuadrada o aramea, que representa el alfabeto fenicio que representa a los pueblos asirios y babilónicos y que es adoptada por los hebreos durante el destierro por babilonia 

El hebreo se escribe de derecha a izquierda con consonante, ósea que es consonántico, se escribe sin vocales pero cuando se le se tienen que utilizar, solo a partir del siglo VIII, d.c, los masoretas introdujeron algunas vocales para poder corregir algunos errores, pero a la ves se crearon otras, ya que con estás una palabra tiene varios significados

LA SEGUNDA LENGUA, Es el Arameo, algunas parte de la biblia fueron escritas en esta lengua, como algunas parte de Daniel capítulos del 2 al 7, ESDRAS del capítulo 4 al 7 y un versículo de Jeremías en el capítulo 10, además tenemos un gran número de palabras en el nuevo Testamento especialmente en los Evangelios, ejemplo Marcos 15:34 Dios mío Dios mío porque me has abandonado, el Arameo es la lengua del imperio Asirio lo mismo que los dos imperio que lo suceden el Babilónico y el persa, con el destierro en Babilonia a principios del siglo VI a.d el arameo penetrara en la cultura popular Judía, llegando a sustituir al hebreo, desde entonces se impondrá como el idioma del pueblo incluso en los periodo de dominación romana en palestina de hecho era la lengua popular en tiempo de Jesús, en la antigüedad esta lengua fue conocida por otros nombres como Sirio o Caldeo, el Arameo al igual que el Hebreo son lenguas semíticas, por lo que el paso de una a otra no es muy complicado, eso fue lo que permitió que el que hablaba Hebreo pasará hablar Arameo sin ninguna complicación ya que al igual que el Hebreo es consonántica y se escribe de derecha a izquierda y tienen la misma grafía cuadrada y para distinguida hay que conocerlas

LA TERCERA LENGUA, es la griega y en ella están escrito los libros Deuterocanonicos (7) y también los libros de la Septuaginta o de los 70 y jugo un papel decisivo en el nuevo Testamento y tanto el griego del a.t como el del n.t ambos pertenecen al griego Koine idioma imperial el que trajo Alejandro Magno en el 333 hasta el siglo VI y este griego es diferente al griego clásico ya que está salpicado de Semitismo (hebreo y arameo), ya que los autores que escribían en griego su idioma materno era semítico y algunos libros como Mateo fueron escritos en hebreo y luego traducido al griego

DE QUE TRATA CADA LIBRO DE LA BIBLIA

 

Antiguo Testamento: de que trata cada libro

1.     Génesis - Habla sobre la creación del mundo, el pecado y sus consecuencias, y el pacto de Dios con Abram.

2.             Éxodo - Relata cómo Dios liberó a su pueblo de la esclavitud y lo guió hacia la Tierra prometida.

3.             Levítico - Especie de manual con las leyes de Dios para su pueblo.

4.             Números - Contiene censos y leyes de Dios para su pueblo además de relatos sobre la rebelión del pueblo.

5.             Deuteronomio - Recordatorio de la ley y de la importancia de obedecer a Dios.

6.             Josué - Narra la historia de Josué como líder y la entrada del pueblo a la Tierra prometida.

7.             Jueces - Relata la vida del pueblo bajo el liderazgo de los jueces y el efecto de las decisiones que ellos tomaron.

8.             Rut - Narra la historia de Rut, historia de amor, de fidelidad y de redención.

9.             1 Samuel - Cuenta la vida del profeta Samuel (el último juez) y de Saúl y David, los primeros reyes.

10.          2 Samuel - Se enfoca en el reinado de David y en la importancia de obedecer a Dios.

11.          1 Reyes - Habla sobre el reinado de Salomón y la división del reino.

12.          2 Reyes - Relata la historia del reino dividido (Israel y Judá).

13.          1 Crónicas - Recuento de la historia del pueblo y del reinado de David con énfasis en las genealogías.

14.          2 Crónicas - Narra el reinado de Salomón y de otros reyes, y las consecuencias de la decadencia espiritual.

15.          Esdras - Relato del final del exilio en Babilonia y el regreso del pueblo de Israel.

16.          Nehemías - Habla sobre la perseverancia de Nehemías al animar al pueblo a reconstruir los muros de Jerusalén.

17.          Ester - Historia de la hermosa joven judía, Ester, y de cómo salvó a su pueblo de la exterminación.

18.          Job - Narra los sufrimientos que pasó Job, un hombre justo y temeroso de Dios.

19.          Los Salmos - Colección de cánticos, oraciones y poemas de alabanza y adoración a Dios.

20.          Los Proverbios - Libro con instrucciones morales y consejos que enfatizan el vivir con sabiduría.

21.          Eclesiastés - Habla sobre la vanidad y la búsqueda del significado de la vida.

22.          Cantares - Libro dedicado al tema del amor en toda su expresión.

23.          Isaías - Contiene las profecías de Isaías y enfatiza que la salvación viene solo por parte de Dios.

24.          Jeremías - Relata cómo Dios llamó a Jeremías y el llamado de Dios al pueblo para que se arrepintiera.

25.          Lamentaciones - Contiene una serie de lamentos por la decadencia espiritual de Judá y la destrucción de Jerusalén.

26.          Ezequiel - El libro habla del llamado y ministerio de Ezequiel, pero sobre todo, enfatiza la soberanía de Dios.

27.          Daniel - Narra la vida de Daniel y de sus tres amigos en el exilio y destaca el reinado de Dios sobre todo.

28.          Oseas - La relación de Oseas con su esposa infiel sirve para mostrar el amor y la fidelidad de Dios ante su pueblo infiel.

29.          Joel - Advertencias sobre el juicio de Dios y llamados al arrepentimiento como nación.

30.          Amós - Anuncia el juicio de Dios contra la corrupción y contra la vida pecaminosa.

31.          Abdías - Advierte del castigo que Dios traería sobre Edom.

32.          Jonás - Relato del llamado misionero que Jonás recibió para ir a Nínive y su lucha contra ese llamado.

33.          Miqueas - Habla del juicio que Dios traería sobre el pueblo rebelde e idólatra y la restauración que le seguiría.

34.          Nahúm - Anuncia la caída de los asirios y la ruina total de Nínive.

35.          Habacuc - Diálogo entre el profeta Habacuc y Dios sobre los misterios de Dios y su justicia.

36.          Sofonías - Anuncio del juicio de Dios sobre las naciones y de la venida del día del Señor.

37.          Hageo - Exhortación a la reconstrucción del Templo y reclamos debido a la desobediencia.

38.          Zacarías - Llamado al pueblo a despertar espiritualmente y a comenzar a reconstruir el Templo.

39.          Malaquías - Expresa el amor y la fidelidad de Dios hacia Israel, su pueblo infiel, y anuncia la venida del día del Señor.

 

 

 

 

 

 

 

 

NUEVO TESTAMENTO: DE QUE TRATA CADA LIBRO

1.     Mateo - Relata la vida de Jesús, el Mesías prometido.

2.             Marcos - Relato de la vida de Jesús, el Siervo Rey, y sus sufrimientos.

3.             Lucas - Narra la vida de Jesús y lo presenta como el Salvador de todos: judíos, griegos y gentiles.

4.             Juan - Presenta a Jesús, el Verbo hecho carne a través del cual recibimos la vida eterna.

5.             Hechos de los Apóstoles - Detalles sobre el nacimiento y la expansión de la Iglesia.

6.             Romanos - Enfatiza la salvación y la justificación para todos por medio de la fe en Jesucristo.

7.             1 Corintios - Habla sobre cómo debe ser la conducta del cristiano y la importancia de la santidad.

8.             2 Corintios - Pablo expresa alegría por el resultado de su primera carta e insta a los Corintios a permanecer en la verdad.

9.             Gálatas - Destaca la justificación por medio de la fe en Cristo y la gracia de Dios.

10.          Efesios - Habla sobre la importancia de la unidad en la iglesia y la salvación por la fe en Jesús.

11.          Filipenses - Recalca la importancia de la gratitud, el gozo, y presenta a Jesús como ejemplo de humildad.

12.          Colosenses - Exhortación contra la herejía. Presenta a Cristo como el único digno de adoración.

13.          1 Tesalonicenses - Habla sobre la esperanza de la segunda venida de Cristo y la persecución.

14.          2 Tesalonicenses - Expresa la importancia de permanecer firmes en la fe en medio de la persecución y habla sobre la segunda venida de Cristo.

15.          1 Timoteo - Consejos de Pablo a Timoteo, advertencias contra el legalismo y los falsos maestros.

16.          2 Timoteo - Habla sobre la importancia de perseverar en la fe en medio de la persecución.

17.          Tito - Instrucciones de Pablo a Tito sobre la conducta de los líderes en la iglesia y las cualidades del buen líder.

18.          Filemón - Petición de Pablo a Filemón sobre Onésimo. Pablo enfatiza la igualdad entre los hermanos en la fe.

19.          Hebreos - Habla sobre la preeminencia de Cristo y la importancia de la fe en Jesús.

20.          Santiago - Recalca que la fe debe mostrarse. Habla sobre el poder de la lengua y la sabiduría.

21.          1 Pedro - Carta sobre el ánimo y la fortaleza en la fe en medio de la persecución.

22.          2 Pedro - Advertencia sobre los falsos maestros en la iglesia y un llamado a perseverar en la fe.

23.          1 Juan - Avisa contra los falsos maestros y enfatiza la importancia de obedecer a Dios.

24.          2 Juan - Expone la herejía y los falsos maestros en la iglesia y exhorta a crecer en discernimiento.

25.          3 Juan - Habla sobre la hospitalidad y el servicio cristiano.

26.          Judas - Advierte contra la inmoralidad, los falsos maestros y el libertinaje.

27.          Apocalipsis - Contiene la revelación del fin de los tiempos

 

 

 

SEGUNDO TEMA

 SEGUNDO TEMA LA HERMENÉUTICA

Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos, bien sean de carácter sagrado, filosófico o literario. A través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales. La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad. Diversos pensadores se concentraron en la tarea de interpretar los textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo espiritual, y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o poco claro. Algunos de ellos fueron Filón de Alejandría, Agustín de Hipona, Martín Lutero, entre otros. Sin embargo, fue en la Edad Moderna que los estudios en torno a la hermenéutica tomaron mayor forma tras las contribuciones del filósofo Friedrich Schleiermacher, considerado como padre de la hermenéutica. Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea de comprender e interpretar el discurso tal cual lo expone el autor, y luego proponer una interpretación aún mejor que esta. HERMENÉUTICA BÍBLICA La hermenéutica bíblica tiene como propósito el estudio de los principios, reglas y métodos para realizar una adecuada interpretación de los textos bíblicos a fin de comprender su significado. En este sentido, pretende ofrecer los medios para realizar una correcta interpretación de los textos de la Biblia. Algunos de los métodos que se utilizan requieren la realización de análisis textuales, literarios e históricos.

 TAREA

1. ¿QUÉ ES LA HERMENÉUTICA?

 2. ¿CUÁL ES LA TAREA DE LA HERMENÉUTICA?

3. ¿QUÉ ES LA HERMENÉUTICA BÍBLICA?

4. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA HERMENÉUTICA EN LA BIBLIA?

5. ¿QUIÉN ES EL PADRE DE LA HERMENÉUTICA?

 

TERCER TEMA QUÉ ES EXÉGESIS:

Exégesis o exegesis es una explicación o interpretación de un texto, en especial de la Biblia Esta palabra procede del griego ἐξήγησις, exéguesis que significa “explicación” o “relato”, derivada de la palabra ἐξηγεομαι, exegeomai que indica “explicar”, “exponer” e “interpretar”. Algunas palabras que se podrían utilizar como sinónimos son: explicación, comentario e interpretación. Si Agustín de Hipona merece ser llamado el padre de la teología latina, Jerónimo lo es de la exégesis bíblica. La exégesis es el proceso de interpretar un texto, especialmente uno religioso o literario, con el objetivo de comprender su significado original y la intención del autor. En el contexto de la Biblia, la exégesis implica un enfoque objetivo y sistemático para entender el texto bíblico tal como fue escrito por el autor original. Se basa en una investigación cuidadosa de la gramática, contexto histórico y cultural, y la estructura del texto con el propósito de descubrir su mensaje auténtico.

https://www.significados.com/hermeneutica/

 

TAREA

1. ¿QUÉ ES LA EXÉGESIS?

2. ¿QUÉ SEMEJANZAS HAY ENTRE HERMENÉUTICA Y LA EXEGESIS?

3. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE HERMENÉUTICA Y LA EXEGESIS?

 4. ¿CÓMO SE HACE UNA EXEGESIS BÍBLICA?

5. ¿QUIÉN ES EL PADRE DE LA EXEGESIS BÍBLICA?

 

 CUARTO TEMA

 EISÈGESIS

 A diferencia de la exégesis, la Eisègesis introduce interpretaciones personales en la explicación de un texto. Por lo tanto, de forma genérica estos dos términos se diferencian en que el tipo de análisis que se realiza a un texto, la exégesis se refiere a un punto de vista más objetivo y la Eisègesis a una apreciación más subjetiva. ἐξηγεῖσθαι "para llevar a cabo") es el proceso de interpretar un texto de tal manera que el lector introduce sus ideas generalmente de manera subjetiva. La Eisègesis se refiere al acto de interpretar un texto, en particular uno religioso o literario, al insertar ideas, creencias o prejuicios personales en la lectura del texto. En contraste con la exégesis, la Eisègesis es subjetiva y puede distorsionar el significado original del texto al hacer que se ajuste a las opiniones o creencias del intérprete en lugar de buscar comprender la intención del autor. Es importante destacar que la Eisègesis a menudo se considera una práctica problemática, ya que puede llevar a interpretaciones erróneas o sesgadas del texto. La exégesis consiste en considerar el texto de manera objetiva para extraer su significado. La Eisègesis, en cambio, supone la inclusión de una mirada subjetiva https://www.significados.com/exegesis/ En resumen, la exégesis se enfoca en entender el texto bíblico tal como fue escrito originalmente, mientras que la Eisègesis implica leer ideas personales en el texto, a menudo distorsionando su significado original. La exégesis es considerada un enfoque más objetivo y confiable para la interpretación bíblica.

TAREA

1. ¿QUÉ ES LA EISÈGESIS?

 2. ¿QUÉ SEMEJANZAS HAY ENTRE LA EXÉGESIS Y LA EISÈGESIS?

3. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA EXÉGESIS Y LA EISÈGESIS?

4. ¿QUÉ SEMEJANZAS HAY ENTRE HERMENÉUTICA, EXEGESIS Y EISÈGESIS?

 5. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE HERMENÉUTICA, EXEGESIS Y EISÈGESIS?

 

 

QUINTO TEMA ESTIGMA O MILAGRO

 Son señales o marcas que aparecen de forma espontánea en el cuerpo de algunas personas. Estas heridas son similares a las infligidas sobre Jesús de Nazaret durante su crucifixión según la iconografía cristiana tradicional, y van precedidas y acompañadas de tormentos físicos y morales.1 Suelen aparecer en las manos, pies y costado derecho, y a veces también en la cabeza y en las espaldas, lo que recuerda la coronación de espinas y la flagelación de Jesús de Nazaret. El tipo de heridas refleja su correspondencia con la Pasión de Jesús a través de las siguientes señales: • Heridas en manos o muñecas, semejantes a las causadas por clavos. • Heridas en los pies, semejantes a las causadas por clavos. • Heridas en la cabeza, semejantes a las provocadas por la corona de espinas. • Heridas en la espalda, semejantes a las de látigo en la flagelación. • Herida en un costado semejante a la causada por una lanza por lo general en el lateral izquierdo. Las diversas confesiones cristianas diferencian la estigmatización de origen sobrenatural, bien por un don divino o por una intervención diabólica, El 17 de septiembre de 1224, dos años antes de morir, San Francisco de Asís rezaba en el monte Alvernia, cuando tuvo una visión y recibió los estigmas en sus manos, pies y el costado. Para él, fue el mensaje en el que Dios le revelaba el momento de su partida A partir de entonces fue considerado como santo. Llevó los estigmas de forma continua durante 50 años y 3 días – el más largo de todos los estigmatizados conocidos. El Padre Pío de Pietrelcina con los estigmas de sus manos El propósito de las heridas es unir a la persona elegida en una unión especial con Jesús en su pasión, por la conversión de los pecadores y reparar los pecados. Por lo tanto, las personas que reciben la gracia de los estigmas son siempre consideradas “almas víctimas” porque sufren en unión con Jesús por la conversión de los pecadores. Las heridas de los estigmas son normalmente visibles. Sin embargo hay un buen número de casos que registran los estigmas invisibles. Los sujetos estigmatizados son discriminados y rechazados, pudiendo ser víctimas de agresiones verbales o maltrato físico. En casi todos los casos, se reportó un olor dulce florido que las acompaña y que emana de la propia sangre. “¿Cómo es que pierdo tanta sangre, cuando tengo poca?” Apenas hubo pronunciado esta pregunta cuando ella cayó en éxtasis y comenzó a hablar: “Oh Es Tu Sangre que brota desde mí. Y en cuanto a mí, yo no soy nada, nada, mi Jesús”. También ha habido casos de estigmatizaciones falsas, como la de Magdalena de la Cruz (1487 - 1560), abadesa del convento de santa Isabel de Córdoba, quien admitió su propio fraude. Santa Catalina de Siena tenia estigma material y pidió a Jesús que le diera invisible

TAREA

 1. ¿QUÉ ES UNA ESTIGMA?

2. ¿CÓMO SON CONSIDERADAS LAS PERSONAS QUE RECIBEN LA GRACIA DE LOS ESTIGMAS?

3. ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE A LAS PERSONAS ESTIGMATIZADAS SON DISCRIMINADOS Y RECHAZADOS?

 4. ¿QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE EVALUAR A LOS ESTIGMATIZADOS CRISTIANOS?

5. ¿CUÁLES SON LAS CINCO HERIDAS QUE PRESENTAN EN UN ESTIGMATIZADO?

No hay comentarios:

Publicar un comentario