sábado, 8 de junio de 2019

TAREA DE 10° ÉTICA

PRIMERA TAREA
LA EDUCACIÓN MORAL
La educación moral es aquella que ayuda a ser personas críticas, capaces de asumir el propio juicio moral.
LA EDUCACIÓN MORAL
La educación moral debe insertar o ajustar a los individuos a la colectividad a la que pertenecen. La formación moral se describe como un proceso mediante el cual los sujetos reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones y normas, que se les imponen con una fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad. Se les imponen con la autoridad que emana de una entidad social superior a los individuos, que, además, puede ejercer una ascendencia y una presión sobre ellos. En síntesis, la educación moral como socialización se basa en mecanismos de adaptación heterónoma a las normas sociales.
Las normas morales se definen como una obra colectiva que recibimos y adoptamos en mayor o menor medida, y que no contribuimos a elaborar. Por lo tanto, la responsabilidad del sujeto que se está formando queda muy limitada; no tiene más tarea que hacer suyas las influencias que desde el exterior se le imponen, sin que su conciencia y su voluntad tengan papel alguno en la aceptación, rechazo o modificación de las prescripciones morales que recibe. En todo caso, la única tarea que corresponde a cada uno de los sujetos en formación es averiguar la naturaleza y la necesidad de las normas sociales, es decir, llegar a conocer su razón de ser. Es a partir de ese momento, una vez descubierta la realidad de las normas sociales, cuando el conformismo adaptativo deja de ser presión o imposición y se convierte en reconocimiento y aceptación de la necesidad de las normas sociales. La heterónomía (Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.) comprendida se habrá transformado en cierto modo de autonomía.
Entender la educación moral como socialización significa, en muchos casos, reducirla a procesos sociales de adaptación, que señalan correctamente que la moral tiene que ver con el cumplimiento de las normas sociales, pero no perciben que tales normas pueden también criticarse, cambiarse y, en definitiva, construirse creativamente. Por otra parte, la educación moral como socialización reconoce también de modo correcto la vinculación a la colectividad que supone las prácticas morales, pero sólo da cuenta de tal vinculación en tanto que adhesión incondicional a una realidad superior que se nos impone unilateralmente. En cambio, resulta difícil percibir los procesos de participación y de cooperación que son los que construyen y reconstruyen la colectividad y permiten la formación de un sentimiento de pertenencia social activo y crítico. Finalmente, la moral requiere autonomía de la personalidad, pero no sólo como descubrimiento y acatamiento de las regularidades sociales. La autonomía supone conciencia personal y creatividad moral. La educación moral como construcción reconoce el momento o el contenido socializador que siempre tiene la educación moral, pero considera imprescindible subrayar la vertiente crítica, creativa y autónoma de la moralidad.
LA MORAL  DIALOGICA
“Quien argumenta comparte con una comunidad el sentido de los términos que emplea, sigue las reglas lingüísticas de tal comunidad y se ve obligado a recurrir a ella para discernir lo verdadero y lo correcto. En relación con lo correcto, el dialogo con otros y consigo mismo es el único lugar en que los hombres pueden averiguar si sus necesidades e intereses subjetivos pueden defenderse ínter subjetivamente como exigencias, o bien deben permanecer en el terreno de lo subjetivo. Si una necesidad posee base argumentativa suficiente como para plantearse como exigencia (objetiva), es que puede pretender con todo derecho convertirse en fundamento para una norma moral en la vida pública. Precisamente porque el dialogo constituye la piedra de toque para que los hombres podamos calibrar la objetividad de nuestros deseos, quien se interese por averiguar qué es lo correcto no puede acudir a la argumentación anteponiendo sus intereses subjetivos, sino buscando desinteresadamente el acuerdo en virtud del cual podrá conocerse así mismo desde el punto de vista MORAL. El DIALOGO: No es, pues, solo el procedimiento del que un individuo racional se sirve con vista a persuadir a los demás para que atiendan a sus intereses subjetivos. Tal instrumentalización es posible, pero no pertenece a la finalidad primaria del discurso.”
TAREA DOS
ÉTICA MORAL DIALÓGICA
El presente documento, realiza una aproximación al dilema ético-moral que se visible en las organizaciones a la hora de tomar decisiones, dado que se presentan frecuentemente dos ópticas que se oponen mutuamente en las practicas de gestión administrativa. Esta doble óptica, o dialógica ha sido abordada clásicamente desde un enfoque simplista, en un intento desmedido por anular la lógica subyacente. Sin embargo, enfoques sistémico - complejos proponen mecanismos de distensión para el abordaje problémico del fenómeno, haciendo que esa contradicción, sea confrontada con un enfoque ecologista, a través de la construcción de valores, a cambio de la inducción forzosa, y acompañada de un discurso consistente en vez de un doble discurso, y que a través de un proceso de construcción de comunicación moral, se permita la interacción y el acceso a diferentes niveles de verdad y de valores individuales o grupales con potencial de ser institucionalizados.
El problema del relativismo moral en las Organizaciones, se sugiere entonces, ser abordado desde una coherencia racional en procura de la estabilidad permanente, soportado en un sistema de valores y principios construidos, que permitan las decisiones reflexivas que favorezcan la construcción de un carácter a la hora de establecer metas y deliberar sobre ellas.
Finalmente, se resalta el aporte de la ética de mínimos, como posible camino para la minimización del totalitarismo moral y por ende, la posible coexistencia de una puralidad libre de temor e incertidumbre para quienes difieren de ella, que les permita compartir unos mínimos innegociables que operen al interior de las organizaciones.

TAREA TRES
LA ÉTICA DIALOGICA
La ética dialógica está basada en el estudio de las estrategias de dialogo y comunicación entre los individuos, porque afirma que solo de este modo se puede construir un mundo moral.
Se puede considerar que esta ética es el fundamento armónico de la sociedad porque se encarga de velar por las condiciones comunicativas o lingüísticas de las personas, por esto es llamada muchas veces ética del lenguaje o de la comunicación, se preocupa por la forma en la que los grupos de personas pueden elaborar códigos y normas morales comunes que beneficien a todos los miembros de la humanidad.
En una sociedad armónica es muy importante el respeto a las personas así como el respeto a los derechos humanos, la ética dialógica sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres.
Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber, en las normas que resultan del acuerdo al que haya llegado cada persona después de haber argumentado racionalmente la defensa de su posición. 
En las éticas dialógicas el hombre bueno o correcto es aquel que se encuentra dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado o un dialogo encaminado a lograr un consenso y se está dispuesto así mismo a comportarse como se haya decidido en dicho acuerdo.
Estas dos teorías éticas destacan entre las teorías más importantes del siglo XX. Ambas teorías tienen en común su carácter dialógico, es decir, se preocupan por la dimensión comunicativa y/o lingüística (por ello las consideramos éticas "de la era del lenguaje"). Están preocupadas por las condiciones de comunicación en las que los grupos humanos pueden elaborar códigos de valores y normas morales comunes y beneficiosas para todos los miembros. En este sentido, recogen la herencia de la idea kantiana del "respeto a la persona" y la preocupación social de los utilitaristas. Además, estas éticas cuentan también como referente normativo con los derechos humanos tal como se han ido elaborando en el foro de las Organización de las Naciones Unidas. Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedad como se puede llegar a valores morales positivos y no indagando en una naturaleza humana en abstracto, desde la mera investigación en un gabinete de filosofía. En este sentido las éticas dialógicas se ven como superadoras de un excesivo teoreticismo que estaría presente en gran parte de las éticas anteriores (incluyendo a Kant y a los utilitaristas), y que, desde una óptica personal, ya había denunciado Nietzsche

TAREA CUATRO
CONCLUSIONES DE LA MORAL DIALÓGICA Y LA ÉTICA DIALOGICA
La Moral Dialógica: Es un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conductas, valores e ideales de vida buena que  en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en una determinada época histórica.
Cuando las éticas del dialogo remiten al consenso como fundamentador de las normas.
”El hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado, un dialogo encaminado a lograr un consenso y se haya dispuesto asimismo a comportarse como se haya decidido en ese consenso”.
LA MORAL DIALÓGICA: Es la base de una moral cívica. MORAL CIVICA: Es aquel tipo de moral que contiene los valores que una sociedad ya tiene que compartir para poder construir entre todos su mundo. Cuáles son los valores de una moral cívica?
La libertad La igualdad La solidaridad
ÉTICA DIALÓGICA: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. También podemos decir que es una parte de la filosofía que trata de la Moral y de las obligaciones del hombre.
Sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas raciales libres.(comunidad ideal de dialogo, ética del discurso)
Las éticas dialógicas sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y  libres
La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.
La ética dialógica intenta ser una salida racional y práctica a las muchas formas de dominación ideológica y estratégica que sufre el ciudadano común convertido en espectador pasivo en democracias sin pueblo.

 *PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACION: una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.
 *PRINCIPIO DE LA ETICA DEL DISCURSO: solo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de todos los afectados.
Ética dialógica o comunicativa:

CUANDO SE AFIRMA “Las palabras expresadas por la voz no son más que la imagen de las modificaciones del alma; y la escritura no es otra cosa que la imagen de las palabras que la voz expresa. Y así como la escritura no es idéntica en todos los hombres, tampoco las lenguas son semejantes”.



TAREAS DE 10° DE RELIGION 2019
PRIMERA TAREA
Averiguar los siguientes puntos que lo encontraran en la siguiente enlace Eudermobri@blogspot.com
1.    Como se dividen los libros del Antiguo Testamento
2.    Como se dividen los libros del nuevo testamento
3.    Que significa la palabras Masoretas  y  Exegesis
4.    Como se llamo la primera biblia que introdujo los capítulos y los versículos
5.    Que otro nombre reciben cada uno de  los cuatro evangelio

TAREA  DE  RELGION (CONOCIENDO LA BIBLIA) DE   6° -  11°
I.              I. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TEXTAMENTO
PENTATEUCO:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
LIBROS HISTÓRICOS:
Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Rut, Tobías, Judit, Ester y 1 y 2 Macabeos
LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALES:
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés (Qohelet), Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (Siracida)
LIBROS PROFÉTICOS:
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
HECHA POR: S. Jerónimo en el Siglo IV
II. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TEXTAMNTO
1. Libros Biográficos o Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan
2. Libros Históricos: Hechos de los Apóstoles
3. EPISTOLAS O CARTAS
 A. Epístolas Paulinas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón.
B. Epístolas universales o Generales: Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas 
C. Apocalíptica o Libros de Profecías: Apocalipsis (o Revelación) de San Juan.
III. y IV .  La división del Antiguo Testamento en versículos fue realizada por estudiosos judíos de las Escrituras, llamados masoretas. Los masoretas dedicaban sus vidas a la recitación y la copia de las Escrituras. Fueron ellos los primeros que, entre los siglos IX y X, dividieron el texto del Antiguo Testamento en versículos. Influenciado por el trabajo de los masoretas, el impresor francés Robert D’etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año 1551. La primera Biblia que incluyó la división de capítulos y versículos fue la llamada “Biblia de Ginebra”, publicada en Suiza en el año 1560 . Los editores de la Biblia de Ginebra optaron por los capítulos y versículos para facilitar la memorización, localización y comparación de pasajes bíblicos. La Exegesis: es la Explicar, extraer, interpretar o analizar objetivamente algún texto de la Biblia. La persona que desarrolla esta tarea se llama exégeta o  hermeneuta y escritorista o bibliógrafos.
V. EVANGELIO DE  MATEO: ha sido llamado con razón «el Evangelio de la Iglesia»,  las comunidades judío-cristianas fue escrito principalmente para sus compatriotas judíos, fue escrito hacia el 80 d. C. El Evangelio de Mateo por el papel preponderante que ocupa en él la vida y la organización de la comunidad congregada en nombre de Jesús. Simbolizado por  un  ángel, ya que comienza por una generación hombre con alas.  Jesús es el mesías.
EVANGELIO DE MARCOS O Juan MARCOS: fue un compañero, un «intérprete» de Simón Pedro,  Es el más antiguo y el más breve, Algunos lo llaman un “Evangelio de acción”. Marcos se mueve de un episodio a otro usando con frecuencia la palabra “inmediatamente”. Fue escrito en el año 50 y 60  o  57-59 d.C. reconoce a Jesús como el Siervo de Dios y Salvador del mundo, Jesús es el Mesías, (destaca a Jesús como maestro).11.000 PALABRAS, Esta dirigido a los creyentes romanos, particularmente a los gentiles. Simboliza aun león porque su evangelio comienza con la predicación del bautista en el desierto
EVANGELIO DE  LUCAS: Fue discípulo de Pablo de Tarso. "el médico querido" Lucas quiere decir Iluminado, luminoso.  Este evangelio es llamado: El libro más encantador del mundo", el Evangelio de la misericordia,  también el evangelio de los Pobres, el Evangelio de la Oración. Este evangelio se simboliza como un Toro, Ternero o buey, porque comienza con Zacarías en el templo donde se sacrificaban animales. Es el más humano, El más fácil para leer, simboliza la grandeza de la mujer, Fue dirigido al igual que el libro de los hechos al “excelentísimo Teófilo ben Anás, sumo sacerdote saduceo entre los años 37 – 42, cuñado de Caifás, y por tanto a una audiencia saducea, lectores cristianos de origen no judío. Fue escrito entre 59 y el 70 d.c.  0  58-65  d.c.; es el más extenso.
Los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas, son llamados Evangelios sinópticos
EL EVANGELIO DE SAN JUAN: Es el más teológico, llamado El Verdadero Evangelio y también El Evangelio de Agua y Sangre o Evangelio de Agua y Espíritu, Se escribió de los 50 al 85 y hay quienes dicen que termino en el año 100 y escrito por los discípulos de Juan y tiene 21 capitulo; “El Evangelio de Juan es la narración para los santos; de manera preeminente, es el Evangelio para la Iglesia y nos dice que Jesús es el Enviado de Dios la "Luz", el "Camino", la "Verdad" y la "Vida", Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Simbolizado por un águila, la mirada al sol por que se abre con la contemplación de Jesús.

SEGUNDA TARE
1.    QUIEN DIVIDIÓ  A LA BIBLIA EN CAPÍTULOS:
 STEPHEN LANGTON
2.    QUIEN DIVIDIÓ LA BIBLIA EN VERSÍCULOS:
 Roberto Estienne
3.    COMO SE LLAMO EL PAPA QUE  1592 ORDENO COPIAR UNA NUEVA BIBLIA CON CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS  EN LATIN:
Clemente VIII
4.    PORQUE CREES TU QUE SE TUVO QUE DIVIDIR LA BIBLIA EN CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS:
La falta de capítulos y versículos era un verdadero problema. La única forma que tenía Pablo de hacer referencia a sus citas era decir “así como está escrito” o “así como Isaías 
5.    QUE ES LA BIBLIA PARA TUS PADRES
Es la palabra sagrada de Dios
TERCERA TAREA
AUTOESTIMA Y DESARROLLO DEL VALOR Y PODER PERSONAL
EL AUTOESTIMA: Es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de amar, de sentir, y de comportarnos con nosotros mismos, es, por tanto: "el núcleo básico de la personalidad, un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto
 tener autoestima, es sentirse capaz, valioso, confiado y apto para asumir cualquier situación en la vida.  Y que ella es parte activa de nuestras relaciones humanas, es decir es el encuentro con el otro. Lo que podríamos resumir en los siguientes puntos: Autodeterminación, Confianza en sí, Relación activa con el medio E Interrelación positiva con los otros.
CRECIMIENTO HUMANO COMO DESARROLLO HUMANO SOCIAL: El crecimiento personal  es el proceso de cambio y transformaciones que se produce en la persona como sistema, el cual le permite al sujeto un nivel superior de regulación y autorregulación de comportamiento eso conlleva  una mejor relación con el medio, con otras personas y consigo mismo
El crecimiento humano y personal implica un equilibrio entre interioridad y exterioridad. La interioridad implica que una persona se ha explorado y experimentado a sí misma. La interioridad implica autoaceptación y autoestima.
Qué es la autoestima? Es la creencia profunda que tengo con respecto a mi valor como persona. Es una creencia profunda que está más adentro de los pensamientos que produzco normalmente en un momento cualquiera. Pertenece a una capa de pensamientos grabados en mi mente, generalmente poco consientes, y con una gran autoridad o capacidad de determinación. Ejemplos de esas creencias profundas son: Yo no sirvo para eso” Soy tímido” Soy feo" Son pensamientos que en algún momento de mi vida acepté como verdaderos y de allí en adelante les permití que definieran mi vida. Desde entonces determinan la manera en que pienso. Determinan el tipo de pensamientos que admito en mi mente y determinan la dirección – constructiva o destructiva – de esos pensamientos
CUARTA TAREA
EL JOVEN COMO SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES.   
Si bien dicen que la juventud se lleva en el alma y no en los años vividos, es el periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas ONU, ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Aquí el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece aún de la madurez emocional que se requiere para enfrentar los conflictos de la vida adulta.
Cuando se habla de juventud, aparecen algunas de estas aproximaciones:

- “Ser joven es una etapa intermedia entre niño y adulto”
- “Ser joven es estar en la edad del burro, ya se les pasará”
- “Los jóvenes son incapaces”
- “Los jóvenes son el futuro de la patria”
- “Ser joven es andar a la moda” 
DERECHOS DE LOS JOVENES
a) El derecho al desarrollo humano de manera integral.
b) El derecho a la participación, formulación y aplicación de políticas que le permitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los distintos niveles y sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desarrollo humano.
c) El derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la remuneración justa.
d) El derecho a la salud, la prevención y el acceso a servicios de salud que garanticen una vida sana.
e) El derecho a la recreación, por medio de actividades que promuevan el uso creativo del tiempo libre, para que disfrute de una vida sana y feliz.
f) El derecho a tener a su disposición, en igualdad de oportunidades, el acceso al desarrollo científico y tecnológico.
g) El derecho a una educación equitativa y de características similares en todos los niveles.
h) El derecho a la diversidad cultural y religiosa.
i) El derecho a la atención integral e interinstitucional de las personas jóvenes, por parte de las instituciones públicas y privadas, que garanticen el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a la persona joven.
j) El derecho a la cultura y la historia como expresiones de la identidad nacional y de las correspondientes formas de sentir, pensar y actuar, en forma individual o en los distintos grupos sociales, culturales, políticos, económicos, étnicos, entre otros.
k) El derecho a convivir en un ambiente sano y participar de las acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
l) El derecho de las personas jóvenes con discapacidad a participar efectivamente.

Las personas adolescentes gozarán de los derechos contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley Nº 7739

DEBERES DE LOS JOVENES
Son deberes de las y los jóvenes: 
1. Cumplir con lo establecido en la Constitución Política y las Leyes de la República.
2. Promover la defensa de los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica y del respeto integral a la persona.
3. Asumir el desarrollo integral de su personalidad y de su formación sobre la base del respeto, la solidaridad, la no exclusión y no discriminación.
4. Participar en el desarrollo económico, social y político del país y la comunidad.
5. Proteger los recursos naturales y culturales del país, respetando las diferencias étnicas

lunes, 3 de junio de 2019


PROGRAMACIÓN 6° DE RELIGIÓN DEL PRIMER PERIODO DE  2019
TITULO:  LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS Y DEBERES
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 10 SEMANAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué el hombre es un ser humano y se convierte en persona?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cuáles son los grandes interrogantes del hombre?, ¿Qué es la dignidad del ser humano y cuáles son sus derechos y sus deberes? ¿Cómo esta conformada mi familia?, ¿Quiénes son mis familiares de sangre?, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como está dividido y que beneficios trae a la comunidad?

DBA: Estar en capacidad de identificar a todo hombre y mujer como persona con dignidad, deberes y derechos.

CONOCIMIENTOS DEL PERIODO
1. CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
2. AÑO LITURGICO
3.  QUE ES EL HOMBRE
4.  GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE
5.  DIGNIDAD DE LA PERSONA,  DEBERES Y DERECHOS  Y SUS CARACTERÍSTICAS

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


PRIMER TEMA

TITULO: CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo esta conformada mi familia?, ¿Quiénes son mis familiares de sangre?
DBA: indagar y conocer cuáles son los nombres y apellidos de mis cuatro abuelos.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Cómo se llama tú abuela de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú abuelo de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú abuela de parte de mamá?, ¿Cómo se llama tú abuelo de parte de mamá?, ¿cuáles son los dos nombre y los cuatro apellidos de tu papá?, ¿ cuáles son los dos nombre y los cuatro apellidos de tu mamá?, ¿Cuáles son tus ocho apellidos?
INTRODUCCION: El ser humano poco apoco ha venido olvidando quiénes son sus familiares de sangre, ya que la familia hoy en día poco se reúne para compartir solo lo hace en el momento que hay un enfermo de muerte o cuando muere un familiar y eso hay unos que van el día del entierro, otros van el día de las nueve noches y otros apenas escuchan la misa y se van, porque viven lejos, anteriormente toda la familia cuando había un muerto compartían las nueve días que duraba la tumba, como también se reunían en diciembre o para la semana santa o en las vacaciones , pero había integración de la familia.
DESARROLLO: Si realmente quiero conocer de donde provengo,  lo primero que debo saber es quien es mi papá, mi mamá y quienes son mis abuelos; Valorando que mis padres son aquellos quienes me están criando.
Es muy importante conocer los ocho apellidos que todos llevamos para poder tener un conocimiento más amplio de cuáles son mis familiares, ya que de una generación a otra se va perdiendo una parte de la familia y hay veces que tratamos con personas sin saber de que en realidad son nuestros familiares.

Los ocho apellidos salen de la siguiente manera:
 Mi mamá, tiene una madre que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellido.
Mi mamá tiene un padre, que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellidos.
Mi papá tiene una  madre, que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellido.
Mi papá tiene un padre que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellido.
Y CUALES SON TUS OCHO APELLIDOS; Estos, Se sacan cuatro de parte de la mamá y cuatro de parte del papá.
SE HACE UN EJEMPLO CON LOS OCHO APELLIDOS DE QUE TIENE EL PROFESOR.

TRONCO FAMILIAR DE EUDER ANTONIO MOLINA BRITO
MARÍA MOLINA
Cayetano Oñate y amada molina
EUGENIO AMAYA
Carmen Amaya y José Andrés Zúñiga
AGUSTINA BRITO
Margarita Brito y Nicolás guerra= barrancas
SABA ORTEGA
Isidro ortega y Víctor Benjumea

MOLINA, OÑATE, AMAYA, ZÚÑIGA
BRITO. GUERRA, ORTEGA, BENJUMEA

TAREA
AVERIGUA TU TRONCO FAMILIAR

Tarea
Averiguar:
¿Qué es la persona?
¿Qué diferencias hay entre persona y humano?

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +



SEGUNDO TEMA
TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como está dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Reconoce la importancia que posee el año litúrgico para alimentar el espíritu, en la guía de mi proyecto personal, en la vida social la iglesia y mi familia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el año litúrgico?, ¿Cómo está dividido el año litúrgico?, ¿Cuál es el ciclo más importante del año litúrgico, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico?
INTRODUCCION: Se llama Año Litúrgico o año cristiano al tiempo que media entre las primeras vísperas de Adviento y la hora nona (novena hora) de la última semana del tiempo ordinario, durante el cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida, llamada la Parusía «advenimiento, llegada».
DEARROLLO: AÑO LITÚRGICO: Es la forma como la Iglesia Católica durante todo un año por ciclos, celebra la Historia de la Salvación de nuestro señor Jesucristo.
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.

EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
§Epifanía: se celebra la venida de oriente de los tres reyes magos a traerle regalos a el niño Jesús
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§Misa Crismal:  se lleva a cabo el Jueves Santo  precedida por el obispo todos los sacerdotes de la diócesis, renuevan sus votos, se consagra el Santo Crisma y se bendicen todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año en los bautismos, unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras celebraciones. 
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA





TERCERA CLASE
¿QUE ES EL HOMBRE?
TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué es el hombre?, ¿Cuáles son las características del ser persona?, ¿Qué es la reflexión completa?, ¿Qué es la autodeterminación?, ¿Qué es la autoposesión?
DBA: Definir al ser humano como persona con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y autoposesión.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Qué es el hombre?, ¿Qué entiendes por capacidad?, ¿Qué es una reflexión?, ¿Qué es determinación?, ¿Qué es posesión?, ¿Qué entiendes por autodeterminación?, ¿Qué entiendes por autoposesión?
INTRODUCCIÓN: El gran interrogante que debemos plantearnos todos, es que es el Hombre, puesto que de la manera en que no las respondamos va a depender en gran medida el rumbo que demos a nuestra existencia, por ejemplo: Si un Hombre dice, que es una máquina para hacer dinero trabajara para ello, sin importarle a quien se lleve por delante para obtenerla etc.
La antropología que es la ciencia que estudia al Hombre nos dice que el Hombre es un ser con capacidad de construirse como persona y la construcción como persona no es tarea fácil, lo hace desde que nace hasta que muere.
DESARROLLO: El ser humano es persona con capacidad de reflexión  completa, autodeterminación y autoposesión.
La Reflexión Completa: Es la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes más profundos sobre nuestros ser y las demás personas y cosas.
La Autodeterminación: Es la capacidad que nos permite elegir con  conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida.
La Autoposesión: Es la capacidad que nos permite responsabilizarnos por todas nuestras acciones, positivas y negativas.
TALLER:
1.    QUE REFLEXIO A CERCA DEL HOMBRE PUEDO HACER A PARTIR DEL TEXTO DE ROMANOS 8: 15 – 17?
2.    ¿ELABORO UNA BREVE COMPOSICION SOBRE EL SENTIDO QUE PARA MI Tiene EL SER HUMANO?
TAREA
¿LE EXPLICO A NUESTROS PADRES QUE ES LA REFLEXON COMPLETA,  LA AUTODETERMINACION Y LA AUTOPOSESION
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE  6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA




CUARTA CLASE
TITULO: GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son los grandes interrogantes generales del hombre?, ¿Cuáles son los interrogantes que inquietan a los jóvenes del día de hoy?, ¿ Quien me creo?, ¿Por qué estoy aquí?
DBA: Identificar los grandes interrogantes que a lo largo de la historia se ha formulado el ser humano.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Que es un interrogante?, ¿Cuál es mi concepto acerca  del ser humano?, ¿Cuál es mi concepto sobre Dios?
INTRODUCCION: Desde la antigüedad el hombre se ha formulado grandes interrogantes como: ¿Dios existe?, ¿Hay vida en otros planetas?, ¿Por qué estamos aquí?, ¿Cómo son los extraterrestre?, ¿Hay vida después de la muerte?, ¿Cómo hicieron las pirámides de Egipto?
Pero hay preguntas mucho más generales que el ser humano a lo largo de la historia, se ha interrogado como son: Sobre el universo, sobre los demás, sobre sí mismo y sobre el absoluto.
DESARROLLO: El ser humano por naturaleza es curioso y siente necesidad de indagar sobre todo lo que lo rodea y por los grandes misterios del universo. y desde la antigüedad, el ser Humano siempre se ha formulado grandes interrogantes dependiendo de su cultura, de cada tiempo y lugar. En el momento actual tiene respuestas un poco más claras:
1 SOBRE EL UNIVERSO. Hoy se reconoce que el mundo y el Hombre son resultado de un proceso de evolución de la materia, lo cual no se descarta para nada la existencia de un ser superior.
2 SOBRE LOS DEMÀS: en la actualidad se hace énfasis en la necesidad de comunicarse con los demás, por medio del amor, el servicio desinteresado, la búsqueda de la verdad, para poder realizarse como persona.
3 SOBRE SI MISMO: hoy se considera que el hombre que el hombre es un ser con capacidad de construirse como persona mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones.
4 SOBRE EL ABSOLUTO: la pregunta fundamental en el momento presente se refiere al tipo de Dios en el cual se cree.

TALLER
1 ANOTA LO QUE DICE EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 1, 1—4
2 ANOTA EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 8, 15—17

TAREA
¿AVERIGUAR LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE  6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA




QUINTA  CLASE
TITULO: DIGNIDAD DE LA PERSONA, DEBERES Y DERECHOS
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿En que radica la dignidad del ser humano?, ¿Qué es un derecho y que es un deber?
DBA: Identificar cuáles son los derechos fundamentales de la persona y sus deberes.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:

INTRODUCCION: Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.
La Dignidad es un valor propio del ser humano, que no le otorga nadie sino que posee por el mero hecho de serlo, por nacer, por estar provisto de racionalidad y libertad, sin distingo de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros condicionantes.
 El hombre, al considerarse «creado a imagen y semejanza de Dios», se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad. Es por eso que la dignidad del hombre radica en que fue creado a imagen y semejanza de Dios.
Se dice de una persona que posee dignidad cuando se valora a sí misma por encima por las necesidades del momento o de las exigencias de los demás.
DESARROLLO: La dignidad del hombre radica en que fue creado a su imagen y semejanza de Dios.
Los derechos humanos son aquellas facultades o atributos que permiten a las personas reclamar lo que necesitan para vivir de manera digna y para cumplir con los fines propios de la vida en comunidad.
Los deberes humanos son consecuencias de la naturaleza social del hombree implican el compromiso de reconocer a las demás personas como iguales en dignidad y derechos.
Hay tres clases de deberes: 1. Los que impone la ley. 2. Los que impone una promesa o un contrato 3. Los que derivan del proyecto sociedad que queremos construir.
hay varias clases de derechos como son: derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
  • Universales. Los derechos que incluye  la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
  • Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
  • Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
  • Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
  • Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DEBERES
  • Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que seanacional, cuando esté legalmente capacitada para ello. ( Artículo XXXII)
  • Deber de obediencia a la Ley .-Toda persona tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos delas autoridades de su país y de aquél en que se encuentre. ( Artículo XXXIII)
  • Deber de servir a la comunidad y a la nación .-Toda persona hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patriarequiera para su defensa y conservación, y en caso de calamidad pública, los serviciosde que sea capaz.( Artículo XXXIV)
  • Deberes de asistencia y seguridad sociales .-Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en laasistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y con lascircunstancias.( Artículo XXXV)
  • Deber de pagar impuestos .-Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para elsostenimiento de los servicios públicos.( Artículo XXVI)
  • Deber de trabajo .-Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a fin deobtener los recursos para su subsistencia o en beneficio de la comunidad.( ArtículoXXXVII)
  • Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero .-Toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas que, deconformidad con la Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en que seaextranjero.( Artículo XXXVIII)

TALLER
1. ¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?
2. ¿EN QUE RADICA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA?
TAREA

1--¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
2--¿QUE SON LOS DEBERES HUMANOS?
3— ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DEBERES HUMANOS?


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE  6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
https://concepto.de/dignidad-3/#ixzz5iACbRmW3