lunes, 3 de junio de 2019



TITULO: LA FAMILIA
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 10 SEMANAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la familia es el grupo social más importante para los hijos?, ¿Qué actitudes debe fomentar la familia para lograr la integración social de los hijos?
DBA: identifica que la familia es una fuente de valores éticos y morales  y la principal fuente de amor. Desarrolla la capacidad para analizar la situación actual de la familia y su relación con el pensamiento cristiano.

CONOCIMIENTOS DEL PERIODO
1.    Conociendo mi Tronco Familiar
2.    Año Litúrgico.
3.    El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.
4.    La familia, red de relaciones humanas.
5.    La Familia Formadora de personas.
6.    La Familia debe estar al Servicio de la Vida.
7.    La Familia debe Promover el Bien Común.
8.    La Familia es la Escuela Fundamental de la Iglesia.
9.    La Familia Cristiana debe Ser Comunidad de Dialogo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA


PRIMER  TEMA

TITULO: CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo esta conformada mi familia?, ¿Quiénes son mis familiares de sangre?
DBA: indagar y conocer cuáles son los nombres y apellidos de mis cuatro abuelos.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Cómo se llama tú abuela de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú abuelo de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú abuela de parte de mamá?, ¿Cómo se llama tú abuelo de parte de mamá?, ¿cuáles son los dos nombre y los cuatro apellidos de tu papá?, ¿ cuáles son los dos nombre y los cuatro apellidos de tu mamá?, ¿Cuáles son tus ocho apellidos?
INTRODUCCION: El ser humano poco apoco ha venido olvidando quiénes son sus familiares de sangre, ya que la familia hoy en día poco se reúne para compartir solo lo hace en el momento que hay un enfermo de muerte o cuando muere un familiar y eso hay unos que van el día del entierro, otros van el día de las nueve noches y otros apenas escuchan la misa y se van, porque viven lejos, anteriormente toda la familia cuando había un muerto compartían las nueve días que duraba la tumba, como también se reunían en diciembre o para la semana santa o en las vacaciones , pero había integración de la familia.
DESARROLLO: Si realmente quiero conocer de donde provengo,  lo primero que debo saber es quien es mi papá, mi mamá y quienes son mis abuelos; Valorando que mis padres son aquellos quienes me están criando.
Es muy importante conocer los ocho apellidos que todos llevamos para poder tener un conocimiento más amplio de cuáles son mis familiares, ya que de una generación a otra se va perdiendo una parte de la familia y hay veces que tratamos con personas sin saber de que en realidad son nuestros familiares.

Los ocho apellidos salen de la siguiente manera:
 Mi mamá, tiene una madre que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellido.
Mi mamá tiene un padre, que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellidos.
Mi papá tiene una  madre, que es mi abuela y ella tiene un nombre y dos apellido.
Mi papá tiene un padre que es mi abuelo y el tiene un nombre y dos apellido.
Y CUALES SON TUS OCHO APELLIDOS; Estos, Se sacan cuatro de parte de la mamá y cuatro de parte del papá.
SE HACE UN EJEMPLO CON LOS OCHO APELLIDOS DE QUE TIENE EL PROFESOR.

TRONCO FAMILIAR DE EUDER ANTONIO MOLINA BRITO
MARÍA MOLINA
Cayetano Oñate y amada molina
EUGENIO AMAYA
Carmen Amaya y José Andrés Zúñiga
AGUSTINA BRITO
Margarita Brito y Nicolás guerra= barrancas
SABA ORTEGA
Isidro ortega y Víctor Benjumea

MOLINA, OÑATE, AMAYA, ZÚÑIGA
BRITO. GUERRA, ORTEGA, BENJUMEA

TAREA
AVERIGUA TU TRONCO FAMILIAR


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +




TEMA  DOS
TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como está dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Reconoce la importancia que posee el año litúrgico para alimentar el espíritu, en la guía de mi proyecto personal, en la vida social la iglesia y mi familia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el año litúrgico?, ¿Cómo está dividido el año litúrgico?, ¿Cuál es el ciclo más importante del año litúrgico, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico?
INTRODUCCION: Se llama Año Litúrgico o año cristiano al tiempo que media entre las primeras vísperas de Adviento y la hora nona (novena hora) de la última semana del tiempo ordinario, durante el cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida, llamada la Parusía «advenimiento, llegada».
DEARROLLO: AÑO LITÚRGICO: Es la forma como la Iglesia Católica durante todo un año por ciclos, celebra la Historia de la Salvación de nuestro señor Jesucristo.
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.

EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
§Epifanía: se celebra la venida de oriente de los tres reyes magos a traerle regalos a el niño Jesús
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§Misa Crismal:  se lleva a cabo el Jueves Santo  precedida por el obispo todos los sacerdotes de la diócesis, renuevan sus votos, se consagra el Santo Crisma y se bendicen todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año en los bautismos, unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras celebraciones. 
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA



Tarea


TERCER  TEMA
TITULO: LA FAMILIA FORMADORA DE PERSONAS.

GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la familia es fundamental en toda la sociedad?, ¿Por qué se dice que la familia es la principal formadora de los hijos?
DBA: Identifica algunas actitudes familiares que contribuyen para que sus integrantes se realicen como persona.
Identificar el amor auténtico, que se aprende en la familia, como el principio y la fuerza fundamental que hace crecer a las personas.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Que es la familia?, ¿Qué es formación?, ¿Por qué se dice que la familia educa?, ¿Por qué se dice que la familia es el principal grupo social?
INTRODUCCION: La familia que vive el amor de Dios en todas sus dimensiones, es un luminoso signo del Reino de Dios. Ninguna institución tiene la capacidad personalizadora que tiene la familia, educar es corregir esto no implica castigar, insultar o maltratar, es un proceso que debe conducir a que la persona tome conciencia de los errores cometidos. “El que ama a su hijo lo corrige, para poderse alegrar en el futuro”
DESARROLLO: LA FAMILIA FORMADORA DE PERSONAS.
La familia es llamada iglesia domestica o Eclesiola, en ella se fomenta el amor, la intercomunicación, el afecto y solidaridad de todos los miembros de la familia, entre si contribuyen a crear los lazos familiares que perduraran para siempre. Sin amor no hay familia.
Las relaciones entre los miembros de la comunidad familiar  están inspiradas y guiadas  por la ley de la gratitud.
Siempre será el amor el núcleo integrador de la familia, el amor gratuito y dialogante, dentro de ese amor esta la autoridad de los padres, ejercida no como imposición sino como dialogo que convence, anima, fortalece y educa.
Tarea
1.    La Familia debe estar al Servicio de la Vida.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA





CUARTO  TEMA
TITULO: LA FAMILIA, RED DE RELACIONES HUMANAS.
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la familia es fundamental en toda la sociedad?, ¿Por qué se dice que la familia es la principal formadora de los hijos?
DBA: Identifica algunas actitudes familiares que contribuyen para que sus integrantes se realicen como persona.
Identificar el amor auténtico, que se aprende en la familia, como el principio y la fuerza fundamental que hace crecer a las personas.

INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Que es la familia?, ¿Qué es formación?, ¿Por qué se dice que la familia educa?, ¿Por qué se dice que la familia es el principal grupo social¿, ¿Qué es una red?, ¿Qué significa la palabra relación?, ¿Por qué se dice que la familia es una red de relaciones? .

INTRODUCCION: La familia como pilar de la sociedad, esencialmente construida o formada por la unión de un hombre y una mujer, con el propósito de compartir lo cotidiano y desarrollar un proyecto de vida. En este proyecto, tener y criar hijos es uno de los objetivos principales. La familia es la que cultiva la  paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia
La familia es como una gran masa de agua: podemos contemplar los objetos de la superficie, pero las corrientes subterráneas del fondo pasan inadvertidas.
DESARROLLO: La sociedad es una compleja red, en donde se entrelazan todo tipo de relaciones, y la
Familia es el núcleo donde comienza a tejerse esa red; en ella el niño o niña aprende a relacionarse con los demás: primero con los padres y con los hermanos o hermanas; más tarde con los familiares más cercanos, con los vecinos), con el señor que vende dulces en la tienda de la esquina. En la familia el niño (a) aprende que su padre tiene un trabajo, por el cual le pagan determinada cantidad de dinero, que emplea para los gastos de la casa; en fin, la familia no sólo es una escuela de valores y virtudes, sino también de relaciones humanas. Basta que recordemos cuando, siendo muy pequeños, jugábamos a desempeñar el trabajo que tenían papá y mamá, o a disfrazarnos de vendedores o de sacerdotes que celebraban misa... Jugando con nuestros hermanos(as) y con los vecinos(as) descubrimos que en el juego existen normas que se deben respetar; acompañando a papá y a mamá, cuando salían de la casa, descubrimos que en la sociedad existen personas necesitadas, pobres y marginales, que requieren de nuestra solidaridad y apoyo.


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA




QUINTO  TEMA
TITULO: LA FAMILIA FORMADORA DE PERSONAS.

GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la familia es fundamental en toda la sociedad?, ¿Por qué se dice que la familia es la principal formadora de los hijos?, ¿Cuál es el núcleo integrador de la familia?
DBA: Identifica algunas actitudes familiares que contribuyen para que sus integrantes se realicen como persona.
Identificar el amor auténtico, que se aprende en la familia, como el principio y la fuerza fundamental que hace crecer a las personas.

INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿ porque se dice que la familia es formadora de personas?, ¿Quiénes educan en la familia?, ¿Por qué se dice que en la familia educan todo?, ¿para que se forma?

INTRODUCCION: Los familiares deben enseñar que cada persona es diferente y que por lo tanto, hay que tratarla de un modo distinto, reconociéndola por lo que es. La familia cumple una función fundamental en la sociedad, pues es el ámbito donde desarrollamos los valores que nos permiten convivir con nuestros semejantes.
DESARROLLO: La familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños, sino también los adultos. La familia, ofrece cuidado y protección a sus miembros. También ella contribuye a la socialización de los hijos en relación a los valores socialmente aceptados.
La familia es por tanto, la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos.
Resulta pues fundamental, que los padres se involucren en la educación de sus hijos, participando en los procesos que tengan como fundamento, concretar la misión encomendada, asumiéndola con amor y entusiasmo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


SEXTO  TEMA
TITULO: LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA.

GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cual es la tarea fundamental de la familia?, ¿Por qué la familia debe defender a todo costo la vida?
DBA: descubrir y analizar la profunda responsabilidad que implica el hecho de la procreación y la educación de los hijos.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿La familia porque debe de estar al servicio de la vida?, ¿Qué es la vida?, ¿Qué es estar al servicio?, ¿tiene Dios un proyecto de amor para la realidad de la familia?
INTRODUCCION:
Estar al servicio de la vida, transmitirla y protegerla, escriben, son actos que derivan naturalmente de la realidad profunda del amor conyugal. Ser una familia significa estar abiertos y dispuestos a acoger la vida, defenderla y educar a las futuras generaciones a que crean en ella. "Los esposos que han asumido la responsabilidad de la procreación y que gozan de la experiencia de construir una familia, están llamados a mostrar al mundo que vale la pena tener hijos, que es hermoso dar a la sociedad y a la Iglesia hijos bien formados y que no hay ninguna razón para tener miedo".
Estar al servicio de la vida en una familia, no implica solamente abrirse al misterio de la procreación, sino que además puede tomar la forma de la acogida amorosa a niños que son víctimas del abandono, del hambre, niños necesitados de amor y cuidado. De esta manera el encuentro con los padres adoptivos puede ser una oportunidad para estos niños de retornar a la vida.
Dios siempre tiene un proyecto de amor para la realidad de la familia. El secreto es aprender a confiar en este proyecto, porque de esto, afirman, depende el futuro de nuestra sociedad.
DESARROLLO: El cometido fundamental de la familia es la vida. La fecundidad es el fruto y signo del amor conyugal y testimonio vivo de la entrega plena y reciproca de los esposos.
La regulación de los nacimientos es legítima, pero compete exclusivamente a los esposos determinar el número de hijos que se deben tener, adecuados al proceso natural, puesto que la doctrina de la iglesia rechaza deplano la utilización de todos los método  artificiales  de control natal.
Para un recto uso  del control natalidad, los esposos deben tener en cuenta: el propio bien y el de toda lafamilia, las circunstancias sociales y económicas y las enseñanzas de la iglesia.
Al hacerse padres, los esposos reciben de Dios el don de una nueva responsabilidad. Su amor paterno está llamado a ser para los hijos el signo visible del mismo amor de Dios, «del que proviene toda paternidad en el cielo y en la tierra». Sin embargo, no se debe olvidar que incluso cuando la procreación no es posible, no por esto pierde su valor la vida conyugal.
La familia tiene la misión de revelar, custodiar y comunicar el amor
Taller
  1. ¿En qué consiste la paternidad responsable?
  2. ¿Quiénes son los últimos responsables de determinar el número de hijos?
  3. ¿sintetizo la enseñanza de la iglesia sobre el aborto es un crimen abominable?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA



SEPTIMO   TEMA
TITULO: LA FAMILIA DEBE PROMOVER EL BIEN COMÚN.
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Porque la familia debe promover el bien común?, ¿Qué labor se puede realizar en el hogar para vivir dentro de una familia renovadora?
DBA: Descubrir y Analizar el papel protagónico de la familia como promotora del desarrollo en la construcción de una sociedad más humana y justa.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Qué es promover?, ¿Qué es el bien común?, ¿Por qué el Estado debe promover el bien común?, ¿Por qué la familia es responsable del bien común?
INTRODUCCION: EL Bien Común: Supone el respeto a la persona Las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación. El bien común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana
ESTADO Responsable Defender Promover El bien común de La sociedad civil Los ciudadanos

DESARROLLO: La familia es la célula primaria y vital de la sociedad. La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad. La familia es la primera escuela de virtudes  sociales, el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad.
Si las personas cambian, la sociedad tiene que cambiar y el lugar más apropiado y natural para ese cambio es la familia.
En esta concepción el bien común no es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que ese bien es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


OCTAVO  TEMA
TITULO: La Familia es la Escuela Fundamental de la Iglesia

GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué se dice que  la familia es la escuela  fundamental de la iglesia?, ¿Por qué se afirma que la familia es la primera educadora de la fe?, ¿Cómo será la vida de fe del niño cuando sea adulto?
DBA: identifica las principales responsabilidades al interior del hogar para que la familia se construya en pregonera de la fe.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es un dialogo?, ¿Qué es una comunicación?, ¿Por qué la familia es la primera educadora de los hijos’, ¿Cómo contribuyen mis padres y yo para que la familia sea la pequeña iglesia que debe de ser?, ¿a que conlleva la falta de comunicación y dialogo entre padres e hijos?
INTRODUCCION: Uno de los campos en los que la familia es insustituible es ciertamente el de la educación religiosa, gracias a la cual la familia crece como "iglesia doméstica". La educación religiosa y la catequesis de los hijos sitúan a la familia en el ámbito de la Iglesia como un verdadero sujeto de evangelización y de apostolado. Se trata de un derecho relacionado íntimamente con el principio de la libertad religiosa. Las familias, y más concretamente los padres, tienen la libre facultad de escoger para sus hijos un determinado modelo de educación religiosa y moral, de acuerdo con las propias convicciones. Pero incluso cuando confían estos cometidos a instituciones eclesiásticas o a escuelas dirigidas por personal religioso, es necesario que su presencia educativa siga siendo constante y activa.
Por la gracia del sacramento del matrimonio, los padres han recibido la responsabilidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos. Los papás serán los primeros mensajeros de la fe para sus hijos. ¡Qué hermoso es ver a una madre y a un padre que, desde los primeros años de vida de su hijo, le empiezan a hablar de Dios! ¡Qué alegría le da al Señor ver a aquellos niños muy pequeños acercarse a Él en la Iglesia y mandarle un beso cariñoso! ¡Benditos los padres que van introduciendo poco a poco a sus hijos al contacto personal con Dios!
DESARROLLO: la familia es llamada por el concilio vaticano II Eclesiola o pequeña Iglesia domestica, para dar a atender que es la primera educadora de la fe de los hijos.
Los padres deben cultivar primero su propia fe para que puedan también cultivarla en sus hijos.
Los maestros catequistas y sacerdotes complementan la educación de la fe de los hijos, pero no pueden remplazar el compromiso cristiano de los padres para con sus hijos.
La fe es como una semilla que debe crecer en la familia y dar frutos.
La familia como la iglesia, debe dar y proteger la vida, educar y promover los valores cristianos en los hijos.
La familia cristiana debe constituirse como una comunidad de creyentes, preocupada por la evangelización de la sociedad.
Los padres cristianos tienen el deber específico de educar a sus hijos en la plegaria, de introducirlos progresivamente al descubrimiento del misterio de Dios y del coloquio personal con Él: sobre todo en la familia cristiana, enriquecida con la gracia y los deberes del sacramento del matrimonio, importa que los hijos aprendan desde los primeros años a conocer y a adorar a Dios y a amar al prójimo según la fe recibida en el bautismo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

NOVENO  TEMA
TITULO: LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO CON DIOS Y CON LOS HERMANOS.
GRADO                                   AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la familia debe promover el dialogo siempre?, ¿Por qué la familia es comunidad de dialogo?
DBA: Reconocer en la familia el ambiente natural y propicio para vivir la dimension espiritual y comunitaria de la persona humana.

INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Qué es el dialogo?, ¿Por qué se dice que la familia es escuela de dialogo?, ¿Qué es una escuela?, ¿Qué importancia se le da en la familia a la oración?
INTRODUCCION: Una de las costumbres que no debe perder nunca una familia es el diálogo; hay que intentar fomentarlo y promoverlo todos los días. el dialogo favorece valores importantes como la comunicación, la tolerancia hacia los demás y la capacidad de admitir errores.
 Mediante el diálogo, los padres y los hijos tienen la oportunidad de conocerse mejor. Pueden intercambiar opiniones y verbalizar sus problemas. Si hablamos con nuestros hijos, ellos nos podrán contar lo que les preocupa; también nosotros podemos intentar ayudarles.
DESARROLLO: la familia debe de ser una iglesia en pequeño, una comunidad de salvación. En ella nacen los hijos de Dios, los nuevos miembros de Cristo que perpetuán en el pueblo de Dios.
Como pequeña iglesia la familia es una comunidad litúrgica donde se ora, se lee las sagradas escrituras y se prepara la vida sacramental. La familia debe de ser una comunidad fraterna en donde todos se quieran, ayuden y perdonen.
Igualmente la familia debe de ser una comunidad misionera y evangelizadora, los padres son los primeros educadores de la fe, con su palabra y con el testimonio de su propia vida.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA







1. Identificar el amor auténtico, que se aprende en la familia, como el principio y la fuerza fundamental que hace crecer a las personas.

2. Valorar la comunión conyugal indisoluble y armónica como el eje de la estabilidad y la felicidad de la familia.

3. Apreciar las relaciones familiares como el espacio ideal para la formación personal de los hijos, los ancianos y todos los parientes.

4. Reafirmar las cualidades que debe tener un hogar para que sea un espacio donde todas las personas crezcan armónicamente.



9° vigias de a salud
10° acción social de los bachilleres



No hay comentarios:

Publicar un comentario