PROGRAMACIÓN 6° DE RELIGIÓN DEL PRIMER PERIODO DE 2019
TITULO: LA PERSONA
HUMANA Y SUS DERECHOS Y DEBERES
GRADO
6° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 10 SEMANAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué el hombre es un ser humano y se
convierte en persona?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cuáles son los grandes
interrogantes del hombre?, ¿Qué es la dignidad del ser humano y cuáles son sus
derechos y sus deberes? ¿Cómo esta conformada mi familia?, ¿Quiénes son mis
familiares de sangre?, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como está
dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Estar en capacidad de identificar a todo hombre y mujer como
persona con dignidad, deberes y derechos.
CONOCIMIENTOS DEL PERIODO
1.
CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
2. AÑO LITURGICO
3. QUE ES EL HOMBRE
4. GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE
5. DIGNIDAD DE LA PERSONA, DEBERES Y DERECHOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
3. QUE ES EL HOMBRE
4. GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE
5. DIGNIDAD DE LA PERSONA, DEBERES Y DERECHOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas
Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero,
Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA:
BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN
TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL
ESPAC
CATECISMO DE
LA IGLESIA CATÓLICA
PRIMER TEMA
TITULO: CONOCIENDO
MI TRONCO FAMILIAR
GRADO
6° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV TIEMPO:
2 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo esta
conformada mi familia?, ¿Quiénes son mis familiares de sangre?
DBA: indagar
y conocer cuáles son los nombres y apellidos de mis cuatro abuelos.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Cómo se llama tú abuela de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú
abuelo de parte de papá?, ¿Cómo se llama tú abuela de parte de mamá?, ¿Cómo se
llama tú abuelo de parte de mamá?, ¿cuáles son los dos nombre y los cuatro
apellidos de tu papá?, ¿ cuáles son los dos nombre y los cuatro apellidos de tu
mamá?, ¿Cuáles son tus ocho apellidos?
INTRODUCCION: El ser
humano poco apoco ha venido olvidando quiénes son sus familiares de sangre, ya
que la familia hoy en día poco se reúne para compartir solo lo hace en el
momento que hay un enfermo de muerte o cuando muere un familiar y eso hay unos
que van el día del entierro, otros van el día de las nueve noches y otros
apenas escuchan la misa y se van, porque viven lejos, anteriormente toda la
familia cuando había un muerto compartían las nueve días que duraba la tumba,
como también se reunían en diciembre o para la semana santa o en las vacaciones
, pero había integración de la familia.
DESARROLLO: Si realmente quiero
conocer de donde provengo, lo primero
que debo saber es quien es mi papá, mi mamá y quienes son mis abuelos;
Valorando que mis padres son aquellos quienes me están criando.
Es muy importante conocer los ocho
apellidos que todos llevamos para poder tener un conocimiento más amplio de
cuáles son mis familiares, ya que de una generación a otra se va perdiendo una
parte de la familia y hay veces que tratamos con personas sin saber de que en
realidad son nuestros familiares.
Los ocho apellidos salen de la
siguiente manera:
Mi mamá, tiene una madre que es mi abuela y
ella tiene un nombre y dos apellido.
Mi mamá tiene un padre, que es mi
abuelo y el tiene un nombre y dos apellidos.
Mi papá tiene una madre, que es mi abuela y ella tiene un nombre
y dos apellido.
Mi papá tiene un padre que es mi
abuelo y el tiene un nombre y dos apellido.
Y CUALES SON TUS OCHO APELLIDOS;
Estos, Se sacan cuatro de parte de la mamá y cuatro de parte del papá.
SE HACE UN EJEMPLO CON LOS OCHO
APELLIDOS DE QUE TIENE EL PROFESOR.
TRONCO FAMILIAR DE EUDER ANTONIO
MOLINA BRITO
MARÍA MOLINA
Cayetano Oñate y amada molina
EUGENIO AMAYA
Carmen Amaya y José Andrés Zúñiga
AGUSTINA BRITO
Margarita Brito y Nicolás guerra=
barrancas
SABA ORTEGA
Isidro ortega y Víctor Benjumea
MOLINA,
OÑATE, AMAYA, ZÚÑIGA
BRITO.
GUERRA, ORTEGA, BENJUMEA
TAREA
AVERIGUA TU TRONCO FAMILIAR
Tarea
Averiguar:
¿Qué
es la persona?
¿Qué
diferencias hay entre persona y humano?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas
Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero,
Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio
molina brito google +
SEGUNDO TEMA
TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO
6° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 2 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como
está dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Reconoce
la importancia que posee el año litúrgico para alimentar el espíritu, en la
guía de mi proyecto personal, en la vida social la iglesia y mi familia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el año litúrgico?, ¿Cómo está dividido el año litúrgico?,
¿Cuál es el ciclo más importante del año litúrgico, ¿Cuál es la importancia del
año litúrgico?
INTRODUCCION: Se llama Año Litúrgico o año cristiano
al tiempo que media entre las primeras vísperas de Adviento y la hora nona
(novena hora) de la última semana del tiempo ordinario, durante el cual la
Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su
última y definitiva venida, llamada la Parusía «advenimiento,
llegada».
DEARROLLO: AÑO LITÚRGICO: Es la
forma como la Iglesia Católica durante todo un año por ciclos, celebra la
Historia de la Salvación de nuestro señor Jesucristo.
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.
EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.
EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
§Epifanía: se celebra la venida de oriente
de los tres reyes magos a traerle regalos a el niño Jesús
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§Misa Crismal: se lleva a cabo el Jueves Santo precedida por el obispo todos los sacerdotes
de la diócesis, renuevan sus votos, se consagra el Santo Crisma y se bendicen
todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año en los bautismos,
unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras celebraciones.
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas
Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero,
Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google
+
BIBLIOGRAFIA:
BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR Y
EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL
ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
|
TERCERA CLASE
¿QUE ES EL HOMBRE?
TITULO: AÑO
LITURGICO
GRADO 6° AÑO: 2019 PERIODO:
PRIMERO
FECHA
DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la
Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué
es el hombre?, ¿Cuáles son las características del ser persona?, ¿Qué es la reflexión
completa?, ¿Qué es la autodeterminación?, ¿Qué es la autoposesión?
DBA: Definir al ser humano como persona con
capacidad de reflexión completa, autodeterminación y autoposesión.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:¿Qué es el hombre?, ¿Qué
entiendes por capacidad?, ¿Qué es una reflexión?, ¿Qué es determinación?, ¿Qué es
posesión?, ¿Qué entiendes por autodeterminación?, ¿Qué entiendes por autoposesión?
INTRODUCCIÓN: El
gran interrogante que debemos plantearnos todos, es que es el Hombre, puesto
que de la manera en que no las respondamos va a depender en gran medida el
rumbo que demos a nuestra existencia, por ejemplo: Si un Hombre dice, que es
una máquina para hacer dinero trabajara para ello, sin importarle a quien se
lleve por delante para obtenerla etc.
La antropología que es la ciencia que estudia al Hombre nos dice que el Hombre es un ser con capacidad de construirse como persona y la construcción como persona no es tarea fácil, lo hace desde que nace hasta que muere.
La antropología que es la ciencia que estudia al Hombre nos dice que el Hombre es un ser con capacidad de construirse como persona y la construcción como persona no es tarea fácil, lo hace desde que nace hasta que muere.
DESARROLLO: El ser humano es
persona con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y autoposesión.
La Reflexión Completa: Es
la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes más profundos
sobre nuestros ser y las demás personas y cosas.
La Autodeterminación: Es
la capacidad que nos permite elegir con
conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida.
La Autoposesión: Es
la capacidad que nos permite responsabilizarnos por todas nuestras acciones,
positivas y negativas.
TALLER:
1. QUE
REFLEXIO A CERCA DEL HOMBRE PUEDO HACER A PARTIR DEL TEXTO DE ROMANOS 8: 15 –
17?
2. ¿ELABORO
UNA BREVE COMPOSICION SOBRE EL SENTIDO QUE PARA MI Tiene EL SER HUMANO?
TAREA
¿LE
EXPLICO A NUESTROS PADRES QUE ES LA REFLEXON COMPLETA, LA AUTODETERMINACION Y LA AUTOPOSESION
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas
Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero,
Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA:
BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR Y
EVANGELIZAR DE 6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y
JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL
ESPAC
CATECISMO DE
LA IGLESIA CATÓLICA
CUARTA CLASE
TITULO: GRANDES INTERROGANTES DEL HOMBRE
GRADO 6° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA
DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son los grandes interrogantes generales del
hombre?, ¿Cuáles son los interrogantes que inquietan a los jóvenes del día de
hoy?, ¿ Quien me creo?, ¿Por qué estoy aquí?
DBA: Identificar
los grandes interrogantes que a lo largo de la historia se ha formulado el ser
humano.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Que es un
interrogante?, ¿Cuál es mi concepto acerca del ser humano?, ¿Cuál es mi concepto sobre Dios?
INTRODUCCION: Desde la antigüedad
el hombre se ha formulado grandes interrogantes como: ¿Dios existe?, ¿Hay vida
en otros planetas?, ¿Por qué estamos aquí?, ¿Cómo son los extraterrestre?, ¿Hay
vida después de la muerte?, ¿Cómo hicieron las pirámides de Egipto?
Pero hay
preguntas mucho más generales que el ser humano a lo largo de la historia, se
ha interrogado como son: Sobre el universo, sobre los demás, sobre sí mismo y
sobre el absoluto.
DESARROLLO: El ser humano por
naturaleza es curioso y siente necesidad de indagar sobre todo lo que lo rodea
y por los grandes misterios del universo. y desde la antigüedad, el ser Humano
siempre se ha formulado grandes interrogantes dependiendo de su cultura, de
cada tiempo y lugar. En el momento actual tiene respuestas un poco más claras:
1 SOBRE EL UNIVERSO. Hoy se reconoce que el mundo y el Hombre son resultado de un proceso de evolución de la materia, lo cual no se descarta para nada la existencia de un ser superior.
2 SOBRE LOS DEMÀS: en la actualidad se hace énfasis en la necesidad de comunicarse con los demás, por medio del amor, el servicio desinteresado, la búsqueda de la verdad, para poder realizarse como persona.
3 SOBRE SI MISMO: hoy se considera que el hombre que el hombre es un ser con capacidad de construirse como persona mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones.
4 SOBRE EL ABSOLUTO: la pregunta fundamental en el momento presente se refiere al tipo de Dios en el cual se cree.
TALLER
1 ANOTA LO QUE DICE EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 1, 1—4
2 ANOTA EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 8, 15—17
TAREA
¿AVERIGUAR LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO?
1 SOBRE EL UNIVERSO. Hoy se reconoce que el mundo y el Hombre son resultado de un proceso de evolución de la materia, lo cual no se descarta para nada la existencia de un ser superior.
2 SOBRE LOS DEMÀS: en la actualidad se hace énfasis en la necesidad de comunicarse con los demás, por medio del amor, el servicio desinteresado, la búsqueda de la verdad, para poder realizarse como persona.
3 SOBRE SI MISMO: hoy se considera que el hombre que el hombre es un ser con capacidad de construirse como persona mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones.
4 SOBRE EL ABSOLUTO: la pregunta fundamental en el momento presente se refiere al tipo de Dios en el cual se cree.
TALLER
1 ANOTA LO QUE DICE EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 1, 1—4
2 ANOTA EL TEXTO DE ROMANOS CAPITULO 8, 15—17
TAREA
¿AVERIGUAR LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas
Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero,
Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA:
BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR Y
EVANGELIZAR DE 6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y
JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL
ESPAC
CATECISMO DE
LA IGLESIA CATÓLICA
QUINTA CLASE
TITULO: DIGNIDAD DE LA PERSONA, DEBERES Y DERECHOS
GRADO 6° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA
DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿En que radica la dignidad del ser humano?, ¿Qué es
un derecho y que es un deber?
DBA: Identificar
cuáles son los derechos fundamentales de la persona y sus deberes.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
INTRODUCCION: Dignidad indica
el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien
posee un nivel de calidad humana irreprochable.
La Dignidad es un valor propio del ser humano, que no le
otorga nadie sino que posee por el mero hecho de serlo, por nacer, por estar
provisto de racionalidad y libertad, sin distingo de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros condicionantes.
El hombre, al considerarse «creado a imagen y semejanza de Dios»,
se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los
conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de
dignidad. Es por eso que la dignidad del hombre radica en que fue creado a imagen y
semejanza de Dios.
Se dice de una persona que posee dignidad cuando se valora a sí misma
por encima por las necesidades del momento o de las exigencias de los demás.
DESARROLLO:
La dignidad del
hombre radica en que fue creado a su imagen y semejanza de Dios.
Los derechos humanos son
aquellas facultades o atributos que permiten a las personas reclamar lo que
necesitan para vivir de manera digna y para cumplir con los fines propios de la
vida en comunidad.
Los deberes humanos son
consecuencias de la naturaleza social del hombree implican el compromiso de
reconocer a las demás personas como iguales en dignidad y derechos.
Hay tres clases de
deberes: 1. Los que impone la ley. 2. Los que impone una promesa o un contrato
3. Los que derivan del proyecto sociedad que queremos construir.
hay varias clases de derechos como son: derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
hay varias clases de derechos como son: derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
- Universales. Los derechos que incluye la
Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo.
- Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser
despojado de ellos.
- Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque
sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles,
nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
- Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha
de caducidad por ningún motivo.
- Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa
de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DEBERES
- Toda persona tiene el deber de votar en las
elecciones populares del país de que seanacional, cuando esté legalmente
capacitada para ello. ( Artículo XXXII)
- Deber de obediencia a la Ley .-Toda persona
tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos delas
autoridades de su país y de aquél en que se encuentre. ( Artículo XXXIII)
- Deber de servir a la comunidad y a la nación
.-Toda persona hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y
militares que la Patriarequiera para su defensa y conservación, y en caso
de calamidad pública, los serviciosde que sea capaz.( Artículo XXXIV)
- Deberes de asistencia y seguridad sociales
.-Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad
en laasistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y
con lascircunstancias.( Artículo XXXV)
- Deber de pagar impuestos .-Toda persona tiene
el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para
elsostenimiento de los servicios públicos.( Artículo XXVI)
- Deber de trabajo .-Toda persona tiene
el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a
fin deobtener los recursos para su subsistencia o en beneficio
de la comunidad.( ArtículoXXXVII)
- Deber de abstenerse de actividades políticas
en país extranjero .-Toda persona tiene el deber de no intervenir en las
actividades políticas que, deconformidad con la Ley, sean privativas de
los ciudadanos del Estado en que seaextranjero.( Artículo XXXVIII)
TALLER
1. ¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?
2. ¿EN QUE RADICA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA?
TAREA
1--¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
2--¿QUE SON LOS DEBERES HUMANOS?
3— ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DEBERES HUMANOS?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
1. ¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?
2. ¿EN QUE RADICA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA?
TAREA
1--¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
2--¿QUE SON LOS DEBERES HUMANOS?
3— ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DEBERES HUMANOS?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA:
BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR Y
EVANGELIZAR DE 6° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y
JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL
ESPAC
CATECISMO DE
LA IGLESIA CATÓLICA
https://concepto.de/dignidad-3/#ixzz5iACbRmW3
No hay comentarios:
Publicar un comentario