PROGRAMACION
DE EDUCACIÓN RELIGIOSA (ERE) DE 10° 2019
TITULO: LA
BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA.
GRADO 10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA
DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 10 SEMANAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la persona se interroga mucho
sobre el sentido de la vida?, ¿Qué importancia para el hombre tiene para el ser
humano ser un triunfador?
DBA: Se auto evalúa sobre el sentido de su vida y porque quiere ser un
triunfador en la vida.
CONOCIMIENTOS DEL PERIODO
1.
RECONOCIENDO
MI TRONCO FAMILIAR
2. AÑO LITÚRGICO
3. EL
HOMBRE SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA.
4. EL
SENTIDO DE LA VIDA EN LA SICOLOGÍA.
5. LA
BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA.
6. CREO
DIOS AL HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO.
7. LA
RELIGION
8. PLAN
DE VIDA O PROYECTO DE SALVACIÓN
EVIDENCIAS
DE APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito
google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN
TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATOLICA
https://prezi.com/zuf5wayfcndu/el-sentido-de-la-vida-segun-la-psicologia/
https://iorigen.com/psicologia/cual-es-el-sentido-de-la-vida/
https://logoforo.com/el-sentido-de-vida/
PRIMER TEMA
TITULO: CONOCIENDO
MI TRONCO FAMILIAR
GRADO 10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE
INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 2 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Como conocer más
de mis padres?, ¿Qué puedo hacer para conocer mejor a mis padres?, ¿Has
descubierto tú también alguna cosa sobre tus padres que te ha sorprendido?
En tal caso, quizás te preguntes qué
otras cosas desconoces sobre ellos.
¿No es
cierto que siempre sea posible conocer mejor a los padres? ¿Qué beneficios
obtendrás si lo haces? ¿Cómo puedes lograrlo?
DBA:
Dialogar con mis padres para poderlos
comprender y conocer mejor
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1.
¿Cómo
se conocieron mis padres?
2.
¿Qué
le gusto a mi mamá de mi papá?
3.
¿Qué
le gusto a mi papá de mi mamá?
4.
¿Cuando
y donde se dieron su primer beso?
5.
¿Qué
tiempo duro mi mamá para aceptar a mi papá?
6.
¿Qué
tiempo duraron de novio?
7.
¿Hasta
qué año estudio mi mamá?
8.
¿Hasta
qué año estudio mi papá?
9.
¿Qué
le hubiera gustado estudiar a mi mamá?
10.
¿Qué
le hubiera gustado estudiar a mi papá?
11.
¿Cuál
es la comida favorita de mi mamá?
12.
¿Cuál
es la comida favorita de mi papá?
13.
¿Qué
es lo que más le gusta a mi mamá de mí?
14.
¿Qué
es lo que más le gusta a mi papá de mí?
15.
¿Qué
es lo que no le gusta a mi mamá de mí?
16.
¿Qué
es lo que no le gusta a mi papá de mí?
INTRODUCCION: La Familia,
es un núcleo fundamental en el cual debe jugar un papel fundamental la relación
entre todos, donde todos se conozcan entre si y no debe de haber secretos entre
ellos para que se puedan comprender y vivir como uno solo.
DESARROLLO:
¿Por qué
podría haber cosas de tus padres que no conozcas? A veces se debe a
la distancia. “Mis padres se divorciaron cuando yo tenía ocho años —dice Jacob,
que ahora tiene 22—.* Desde entonces, solo veía a mi padre unas
cuantas veces al año. Hay mucho de él que me gustaría saber.”
Aun si
has vivido siempre con tus padres, es probable que no te hayan
contado todo sobre su vida.
¿Por qué? Porque a ellos les ocurre lo mismo que a la mayoría de las personas:
a veces se sienten avergonzados por errores que cometieron (Romanos 3:23). Además, quizás teman que si te hablan de
sus equivocaciones, ya no los respetes tanto o te atrevas a tomarte más
libertades.
No
obstante, a menudo hay cosas que tus padres no te han dicho simplemente
porque no ha surgido el tema. Un joven llamado Cameron dice: “Es increíble
que después de haber vivido años con tus padres, todavía haya cosas que
no sepas de ellos”. ¿Por qué no tomas tú la iniciativa y les haces
preguntas? Veamos cuatro beneficios que puedes obtener.
Primer
beneficio: Tus padres seguramente agradecerán tu interés. Sin duda
les alegrará que te intereses por ellos lo suficiente como para preguntarles
acerca de su vida. Y, quién sabe, puede que después comprendan mejor lo
que tú sientes (Mateo 7:12).
Segundo
beneficio: Entenderás mejor a tus padres. Por
ejemplo, ¿hubo un tiempo en que ellos tenían menos recursos económicos? Eso
podría explicar por qué ahora son tan ahorradores, aunque a ti te parezca
innecesario.
Comprender
mejor la mentalidad de tus padres puede ayudarte. Un joven llamado Cody
comenta: “Como conozco a mis padres, puedo pensar en el efecto que tendrán
en ellos mis palabras antes de decirlas” (Proverbios 15:23).
Tercer
beneficio: Se te hará más fácil hablar de tus cosas. “Había un
chico que me gustaba, y me resultaba difícil contárselo a papá —recuerda
Bridgette, de 18 años—. Pero cuando me sinceré con él, me habló de la primera
vez que se enamoró y de lo maravillosa que era aquella sensación. Incluso me
explicó lo mucho que sufrió cuando rompió con su novia. Eso me motivó a
hablarle más de mis sentimientos.”
Cuarto
beneficio: Sin duda te enseñará algo. Las
vivencias de tus padres pueden ayudarte a afrontar tus propias frustraciones y
problemas. Joshua, de 16 años, confiesa: “Quiero saber cómo se las arreglan mis
padres para cuidar de una familia grande y con necesidades físicas, emocionales
y espirituales tan diversas. Esto de seguro me enseñará algo”. La Biblia
plantea la siguiente pregunta: “¿No hay sabiduría entre los de edad y
entendimiento en la longitud de días?” (Job 12:12).
Tarea
Averiguar:
QUE ES EL AÑO LITÚRGICO
CUALES SON LOS SICLOS DEL AÑO LITÚRGICO; DESCRIBELOS
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio
molina brito google +
SEGUNDO TEMA
TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 2 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida
de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia,
la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su
proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas de organización social y expresión espiritual
en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en
la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el
entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no
creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como
está dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Reconoce
la importancia que posee el año litúrgico para alimentar el espíritu, en la
guía de mi proyecto personal, en la vida social la iglesia y mi familia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el año
litúrgico?, ¿Cómo está dividido el año litúrgico?, ¿Cuál es el ciclo más
importante del año litúrgico, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico?
INTRODUCCION: Se llama Año
Litúrgico o año cristiano al tiempo que media entre las primeras vísperas de
Adviento y la hora nona (novena hora) de la última semana del tiempo ordinario,
durante el cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su
nacimiento hasta su última y definitiva venida, llamada la Parusía «advenimiento, llegada».
DEARROLLO: AÑO LITÚRGICO: Es la
forma como la Iglesia Católica durante todo un año por ciclos, celebra la
Historia de la Salvación de nuestro señor Jesucristo.
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.
EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.
EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
§Epifanía: se celebra
la venida de oriente de los tres reyes magos a traerle regalos a el niño Jesús
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§Misa Crismal: se lleva a cabo el
Jueves Santo precedida por el obispo
todos los sacerdotes de la diócesis, renuevan sus votos, se consagra el Santo
Crisma y se bendicen todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año
en los bautismos, unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras
celebraciones.
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
TAREA
AVERIGUAR:
EL HOMBRE SE INTERROGA SOBRE
EL SENTIDO DE LA VIDA.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en
clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones
en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google
+
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio
molina brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
|
TERCER TEMA
TITULO: EL HOMBRE SE INTERROGA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿vale la pena o no vale la pena vivir?, ¿ cuál es el propósito
para el cual estamos en esta tierra
DBA: Reconoce la importancia de querer vivir y
hacer de su vida una fuente de de buenas noticias para otros?
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:¿Qué es la vida?,?, ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde
voy?
INTRODUCCION: La
pregunta por el sentido de la vida se puede resumir así: ¿Vale la pena o no
vale la pena vivir? … Cada uno de nosotros debe responder a esa pregunta. Cada
persona tiene en la vida su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a
cabo su cometido concreto. Por tanto, ni puede ser reemplazado en su función,
ni su vida puede repetirse; su tarea es única, como única es su oportunidad
para ejecutarla.
En todos los tiempos el ser humano se ha
cuestionado sobre el sentido de la vida, le ha preocupado conocer su pasado, su
presente y su futuro; qué hubo y qué habrá después de él. Es desde ese
conocimiento que se plantea un horizonte de vida en búsqueda de la propia
realización.
¿Para dónde va? ¿Cómo afrontar la existencia? ¿Cómo aprovechar todos y cada uno de sus días? Estas y otras preguntas se hace la persona y su vida se convierte en un continuo cuestionamiento que debe irse resolviendo a través de las distintas etapas que vive
¿Para dónde va? ¿Cómo afrontar la existencia? ¿Cómo aprovechar todos y cada uno de sus días? Estas y otras preguntas se hace la persona y su vida se convierte en un continuo cuestionamiento que debe irse resolviendo a través de las distintas etapas que vive
¿Para que vivimos?
· ¿Qué es la felicidad?
· ¿Quién soy yo?
· ¿Por qué el dolor y la
muerte?
· ¿Cualquier tipo de vida
es bueno?
· ¿Cuál es mi propósito
en la vida?
· ¿Cómo he evolucionado
dentro de mi desarrollo personal?
· ¿Es realmente mío el
sentido de mi vida?
· ¿Qué hace que cambie
mis metas?
· ¿Por qué no soy
constante con mis objetivos?
· ¿Esto qué hago me hace
feliz?
DESARROLLO: La
preocupación moral es el cuestionamiento del hombre sobre lo que debe ser y
hacer; es decir, a cerca de su coherencia de vida. La vida humana gira en torno
a la ética por simple naturaleza. Suele definirse a la ética como la ciencia
que versa acerca de la rectitud de los actos humanos partiendo de los últimos
principios de la razón.
Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral por lo menos desde hace cuatro mil año, según lo muestra las inscripciones sepulcrales egipcias del tercer milenio antes de Cristo.
Aristóteles fue el primer filósofo que escribió no uno sino cuatro tratados sobre la ética.
La dignidad de la persona (ser persona es ser con dignidad) se confirma y se desarrolla a través del comportamiento humano, por eso es necesario además de hablar de una dignidad personal hablar de una dignidad moral.
La moral no es complicada, sino precisa y brota de la estructura y dinámica de los actos humanos.
Obrando es cuando nos damos cuenta de los problemas morales.
Al bien moral está ligada una obligación, que no se reduce a cumplir reglas. El comportamiento moral es la respuesta que le doy a un bien.
El hombre siempre se ha preocupado por las grandes cuestiones del bien y del mal.
Los conflictos éticos o morales acompañan la existencia humana desde antes del nacimiento hasta la muerte.
El único ser que por ser libre es sujeto de un actuar ético u opuesto al deber ser es el ser humano.
Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral por lo menos desde hace cuatro mil año, según lo muestra las inscripciones sepulcrales egipcias del tercer milenio antes de Cristo.
Aristóteles fue el primer filósofo que escribió no uno sino cuatro tratados sobre la ética.
La dignidad de la persona (ser persona es ser con dignidad) se confirma y se desarrolla a través del comportamiento humano, por eso es necesario además de hablar de una dignidad personal hablar de una dignidad moral.
La moral no es complicada, sino precisa y brota de la estructura y dinámica de los actos humanos.
Obrando es cuando nos damos cuenta de los problemas morales.
Al bien moral está ligada una obligación, que no se reduce a cumplir reglas. El comportamiento moral es la respuesta que le doy a un bien.
El hombre siempre se ha preocupado por las grandes cuestiones del bien y del mal.
Los conflictos éticos o morales acompañan la existencia humana desde antes del nacimiento hasta la muerte.
El único ser que por ser libre es sujeto de un actuar ético u opuesto al deber ser es el ser humano.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
CUARTA CLASE
TITULO: EL SENTIDO DE LA VIDA EN
PSICOLOGIA
GRADO 10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es el propósito de la vida?
DBA: Reconoce que el propósito de la vida debe
ser la felicidad y como a través de
Jesús podemos encontrarla.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:¿Qué es psicología?, ¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿
INTRODUCCION: Desde las bases paradigmáticas de psintegra el Sentido de
Vida es un complejo sistema de la personalidad, juega un papel
básico en la autorregulación y movilización de los recursos psicológicos.
Es un eje fundamental, da cuenta de las posiciones personales
ante el mundo, de la particular forma de sentir-pensar-actuar-decidir de cada
uno.
El sentido de la vida es lo que le da significado
y ayuda a encontrar un soporte interno a la
existencia. Sin dicho soporte interno es más probable que la psique se vuelva
más frágil y, por consiguiente, tenga más probabilidades de enfermar.
DESARROLLO: EL
SENTIDO DE LA VIDA EN PSICOLOGIA
En la naturaleza del hombre ha existido
siempre y existirá hasta el fin de los tiempos, la necesidad de preguntarse por
el sentido de su vida. Es algo que llevamos de manera inherente. Y a pesar de
que muchas corrientes ideológicas intentan explicarlo con la biología, la
genética, la psicología, la filosofía, todos ellas caen en el error de reducir
al ser humano a alguna de éstas, y se olvidan que el ser humano en su unidad es
cuerpo, mente y espíritu.
Si el sentido es aquello que buscamos, el
sinsentido vendría a ser un agujero, un hueco en nuestra vida que se hace
presente de manera repentina. En cuanto lo sientes, surge la necesidad de salir
corriendo a “llenarlo”, porque al final de cuentas, es una “necesidad”. Es por
ello que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas”, que de
manera inmediata producirán satisfacción: saturando nuestras vidas de placer,
de lujos, de comodidad; comiendo más allá de nuestras necesidades; teniendo
sexo promiscuo; o quizás volcándonos exclusivamente al trabajo (adicción al
trabajo, o workoholic); conformándonos con los acontecimientos; o llenar
nuestra vida de preocupaciones. Cualquiera que sea la forma de intentar llenar
esa sensación que produce un hueco en alguna parte de nosotros, no lo logra.
Por el contrario, la sensación se hace cada vez mayor, y aquello con lo cual
intentamos hacerlo desaparecer no es suficiente, por lo que requieres de cada
vez más y más. Y cuando parece no existir nada que pueda alejarnos de este
vacío, de alejar esta sensación, la muerte empieza a ser una opción.
La búsqueda del ser humano por encontrar un
sentido de vida constituye una fuerza primaria. Dicho sentido es único y
específico para cada una de las personas, y corresponde a cada uno encontrarlo.
Más que preguntar “qué puedo esperar de la vida”, hay que preguntarnos de
manera personal: ¿qué espera la vida de mí? ¿Hay algo que puedo hacer yo y nadie
más que yo? ¿Existe algún proyecto que desearía muchísimo realizar? ¿Acaso he
dejado de hacer aquello que tanto me apasionaba por causa de los “deberes” del
mundo? ¿Puedo ser testimonio de la libertad del ser humano al trasformar la
tragedia, la enfermedad, el fracaso en un logro personal? ¿Soy capaz de amar a
alguien?
“Sólo la muerte es lo que da sentido a la
vida”, ya que al darnos cuenta de nuestra existencia es breve, tendemos a
encontrar la manera de trascender, de dejar “huella”. Así que, a pesar de todos
los problemas con los que tengamos que enfrentarnos, la vida vale la pena ser
vivida, y más aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del
espíritu frente al destino. El sentido quizás cambie, pero nunca faltará. En
realidad, tan sólo existe un problema verdaderamente serio, y es juzgar si la
vida vale o no la pena ser vivida. Y la vida vale la pena, porque hay razones,
hay muchos motivos por los cuales vivir, y esto es lo que le da sentido a la
existencia humana.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
QUINTA
CLASE
TITULO: LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA
VIDA
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia,
relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los
evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué es importante que el hombre busque a través del amor
su propia meta?
DBA: Establece
una buena relación con sus fortalezas y debilidades para tratar de encontrar en
que es bueno el.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es buscar?, ¿Qué es un sentido?, ¿Qué es la vida?, ¿Cuándo una
vida tiene sentido?, porque estamos aquí?, ¿
INTRODUCCION: Uno siempre,
plantea que para encontrar sentido de la vida
primero se hacen las preguntas: ¿Por qué vivir? ¿Para qué vivir?
¿Quién soy? ¿De dónde vengo y a dónde voy? ¿Qué hacer con mi vida? ¿Qué camino
seguir? ¿Qué hacer para sobrevivir?
Estos
son los grandes interrogantes existenciales que guían la vida de los seres
humanos y muchas respuestas se encuentran, se reencuentran o bien, se modifican
en el camino. El cambio es lo único permanente en la búsqueda de la propia
identidad. Pero, puede suceder que la formulación de estos interrogantes sean
negados por el individuo. Las preguntas incomodan, ya que cuestionarse implica
una autocrítica. Una reflexión profunda de nuestros verdaderos deseos y
necesidades trae como consecuencia la verdad, la reformulación de objetivos y
finalmente, trabajar y sacrificarse por la propia felicidad.
La
felicidad se obtiene como consecuencia de tener una meta, y no por la búsqueda
directa de la misma. La puerta a la
felicidad se abre hacia afuera, y a quien intenta derribarla se le cierra con
llave.
LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE
LA VIDA
Puede variar
según la persona, o también las circunstancias o momentos que se este
travesando, ya que este tipo de pregunta no nos llega a todos al mismo tiempo o
en una determinada etapa de nuestra vida.
Por lo
general todos buscamos este ¿por que? Y ¿para qué? , en algunas ocasiones y las
más usuales es cuando estamos pasando por un momento difícil, o complicado, ya
sea a nivel sentimental, laboral, en momentos de angustias, tristeza, depresiones,
falta de salud de algún miembro de la familia o propio e incluso al estar tan
cerca de la muerte y es aquí cuando se hace un alto en el camino para
reflexionar sobre muchas cosas que hemos hecho o dejado de hacer, esto casi
siempre va acompañado de una experiencia sea dolorosa o no. Lo que nos lleva a
hace dicho análisis sobre nosotros mismos.
Cabe resaltar la importancia de dejar huella en lo que hagamos ya que si no compartimos nuestros conocimientos, sabiduría o dones que se nos han dado, pasaríamos por desapercibidos en la vida, ya que un propósito podría ser en dar lo mejor de cada uno a los demás, y con esto poder contribuir a la sociedad y comunidad en general.
El sentido de la vida a pesar de que en ella se inmiscuyan muchas personas que están a nuestro alrededor y que podamos depender emocionalmente de ellos,” hay que liberarnos y pensar por si mismos” ese sentido solo se lo podemos dar nosotros ya que tal cual como vinimos al mundo así nos iremos, y es por esto que cada decisión o acción que hagamos repercute en nuestras vidas y el rumbo que esta tome.
De lo anterior cabe resaltar la importancia de los vínculos que se forman en la sociedad, ya sean de amistad, sentimentales, o laborales ya que de aquí estos nos puedan servir para bien o no, cada quien escoge a conveniencia sus amistades, y es aquí donde debemos mirar cual nos pueden aportar algo bueno para el desarrollo de nosotros como personas y seres...
Cabe resaltar la importancia de dejar huella en lo que hagamos ya que si no compartimos nuestros conocimientos, sabiduría o dones que se nos han dado, pasaríamos por desapercibidos en la vida, ya que un propósito podría ser en dar lo mejor de cada uno a los demás, y con esto poder contribuir a la sociedad y comunidad en general.
El sentido de la vida a pesar de que en ella se inmiscuyan muchas personas que están a nuestro alrededor y que podamos depender emocionalmente de ellos,” hay que liberarnos y pensar por si mismos” ese sentido solo se lo podemos dar nosotros ya que tal cual como vinimos al mundo así nos iremos, y es por esto que cada decisión o acción que hagamos repercute en nuestras vidas y el rumbo que esta tome.
De lo anterior cabe resaltar la importancia de los vínculos que se forman en la sociedad, ya sean de amistad, sentimentales, o laborales ya que de aquí estos nos puedan servir para bien o no, cada quien escoge a conveniencia sus amistades, y es aquí donde debemos mirar cual nos pueden aportar algo bueno para el desarrollo de nosotros como personas y seres...
EVIDENCIAS
DE APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina
brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
SEXTA CLASE
TITULO: ¿CREO DIOS AL
HOMBRE PARA EL ÉXITO O PARA EL FRACASO?
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia,
relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los
evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿ por qué el hombre tiene fracaso si es imagen y semejanza de
Dios y el es amor o éxito?
DBA: reconoce
que el hombre es imagen y semejanza de Dios, pero que el hombre Dios le dio reflexión
completa, autoposesión y autodeterminación.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Que es el éxito?, ¿Qué es el fracaso?, ¿Qué es Dios?, ¿Por qué Dios
le dio libertad de hacer al hombre lo que quisiera?
INTRODUCCION: Dios es exitoso
y creó al hombre a su imagen y semejanza por eso el hombre es exitoso por
naturaleza.
Dios creó al hombre y
a la mujer para ser exitosos, desde ese mismo momento le dio la potestad de
hacer lo que quisiera ya que le dio la capacidad de reflexión completa,
autodeterminación y autoposesión ósea es libre de hacer lo que el quiera, pero
también debe atenerse de las consecuencia de sus actos.
DESARROLLO:
La gente exitosa es
aquella que ha aprendido a aplicar consistentemente las leyes de Dios en sus
vidas y es aquella que ha descubierto su potencial para bendecir a otros
mientras él también se beneficia.
Uno de los pasos para el éxito es la fijación de
metas. Las metas son importantes, ellas le
llevan al lugar donde quiere llegar. En un estudio que realizó la Universidad
de Harvard a sus estudiantes encontraron que solo el 3% de las personas tenían
metas por escrito acompañadas de un plan de acción y al cabo de diez años se
contactaron nuevamente a estas personas y el resultado fue que estas personas
eran exitosas en lo que hacían.
Estableciendo
objetivos específicos, metas es un ejercicio poderoso. El profeta Habacuc
escribió acerca de la fijación de metas: Y El Señor me respondió “Escribe la visión, y haz que resalte
claramente en las tablillas, para que pueda leerse de corrido. Pues la visión
se realizará en el tiempo señalado; marcha hacia su cumplimiento, y no dejará
de cumplirse. Aunque parezca tardar, espérala; porque sin falta vendrá.”
Hab.2:2-3
“El éxito no se mide
por los logros que tengamos en la vida sino por lo que hemos tenido que superar
para llegar a donde estamos.”
Recuerda siempre que
Dios quiere que usted tenga éxito. El nos diseñó para ganar. Usted va a
funcionar mejor y será más feliz cuando se mueva en pos de metas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
1.
SEPTIMA CLASE
TITULO: LA RELIGION
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia,
relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los
evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué es importante que todo ser humano posea su
propia religión y se una a su congregación?
DBA: Explica porque todo ser humano debe tener
su religión y vivir unido a su congregación para encontrar su felicidad.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es una religión?, ¿Qué importancia tiene estar unido a una
iglesia?, ¿
INTRODUCCION: La religión es el
resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá"
La religión es una realidad universal, en todos los
tiempos, en todas las culturas. No es del caso ni siquiera un esbozo de sus
variedades.
Es un sistema de la actividad humana compuesto por
creencias y prácticas acerca de lo considerado divino o sagrado, tanto
personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual.
LA
RELIGIÓN La palabra religión proviene del latín religare que significa unir,
estar unido a. La búsqueda de unión con la trascendencia ha sido a lo largo de
toda la historia de la humanidad, y sigue siendo hoy, una de las propuestas más
importantes para dar sentido a la vida.
Los
elementos que constituyen el fenómeno religioso son cinco que son: Dios,
Sagrado, Profanar, Actitud Religiosa y Mediaciones:
- DIOS (Misterio). un ser supremo
llamado Dios, que se manifiesta en lo sagrado, y que provoca una actitud
religiosa en la persona. Es la realidad anterior y superior al hombre, es
trascendente (distinta y superior al hombre) aunque se siente cercana. No
pertenece al orden de lo natural y sin embargo hay lugares o momentos
donde lo sentimos más cercano. (Ej la Eucaristía, una Iglesia, libro,
estatua,… ), son lugares o elementos que consideramos sagrados.
- SAGRADO. Significa separado.
Hacer referencia a ciertas realidades que hacen presente a Dios. Son
realidades naturales que se convierten en sagradas porque nos acercan a
Dios.
- PROFANAR seria tratar algo sagrado sin el
debido respeto. Dios se manifiesta en lo Sagrado provocando una actitud
religiosa.
- ACTITUD RELIGIOSA. No se daría religión
con la mera manifestación de Dios en lo sagrado, para que haya religión
debe haber una respuesta del hombre, cuando tal respuesta es positiva y la
persona orienta su vida en torno a Dios eso se llama actitud religiosa. La
actitud religiosa se manifiesta en las mediaciones.
- MEDIACIONES. Las mediaciones son
todo aquello que permiten al hombre la experiencia de Dios, algunas de
ellas son: mitos y relatos (explican por qué y para qué), ritos y fiestas
(esquema fijo con carácter simbólico), oración (elevar mente y corazón a
la realidad superior), la moral (la actitud religiosa si es verdadera
supone un cambio de conducta). Existen algunas actitudes en las personas
que pareciendo religiosas no lo son. Por ejemplo la superstición, las
ciencias ocultas, la magia o la idolatría
¿TIENE
SENTIDO TÚ VIDA? “Lo que sigue a la muerte es tan problemático… nada me hace
sufrir tanto, nada me da tanto miedo como pensar en eso. ¿Será cierto que yo he
vivido para desaparecer sin dejar huella?, ¿para que la hierba crezca inútil
sobre mi tumba?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
OCTAVA CLASE
TITULO: PLAN DE VIDA O PROYECTO DE SALVACIÓN
GRADO
10° AÑO: 2019 PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO: - II
FECHA FINAL: - IV
TIEMPO: 1 HORAS
ESTÁNDAR: Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia,
relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los
evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué toda persona necesariamente
tiene que elaborar un proyecto de vida?
DBA: reconoce a través de sus fortalezas y
debilidades cual es la meta que se ha propuesto en su vida y que debe de hacer
para lograrlo.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es un proyecto?, ¿Qué es una meta?, ¿Qué es un objetivo?, ¿Qué es
una fortaleza?, ¿Qué es una debilidad?
INTRODUCCION: Cada uno de nosotros tiene un plan de vida especial dado
por Dios. Se nos ha dado talentos por los cuales podemos dar el honor a Dios.
El creó nuestro plan de vida antes de que naciéramos.
Nuestra misión especial es averiguar cuál es el plan de
Dios para nuestras vidas y cumplir con ese plan de acuerdo a su tiempo. A
medida que maduramos, Dios nos mostrará lo que individualmente podemos o no
hacer y cómo podemos honrarlo.
DESARROLLO: Dios,
en su infinito amor, ha pensado en cada uno de nosotros como una opción para
llevar a cabo su plan de salvación y para que este plan de salvación alcance a
todos los seres humanos.
Sin embargo, esta voluntad de Dios no se lleva a cabo de forma abstracta, sino que se concretiza en las acciones prácticas que cada uno de nosotros hacemos, para favorecer o desfavorecer la salvación de los otros, y obviamente la nuestra.
“Dios tiene un proyecto para cada ser humano, tiene un proyecto personal para ti y para mí.”1 Somos Proyecto de Dios. Mejor dicho, somos un proyecto personal de Dios. No somos solamente un proyecto socializado ni un producto social hecho en serie, sino que este proyecto de Dios es único e irrepetible.
Sin embargo, esta voluntad de Dios no se lleva a cabo de forma abstracta, sino que se concretiza en las acciones prácticas que cada uno de nosotros hacemos, para favorecer o desfavorecer la salvación de los otros, y obviamente la nuestra.
“Dios tiene un proyecto para cada ser humano, tiene un proyecto personal para ti y para mí.”1 Somos Proyecto de Dios. Mejor dicho, somos un proyecto personal de Dios. No somos solamente un proyecto socializado ni un producto social hecho en serie, sino que este proyecto de Dios es único e irrepetible.
Con este nombre:
"Historia de la Salvación", entendemos la entrada de Dios en nuestra
historia humana y en nuestra vida. Es Dios que viene para conducir a todo
hombre a su fin último, a su objetivo natural, que es el Reino de Dios.
El Plan de Salvación son los pasos bíblicos
básicos que nos llevan a concretar y afirmar una relación personal con Dios a
través de su Hijo Jesucristo
Nuestro Padre Celestial preparó un plan que nos permite llegar a
ser como Él. Éste incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo y
todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. Este plan hace posible
que nos perfeccionemos mediante la Expiación, que recibamos una plenitud de
gozo y que vivamos para siempre en la presencia de Dios.
"Yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye
mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo" (Ap.
3:20).
Dios tiene un propósito y un plan
para usted: su salvación. La Biblia nos habla acerca de ello: “Porque
de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” (Juan 3:16). “Yo
he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan
10:10b).
DILEMA ÉTICO: Se entiende por dilema ético a
toda aquella situación
en la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de la persona y las
opciones de actuación disponibles.
Este tipo de dilemas requieren de una reflexión
más o menos profunda sobre las alternativas de las que disponemos, así como del
valor otorgado a los valores morales con los que nos regimos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase,
Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el
Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina
brito google +
EDUCAR
Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS
DEL ESPAC
CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario