jueves, 30 de mayo de 2019



PROGRAMACION DE RELIGION DEL PRIMER PERIODO DE 11° 2019

TITULO: DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA
GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 10 SEMANAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Porque el hombre es social por naturaleza?, ¿Por qué la persona se desarrolla totalmente cuando vive en sociedad?
DBA: Valora la ayuda que Dios y las demás personas le brindan para su crecimiento personal.

CONOCIMIENTOS DEL PERIODO

1.    RECONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
2.    AÑO LITURGICO
3.    LA PERSONA
4.    DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA.
5.    MORAL SOCIAL.
6.    PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFÍA.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
 EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA


PRIMER TEMA

TITULO: CONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Como conocer más de mis padres?, ¿Qué puedo hacer para conocer mejor a mis padres?, ¿Has descubierto tú también alguna cosa sobre tus padres que te ha sorprendido? En tal caso, quizás te preguntes qué otras cosas desconoces sobre ellos.
¿No es cierto que siempre sea posible conocer mejor a los padres? ¿Qué beneficios obtendrás si lo haces? ¿Cómo puedes lograrlo?

DBA: Dialogar con mis padres para poderlos  comprender y conocer mejor
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1.    ¿Cómo se conocieron mis padres?
2.    ¿Qué le gusto a mi mamá de mi papá?
3.    ¿Qué le gusto a mi papá de mi mamá?
4.    ¿Cuando y donde se dieron su primer beso?
5.    ¿Qué tiempo duro mi mamá para aceptar a mi papá?
6.    ¿Qué tiempo duraron de novio?
7.    ¿Hasta qué año estudio mi mamá?
8.    ¿Hasta qué año estudio mi papá?
9.    ¿Qué le hubiera gustado estudiar a mi mamá?
10.  ¿Qué le hubiera gustado estudiar a mi papá?
11.  ¿Cuál es la comida favorita de mi mamá? 
12.  ¿Cuál es la comida favorita de mi papá?
13.  ¿Qué es lo que más le gusta a mi mamá de mí?
14.  ¿Qué es lo que más le gusta a mi papá de mí?
15.  ¿Qué es lo que no le gusta a mi mamá de mí?
16.  ¿Qué es lo que no le gusta a mi papá de mí?

INTRODUCCION: La Familia, es un núcleo fundamental en el cual debe jugar un papel fundamental la relación entre todos, donde todos se conozcan entre si y no debe de haber secretos entre ellos para que se puedan comprender y vivir como uno solo.
DESARROLLO:
¿Por qué podría haber cosas de tus padres que no conozcas? A veces se debe a la distancia. “Mis padres se divorciaron cuando yo tenía ocho años —dice Jacob, que ahora tiene 22—.* Desde entonces, solo veía a mi padre unas cuantas veces al año. Hay mucho de él que me gustaría saber.”
Aun si has vivido siempre con tus padres, es probable que no te hayan contado todo sobre su vida. ¿Por qué? Porque a ellos les ocurre lo mismo que a la mayoría de las personas: a veces se sienten avergonzados por errores que cometieron (Romanos 3:23). Además, quizás teman que si te hablan de sus equivocaciones, ya no los respetes tanto o te atrevas a tomarte más libertades.
No obstante, a menudo hay cosas que tus padres no te han dicho simplemente porque no ha surgido el tema. Un joven llamado Cameron dice: “Es increíble que después de haber vivido años con tus padres, todavía haya cosas que no sepas de ellos”. ¿Por qué no tomas tú la iniciativa y les haces preguntas? Veamos cuatro beneficios que puedes obtener.

Primer beneficio: Tus padres seguramente agradecerán tu interés. Sin duda les alegrará que te intereses por ellos lo suficiente como para preguntarles acerca de su vida. Y, quién sabe, puede que después comprendan mejor lo que tú sientes (Mateo 7:12).
Segundo beneficio: Entenderás mejor a tus padres. Por ejemplo, ¿hubo un tiempo en que ellos tenían menos recursos económicos? Eso podría explicar por qué ahora son tan ahorradores, aunque a ti te parezca innecesario.
Comprender mejor la mentalidad de tus padres puede ayudarte. Un joven llamado Cody comenta: “Como conozco a mis padres, puedo pensar en el efecto que tendrán en ellos mis palabras antes de decirlas” (Proverbios 15:23).
Tercer beneficio: Se te hará más fácil hablar de tus cosas. “Había un chico que me gustaba, y me resultaba difícil contárselo a papá —recuerda Bridgette, de 18 años—. Pero cuando me sinceré con él, me habló de la primera vez que se enamoró y de lo maravillosa que era aquella sensación. Incluso me explicó lo mucho que sufrió cuando rompió con su novia. Eso me motivó a hablarle más de mis sentimientos.”
Cuarto beneficio: Sin duda te enseñará algo. Las vivencias de tus padres pueden ayudarte a afrontar tus propias frustraciones y problemas. Joshua, de 16 años, confiesa: “Quiero saber cómo se las arreglan mis padres para cuidar de una familia grande y con necesidades físicas, emocionales y espirituales tan diversas. Esto de seguro me enseñará algo”. La Biblia plantea la siguiente pregunta: “¿No hay sabiduría entre los de edad y entendimiento en la longitud de días?” (Job 12:12).


Tarea
Averiguar:
¿Qué es la persona?
¿Qué diferencias hay entre persona y humano?

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +


SEGUNDO TEMA


TITULO: AÑO LITURGICO
GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV     TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuál es la importancia del año litúrgico y como está dividido y que beneficios trae a la comunidad?
DBA: Reconoce la importancia que posee el año litúrgico para alimentar el espíritu, en la guía de mi proyecto personal, en la vida social la iglesia y mi familia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el año litúrgico?, ¿Cómo está dividido el año litúrgico?, ¿Cuál es el ciclo más importante del año litúrgico, ¿Cuál es la importancia del año litúrgico?
INTRODUCCION: Se llama Año Litúrgico o año cristiano al tiempo que media entre las primeras vísperas de Adviento y la hora nona (novena hora) de la última semana del tiempo ordinario, durante el cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida, llamada la Parusía «advenimiento, llegada».
DEARROLLO: AÑO LITÚRGICO: Es la forma como la Iglesia Católica durante todo un año por ciclos, celebra la Historia de la Salvación de nuestro señor Jesucristo.
El Año Litúrgico se divide en: Adviento, La Navidad, Epifanía, Primer Tiempo Ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Pentecostés y Segundo Tiempo Ordinario. Pero son resumidas en tres partes que son el Ciclo de Navidad, el Ciclo de Pascua y el Tiempo Ordinario.

EL CICLO DE NAVIDAD: se celebra la preparación, nacimiento de Jesús y despedida del viejo año y recibimiento del nuevo año y Comprende Adviento, Navidad, Epifanía y lo sigue el primer tiempo ordinario
EL CICLO PASCUAL: se celebra la preparación para la semana mayor pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo y comprende Cuaresma, Semana Santa y Triduo Pascual, Tiempo Pascual, día de pentecostés y lo sigue el segundo tiempo ordinario
§ Adviento – las cuatro semanas de preparación al nacimiento de Jesús (Reflexión y Preparación) este año 2019 va desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre
§ Navidad – recordar el nacimiento (la Natividad) de nuestro Señor Jesucristo y su manifestación a todos los pueblos de la tierra
§Epifanía: se celebra la venida de oriente de los tres reyes magos a traerle regalos a el niño Jesús
§ Cuaresma: Un período de seis semanas de penitencia, ayuno y oración como preparación a la semana mayor o semana santa. Este año 2019 va desde el 6 de marzo hasta 18 de abril
§ Semana Santa o Semana Mayor: Comienza el 14 de abril con el domingo de ramos donde se consagra n las ramas de palma y las que quedan en el templo se queman para tomar su ceniza para el próximo miércoles de ceniza, hasta el 20 de abril con el sábado de gloria en ella se da el Tridual.
§ Sagrado Triduo Pascual: Son los tres días más sagrados del año de la Iglesia Católica, en el que el pueblo cristiano recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo jueves, viernes y sábado santo el día jueves se da la misa Crismal donde el obispo con todos los sacerdote de su diócesis se reúnen y se le renueva los votos a los sacerdotes y se consagra el aceite para todo el año.
§Misa Crismal:  se lleva a cabo el Jueves Santo  precedida por el obispo todos los sacerdotes de la diócesis, renuevan sus votos, se consagra el Santo Crisma y se bendicen todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año en los bautismos, unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras celebraciones. 
§ Domingo de Resurrección: Es la fiesta más importante de la iglesia católica, porque aquí resucita nuestro señor Jesucristo o vence a la muerte.
§ Tiempo Pascual: Es la 50 días de celebración gozosa por la resurrección del Señor de entre los muertos y la espera del envío del Espíritu Santo. Desde el 22 de abril al 8 de junio 2019
§ Día de Pentecostés: Día en que Nuestro Señor Jesucristo envía a el Espíritu Santo este año 2019 es el 9 de Junio..
§ Tiempo Ordinario: Esta dividido en dos secciones (una parte de 4 a 8 semanas después de la Navidad y otra que dura cerca de seis meses después del Tiempo Pascual), durante este tiempo los fieles consideran todas las enseñanzas y obras de Jesús con el pueblo
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA




TERCER  TEMA

TITULO: LA PERSONA
GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué es la persona?, ¿Qué diferencias hay entre un ser humano y una persona?, ¿Cuándo un ser humano es persona y cuando una persona no es ser humano?

DBA: Reconoce  que es una persona y diferencia a un ser humano de una persona.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Quién es el hombre?, ¿Quién soy yo?, ¿Por qué se dice que los seres humanos son personas?, ¿Qué es lo que me hace persona?,
INTRODUCCION: A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único (diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus modificaciones). El concepto de persona es cultural y el concepto de humano es biológico. Nacemos humanos y llegamos a ser personas. Un individuo adquiere las habilidades y comportamientos de una persona al crecer

DESARROLLO: La palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
El ser humano es persona, con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y auto posesión.
La persona es un ser racional y autoconsciente.
KANT denomina a la persona como aquel ser que es un fin en sí mismo.
Una  persona es aquella abierta a la trascendencia, a un más allá del mundo, es decir a Dios.
Ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual
Es un ser dotado de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás
Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia  y voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
Serán personas todos aquellos que posean conciencia, que se proyecten en el futuro, que sean capaces de expresar dolor y placer y que puedan defender sus intereses.( Peter Singer).

1 REFLEXION COMPLETA: Es la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes más profundos de nuestro ser y las demás personas y cosas.
2  LA AUTODETERMINACION: Es la capacidad que nos permite elegir con conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida.
3  LA AUTOPOSESION: Es la capacidad que nos permite responsabilizarnos de nuestras acciones, positivas o negativas.

CONCEPTO DE SER HUMANO Y PERSONA
A.    SER HUMANO
Este concepto es totalmente biológico y se refiere a que se proviene de dos padres humanos, por lo cual la conexión que tenemos entre otros individuos como nosotros es el genoma humano, que determina nuestras características, por ejemplo: Si se es ágil, torpe, calvo, tener cabello ondulado o lacio. Empero, existe un 0.01% que nos diferencia. Y eso mismo nos diferencia de otros seres, como hormigas o ballenas. 
B.    PERSONA
Este concepto proviene totalmente del ámbito cultural, de la necesidad de pensadores y filósofos de encontrar como llamar a esa otra porción de nosotros que nos hacía únicos: el tener conciencia de nosotros mismos, capacidad para discernir, poder lograr una conciencia propia, priorizar nuestras acciones sobre simples instintos. Así es como se escogió este término para poder referirse a aquello con lo que no nacíamos sino que íbamos adquiriendo mediante crecíamos con el trato hacia otros individuos.
C.   PERSONAS QUE NO SON HUMANOS: Dioses ángeles, demonios, muertos andantes:  individuos racionales y morales que pertenezcan a otras especies o a otros género
D.   HUMANOS QUE NO SON PERSONAS: Los adultos dormidos, los locos, los fetos humanos, los bebés y los humanos en coma o en estado vegetativo permanente no tienen conciencia de sí mismos, ni son capaces de obrar con racionalidad y sentido moral



1.    Una persona es un animal humano, que solo siente. Un ser humano es un animal humano que, además, piensa y siente.
2.    Ser Humano: Sucede desde el momento de la concepción. Nace-Crece-Se reproduce-Muere 
Por otra parte PERSONA: Es el término que el derecho le da al ser humano y comienza desde el sistema civil y se termina hasta la muerte
3.    Seres humanos somos todos, ese es nuestro género. Cuando hablamos de persona nos estamos refiriendo a la parte psicológica del ser humano.
4.    Ser humano se denomina toda la especie humano, y cuando se habla de persona, se refiere a la personalidad,
5.    La parte humana es lo que realmente somos, lo que realmente sentimos y justo esa parte nuestra que no podemos engañar; a diferencia de la persona. La persona es aquella parte de nosotros que le mostramos al exterior. Nuestra imagen, lo que proyectamos, independientemente de que tan congruentes y confiables seamos.
6.    El significado de origen de la palabra "persona" significa máscara y es precisamente eso, la máscara que le mostramos al exterior. 
Todos tenemos máscaras y no solo una, son varias de hecho. No tiene nada de malo emplear máscaras hacía los demás. Estas pueden ser un mecanismo de defensa cuando aun no confiamos en la persona externa con la cual estamos empleando la máscara.
7.    El ser humano es un ser físico, biológico, social y cultural, racional a veces irracional otras, libre en algunos sentidos, sometidos en otros.
8.     Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal.

La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de ser persona.

PERSONALES AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Así como la sociedad promueve valores que enriquecen a la per­sona, también la persona posee valores que hacen posible la vida social. Entre ellos tenemos:
• La inteligencia, entendida como capacidad creativa y valorativa.
• La voluntad, considerada como la posibilidad de actuar bus­cando mejorar las condiciones de vida de un determinado grupo social.
• La conciencia, entendida como la capacidad de diferenciar el bien del mal.
• La fraternidad, entendida como el valor que nos permite con­siderar al otro como hermano.
• La responsabilidad, entendida como el conocimiento y puesta en práctica de nuestro papel como agentes de cambio social y constructores de una nueva historia.
Dicho esto, podemos concluir que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la sociedad están íntimamente con­dicionados.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


CUARTO TEMA


TITULO: DIMENSION SOCIAL DE LA PERSONA
GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 1 HORA

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿A qué se refiere la dimension social de la persona?, ¿En qué consiste la dimensión social del hombre?
DBA: Reconoce  que es una persona y la diferencia entre un ser humano y una persona.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es una dimension?, ¿Qué es una dimension social?, ¿En qué consiste la dimensión social del hombre?

INTRODUCCION: La dimensión social del hombre, es un modo de ser abierto a los demás.
Junto a la llamada personal a la bienaventuranza divina, el hombre posee una dimensión social que es parte esencial de su naturaleza y de su vocación. En efecto, todos los hombres están llamados a un idéntico fin, que es el mismo Dios. Hay una cierta semejanza entre la comunión de las personas divinas y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre ellos, fundada en la verdad y en la caridad. El amor al prójimo es inseparable del amor a Dios.
DESARROLLO:
DIMENSION: Es el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona
Es la habilidad para relacionarse con otras personas y se obtiene mediante una comunicación (poner en común), que implique una escucha activa, así como la puesta en marcha de las actitudes asertivas (capacidad para trasmitir ideas, opiniones, sentimientos, emociones, etc.) y empáticas con los demás.
El hombre es por naturaleza un ser social  por lo tanto siempre tiene la necesidad de convivir con los demás. Y es que no solo convivimos con los demás porque nuestra naturaleza no los pide sino que necesitamos e los demás por la compañía y servicios que estos nos otorgan.
 Las Dimensiones sociales del ser humano son: Dimensión socio-política, Dimensión corporal, Dimensión estética, Dimensión comunicativa, Dimensión afectiva, Dimensión cognitiva, Dimensión espiritual y Dimensión ética
1.       DIMENSIÓN ÉTICA: Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones esto a partir de la libertad que tiene la cual está regida por unos principios que la sustentan la justifica y dándole significado a los fines que orientan la vida los cuales provienen de su interacción socio-cultural.
2.        DIMENSION ESPIRITUAL: Son las posibilidades que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos y convicciones que le dan un sentido global y profundo a la existencia de la vida.
3.       DIMENSIÓN COGNITIVA: Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que se hacen sobre la realidad de objetos y social la cual ha generando en el hombre una interacción consigo mismo y con el entorno logrando así la posibilidad de transformaciones.
4.        DIMENSIÓN AFECTIVA: Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive.
5.       DIMENSIÓN COMUNICATIVA: Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros
6.       DIMENSIÓN ESTÉTICA: Desarrolla la Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma inteligible y comunicable, apelando a la sensación y sus efectos en un nivel diferente al de los discursos conceptuales
7.       DIEMENSIÓN CORPORAL:  Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
8.       DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA: Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que está inmerso.
PRINCIPIO DE HUMANIZACIÓN: Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos. El principio de humanización lo podemos enunciar así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más humano. Este principio se traduce más en un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas.

LOS VALORES HUMANOS: son el reflejo de nuestro comportamiento basado en los principios; también son acciones que tiene validez para regular el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
https://es.slideshare.net/vanstralhen/dimensiones-sociales-del-ser-humano                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     https://www.hogardelamadre.org/es/recursos/compendio/6648-la-dimension-social-del-hombre



QUINTO TEMA


TITULO: PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFÍA.

GRADO  11°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: PRIMERO
FECHA DE INICIO:  - II      FECHA  FINAL:  - IV      TIEMPO: 2 HORAS

ESTÁNDAR: Identifico y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes niveles y formas  de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿porque los principios fundamentales van en pro de la unión social?, ¿
DBA: Identifica los principales principios generales y argumenta su importancia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Que es un principio?, ¿Qué es filosofía?, ¿Que son principios generales?, ¿Cuándo una persona es filosofa?, ¿Qué es la verdad?, ¿Cómo se busca la verdad?

INTRODUCCION: los principios fundamentales son: principio de autonomía, principio de beneficiencia, principio de no maleficiencia y  principio de justicia.
Un principio es un Punto de partida, idea rectora, regla fundamental de conducta.

¿QUE ES BIOÉTICA? La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida


PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFÍA.
Pues el principio universal de la filosofía es la búsqueda de la verdad, una verdad objetiva y sustentable y dependiendo del ámbito de estudio y del autor en específico que se trate los principios y las metodologías pueden llegar a ser muy diferentes
Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes.
El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo.
El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido.
Cinco principios generales de la filosofía clásica que nos ayudarán a vivir con sabiduría para conseguir ser más felices (Walter Riso) (italiano) “hay un lugar donde nadie te puede lastimar, donde no tienes precio y vales solo porque eres. Es un punto de no retorno: la dignidad”

Primer principio: La coherencia como forma de vida. Practicar lo que predica 
Segundo Principio: Ocuparse de sí mismo
Tercer Principio: La tranquilidad del alma 
Cuarto principio: La autosuficiencia del sabio 
Quinto principio: Vivir conforme a la naturaleza 

Longevidad: larga vida
Tara: defectos
Mitomanía: inclinación morbosa propensa a la exageración y a la mentira.

LA PSICOLOGÍA. Es la ciencia que estudia la conducta humana, para descubrir las motivaciones internas que lo provocan  y tiene tres fines que son: conocerse así mismo, favorecer la comprensión de los demás y mejorar al mundo; con esto se cumple la voluntad de Dios.
La personalidad: es el atractivo o la importancia social de alguien.
La personalidad resulta de: la forma como un individuo ha organizado su inteligencia, su afectividad y sus fuerzas corporales, del ambiente donde fue educado y de las experiencias tenidas.
EL ELLO O EL CONCIENTE: donde se guardan las cosas que uno quiere olvidar. Pulsión o deseos
·         El Ello es el único componente de la personalidad que está presente desde el nacimiento.
·         Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye los comportamientos instintivos y primitivos.
·         Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es el componente principal de la personalidad.
El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la satisfacción inmediata de todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas necesidades no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un estado de ansiedad o tensión.

EL YO: es la parte consiente de la que nos damos cuenta continuamente, con la que tomamos decisiones fijándonos bien en lo que hacemos. El yo gobernaría los movimientos voluntarios
·         El Yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad.

EL SUPER YO: Este está sobre el yo presionándolo. Es la crítica que la sociedad hace de nuestras acciones y a veces nos cohíbe. El superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. 
·         El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros estándares morales interiorizados e ideales que adquirimos de ambos padres y de la sociedad; nuestro sentido del bien y el mal.
·         El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
·         El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.

TAREA de 11° DE RELIGION
CUALES SON LOS  RASGOS QUE DISTINGUEN A UNA PERSONA MADURA Y NORMAL:
Realismo, Aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza, Creciente espontaneidad, Concentración  en las tareas, Capacidad de vivir en privado, Independencia y libertad, Horizonte sin límites, Mejores relaciones personales, Juicio recto, Sentido del humor sin pesadez, Creatividad y Carácter más democrático.
DIFERENCIAS ENTRE SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y PASIONES
LOS SENTIMIENTOS: son estados afectivos de carácter duradero y de moderada intensidad. Como la empatía, el cariño, la compasión, etc. Son sentimientos.
LAS EMOCIONES: son estados más intensos, pero  de corta duración. Aparecen bruscamente y provocan las reacciones orgánicas ante dichas. Si son muy intensas y provocan una crisis, se las denominan SHOCK, emocional.  A veces hay pérdida relativa del conocimiento.
LAS PASIONES: son inclinaciones vehementes hacia personas o cosas. Se parecen a las emociones por su intensidad y violencia, y a los sentimientos porque duran más. Como el odio, el amor, los celos, etc. Pueden cobrar la fuerza de una pasión.


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: euder antonio molina brito google +
BIBLIOGRAFIA: BLOG: euder antonio molina brito google +
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA








No hay comentarios:

Publicar un comentario