TAREA N° 1 10°
LA
EDUCACIÓN MORAL
La educación moral es aquella que ayuda a
ser personas críticas, capaces de asumir el propio juicio moral.
LA
EDUCACIÓN MORAL
La educación moral debe
insertar o ajustar a los individuos a la colectividad a la que pertenecen. La
formación moral se describe como un proceso mediante el cual los sujetos
reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones y normas, que se les
imponen con una fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad. Se les imponen
con la autoridad que emana de una entidad social superior a los individuos,
que, además, puede ejercer una ascendencia y una presión sobre ellos. En
síntesis, la educación moral como socialización se basa en mecanismos de
adaptación heterónoma a las normas sociales.
Las
normas morales se definen como una obra colectiva que recibimos y adoptamos en
mayor o menor medida, y que no contribuimos a elaborar. Por lo tanto, la
responsabilidad del sujeto que se está formando queda muy limitada; no tiene
más tarea que hacer suyas las influencias que desde el exterior se le imponen,
sin que su conciencia y su voluntad tengan papel alguno en la aceptación,
rechazo o modificación de las prescripciones morales que recibe. En todo caso,
la única tarea que corresponde a cada uno de los sujetos en formación es
averiguar la naturaleza y la necesidad de las normas sociales, es decir, llegar
a conocer su razón de ser. Es a partir de ese momento, una vez descubierta la
realidad de las normas sociales, cuando el conformismo adaptativo deja de ser
presión o imposición y se convierte en reconocimiento y aceptación de la
necesidad de las normas sociales. La heterónomía (Ausencia
de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.)
comprendida se habrá transformado en cierto modo de autonomía.Entender la educación moral como socialización significa, en muchos casos, reducirla a procesos sociales de adaptación, que señalan correctamente que la moral tiene que ver con el cumplimiento de las normas sociales, pero no perciben que tales normas pueden también criticarse, cambiarse y, en definitiva, construirse creativamente. Por otra parte, la educación moral como socialización reconoce también de modo correcto la vinculación a la colectividad que supone las prácticas morales, pero sólo da cuenta de tal vinculación en tanto que adhesión incondicional a una realidad superior que se nos impone unilateralmente. En cambio, resulta difícil percibir los procesos de participación y de cooperación que son los que construyen y reconstruyen la colectividad y permiten la formación de un sentimiento de pertenencia social activo y crítico. Finalmente, la moral requiere autonomía de la personalidad, pero no sólo como descubrimiento y acatamiento de las regularidades sociales. La autonomía supone conciencia personal y creatividad moral. La educación moral como construcción reconoce el momento o el contenido socializador que siempre tiene la educación moral, pero considera imprescindible subrayar la vertiente crítica, creativa y autónoma de la moralidad.
LA MORAL DIALOGICA
“Quien
argumenta comparte con una comunidad el sentido de los términos que emplea,
sigue las reglas lingüísticas de tal comunidad y se ve obligado a recurrir a
ella para discernir lo verdadero y lo correcto. En relación con lo correcto, el
dialogo con otros y consigo mismo es el único lugar en que los hombres pueden
averiguar si sus necesidades e intereses subjetivos pueden defenderse ínter
subjetivamente como exigencias, o bien deben permanecer en el terreno de lo
subjetivo. Si una necesidad posee base argumentativa suficiente como para
plantearse como exigencia (objetiva), es que puede pretender con todo derecho
convertirse en fundamento para una norma moral en la vida pública. Precisamente
porque el dialogo constituye la piedra de toque para que los hombres podamos
calibrar la objetividad de nuestros deseos, quien se interese por averiguar qué
es lo correcto no puede acudir a la argumentación anteponiendo sus intereses
subjetivos, sino buscando desinteresadamente el acuerdo en virtud del cual
podrá conocerse así mismo desde el punto de vista MORAL. El DIALOGO: No es,
pues, solo el procedimiento del que un individuo racional se sirve con vista a
persuadir a los demás para que atiendan a sus intereses subjetivos. Tal
instrumentalización es posible, pero no pertenece a la finalidad primaria del
discurso.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario