sábado, 25 de mayo de 2019


EDUCACIÓN ÉTICA  SEGUNDO PERIODO DE 10° 2019
TITULO: EDUCACIÓN  ÉTICA Y MORAL DIALOGICA
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 10 SEMANAS
ESTÁNDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
DBA: Comprendo la importancia del dialogo para solucionar los conflicto, internos y externos  de las personas y comunidades.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿De que manera influyen mis acciones en el desarrollo integral del ser humano? ¿Por qué es importante que el ser humano se forme bajo principio éticos y morales? ¿ en estamos contribuyendo, como seres humanos a la evolución de la naturaleza, en tanto que somos parte de ella?
CONOCIMIENTOS
1.    LA EDUCACIÓN MORAL
2.     MORAL DIALÓGICA
3.    ÉTICA DIALOGICA
4.    LA ÉTICA MORAL DIALÓGICA
5.    EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL
6.    GOBIERNO ESCOLAR

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.




colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228195.html



TEMA UNO
TITULO: LA EDUCACIÓN MORAL
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTÁNDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
DBA: Reconocer la importancia de la Educación Moral en el proceso de formación de la personalidad de la persona?
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué la educación moral es la base de la  personalidad?
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es Educación?, ¿Que entiendes por Moral?, ¿Qué es Educación Moral para ti?, ¿Para qué crees tú qué sirve la educación moral?
INTRODUCCION: Es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica, la ciudadanía y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad.
DESARROLLO: La educación moral es aquella que ayuda a ser personas críticas, capaces de asumir el propio juicio moral.
La Educación Moral debe insertar o ajustar a los individuos a la colectividad a la que pertenecen. La formación moral se describe como un proceso mediante el cual los sujetos reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones y normas, que se les imponen con una fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad. Se les imponen con la autoridad que emana de una entidad social superior a los individuos, que, además, puede ejercer una ascendencia y una presión sobre ellos. En síntesis, la educación moral como socialización se basa en mecanismos de adaptación heterónoma a las normas sociales.
Las normas morales se definen como una obra colectiva que recibimos y adoptamos en mayor o menor medida, y que no contribuimos a elaborar. Por lo tanto, la responsabilidad del sujeto que se está formando queda muy limitada; no tiene más tarea que hacer suyas las influencias que desde el exterior se le imponen, sin que su conciencia y su voluntad tengan papel alguno en la aceptación, rechazo o modificación de las prescripciones morales que recibe. En todo caso, la única tarea que corresponde a cada uno de los sujetos en formación es averiguar la naturaleza y la necesidad de las normas sociales, es decir, llegar a conocer su razón de ser. Es a partir de ese momento, una vez descubierta la realidad de las normas sociales, cuando el conformismo adaptativo deja de ser presión o imposición y se convierte en reconocimiento y aceptación de la necesidad de las normas sociales. La heterónomía (Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.) comprendida se habrá transformado en cierto modo de autonomía.
Entender la educación moral como socialización significa, en muchos casos, reducirla a procesos sociales de adaptación, que señalan correctamente que la moral tiene que ver con el cumplimiento de las normas sociales, pero no perciben que tales normas pueden también criticarse, cambiarse y, en definitiva, construirse creativamente. Por otra parte, la educación moral como socialización reconoce también de modo correcto la vinculación a la colectividad que supone las prácticas morales, pero sólo da cuenta de tal vinculación en tanto que adhesión incondicional a una realidad superior que se nos impone unilateralmente. En cambio, resulta difícil percibir los procesos de participación y de cooperación que son los que construyen y reconstruyen la colectividad y permiten la formación de un sentimiento de pertenencia social activo y crítico. Finalmente, la moral requiere autonomía de la personalidad, pero no sólo como descubrimiento y acatamiento de las regularidades sociales. La autonomía supone conciencia personal y creatividad moral. La educación moral como construcción reconoce el momento o el contenido socializador que siempre tiene la educación moral, pero considera imprescindible subrayar la vertiente crítica, creativa y autónoma de la moralidad.
TAREA
AVERIGUAR LOS CONCEPTOS DE LOS SIGUIENTES VALORES
EL AMOR: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
EL AGRADECIMIENTO: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
EL RESPETO: significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida.
LA AMISTAD: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro.
LA BONDAD: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad.
LA DIGNIDAD: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
Libertad, Igualdad, Equidad, Justicia, Respeto , Tolerancia, Solidaridad y Responsabilidad
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.

TEMA DOS
TITULO: LA  MORAL DIALÓGICA
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Porque una comunidad no puede vivir armónicamente si no se utiliza una Moral Dialógica?, ¿Qué importancia posee la moral dialógica en una sociedad?
DBA: Analiza y Critica la importancia de la Moral Dialógica en la Sociedad.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el dialogo?, ¿Cuál es la importancia del dialogo?, ¿Cuándo se acude al dialogo?, ¿Qué es la Moral Dialógica?:
INTODUCCION: Es la base de una moral cívica. Moral Cívica: Es aquel tipo de moral que contiene los valores que una sociedad ya tiene que compartir para poder construir entre todos su mundo. Los valores de una moral cívica son: La libertad La igualdad La solidaridad.
DESARROLLO: La Moral Dialógica es aquella que nos enseña a ser personas criticas capaces de discernir un juicio, y actuar dependiendo del análisis que hice de ese de ese juicio y se debe hacer no solo con los demás sino con sigomismo. Cuando uno como persona sabe que lo que está haciendo le beneficia a los demás pero que a él lo afectara moralmente hay que pensarlo, pero a la vez hay que discernir acerca de que le convenga a otros y no afecte  judicialmente a él.
“Quien argumenta comparte con una comunidad el sentido de los términos que emplea, sigue las reglas lingüísticas de tal comunidad y se ve obligado a recurrir a ella para discernir lo verdadero y lo correcto. En relación con lo correcto, el dialogo con otros y consigo mismo es el único lugar en que los hombres pueden averiguar si sus necesidades e intereses subjetivos pueden defenderse ínter subjetivamente como exigencias, o bien deben permanecer en el terreno de lo subjetivo. Si una necesidad posee base argumentativa suficiente como para plantearse como exigencia (objetiva), es que puede pretender con todo derecho convertirse en fundamento para una norma moral en la vida pública. Precisamente porque el dialogo constituye la piedra de toque para que los hombres podamos calibrar la objetividad de nuestros deseos, quien se interese por averiguar qué es lo correcto no puede acudir a la argumentación anteponiendo sus intereses subjetivos, sino buscando desinteresadamente el acuerdo en virtud del cual podrá conocerse así mismo desde el punto de vista MORAL. El DIALOGO: No es, pues, solo el procedimiento del que un individuo racional se sirve con vista a persuadir a los demás para que atiendan a sus intereses subjetivos. Tal instrumentalización es posible, pero no pertenece a la finalidad primaria del discurso.”
Tarea  N° 3  ¿QUE ES LA ÉTICA DIALÓGICA?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.
https://www.monografias.com/trabajos67/educacion-moral/educacion-moral.shtml

1.     
TEMA TRES
TITULO: LA  ÉTICA  DIALÓGICA
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿En que radica la ética dialógica?, ¿Por qué se dice que a través de una Ética Dialógica se puede construir un mundo moral?
DBA: Reconoce la importancia de la Ética Dialógica para construir personas conciliadoras.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es la Moral Dialógica?, ¿Para qué nos sirve la moral Dialógica?:
INTRODUCCION: En las éticas dialógicas el hombre bueno o correcto es aquel que se encuentra dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado o un dialogo encaminado a lograr un consenso y se está dispuesto así mismo a comportarse como se haya decidido en dicho acuerdo. Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedad como se puede llegar a valores morales positivos y no indagando en una naturaleza humana en abstracto, desde la mera investigación en un gabinete de filosofía. En este sentido las éticas dialógicas se ven como superadoras de un excesivo teoreticismo que estaría presente en gran parte de las éticas anteriores (incluyendo a Kant y a los utilitaristas), y que, desde una óptica personal, ya había denunciado Nietzsche
DESARROLLO: La ética dialógica está basada en el estudio de las estrategias de dialogo y comunicación entre los individuos, porque afirma que solo de este modo se puede construir un mundo moral.
Se puede considerar que esta ética es el fundamento armónico de la sociedad porque se encarga de velar por las condiciones comunicativas o lingüísticas de las personas, por esto es llamada muchas veces ética del lenguaje o de la comunicación, se preocupa por la forma en la que los grupos de personas pueden elaborar códigos y normas morales comunes que beneficien a todos los miembros de la humanidad.
En una sociedad armónica es muy importante el respeto a las personas así como el respeto a los derechos humanos, la ética dialógica sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres.
Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber, en las normas que resultan del acuerdo al que haya llegado cada persona después de haber argumentado racionalmente la defensa de su posición. 
En las éticas dialógicas el hombre bueno o correcto es aquel que se encuentra dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado o un dialogo encaminado a lograr un consenso y se está dispuesto así mismo a comportarse como se haya decidido en dicho acuerdo.
TAREA
AVERIGUAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS
LOS VALORES CIVICOS: Son trasmitidos de generación en generación a través de la educación y son La Libertad, Igualdad, Equidad, Justicia, Respeto, Tolerancia, Solidaridad Y Responsabilidad.

Valores Morales: Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
 ÉTICA CÍVICA: Es la parte de la ética, de la reflexión, que se refiere a nuestro comportamiento en una comunidad social. Está fundamentada por los Derechos Humanos que recogen los valores que deben guiar nuestra conducta. La ética de los ciudadanos o ética cívica es la ética de la sociedad civil, entendiendo por
Sociedad civil “la dimensión de la sociedad no sometida directamente a la coacción estatal” y sus valores son :Libertad, Igualdad, Solidaridad, Tolerancia , Humildad,  El Dialogo, Responsabilidad, Justicia y Respeto estos hacen la autonomía moral
LA MORAL CIVICA: La Moral Cívica o "Moralidad" al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar, es decir, que orienta acerca de lo correcto o incorrecto de una acción. la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. la moral es importante porque ayuda al ser humano a que sea una persona con principios y valores también regula sus actos yu sus prácticas diarias y así, formala una persona que piense antes de de hacer alguna cosa, Sus principales valores son: La Libertad, La Igualdad, La Solidaridad y La Tolerancia pero activa.
LA  ACTITUD DIALÓGICA: Para resolver los problemas, utilización del diálogo como único recurso para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos sociales humanos. Entendido como buscar resolver los conflictos a través del diálogo y no con violencia, dando espacio a que todos los implicados expresen sus puntos de vista.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.




TEMA CUATRO
TITULO: LA  ÉTICA MORAL DIALÓGICA
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué se dice que ética moral dialógica es la base para tomar decisiones sabias?
DBA: reconoce analiza y critica la forma como tomar decisiones justas, ante una situación del un problema Moral Ético.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es la Ética Dialógica?, ¿Qué es la Moral Dialógica?,  
INTRODUCCION: La Ética y la Moral Dialógica : Son importantes porque con ellas podemos resolver conflicto no solo externos sino también internos, porque con ellas los seres humanos tenemos la facultad de reflexión completa, autodeterminación  y autoposesión de ahí que es llamado el ser humano persona.
Para la solución de conflictos se requiere de cierto aspecto moral, una sociedad que intenta resolver los conflictos tan solo por el derecho, es una sociedad que no ha resuelto las cuestiones.
La moral es como las vitaminas y el derecho es como los medicamentos, que vienen como una sanación cuando la cosa ya está bastante mal
 DESARROLLO:
LA ÉTICA MORAL DIALÓGICA: Aquí se realiza una aproximación al dilema ético-moral que se visible en las organizaciones a la hora de tomar decisiones, dado que se presentan frecuentemente dos ópticas que se oponen mutuamente en las practicas de gestión administrativa. Esta doble óptica, o dialógica ha sido abordada clásicamente desde un enfoque simplista, en un intento desmedido por anular la lógica subyacente. Sin embargo, enfoques sistémico - complejos proponen mecanismos de distensión para el abordaje problémico del fenómeno, haciendo que esa contradicción, sea confrontada con un enfoque ecologista, a través de la construcción de valores, a cambio de la inducción forzosa, y acompañada de un discurso consistente en vez de un doble discurso, y que a través de un proceso de construcción de comunicación moral, se permita la interacción y el acceso a diferentes niveles de verdad y de valores individuales o grupales con potencial de ser institucionalizados.
El problema del relativismo moral en las Organizaciones, se sugiere entonces, ser abordado desde una coherencia racional en procura de la estabilidad permanente, soportado en un sistema de valores y principios construidos, que permitan las decisiones reflexivas que favorezcan la construcción de un carácter a la hora de establecer metas y deliberar sobre ellas.
Finalmente, se resalta el aporte de la ética de mínimos, como posible camino para la minimización del totalitarismo moral y por ende, la posible coexistencia de una puralidad libre de temor e incertidumbre para quienes difieren de ella, que les permita compartir unos mínimos innegociables que operen al interior de las organizaciones.
TAREA
AVERIGUAR LAS CONCLUSIONES DE LA MORALDIALOGICA Y ÉTICA DIALOGICA
CONCLUSIONES DE LA MORAL DIALÓGICA Y LA ÉTICA DIALOGICA
La Moral Dialógica: Es un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conductas, valores e ideales de vida buena que  en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en una determinada época histórica.
Cuando las éticas del dialogo remiten al consenso como fundamentador de las normas.
”El hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado, un dialogo encaminado a lograr un consenso y se haya dispuesto asimismo a comportarse como se haya decidido en ese consenso”.
LA MORAL DIALÓGICA: Es la base de una moral cívica. MORAL CIVICA: Es aquel tipo de moral que contiene los valores que una sociedad ya tiene que compartir para poder construir entre todos su mundo. Cuáles son los valores de una moral cívica?
La libertad La igualdad La solidaridad
ÉTICA DIALÓGICA: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. También podemos decir que es una parte de la filosofía que trata de la Moral y de las obligaciones del hombre.
Sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas raciales libres.(comunidad ideal de dialogo, ética del discurso)
Las éticas dialógicas sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y  libres
La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.
La ética dialógica intenta ser una salida racional y práctica a las muchas formas de dominación ideológica y estratégica que sufre el ciudadano común convertido en espectador pasivo en democracias sin pueblo.

 *PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACION: una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.
 *PRINCIPIO DE LA ETICA DEL DISCURSO: solo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de todos los afectados.
Ética dialógica o comunicativa:

CUANDO SE AFIRMA “Las palabras expresadas por la voz no son más que la imagen de las modificaciones del alma; y la escritura no es otra cosa que la imagen de las palabras que la voz expresa. Y así como la escritura no es idéntica en todos los hombres, tampoco las lenguas son semejantes”.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.


TEMA CINCO

TITULO: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Porque la Educación es la fuente para que cualquier Sociedad progrese rápidamente?
DBA: Identifica a la Educación como una fuente de progreso en la sociedad.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es una Sociedad?, ¿Qué es una sociedad civil?, ¿Qué diferencia crees tú que hay entre una sociedad educada y otra sin educación?
INTRODUCCION: La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.
Una sociedad es un conjunto de personas que comparten ciertas características y que tienen objetivos en común. Civil, por otro lado, es aquello que se asocia a un ciudadano o que no forma parte de la órbita de lo religioso o de lo militar.
 la sociedad civil es condición indispensable para que se pueda realizar una tarea educativa de altura y, a su vez, sin una educación bien hecha la sociedad civil sería imposible. Todos podemos (y deberíamos) ser educadores durante todos los momentos del día. Actualmente la educación formal se completa con la informal, fuera de las aulas llena de posibilidades al alcance de un click, considerada con tanta o más influencia que la formal.
Un celular o una computadora se convierten en un gran recurso educativo, aunque quizá aún no se le haya descubierto el gran poder que tienen debido al atractivo de su uso para el ocio, las relaciones sociales y la interactividad conversacional.
DESARROLLO: En una sociedad en donde nadie comparte valores no se puede construir nada entre todos, pero afortunadamente  a todos moralmente nos une algo  Entre grupos diferentes existes valores morales en común que nos permite construir una sociedad  y  son estos valores los que componen una ética cívica, que hoy en día.es la clave para solucionar el conflicto en  nuestras sociedades. Los valores de esa moral cívica son fundamentalmente la libertad, la igualdad, la solidaridad y la tolerancia pero activa. Estos valores van componiendo una moral cívica y para que se concrete es necesario que la sociedad respete los derechos y llegado el caso que se cumplieran todos seria una ética de máximos.
Una sociedad convencida, una sociedad ilusionada es una sociedad que no puede volver a tras, esta se construye en serio, resuelve sus problemas y clave para esto es la responsabilidad convencida.  Lo importante es preguntar por sus intereses y si estos de una manera u otra están afectando a todos y si todos están dispuestos a dar su consentimiento para llegar a una solución, la única forma de saber esto es por medio del dialogo. En vez decir yo quiero esto, empezar a ver como equilibramos todo el asunto, lo ideal es que se llegara a la afirmación de nosotros queremos. Esa es la clave de una verdadera democracia.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.






TEMA SEIS
TITULO: EL GOBIERNO ESCOLAR
GRADO  10°                                 AÑO: 2019                     PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO:  - IV      FECHA  FINAL:  - VI      TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR: Reconocer la importancia de la ética y los valores para el buen desarrollo de la personalidad del ser humano, comprendiendo la aproximación consciente del concepto de persona, para que logre ubicarse como ser único e irrepetible en su relación con los demás, donde se destaque las dimensiones que caracterizan al ser humano (en lo cognitivo, expresivo, afectivo, valóricos, espirituales, sociales y cultural.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia tiene el Gobierno Escolar en la Institución Educativa?
DBA: Evalúa y contribuye en la elección del gobierno escolar.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué es el gobierno escolar?, ¿Cómo está conformado el gobierno escolar?
INTRODUCCION: El Gobierno Escolar es la máxima autoridad de la Institución Educativa. Es el encargado de velar porque todo en la Institución este bien. Esta direccionado por el consejo Directivo, máxima autoridad de la Institución, a este lo integran todos los entes del Gobierno Escolar.
EL GOBIERNO ESCOLAR: Es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.
Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

CONFORMACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
1. CONSEJO DIRECTIVO. Está integrado por el Rector, quien lo preside; dos representantes de los docentes, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes y uno de los ex alumnos, un representante de la Unab y uno del sector productivo.
2. CONSEJO ACADÉMICO. Está integrado por el Rector, coordinadores académicos, coordinadores de área y un representante del servicio de psicopedagogía.
3. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. En esta instancia el Consejo Académico conforma una comisión de evaluación y promoción con tres docentes como máximo, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el Rector.
4. PERSONERO ESTUDIANTIL. Es un estudiante de quinto y undécimo grado encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, el Código del Menor, las leyes educativas y el Manual de Convivencia.
5. Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de cada curso.
6. COMITÉ DE BIENESTAR INSTITUCIONAL. Está integrado por el Coordinador de Bienestar, un representante de cada nivel, un representante del servicio de psicopedagogía, el Personero Estudiantil, un representante del Consejo Estudiantil, un representante de los padres de familia, uno del personal administrativo y por último, un representante del personal de servicios generales.
7. CONSEJO DISCIPLINARIO. Lo integra el Rector, el Coordinador Académico, el Coordinador de Bienestar, un delegado del servicio de psicopedagogía y uno de los profesores del estudiante cuyo caso haya sido llevado a este consejo.
8. CONSEJO DE PROFESORES. Hacen parte de este consejo el Rector, el Coordinador Académico y el de Bienestar, el director de grupo y los docentes de cada uno de los grados.
9. ASOCIACIÓN de padres de familia. Promueve la integración de los padres para facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones para mejorar la formación integral y la participación en actividades y programas que involucren a los asociados en el desarrollo responsable de la crianza, cuidado de los hijos, de su comunidad y del proceso educativo.
10. COMITÉ DE ADMISIONES. Lo integran el Rector, el Coordinador Académico y un representante del servicio de psicopedagogía.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Tareas, Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas,  BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com.
https://www.colpremed.edu.co/gobierno-escolar/
colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228195.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario