PROGRAMACION DEL
SEGUNDO PERIODO DE RELIGIÓN 11° 2019
TITULO: EL CRECIMIENTO
PERSONAL
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 10 SEMANAS
ESTÁNDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Qué nos dice la Biblia acerca del Crecimiento Personal?,
¿Por qué es tan importante tener fe?
¿ A qué atribuye la Biblia en el
Antiguo Testamento las injusticias y exclusiones sociales que se presentaban en Israel, siendo este el
pueblo de Dios?
DBA: Reconoce la importancia de tener una meta clara para lograr lo que
se quiere en la vida.
CONOCIMIENTOS
1. CONOCIENDO LA BIBLIA
2. DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD Y DE
SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.
3. NOMBRES
DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
4. CRECIMIENTO
PERSONAL 11-01. 11-02 tarea 3 puntos
5. LA
CULTURA DEL AMOR
6. PARABOLAS DE
JESÚS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com ,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11°
DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
PRIMER TEMA
TITULO: CONOCIENDO MEJOR LA
BIBLIA
GRADO 11° AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 3 CLASES
ESTANDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su existencia,
relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los
evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo está
formada, como se divide y cuáles son los
libros que contienen las sagradas escrituras?, ¿Cuáles son los principales
datos para conocer mejor la biblia?
DBA: Reconoce cuales son los datos más
importantes acerca de la Biblia.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es la Biblia?, ¿Cómo está formada la Biblia?, ¿Cómo se divide la
Biblia?, ¿Quién escribió y en qué idioma se escribió la Biblia?, ¿Para qué
se dividió y quién dividió la Biblia en
capítulos y versículos?, ¿Cuáles son las características de la Biblia?
INTRODUCCION:
Todo buen cristiano debe conocer la biblia ya que ella es el alimento
espiritual, donde vamos a encontrar el sustento para crecer como persona. Todo
seguidor de Jesús sea pastor o educador sabe que es de suma importancia
estudiar la biblia porque contiene la mente y la voluntad de Dios para nuestras
vidas (2 ti, 3: 16-17)la palabra de Dios es la única fuente de autoridad divina
y absoluta para los siervos de Jesucristo.
DESARROLLO
LA BIBLIA
BIBLIA quiere decir libros.
La Biblia es un conjunto de libros canónicos
que en el judaísmo y el cristianismo se consideran producto de inspiración
divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad.
Dios
utilizó para su escritura a más de 40 autores entre ellos: pastores, granjeros,
fabricantes de tiendas de acampar, médicos, pescadores, sacerdotes, filósofos y
reyes. Aunque éstos eran de distintas profesiones la mayor parte de las
Escrituras fueron escritas por profetas y apóstoles.
La
Biblia esta formada por 73 libros para los Católicos y 66 para los Protestantes
porque un hombre llamado Martin Lutero que
en el año 1520 por la venta de bulas eclesiásticas para
reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando
sus célebres noventa y cinco tesis, que clavó a la puerta de la iglesia de
Todos los Santos de Wittenberg (1517) se separo de la iglesia católica y digo
que la biblia tenía 7 libros que no habían sido inspirados por Dios que son: Tobías, Judit, Sabiduría,
Eclesiástico, Baruc, Primero de Macabeos y Segundo de Macabeos. Estos libros son llamados libros
deuterocanónicos o apócrifos.
La Biblia esta dividida en dos partes Antiguo Testamento y
Nuevo Testamento. La palabra Testamento quiere decir Pacto.
ANTIGUO TESTAMENTO: Esta conformado por 46 libros en la
iglesia católica y 39 libros en la iglesia protestante
NUEVO TESTAMENTO: Esta conformado por 27 libros para los
Católicos y para los Protestantes
TAREA
Averiguar
los siguientes puntos que lo encontraran en la siguiente enlace Eudermobri@blogspot.com
1.
Como se dividen los libros del Antiguo
Testamento
2.
Como se dividen los libros del nuevo
testamento
3.
Que significa la palabras Masoretas y
Exegesis
4.
Como se llamo la primera biblia que introdujo
los capítulos y los versículos
5.
Que otro nombre reciben cada uno de los cuatro evangelio
TAREA DE
RELGION (CONOCIENDO LA BIBLIA) DE
6° - 11°
I.
I.
DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TEXTAMENTO
PENTATEUCO:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
LIBROS
HISTÓRICOS:
Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y
2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Rut, Tobías, Judit, Ester y 1 y 2 Macabeos
LIBROS
POÉTICOS Y SAPIENCIALES:
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés (Qohelet),
Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (Siracida)
LIBROS
PROFÉTICOS:
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel,
Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,
Ageo, Zacarías y Malaquías.
HECHA
POR: S. Jerónimo en el Siglo IV
II.
DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TEXTAMNTO
1.
Libros Biográficos o Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan
2.
Libros Históricos: Hechos
de los Apóstoles
3. EPISTOLAS O CARTAS
A. Epístolas Paulinas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito,
Filemón.
B. Epístolas universales o
Generales: Hebreos, Santiago, 1 y
2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas
C. Apocalíptica o
Libros de Profecías: Apocalipsis (o
Revelación) de San Juan.
III. y IV . La división del Antiguo Testamento en
versículos fue realizada por estudiosos judíos de las Escrituras, llamados
masoretas. Los masoretas dedicaban sus
vidas a la recitación y la copia de las Escrituras. Fueron ellos los
primeros que, entre los siglos IX y X, dividieron el texto del Antiguo
Testamento en versículos. Influenciado por el trabajo de los masoretas, el
impresor francés Robert D’etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en
el año 1551. La primera Biblia que
incluyó la división de capítulos y versículos fue la llamada “Biblia de
Ginebra”, publicada en Suiza en el año 1560 . Los editores de la Biblia de
Ginebra optaron por los capítulos y versículos para facilitar la memorización,
localización y comparación de pasajes bíblicos. La Exegesis: es la Explicar, extraer, interpretar o analizar
objetivamente algún texto de la Biblia. La persona que desarrolla esta tarea se
llama exégeta o hermeneuta
y escritorista o bibliógrafos.
V.
EVANGELIO DE MATEO: ha sido llamado con razón «el Evangelio de la
Iglesia», las comunidades judío-cristianas fue
escrito principalmente para sus compatriotas judíos, fue escrito hacia el 80 d. C. El Evangelio de Mateo
por el papel preponderante que ocupa en él la vida y la organización de la
comunidad congregada en nombre de Jesús. Simbolizado por un
ángel, ya que comienza por una generación hombre con alas. Jesús es el mesías.
EVANGELIO DE MARCOS O Juan MARCOS: fue un compañero, un «intérprete» de Simón Pedro, Es el más antiguo y el más breve, Algunos lo
llaman un “Evangelio de acción”. Marcos se mueve de un episodio a otro usando
con frecuencia la palabra “inmediatamente”. Fue escrito en el año 50 y
60 o 57-59
d.C. reconoce a Jesús como el Siervo de Dios y Salvador del mundo, Jesús
es el Mesías, (destaca a Jesús como
maestro).11.000 PALABRAS, Esta
dirigido a los creyentes romanos, particularmente a los gentiles. Simboliza aun
león porque su evangelio comienza con la predicación del bautista en el
desierto
EVANGELIO DE
LUCAS: Fue discípulo de Pablo de Tarso. "el médico querido" Lucas quiere decir
Iluminado, luminoso. Este evangelio es
llamado: El libro más encantador del mundo", el Evangelio de la
misericordia, también el evangelio de
los Pobres, el Evangelio de la Oración. Este evangelio se simboliza como un
Toro, Ternero o buey, porque comienza
con Zacarías en el templo donde se sacrificaban animales. Es el más humano, El más
fácil para leer, simboliza la grandeza de la mujer, Fue dirigido al igual que
el libro de los hechos al “excelentísimo Teófilo
ben Anás, sumo sacerdote saduceo entre los años 37 – 42, cuñado de Caifás, y por
tanto a una audiencia saducea, lectores cristianos de origen no judío. Fue
escrito entre 59 y el 70 d.c. 0 58-65
d.c.; es el más extenso.
Los
tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas, son llamados Evangelios
sinópticos
EL EVANGELIO DE SAN JUAN: Es el más teológico, llamado El
Verdadero Evangelio y también El Evangelio de Agua y Sangre o Evangelio de Agua
y Espíritu, Se escribió de los 50 al 85 y hay quienes dicen que termino en el
año 100 y escrito por los discípulos de Juan y tiene 21 capitulo; “El
Evangelio de Juan es la narración para los santos; de manera preeminente, es el
Evangelio para la Iglesia y nos dice que Jesús
es el Enviado de Dios la "Luz", el "Camino", la
"Verdad" y la "Vida", Juan recalcó la divinidad de
Jesucristo como Hijo de Dios. Simbolizado por un águila, la mirada al sol por
que se abre con la contemplación de Jesús.
Escritos primero en Hebreo, Arameo y Griego, Fue escrita sobre extensas
tiras de papiro o pergamino.
Los
libros del Antiguo Testamento fueron escritos:
-en
arameo (unos versículos del Génesis, de Jeremías, de Daniel y de Esdras);
-en
griego (dos libros: Sabiduría y II Macabeos);
-en
hebreo (todos los restantes).
Los
Libros del Nuevo Testamento fueron escritos en griego, excepto el Evangelio de
San Mateo que se escribió originalmente en arameo.
El Canon
bíblico es el catálogo de los sesenta y tres libros del Antiguo y del Nuevo
Testamentos que forman la Biblia y que la Iglesia ha declarado como divinamente inspirados.
Las propiedades de la Biblia son:
La Unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y
entre todas las partes de todos los libros.
La
Inerrancia (no
contiene errores) y la Veracidad (contiene las verdades necesarias para nuestra
salvación).
La
Santidad (procede
de Dios, enseña una doctrina santa y nos conduce a la santidad).
Las
Versiones más importantes en la Iglesia son: La Vulgata y la Neovulgata.
La
Hermenéutica bíblica es la ciencia que trata de las normas para interpretar
rectamente los Libros Sagrados.
El primer nombre que Dios puso a una
mujer fue Sara Génesis 17:15 porque a Eva se lo puso Adán Génesis 3:20
La Biblia menciona que 2 veces los
Israelitas abrieron las aguas para pasar en medio de ellas. (El Mar Rojo
Ex.14:21-22 y El Río Jordán Josué 3:15-16).
Hasta el siglo tercero no se sabía los escritos que formarían la
Biblia. Fue en el concilio de Nicea del año 325 cuando que se logró distinguir
los textos verdaderos de los falsos, a través de la “elección milagrosa”,
para determinar cuáles debían integrarla.
Moisés moshé Rabbenu en hebreo XIV-
XIII (Gosén), (Monte Nebo), (1407) Venerado en Judaísmo, Cristianismo, Islam y
Behaísmo. autor del pentateuco (CRISTIANISMO), torá (Judaísmo) Corán(Islam)
Behaísmo: movimiento cismático
mahometano creado por el persa Mirza Hosain Alí en el siglo XIX y cuyo nombre,
Baka”Allan significa <<esplendor de Dios>> y es el mote por el que
sus seguidores llamaban al fundador de este movimiento. El Behaismo pretendía
crear una religión universal que fuera en realidad, un movimiento racionalista
antirreligioso y antimusulman.
TAREA
1. QUIEN
DIVIDIÓ A LA BIBLIA EN CAPÍTULOS
2. QUIEN
DIVIDIÓ LA BIBLIA EN VERSÍCULOS
3. COMO
SE LLAMO EL PAPA QUE 1592 ORDENO COPIAR
UNA NUEVA BIBLIA CON CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS
EN LATIN
4. PORQUE
CREES TU QUE SE TUVO QUE DIVIDIR LA BIBLIA EN CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS
5. QUE
ES LA BIBLIA PARA TUS PADRES
SEGUNDA
TAREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2019
Los textos bíblicos más antiguos en las lenguas
originales no estaban divididos en capítulos ni en versículos. Los autores
sagrados compusieron un texto largo y continuo desde la primera página hasta la
última. Pero, para buscar una cita o un mensaje en esos textos era difícil, por
eso a menudo se acudía solo a la frase como dice Isaías, o como está escrito en
Isaías etc. Pero que el oyente tenía que conocer bien la Biblia para saber de
qué se trataba, por eso se dividió la Biblia para encontrar mejor la cita.
1. QUIEN DIVIDIÓ A LA BIBLIA EN CAPÍTULOS
El que dividió La Biblia en Capitulo
fue el clérigo ingles STEPHEN LANGTON
quien dividió a toda La Biblia en Capítulos sobre el texto latino de la Vulgata de San Jerónimo, y publico la Biblia Parisiense o Biblia parisima
en el año 1226.
2. QUIEN
DIVIDIÓ LA BIBLIA EN VERSÍCULOS
La Biblia la dividió en versículos, como primero algunos
Masoretas , Escribas y Copistas , luego el
católico santos pagnino, dividió el antiguo testamento en versículos, pero no
dividió los siete libros deuterocanónicos o apócrifos y fue Roberto Estienne
quien completó esa labor. Realizó la actual división en versículos del
Nuevo Testamento en 1551, modificando casi por completo la división hecha
por Santos Pagnino. Curiosamente, la división realizada por el protestante,
Roberto Estienne en 1555, la hizo en la Biblia Vulgata Latina Católica y no en
una biblia protestante. Esta división,
al igual que la anterior en capítulos, también fue hecha sobre un texto latino
de la Biblia. Sólo
en 1572 se publicó la primera Biblia hebrea con los versículos.
3. COMO
SE LLAMO EL PAPA QUE 1592 ORDENO COPIAR
UNA NUEVA BIBLIA CON CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS
EN LATIN
El papa se llamo Clemente VIII el 9 de
noviembre de 1592
1.
La falta de capítulos y versículos era un verdadero
problema. La única forma que se tenía Para hacer referencia a sus citas
era decir “así como está escrito” o “así como decía Isaías o el Génesis o Éxodo
etc;
Pero la cita exacta no se podía, pues no estaba dividida.
2.
La Biblia, es el libro donde se encuentra el plan de vida que
dios le propone a las personas para que puedan entrar al reino de Dios.
Biblia hebrea traducida del arameo y hebreo al
griego 280ª.c. al 100 a.c
TEMA N° DOS
TITULO: DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS
MODELOS DE SOCIEDAD, Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué es importante que todas las sociedades tengan
diferentes maneras de gobernar y
actuar?, ¿Cómo se puede en contrar el bien común?, ¿Cómo se puede vivir feliz
en una comunidad o sociedad?
DBA: Establece relaciones entre las diferentes clases de
modelos de sociedad.
Selecciona y usa estrategias para reconocer que es un
bien común.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es una Sociedad?, ¿Qué es un
modelo de Sociedad?, ¿Qué es una dimension Ética?, ¿Qué es un sistema
Económico?, ¿Qué es un sistema Político?, ¿Que es un bien común?
INTRODUCCION:
Cuando hay democracia se debe esperar que también halla diferentes maneras de
pensar y actuar es por eso que se requiere una
correcta organización de los poderes del Estado, con un sólido ordenamiento
jurídico, que permita armonizar con justicia los diversos intereses de
individuos y grupos. Cada uno de nosotros como persona, pues debemos buscar
constantemente el bien de los demás como si fuese el bien propio, el Bien Común
para los creyentes, se encuentra en la presencia de Dios.
DESARROLLO: DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD, Y
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.
Es muy
amplio hablar de los modelos de sociedad y de sus sistemas políticos y económicos,
se entiende que una sociedad posee un sistema de gobierno, en nuestro país por
ejemplo, la democracia, pretende organizar por consenso lo público,
y las diversas leyes que rigen a la sociedad. Pero existen otros modelos como, la monarquía, o el socialismo.
Se
entiende que un sistema político es un conjunto de instituciones
públicas, organizaciones de la sociedad, comportamientos y costumbres que
mantienen el orden económico y social de una nación. Y que por lo general
genera la distribución de utilidades de una manera desigual y conflictiva. Por
ello, se hace necesaria la discusión política, que en nuestro país se hace a
través de los diferentes partidos.
Leer más:
TAREA
Participación
de las Iglesias en la Construcción del Bien Común.
La iglesia
católica, es una de las mejor organizadas del mundo. Y como organización ejerce
un gran liderazgo social. De ella se tiene un compendio claro, y firme
para establecer el bien común en la vivencia de los pueblos del mundo. Es
importante señalar que en el compendio se hace un llamado a “los hermanos de
otras Iglesias y Comunidades Eclesiales, a los seguidores de otras religiones,
así como a cuantos, hombres y mujeres de buena voluntad, están comprometidos en
el servicio al bien común,…pues, la herencia común de las enseñanzas
sociales custodiadas por la tradición viva del pueblo de Dios derivan estímulos
y orientaciones para una colaboración cada vez más estrecha en la promoción de
la justicia y de la paz. Puesto que todos los hombres están abiertos a las
relaciones con los demás.
El bien
común de la sociedad no es autónomo, soberano autárquico, sino que está
relacionado con los fines últimos de la persona y al bien común de toda la
creación. Una visión puramente
histórica y materialista terminaría por transformar el bien común en un simple
bienestar socioeconómico, carente de finalidad trascendente, es decir, de su
más profunda razón de ser. Cómo
se puede conocer el bien común
El
conocimiento del bien común no requiere que sea un conocimiento teológico. El
conocimiento que proporciona la sola reflexión racional es un instrumento
idóneo e Indispensable para una comprensión de los conceptos
básicos de la doctrina social, incluido el concepto bien común. La
reflexión racional solicita la apertura y el asentimiento a la verdad de
toda inteligencia y conciencia y sobre esa racionalidad se proyecta la luz que
el Evangelio.
El
principio del bien común puede ser conocido a través de la razón y de la fe y
está comprendido en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo, en la
Justicia y se vincula con los problemas que surgen en la vida de la sociedad.
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com
,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR
ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
TERCER TEMA
TITULO: NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 3 CLASES
ESTANDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente
en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y
personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son los
verdaderos nombres de Dios y de Satanás en las sagradas escrituras?
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Quién es Dios?, ¿Quién es Satanás?, ¿Por qué Satanás rompió las
relaciones con Dios?
INTRODUCCION: En la Biblia encontramos muchos nombres de Dios y de
su adversario Satanás y muchos títulos de ambos, pero lo importante es conocer
sus verdaderos nombres, diferenciarlos y conocer sus obras.
NOMBRES DE DIOS Y NOMBRES DE SATANAS
En la biblia nuestro
creador solamente ha recibido cinco nombres, los demás son sinónimos de estos
cinco nombres; También ha recibido muchísimos títulos, pero lo apropiado es
llamarlo por su nombre. Estos nombres son:
1. --ADONAI” señor Salmo 8; Isaías 40: 3-5, Ezequiel
16:8; Habacuc 3:19. Isaías
2.
EL” Dios verdadero”,
3.
ELOHIM” Creador todopoderoso: Génesis 1:1-3; Deuteronomio 10:17, Salmo 68 (Marcos 13:19).
4.
EMANUEL” Dios con nosotros: Isaías
7:14; 8:8-10 (Mateo 1:23).
5.
JEHOVÁ (yo soy) EXODO 3,14 Éxodo 3:13-14 Éxodo
3:14; 6:2-4, 34:5-7; Salmo 102. Malaquías 3:6.
6.
YAVE: En Isaías 45, 18
NOMBRES DE SATANAS
Antaño a la rebelión, Lucifer estaba por encima
de todas las categorías de los ángeles, ya que era el más hermoso de todos. El
término "Lucifer" (Luzbel) significa "Portador de luz".
Pero desde que se puso en contra de Dios, su nombre fue cambiado a Satán (adversario).
1.
Príncipe DE ESTE MUNDO, hijo de la mañana:
Luzbel, el que lleva la luz o luz bella radiante. Isaias 14: 12
2.
Satan o Satanás: enemigo o el adversario. Apo
9-11
3.
Diablo: acusador: apocalisis 12:10
4.
Demonio:
5.
Belcebú: 2 de reyes 1: 1-6
6.
Maligno: malvado perverso: efecios 6: 16
7.
BELIAL
TITULOS: serpiente, dragón y ángel de luz.
La Biblia y los distintos idiomas. Los libros bíblicos
fueron escritos inicialmente en distintas lenguas, llamadas lenguas bíblicas
(hebreo, arameo y griego helenístico).
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com
,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11° DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR
ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
CUARTO TEMA
TITULO:
CRECIMIENTO
PERSONAL
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 1 HORA
ESTANDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
¿Qué cualidades se necesitan para desarrollar mi crecimiento personal?
DBA: Reconoce y Analiza cuáles son sus
principales debilidades y fortalezas, para poder establecer su verdadera meta.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
¿Qué es el crecimiento personal?, ¿para que crees tu que es importante las
orientaciones sobre el crecimiento personal?, ¿Quiénes participan en el
crecimiento personal de las personas?, ¿Qué es lo más importante en el
crecimiento personal?
INTRODUCCION:
El Crecimiento Personal, debe
ser voluntario, evolutivo, integral, progresivo
y continuo e implica de aprender a tener
dominio de nuestros deseos, pensamientos, emociones, voluntad e imaginación, es
por eso que decimos que esto implica transformación de uno mismo, lo cual es
posible, lógico y coherente, pues como bien se ha dicho todo es susceptible al
cambio, y los seres humanos formamos parte de ese todo. Las personas de
éxito no se quedan cruzados de brazos durmiendo en los laureles. Ellas son
conscientes de que las ganancias, igual que las perdidas, son temporales.
Comprenden que necesitan seguir desarrollándose si quieren ser productivos.
/no permitas que el aprendizaje conduzca al conocimiento- /deja que te
lleve a la acción/ (se debe cambiar con
lo que se aprende)
DESARROLLO: El
Crecimiento Personal: Es un
proyecto de vida. Un plan a largo plazo en el cual hay que ir trabajando
continuamente, un sendero de tristes recaídas pero también de muchísimos
avances positivos colmados de satisfacciones. En esta ruta hacia tu crecimiento
personal hay tres elementos importantes
a trabajar permanentemente.
La base fundamental de crecimiento personal consiste en mirar
dentro de ti, lo bueno y lo malo, lo que te agrada y lo que te espanta, pero
siempre desde la aceptación y la compasión hacia uno mismo. Sin esto último (la
compasión hacia uno mismo) el crecimiento o desarrollo personal no es posible.
Por tanto, ese debe ser el primer paso: ser capaz de ver en tu interior sin
juzgar, sin despreciarte ni criticarte y sin tener miedo de mirar cara a cara
lo peor o más desagradable de ti. • Uno de los mejores modos de hacer esto es
mediante la meditación, porque es un método que te ayuda a aprender a controlar
tu atención, a dirigirla hacia donde desees dirigirla y a prestar atención a lo
que sucede dentro de ti sin juzgar ni quedarte atascado en tus propias
emociones y pensamientos.
DEBILIDADES Y FORTALEZAS Esta es una lista de debilidades y
fortalezas (defectos y virtudes) que puedes utilizar como guía para descubrir
aquello que necesitas pulir o fortalecer, o simplemente para conocerte mejor y
ser más consciente de tus puntos fuertes y débiles.
Frases de los conformistas nunca lo voy a lograr, soy incapaz, nadie
me entiende, quien se va a fijar en mí, no tengo dinero, etc
TALLER
Explica las siguientes frases
1.
La vida del hombre es como las estaciones del año.
2.
Si no sabes
hacia dónde vas, nunca sabrás cuando llegaras
3. Las metas son importantes, ellas le llevan al lugar donde
quiere llegar
4.
“El éxito no se mide por los logros que
tengamos en la vida sino por lo que hemos tenido que superar para llegar a
donde estamos.”
Contesta las siguientes preguntas:
1.
¿Qué le gustaría lograr en la vida?
2.
¿Qué experiencias desearía tener?
3.
¿Qué harías si tuvieras seis meses de vida?
4.
¿Cómo seré recordado cuando muera?
TAREA
1. QUE
ES EL CRECIMIENTO PERSONAL
2. CUALES
SON TUS FORTALEZAS
3. CUALES
SON TUS DEBILIDADES
4. SEGÚN
TUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE HAS DECIDIDO ESTUDIAR PARA TENER UN FUTURO
PROSPERO.
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com
,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11°
DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
QUINTO TEMA
TITULO:
LA CULTURA DEL AMOR
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 2 HORA
ESTANDAR:
Identifico y comprendo aspectos
centrales de la vida de los seres humanos, tales como su dignidad, derechos y
deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y virtudes, el diseño e
implementación de su proyecto de vida, como parte integral de los diferentes
niveles y formas de organización social
y expresión espiritual en que se ha dado su existencia, relacionándolos con lo
propuesto por Dios en la Biblia, fundamentalmente en los evangelios,
reconociendo su presencia en el entorno social, familiar y personal, tanto en
los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
¿Cuál es la importancia que tiene la Cultura del Amor en la vida de la sociedad
y en la de cada familia y persona?, ¿Cuál es la importancia de la Cultura del
Amor?, ¿El amor es natural o se construye? ¿Quién nos enseñó a amar?,
¿Cuándo, dónde y cómo aprendimos a amar?.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA A LISTA
CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué
es el Amor?, ¿Qué es una Cultura?, ¿Qué es la Cultura del Amor?, ¿Por qué el
amor es tan importante en la vida diaria? ¿Quién
nos enseñó a amar?, ¿Cuándo, dónde y cómo aprendimos a amar?. ¿El amor es
natural o se construye?
INTRODUCCION:
El amor verdadero se
construye día a día con dedicación y esfuerzo, se debe entender que tiene que
haber altos y bajos pero se debe perseverar.
DESARROLLO: Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría,
es decir, del conocimiento
LA AMISTAD: es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres
humanos de socializar
“El amor es uno de los estados
emocionales humanos más complejos e intensos.
El amor
verdadero es sinónimo de respeto, compromiso y equilibrio. Sus peores enemigos
son la dependencia, la exigencia y la desconfianza.
El amor
es una emoción fuerte que trasciende el tiempo y el espacio, mueve montañas y
muchas veces desafía la razón. El amor es lo que nos deja aceptar a los demás
por quiénes son, a pesar de sus fallas o defectos
En las relaciones de la persona con su medio,
el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello,
pueden aparecer una o más de las siguientes:
·
Amor filial:
Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros).
Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque
puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los
descendientes.
Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a
cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes
religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal,
o amor de madre a hijo
Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el
punto de vista de la psicología
humanista, el sano amor
hacia uno mismo
Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a
uno de satisfacción y felicidad existencial.
Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de
pareja
Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor
confluente.
TALLER
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y DAR TU CONCEPTO SOBRE QUE ES EL AMOR
A Walter Riso o matrimonial. , lo
culpan porque a su consultorio han ido parejas y porque han leído sus libros y
a través de sus terapias, ha hecho que muchas personas descubran que no deben
ni quieren seguir adelante con una relación amorosa
A su consultorio psicológico llegan maridos y
esposas que quieren protestar. Lo culpan porque, a través de sus libros y sus
terapias, Walter Riso ha hecho que muchas personas descubran que no deben ni
quieren seguir adelante con una relación amorosa o matrimonial. Su primer
libro sobre el amor lo escribió en 1988. Hoy tiene 25 obras publicadas, 5
técnicas, 10 sobre divulgación psicológica y 10 sobre el amor. Sus obras
han sido traducidas a 12 idiomas y presenta la más reciente: ‘Ya te dije
adiós, ahora cómo te olvido’, una guía para sacarse al ex de la cabeza. A su
paso por Cali, esto nos dijo: Llega a su décimo libro sobre el amor. ¿Por
qué consideró necesario sumergirse de forma tan reiterada en este
tema? Hace nueve años empecé a escribir sobre el amor, porque el 70
% de las personas que llegaban a mi consultorio tenían problemas relacionados
con el amor. Mientras uno veía que toda la cultura promulgaba que el amor era
extraordinario y fabuloso, ‘PEACE AND LOVE, yo veía que, por el contrario, la
mayoría de la gente sufría por amor. El concepto lo revisé desde el punto
de vista antropológico, filosófico, psicológico, y propuse un tipo de amor
mucho más realista. Defendí más el desamor que el amor, y llegué a 10 temas que
había que tocar. Con este libro cierro mi ciclo sobre el amor, y lo cierro con
un postre. Usted ha advertido sobre los amores altamente peligrosos.
¿Cómo saber si uno está inmerso en uno de ellos? Se refiere al hecho de
amar a sociópatas, histriónicos, narcisistas. Y los esquizoides, que son los
peores. Son personas tóxicas. Es como entrar a un agujero negro porque son
personas que te quitan la energía. Inviertes y no recibes nada a
cambio. Porque el amor normal es recíproco. Tú das, y esperas recibir. No es
como el amor que nada espera de la Madre Teresa, canonizada en estos días: si
amas a los leprosos no esperas nada de ellos, pero si yo amo a mi pareja y le
soy fiel sí espero que me lo retribuya de igual manera. El amor romántico sí
espera. Si le doy amor espero amor, si le doy ternura espero ternura, si le doy
sexo espero sexo. Eso de no esperar nada a cambio es el amor universal. Pero si
usted tiene cédula el amor debe ser recíproco. Si estás con un narcisista el
mundo gira alrededor de él y tú estás en la periferia. Hay personas que no
debemos amar, pero el peor de todos es el esquizoide... ¿Por qué amar a un
esquizoide es el peor plan de todos? Porque hace una propuesta
inaceptable, en cualquier época de la humanidad. Lo opuesto al amor no es el
odio sino la indiferencia. Para el esquizoide tú no existes, eres transparente,
eres absolutamente indiferente. El esquizoide te necesita como un apoyo social,
para ir a cine, para cocinar juntos, pero cuando entras al territorio de él y
siente que se está enamorando te saca por la ventana. El esquizoide defiende su
libertad y su autonomía por encima de todas las cosas, por eso es imposible,
entre más lo quieras más se va a alejar, y entre menos lo quieras más se va a acercar.
¿QUE ES EL AMOR PARA
TI?
¿QUE OPINAS TU DE LO
QUE DICE WALTER RISO?
¿ES EL AUTOR CULPABLE
O NO PORQUE?
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones,
Anotaciones en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com
,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11°
DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN
LIBROS DEL ESPAC
TAREA
Averiguar
todo lo relacionado al calendario juliano
TITULO: LAS PARABOLAS DE
JESUS
GRADO 11°
AÑO: 2019 PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE INICIO: - IV
FECHA FINAL: - VI
TIEMPO: 2 HORAS
ESTANDAR:
Identifico
y comprendo aspectos centrales de la vida de los seres humanos, tales como su
dignidad, derechos y deberes, la familia, la comunidad, principios, valores y
virtudes, el diseño e implementación de su proyecto de vida, como parte
integral de los diferentes niveles y formas
de organización social y expresión espiritual en que se ha dado su
existencia, relacionándolos con lo propuesto por Dios en la Biblia,
fundamentalmente en los evangelios, reconociendo su presencia en el entorno
social, familiar y personal, tanto en los creyentes como en los no creyentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Porque Jesús
enseñaba en Parábolas?, ¿Cuáles fueron las parábolas más importante de Jesús de
Nazaret?
DBA: Utiliza nociones básicas para
comprender las parábolas de Jesús.
INICIO:
BIENVENIDA:
LLAMADA
A LISTA
CONOCIMIENTOS
PREVIOS: ¿Qué es una parábolas?, ¿Cuáles son las parábolas
que conoces?, ¿Por qué crees tu que Jesús enseñaba en parábolas?
INTRODUCCION: El Señor
Jesús con frecuencia usaba parábolas como un medio para ilustrar verdades
profundas y divinas. Historias como éstas son fácilmente recordadas, las
características de los personajes, y el simbolismo rico en significado. Las
parábolas eran una forma común de enseñanza en el judaísmo.
DESARROLLO: Jesús
frecuentemente enseño en parábolas. Una parábola es una historia con una
aplicación espiritual.
Es una figura
literaria, en la cual se narra una experiencia cotidiana de la vida, de la cual
se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza
moral y o espiritual.
Jesús
utilizo parábolas frecuentemente para enseñar las verdades eternas y
espirituales y narraba historias terrenales con significados espirituales.
En total son 91
Las parábolas
de Jesús son aquellas breves
narraciones dichas por Jesús de
Nazaret que encierran una
educación moral y religiosa, revelando una verdad espiritual de forma
comparativa.
La finalidad de las parábolas de Jesús es enseñar
cómo debe actuar una persona para entrar al Reino de
los Cielos y, en su mayoría,
revelan también sus misterios.
En ocasiones
Jesús usó las parábolas como armas dialécticas contra líderes religiosos y sociales, como por ejemplo
la Parábola del fariseo y el publicano y la Parábola
de los dos hijos
Jesús dice que enseña usando parábolas para que
comprendan su mensaje sólo aquellos que han aceptado a Dios en su corazón y
para que los que tienen "endurecidos sus corazones" y han
"cerrado sus ojos" no puedan entender. Por lo tanto comprender el
mensaje de Jesús significaría ser un verdadero discípulo suyo y no entenderlo
supone que no se está realmente comprometido con Él y por ende no podemos recibir
su ayuda ni la de su mensaje.
Las parábolas se encuentran contenidas en los evangelios
canónicos, aunque también se pueden
encontrar en los evangelios
apócrifos, como el de Tomás y de Santiago.
1. El médico y sus enfermos (Mc
2,17);
2. El esposo y sus compadres (Mc 2,18-20; Mt 9,15; Jn 3,29-30); 3. El sastre y el cantinero (Mc 2,21-22); 4. El hombre fuerte y el ladrón (Mc 3,27); 5. El sembrador (Mc 4,3-8; Mt 13,3-8; Lc 8,5-8); 6. El predicador y su auditorio (Mc 4,13-20; Mt 13,18-23; Lc 8,11-15) 7. El labrador paciente (Mc 4,26-29); 8. El jardinero confiado (Mc 4,30-32; Mt 13,31-32; Lc 13,18-19); 9. El hombre limpio (Mc 7,14-23; Mt 15,10-20) 10. Los discípulos atrevidos (Mc 8,34-38; Mt 16,24-28; Lc 9,23-27) 11. El niño inocente (Mc 9,35-37; Mt 18,1-5; Lc 9,46-48) 12. Los primeros y los últimos (Mc 10,31; Mt 19,30; 20,16; ; Lc 13,30) 13. El mago de los imposibles (Mc 11,22-23; Mt 17,20; 21,21) 14. Los viñadores perversos (Mc 12,1-11; Mt 21,33-44; Lc 20,9-18); 15. El hombre doble y equivocado (Mc 12,38-40; Mt 23,6-7; Lc 29,45-47); 16. El campesino sagaz (Mc 13,28-29; Mt 24,32-34; Lc 21,29-33); 17. Doña Sal y Doña Luz (Mt 5,13 -14); 18. El hombre y la vela (Mt 5,15-16); 19. El enojón y el ofensivo (Mt 5,22) 20. El donador verdadero (Mt5,23-24) 21. Los enemigos (Mt 5,25-26; Lc 5,58-59); 22. El hombre y la lámpara (Mt 6,22-23; Lc 11,34-36); 23. El trabajador con dos patrones (Mt 6,24; Lc 16,13); 24. El ciego y el lastimado (Mt 7,3-5; Lc 6,41-42); 25. El papá cuidadoso (Mt 7,9-11; Lc 11,11-13); 26. El recolector de fruta (Mt 7,16-20; Lc 6,43-44); 27. El hombre que supo escoger la entrada (Mt 7,13-14; Lc 13,24); 28. Los dos albañiles (Mt 7,24-27; Lc 6,47-49); 29. El patrón con pocos trabajadores (Mt 9,37-38; Lc 10,2) 30. Los niños y su juego (Mt 11,16-19, Lc 7,31-35); 31. El hombre y los espíritus dañinos (Mt 12,43; Lc 11,24-26); 32. El campesino y su enemigo (Mt 13,24-30); 33. La cocinera sabia (Mt 13,33; Lc 13,20-21); 34. El arqueólogo emprendedor (Mt 13,44); 35. El coleccionista arriesgado (Mt 13,47-48); 36. El pescador (Mt 13,47-48); 37. El jefe de familia (Mt 13,52); 38. El guardián (Mt 13,33-37; Lc 12,35-38); 39. El ciego guía (Mt 15,13-14); 40. Reyes y súbditos (Mt 17,25-26); 41. El escandaloso castigado (Mt 18,6-11) 42. El pastor auténtico (Mt 18,12-14; Lc 15,4-7); 43. El criado malcriado (Mt 18,23-35); 44. El rico y el camello (Mt 19,24) 45. El buen patrón (Mt 20,1-16); 46. Los hijos desiguales (Mt 21,28-32); |
47. Los invitados a la fiesta (Mt
22,1-10; Lc 14,16-24);
48. El invitado descuidado (Mt 22,11-13); 49. El visitante intempestivo (Mt 24,27-28; Lc 17,23-24.37); 50. El ladrón (Mt 24,43-44; Lc 12,39-40); 51. El velador atento (Mt 24,45-51; Lc 12,42-46); 52. Las damas de compañía (Mt 25,1-13); 53. El prestamista y sus deudores (Mt 25,14-30; Lc 19-12-27); 54. El buen catador (Lc 5,39) 55. Los dos deudores (Lc 7,41-43); 56. El prójimo (Lc 10,30-37); 57. El vecino molesto (Lc 11,5-8); 58. El prepotente en acción (Lc 11,21-22) 59. El rico ambicioso (Lc 12,16-21); 60. El campesino y el tiempo (Lc 12,54-56); 61. El patrón y el jardinero (Lc 13,6-9); 62. El jefe de familia y las visitas inoportunas (Lc 13,24-30; [Cf. Mt 25,10-12]); 63. Cada invitado en su lugar (Lc 14,7-11); 64. El constructor y el guerrero (Lc 14,28-32); 65. La mujer y la moneda (Lc 15,8-10); 66. ¡Todo un papá! (Lc 15,11-32); 67. El empleado sagaz (Lc 16,1-8); 68. El rico y el pobre (Lc 16,19-31); 69. El asalariado (Lc 17,7-10); 70. El juez y la viuda (Lc 18,1-8); 71. El devoto y el hombre común (Lc 18,9-14); 72. El hombre espiritual (Jn 3,8); 73. El hombre celeste y el terrestre (Jn 3,31-34) 74. El vendedor de agua viva (Jn 4,13-14) 75. Los campesinos y la siega (Jn 4,35-38); 76. El hijo y el siervo (Jn 8,34-35); 77. El Señor del pan (Jn 6,35-51); 78. El caminante (Jn 8,12); 79. El ganadero y el intruso (Jn 10,1-5); 80. El guardián y el ladrón (Jn 10,7-10); 81. El pastor y el boyero (Jn 10,11-14); 82. El hombre que regaló su vida (Jn 10,17-18); 83. El vivo y el difunto (Jn 11,25-27); 84. El caminante (12,24); 85. El hombre es como el grano (Jn 12,24); 86. El anfitrión y sus huéspedes (Jn 13,4-15) 87. El patrón y el sirviente (Jn 13,16; 15,20) 88. El hombre que se volvió camino (Jn 14,6-7); 89. El viñador y la vid (Jn 15,1-11); 90. La mujer que da a luz (Jn 16,21-22) 91. El joven y el viejo (Jn 21,18-19) |
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE: Tareas,
Talleres en clase, Preguntas Orales, Apuntes en el Cuaderno, Explicaciones, Anotaciones
en el Tablero, Evaluaciones Escritas, BLOG: Eudermobri@blogspot.com
BIBLIOGRAFIA: BLOG: Eudermobri@blogspot.com
,
EDUCAR Y EVANGELIZAR DE 11°
DE RAUL TOBÓN TAMAYO Y JULIO CESAR ESCOBAR MARIN.
LIBROS DEL ESPAC
No hay comentarios:
Publicar un comentario