sábado, 8 de junio de 2019


TAREAS DE 10° DE RELIGION 2019
PRIMERA TAREA
Averiguar los siguientes puntos que lo encontraran en la siguiente enlace Eudermobri@blogspot.com
1.    Como se dividen los libros del Antiguo Testamento
2.    Como se dividen los libros del nuevo testamento
3.    Que significa la palabras Masoretas  y  Exegesis
4.    Como se llamo la primera biblia que introdujo los capítulos y los versículos
5.    Que otro nombre reciben cada uno de  los cuatro evangelio

TAREA  DE  RELGION (CONOCIENDO LA BIBLIA) DE   6° -  11°
I.              I. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TEXTAMENTO
PENTATEUCO:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
LIBROS HISTÓRICOS:
Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Rut, Tobías, Judit, Ester y 1 y 2 Macabeos
LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALES:
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés (Qohelet), Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (Siracida)
LIBROS PROFÉTICOS:
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
HECHA POR: S. Jerónimo en el Siglo IV
II. DIVISIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TEXTAMNTO
1. Libros Biográficos o Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan
2. Libros Históricos: Hechos de los Apóstoles
3. EPISTOLAS O CARTAS
 A. Epístolas Paulinas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón.
B. Epístolas universales o Generales: Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas 
C. Apocalíptica o Libros de Profecías: Apocalipsis (o Revelación) de San Juan.
III. y IV .  La división del Antiguo Testamento en versículos fue realizada por estudiosos judíos de las Escrituras, llamados masoretas. Los masoretas dedicaban sus vidas a la recitación y la copia de las Escrituras. Fueron ellos los primeros que, entre los siglos IX y X, dividieron el texto del Antiguo Testamento en versículos. Influenciado por el trabajo de los masoretas, el impresor francés Robert D’etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año 1551. La primera Biblia que incluyó la división de capítulos y versículos fue la llamada “Biblia de Ginebra”, publicada en Suiza en el año 1560 . Los editores de la Biblia de Ginebra optaron por los capítulos y versículos para facilitar la memorización, localización y comparación de pasajes bíblicos. La Exegesis: es la Explicar, extraer, interpretar o analizar objetivamente algún texto de la Biblia. La persona que desarrolla esta tarea se llama exégeta o  hermeneuta y escritorista o bibliógrafos.
V. EVANGELIO DE  MATEO: ha sido llamado con razón «el Evangelio de la Iglesia»,  las comunidades judío-cristianas fue escrito principalmente para sus compatriotas judíos, fue escrito hacia el 80 d. C. El Evangelio de Mateo por el papel preponderante que ocupa en él la vida y la organización de la comunidad congregada en nombre de Jesús. Simbolizado por  un  ángel, ya que comienza por una generación hombre con alas.  Jesús es el mesías.
EVANGELIO DE MARCOS O Juan MARCOS: fue un compañero, un «intérprete» de Simón Pedro,  Es el más antiguo y el más breve, Algunos lo llaman un “Evangelio de acción”. Marcos se mueve de un episodio a otro usando con frecuencia la palabra “inmediatamente”. Fue escrito en el año 50 y 60  o  57-59 d.C. reconoce a Jesús como el Siervo de Dios y Salvador del mundo, Jesús es el Mesías, (destaca a Jesús como maestro).11.000 PALABRAS, Esta dirigido a los creyentes romanos, particularmente a los gentiles. Simboliza aun león porque su evangelio comienza con la predicación del bautista en el desierto
EVANGELIO DE  LUCAS: Fue discípulo de Pablo de Tarso. "el médico querido" Lucas quiere decir Iluminado, luminoso.  Este evangelio es llamado: El libro más encantador del mundo", el Evangelio de la misericordia,  también el evangelio de los Pobres, el Evangelio de la Oración. Este evangelio se simboliza como un Toro, Ternero o buey, porque comienza con Zacarías en el templo donde se sacrificaban animales. Es el más humano, El más fácil para leer, simboliza la grandeza de la mujer, Fue dirigido al igual que el libro de los hechos al “excelentísimo Teófilo ben Anás, sumo sacerdote saduceo entre los años 37 – 42, cuñado de Caifás, y por tanto a una audiencia saducea, lectores cristianos de origen no judío. Fue escrito entre 59 y el 70 d.c.  0  58-65  d.c.; es el más extenso.
Los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas, son llamados Evangelios sinópticos
EL EVANGELIO DE SAN JUAN: Es el más teológico, llamado El Verdadero Evangelio y también El Evangelio de Agua y Sangre o Evangelio de Agua y Espíritu, Se escribió de los 50 al 85 y hay quienes dicen que termino en el año 100 y escrito por los discípulos de Juan y tiene 21 capitulo; “El Evangelio de Juan es la narración para los santos; de manera preeminente, es el Evangelio para la Iglesia y nos dice que Jesús es el Enviado de Dios la "Luz", el "Camino", la "Verdad" y la "Vida", Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Simbolizado por un águila, la mirada al sol por que se abre con la contemplación de Jesús.

SEGUNDA TARE
1.    QUIEN DIVIDIÓ  A LA BIBLIA EN CAPÍTULOS:
 STEPHEN LANGTON
2.    QUIEN DIVIDIÓ LA BIBLIA EN VERSÍCULOS:
 Roberto Estienne
3.    COMO SE LLAMO EL PAPA QUE  1592 ORDENO COPIAR UNA NUEVA BIBLIA CON CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS  EN LATIN:
Clemente VIII
4.    PORQUE CREES TU QUE SE TUVO QUE DIVIDIR LA BIBLIA EN CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS:
La falta de capítulos y versículos era un verdadero problema. La única forma que tenía Pablo de hacer referencia a sus citas era decir “así como está escrito” o “así como Isaías 
5.    QUE ES LA BIBLIA PARA TUS PADRES
Es la palabra sagrada de Dios
TERCERA TAREA
AUTOESTIMA Y DESARROLLO DEL VALOR Y PODER PERSONAL
EL AUTOESTIMA: Es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de amar, de sentir, y de comportarnos con nosotros mismos, es, por tanto: "el núcleo básico de la personalidad, un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto
 tener autoestima, es sentirse capaz, valioso, confiado y apto para asumir cualquier situación en la vida.  Y que ella es parte activa de nuestras relaciones humanas, es decir es el encuentro con el otro. Lo que podríamos resumir en los siguientes puntos: Autodeterminación, Confianza en sí, Relación activa con el medio E Interrelación positiva con los otros.
CRECIMIENTO HUMANO COMO DESARROLLO HUMANO SOCIAL: El crecimiento personal  es el proceso de cambio y transformaciones que se produce en la persona como sistema, el cual le permite al sujeto un nivel superior de regulación y autorregulación de comportamiento eso conlleva  una mejor relación con el medio, con otras personas y consigo mismo
El crecimiento humano y personal implica un equilibrio entre interioridad y exterioridad. La interioridad implica que una persona se ha explorado y experimentado a sí misma. La interioridad implica autoaceptación y autoestima.
Qué es la autoestima? Es la creencia profunda que tengo con respecto a mi valor como persona. Es una creencia profunda que está más adentro de los pensamientos que produzco normalmente en un momento cualquiera. Pertenece a una capa de pensamientos grabados en mi mente, generalmente poco consientes, y con una gran autoridad o capacidad de determinación. Ejemplos de esas creencias profundas son: Yo no sirvo para eso” Soy tímido” Soy feo" Son pensamientos que en algún momento de mi vida acepté como verdaderos y de allí en adelante les permití que definieran mi vida. Desde entonces determinan la manera en que pienso. Determinan el tipo de pensamientos que admito en mi mente y determinan la dirección – constructiva o destructiva – de esos pensamientos
CUARTA TAREA
EL JOVEN COMO SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES.   
Si bien dicen que la juventud se lleva en el alma y no en los años vividos, es el periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas ONU, ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Aquí el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece aún de la madurez emocional que se requiere para enfrentar los conflictos de la vida adulta.
Cuando se habla de juventud, aparecen algunas de estas aproximaciones:

- “Ser joven es una etapa intermedia entre niño y adulto”
- “Ser joven es estar en la edad del burro, ya se les pasará”
- “Los jóvenes son incapaces”
- “Los jóvenes son el futuro de la patria”
- “Ser joven es andar a la moda” 
DERECHOS DE LOS JOVENES
a) El derecho al desarrollo humano de manera integral.
b) El derecho a la participación, formulación y aplicación de políticas que le permitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los distintos niveles y sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desarrollo humano.
c) El derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la remuneración justa.
d) El derecho a la salud, la prevención y el acceso a servicios de salud que garanticen una vida sana.
e) El derecho a la recreación, por medio de actividades que promuevan el uso creativo del tiempo libre, para que disfrute de una vida sana y feliz.
f) El derecho a tener a su disposición, en igualdad de oportunidades, el acceso al desarrollo científico y tecnológico.
g) El derecho a una educación equitativa y de características similares en todos los niveles.
h) El derecho a la diversidad cultural y religiosa.
i) El derecho a la atención integral e interinstitucional de las personas jóvenes, por parte de las instituciones públicas y privadas, que garanticen el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a la persona joven.
j) El derecho a la cultura y la historia como expresiones de la identidad nacional y de las correspondientes formas de sentir, pensar y actuar, en forma individual o en los distintos grupos sociales, culturales, políticos, económicos, étnicos, entre otros.
k) El derecho a convivir en un ambiente sano y participar de las acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
l) El derecho de las personas jóvenes con discapacidad a participar efectivamente.

Las personas adolescentes gozarán de los derechos contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley Nº 7739

DEBERES DE LOS JOVENES
Son deberes de las y los jóvenes: 
1. Cumplir con lo establecido en la Constitución Política y las Leyes de la República.
2. Promover la defensa de los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica y del respeto integral a la persona.
3. Asumir el desarrollo integral de su personalidad y de su formación sobre la base del respeto, la solidaridad, la no exclusión y no discriminación.
4. Participar en el desarrollo económico, social y político del país y la comunidad.
5. Proteger los recursos naturales y culturales del país, respetando las diferencias étnicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario