lunes, 7 de septiembre de 2020

 SEGUNDA Y TERCERA GUÍA DE ÉTICA 6° 08 SEGUNDO SEMESTRE

GRADOS: SEXTOS

ÁREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES

DOCENTES: BRAYAN GONZALEZ. CEL: 3014248395. E-MAIL: dhe522@hotmail.com

DOCENTES: RICARDO SOLANO. CEL: 3182959427 E-MAIL: riri3paradigmatico@gmail.com

DOCENTES: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

TEMA:    LA DESIGUALDAD   

GUIA: # 3

PROPÒSITO: Reconocer que es Desigualdad y la Desigualdad Social y como esto lo puedo yo corregir desde mi actuar.

FRASE: comienza a ser más equitativo y sírvele de guía a los demás para poder tener una Sociedad mas equilibrada.

QUÉ ES DESIGUALDAD:

Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad.

La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas.

En matemáticas, se denomina desigualdad la falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones.

Desigualdad también puede referirse a la irregularidad o desnivel de un terreno o superficie. Por ejemplo: “La desigualdad del pavimento dificultaba el avance”.

Sinónimos de desigualdad son diferencia, divergencia, discordancia, disimilitud; desequilibrio, inequidad; desnivel, irregularidad, entre otros. El antónimo de desigualdad es igualdad.

 

TIPOS DE DESIGUALDAD

La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:

DESIGUALDAD SOCIAL. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

DESIGUALDAD ECONÓMICA. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.

DESIGUALDAD EDUCATIVA. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.

DESIGUALDAD DE GÉNERO. La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.

DESIGUALDAD LEGAL. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.

¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?

La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la desnutrición o el hambre.

Las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del mundo producen el desplazamiento de millones de personas que buscan un lugar seguro en el que vivir y tener un futuro. En algunos países, los refugiados sufren situaciones de rechazo, xenofobia y discriminación, lo que les lleva a una situación de desigualdad. La educación es la base para acabar con la desigualdad y para que todos tengamos las mismas oportunidades.

 

ACTIVIDAD N° 1

1.    ¿QUÉ ES DESIGUALDAD PARA TI?

2.    ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE IGUALDAD Y DESIGUALDAD?

3.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE EN LA FAMILIA NO DEBE DE HABER DESIGUALDAD?

4.    ¿QUÉ PUEDES DECIR DE LA TUTELA QUE HICIERON LOS MAYORES DE 70 AÑOS AL PRESIDENTE DUQUE PARA TENER DERECHO A SALIR A LAS CALLES?

5.    ¿QUÉ DESIGUALDAD HAS VISTO TU EN ESTA PANDEMIA?

6.    ¿POR QUÉ EXISTE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL MUNDO?

7.     ¿QUÉ TIPOS DE DESIGUALDAD EXISTEN?

8.    ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA DESIGUALDAD?

 

 

GRADOS: SEXTOS

ÁREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES

DOCENTES: BRAYAN GONZALEZ. CEL: 3014248395. E-MAIL: dhe522@hotmail.com

DOCENTES: RICARDO SOLANO. CEL: 3182959427 E-MAIL: riri3paradigmatico@gmail.com

DOCENTES: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

TEMA:    LA DESIGUALDAD SOCIAL 

GUIA: # 4

PROPÒSITO: Reconocer que es Desigualdad y la Desigualdad Social y como esto lo puedo yo corregir desde mi actuar.

FRASE: Las Desigualdades Sociales se reducen cuando hay menos disparidades en la infancia

DESIGUALDAD SOCIAL

Se conoce como desigualdad social a la situación socioeconómica por la cual un individuo recibe un trato desigual o diferente en función de su posición social, económica, su creencia religiosa, su color de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de procedencia o su cultura, entre otras cosas.

La desigualdad social se manifiesta en un trato diferente o discriminatorio hacia las personas por tener alguna de las características antes mencionadas. En este sentido, puede ser positiva, cuando la beneficia al individuo, o negativa, cuando va en perjuicio de sus derechos.

La desigualdad social es consecuencia de problemas históricos y culturales, y ha existido desde tiempos remotos en todas las civilizaciones del mundo. Es un grave problema para nuestras sociedades modernas pues acaba por condicionar el acceso del individuo a los bienes económicos y culturales, a los servicios públicos y a determinadas posiciones o roles en la sociedad en función de prejuicios o creencias.

Algo desigual es algo diferente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede presentar muchas facetas y vamos a analizar las más importantes para que sepas qué es desigualdad y cómo afecta a nuestras vidas.

En el mundo hay millones de personas y no todas tienen acceso a las mismas condiciones de vida. Existen desigualdades culturales entre los grupos poblacionales, así como diferencias a nivel económico y social.

Causas económicas: en países con alto índice de desempleo y brecha salarial, se abre una distancia difícil de salvar entre pobreza y riqueza. Esta situación ocurre tanto dentro del mismo territorio como en comparativa entre hemisferios sur y norte.

Causa cultural: no hablamos aquí de culturas diferentes sino de acceso a la formación y educación. Este tipo de desigualdad está vinculado a la capacidad adquisitiva y a las desigualdades económicas.

Causas sociales: este fenómeno es el que padecen los grupos sociales en desventaja dentro de una sociedad incapaz de incorporarlos, y que los excluye. Diferenciación racial, personas migradas, etc. son los grupos más vulnerables a esta desigualdad. La desigualdad social promueve el odio, la tensión en la sociedad y, por lo tanto, que la política se resienta.

ACTIVIDAD N° 2

1.    ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL?

2.    ¿CÓMO CREES TU QUE SE PUEDE PREVENIR LA DESIGUALDAD SOCIAL?

3.    ¿PREGUNTALE A TU MAMÁ O A TU PAPÁ QUE OPINA EL DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LO QUE LE RESPONDA LO ESCRIBES?

4.    ¿QUIÉN CREES TU QUE ES EL RESPONSABLE O RESPONSABLES DE LA DESIGUALDAD SOCIAL DE ESTE PAIS?

5.    “LA DESIGUALDAD COMIENZA A DECRECER CUANDO YO PRACTICO LA EQUIDAD, LA TOLERANCIA, EL RESPETO Y LA ACEPTACION A LOS DEMÁS”

¿QUÉ OPINAS TU DE LA ANTERIOR FRASE?

6.    ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE LA DESIGUALDAD ES BUENA SOLO POR MERITO O EQUIDAD, ¿QUE OPINAS TU DE ESTO?

7.    ¿SEÑALA 7 DESIGUALDAD SOCIAL QUE TU CONOZCAS?

8.    ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DESIGUALDAD SOCIAL?


 SEGUNDA GUÍA 6°  DE RELIGIÓN SEGUNDO SEMESTRE

GRADOS: SEXTOS.

 ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: LA NATURALEZA ES SAGRADA

GUÍA: N° 2

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 2 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE SEPTIEMBRE 2020

DOCENTE: ENVELES DE LA HOZ. CEL: 3006669720. E-MAIL: evema1

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: Siempre habrá flores para aquellos que quieran verlas y como dicen los grandes sabios, la naturaleza ha sobrevivido durante muchos años sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir sin ella.

PROPOSITO: Reconocer que la Naturaleza es un hogar que todos deberíamos amar, respetar y valorar más.

NATURALEZA ES SAGRADA

Entendemos por naturaleza al conjunto de todas las cosas que componen el universo, que no haya sido creado ni modificado por el hombre. 

Sagrado es lo que se considera digno de veneración u objeto de culto por atribuírsele un carácter divino o una relación con la divinidad o las fuerzas sobrenaturales. Por extensión, también se denomina "sagrado" a cualquier cosa digna de veneración y respeto o de una importancia tal que se considera irrenunciable

El hombre tiene conciencia de que existe y que él no se fundó a sí mismo, sino que ha sido creado por alguien o algo superior, que tenga la capacidad de crearlo a él y a todo lo que existe. Por tanto, el ser humano es, ante todo, un homo religiosus.

También podemos señalar, que no es requisito que el ser humano se adscriba a una u otra religión para hacer el bien y cuidar el medio ambiente: “en la medida que los seres humanos sean razonables, de buena voluntad en sus propias opciones religiosas, el catolicismo debe respetar y valorar esas opciones, aun cuando no corresponda a la fe católica misma: porque la razón honesta constituye un lugar teológico donde dios se revela a todos, ofreciendo así un camino de gracia en la forma que solo dios conoce (GS 22). Es decir, una persona de buena voluntad evitará el mal y se inclinará por el bien.

Durante milenios los seres humanos han experimentado la naturaleza como una fuente de agradecimiento por sus ritmos y su armonía. Hoy, sólo las pocas culturas ancestrales que sobreviven en nuestros días continúan manteniendo, y no sin dificultad, el valor sagrado de la naturaleza.

La naturaleza no solo nos muestra el carácter del Dios y su faceta más creativa, sino que también nos dice que Él está preocupado por suplir las necesidades de todos los seres que habitan la tierra; ’Mirad las maravillas y bellezas de la naturalezaPensad en la prodigiosa adaptación a las necesidades y felicidad, no solo del hombre, sino de todas las criaturas vivientes’’ El camino a Cristo.

La Biblia considera a la naturaleza como una fuente de conocimiento de Dios, y mediante ella podemos comprender de mejor manera la Gracia del Creador para con sus criaturas, la cual se expresa tan bien en sus acciones, como en las maravillas de la creación. Así como narra el salmista: ‘’Él hace brotar la hierba para el ganado, y las plantas para el servicio del hombre, para que él saque alimento de la tierra, y jugo que alegra el corazón del hombre, para que haga brillar con aceite su rostro, y alimento que fortalece su corazón. Los árboles del Señor se sacian, los cedros del Líbano que Él plantó’’ Salmos 104:14-16

 

La naturaleza ha sido y es una fuente de inspiración espiritual y sagrada. Esta funcionalidad casi sólo la podemos gozar en algunos espacios naturales protegidos. Aunque los gestores de parques naturales y otras reservas del estilo prefieren hablar de valores inmateriales de la naturaleza más que de valores espirituales o sagrados.

El mundo de la naturaleza silvestre es un reflejo de la dimensión transcendental de la Vida y nos lleva al convencimiento de ser parte de lo divino, un discurso que el

cienticismo imperante rechaza. A pesar de ello, científicos de la talla del ilustre ecólogo español Ramón Margalef (1919-2004) ya expresó (1986) que “Es vana la pretensión de encerrar toda la naturaleza en los sistemas de ecuaciones diferenciales tan caras a los ecólogos y, a fin de cuentas, puede ser más efectivo sentarse a ver discurrir las aguas de un río y a escuchar el susurro de las hojas de los árboles”.

En el fluir del agua, en el vuelo de las aves, en la calidez del fuego y en el cielo cargado de estrellas, Dios nos dice que está cerca de nosotros y que nos ama.

 

NOTA: De la naturaleza venimos, en ella nacemos, crecemos, nos desarrollamos, nos reproducimos y morimos, luego nuestro cuerpo se deshace en ella y da vida a muchas especies.

Ama a la Naturaleza porque eres parte de ella y Dios nos ha responsabilizado a todos nosotros para que la cuidemos.

 

ACTIVIDAD

1.    ¿QUÉ ES LA NATURALEZA PARA TI?

2.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE CUANDO UNO QUIERE VER LO PERFECTO QUE ES DIOS LO PRIMERO QUE TIENE UNO QUE OBSERVAR DESPUÉS DE NUESTRO CUERPO ES LA NATURALEZA?

3.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LA GRAN MAYORÍA DE LAS PERSONAS CUANDO QUIEREN DESCANSAR PREFIEREN IR AL CAMPO?

4.    ¿POR QUÉ LA MEJOR FORMA DE CURARSE UNA PERSONA ES CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA?

5.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL HOMBRE Y LA MUJER PROCEDEN DE LA NATURALEZA?

6.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE DIOS NOS HABLA A TRAVÉS DE LA NATURALEZA?

7.    ¿QUÉ OPINAN TUS PADRES O ACUDIENTES DE LA NATURALEZA?

8.    ¿CÓMO LE DEMUESTRAS TU A DIOS QUE AMAS LA NATURALEZA?

9.    ¿DIBÚJATE TÚ EN MEDIO DE LA NATURALEZA?

10.  ¿EN QUÉ LUGAR DEL COLEGIO CUANDO ESTAS EN RECREO TE GUSTA MÁS ESTAR Y POR QUÉ?

 

 

 

 

NOMBRE-------------------------------------------------------------GRADO---------------


 SEGUNDA GUÍA DE 7° DE RELIGIÓN SEGUNDO SEMESTRE

GRADOS: SÉPTIMOS.

 ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: FAMILIA CONSTRUCTORA DE VALORES

GUIA: N° 2

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 2 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE SEPTIEMBRE 2020

DOCENTE: ENVELES DE LA HOZ. CEL: 3006669720. E-MAIL: evema1

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: Estar juntos puede convertirse en una gran oportunidad para aprender, sobre todo si se hace con amor y sinceridad.

PROPOSITO: Comprender que reconocer al otro nos permite aceptarlo tal y como es. Debemos aprender a aceptar su forma de ver el mundo.

FAMILIA CONSTRUCTORA DE VALORES

La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como la escuela tiene (entre otras) las funciones de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia de par a par (de niño a niño); así como las Cámaras de Diputados y Senadores tienen, entre otras, las funciones de hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como institución, tiene sus propias funciones.

• El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p5-i1.jpg

 La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños.

 La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud.

 

• A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todos herencias culturales que se transmiten en familia.

• Una función de vital importancia es la socialización.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-2a-i2.jpg

La familia es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD N° 1

1.    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FAMILIA PARA TI?

2.    ¿QUÉ ES SOCIALIZACION?

3.    ¿HAS UNA LISTA DE 7 COSTUMBRES QUE TE HAYA TRASMITIDO TU FAMILIA?

4.    ¿HAS UNA LISTA DE 7 VALORES QUE TE HAYA TRASMITIDO TU FAMILIA?

5.    ¿QUÉ ES LA FAMILIA?

6.    ¿QUÉ ES EL HOGAR?

7.    ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE FAMILIA Y HOGAR

 En familia, niñas y niños construyen su identidad personal.

La identidad es la imagen que todas y todos tenemos de nosotros mismos como personas distintas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsvilp6.jpg

Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y la niñez, determina en gran medida la manera en la que el niño o la niña se relacionará, producirá o participará como adulta y adulto en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia.

Las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su papá actuar como trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como hermano. Construyen su identidad personal cuando observan cómo su mamá se relaciona con ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo, con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus amigas y amigos, o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p6-i2.gif

 

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p7-f1.jpg

La identidad se construye a partir de modelos humanos. En este sentido, los modelos son personas admirables, que impresionan y atraen la atención de los niños. Los modelos ofrecen a los niños que crecen una idea de cómo quieren llegar a ser cuando sean grandes.

Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al 

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p7-f2.jpg

crecer, tengan cerca de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante compromiso con los niños.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p7-f3.jpg

Pero la socialización y la construcción de la identidad personal no se dan sólo a partir de la familia. La escuela es un importante espacio en el que ocurren procesos de transmisión de cultura y valores, y de observación de modelos. Por eso es importante que las familias participen en los procesos escolares de sus hijos y que estén en permanente contacto con los maestros: para ejercer el derecho a participar de manera directa en la educación escolarizada y en la socialización de sus hijos e hijas.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/images/hsv-r-05-01-p7-f4.jpg

ACTIVIDAD N° 2

8.    ¿QUÉ ES IDENTIDAD PARA TI?

9.    ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL HIJO O LA HIJA ES FIEL REFLEJO DE LOS PADRES?

10.  ¿QUÉ INSTITUCIONES PARTICIPAN EN LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS?

11.  ¿POR QUÉ CREES TU QUE ES IMPORTANTE QUE TODO NIÑO NIÑAS Y NIÑOS, ¿AL CRECER, TENGAN CERCA DE ELLOS FIGURAS DE ADULTOS HOMBRES Y MUJERES?

12.  ¿ESCRIBE EN DOS RENGLONES QUE PIENSAS, CUÁNDO OBSERVAS CADA UNA LAS IMÁGENES QUE POSEE ESTE DOCUMENTO?

 

 

NOMBRES-----------------------------------------------------------------GRADO------------

 


 

SEGUNDA GUÍA 8°  DE RELIGIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2020

GRADOS: OCTAVOS.

 AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

TEMA: LA TOLERANCIA RELIGIOSA

GUIA: N° 2

PERIODO: SEGUNDO

SEMANA DEL 2 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE SEPTIEMBRE

DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL: eduarurzola@gmail.com

DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL: eudermolina@yahoo.es

FRASE: El progreso es imposible sin el cambio. Y aquellos que no pueden cambiar su forma de pensar, no pueden cambiar nada.

PROPOSITO: Reconocer que es la Tolerancia Religiosa y cuáles son sus ventajas para la sociedad

LA TOLERANCIA RELIGIOSA

La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la

rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de

expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la

actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de

conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la

diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política

y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a

sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

LA TOLERANCIA RELIGIOSA significa respetar y aceptar la existencia de otras formas de vida, creencias e ideas, así como la no creencia en ninguna religión. El concepto opuesto, la intolerancia religiosa, puede consistir en considerar ciertas creencias como anómalas, fuera de lugar o heréticas por el simple hecho de ser diferentes.

Para que se dé la tolerancia religiosa es necesario que los individuos y las instituciones reconozcan la pluralidad y la diversidad del mundo en que vivimos, así como la existencia de conceptos que para otros son importantes, aunque pertenezcan a una minoría.

Colombia Con la Constituyente de 1991, en la que participaron dos protestantes, se abrió el escenario para garantizar libertad religiosa y bases de construcción de políticas públicas que garanticen libertad de conciencia e igualdad de confesiones ante la ley (artículos 13, 18 y 19 de la Constitución), con ley estatutaria incluida (Ley 133 de 1994). En el gobierno de Juan Manuel Santos se incluyó por primera vez en un Plan de Desarrollo el desafío de reconocer la identidad religiosa, iniciándose desde 2016 la formulación de una política pública integral de pluralidad religiosa.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data de 1948, proclama en su art. 18: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. Este ideal humanitario de libre convivencia en materia de fe y convicciones no es, por cierto, una invención del siglo XX, una innovación ideológica del mundo contemporáneo de Posguerra. Se remonta a tiempos muy antiguos, como tendremos oportunidad de constatar en este artículo.

La tolerancia religiosa es el respeto hacia otras confesiones, sistemas de creencias, credos o cosmovisiones, incluyendo la irreligiosidad en sus distintas variantes (escepticismo, deísmo, agnosticismo, ateísmo). A lo largo de la historia, este fenómeno político y cultural ha presentado muchas variaciones en su forma, intensidad, duración y amplitud. La tolerancia religiosa puede practicarla el Estado (tolerancia oficial) o sectores de la sociedad civil (tolerancia social), la mayoría o las minorías. Puede ser integral o estar restringida a ciertos aspectos (profesión de fe sí, proselitismo no; culto privado sí, culto público no; etc.). Y puede, por último, beneficiar a unos grupos a la vez que excluye a otros (por ej., tolerancia católica hacia las disidencias protestantes, pero proscripción del judaísmo y del islam).

Hay autores (Esteban Echeverría, entre otros) que han establecido una distinción ética entre tolerancia y respeto. Veamos en qué consiste.

Tolerancia sería el mero acto de permitir, desde un lugar de superioridad teológica y moral, la existencia de alteridades religiosas o ideológicas por razones circunstanciales de conveniencia práctica, entendiendo que esas alteridades son erróneas y malas. Entre tales razones, cabe mencionar el deseo de evitar una guerra civil (las persecuciones religiosas suelen derivar en rebeliones armadas), las relaciones bilaterales amistosas con otros países, o bien, el afán de atraer inmigrantes que beneficien la economía interna con su trabajo o capitales.

Respeto sería la aceptación plena, en pie de igualdad, de las otras religiones y cosmovisiones. O sea, pluralismo, ya sea desde premisas multiculturales o interculturales. El respeto supone la asunción de la llamada regla de oro, viejo axioma ético que se sintetiza en la siguiente máxima: trata a las demás personas como querrías que te trataran a ti. Y viceversa: no hagas a las demás personas lo que no quieras que te hagan a ti (regla de plata).

Pero también hay autores que le dan a la palabra «tolerancia» un sentido más amplio. En estos casos, tolerar abarcaría todo el espectro que va desde la simple permisividad hacia las diferencias o disidencias, hasta el respeto profundo de las mismas. Por razones didácticas, a los efectos de simplificar la exposición, aquí se usará el término «tolerancia» en su acepción más lata, sin oponerlo al de «respeto».

Lo opuesto a la tolerancia religiosa es, claro está, la intolerancia religiosa. Respecto a ella se pueden hacer las mismas distinciones analíticas ya planteadas en relación a la tolerancia religiosa: oficial/social, integral/restringida, etc. En cuanto a su intensidad, la intolerancia religiosa puede ir desde restricciones, prohibiciones y discriminaciones puntuales hasta el genocidio o exterminio en masa, pasando por la segregación, proscripción y persecución.

En la Antigüedad, la tolerancia religiosa era moneda corriente entre los pueblos politeístas (Egipto, Babilonia, India, Grecia, Roma, etc.).

ACTIVIDAD

1.    ¿QUÉ ES TOLERANCIA?

2.    ¿QUÉ ES TOLERANCIA RELIGIOSA PARA TI?

3.    ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE LA TOLERANCIA RELIGIOSA?

4.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE UN PAÍS COMO COLOMBIA LE ABRIÓ LAS PUERTAS A LA TOLERANCIA RELIGIOSA O A LA LIBERTAD DE CULTOS?

5.    ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE TOLERANCIA E INTOLERANCIA?

6.    ¿POR QUÉ DENTRO DE UNA FAMILIA SE PUEDE DAR QUE ASISTAN A MIEMBROS QUE ASISTAN A IGLESIAS DIFERENTES?

7.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE TODAVÍA HAY IGLESIAS Y FAMILIAS QUE NO ACEPTAN QUE SUS MIEMBROS O FAMILIARES SE CASEN CON PERSONAS DE OTRA IGLESIA?

8.    ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE ALGUNOS PADRES DE FAMILIA SOLO DEJAN IR A SUS HIJOS A UNA IGLESIA DIFERENTE A LA DE ELLOS, EN EL MOMENTO QUE EL HIJO O LA HIJA SEA MAYOR DE EDAD?

9.    ¿SI TODA IGLESIA BUSCA EL BIENESTAR PARA LA COMUNIDAD O RESCATAR ALMAS PARA DIOS, PORQUE LAS IGLESIAS NO ACEPTAN QUE SUS MIEMBROS ASISTAN A OTRAS IGLESIAS?

10. ¿CÓMO CONTRIBUIRÍAS TU A LA TOLERANCIA RELIGIOSA DESDE TU HOGAR?

 

 

 

 

NOMBRE-------------------------------------------------------------------------------GRADO----------