miércoles, 31 de enero de 2024

RELIGION DE 7 GRADO

SEPTIMO GRADO 1. El hombre, ser social, llamado a vivir en familia. 2. La familia, red de relaciones humanas y formadora de personas 3. La Familia debe estar al Servicio de la Vida. 4. La Familia debe Promover el Bien Común. 5. La Familia Cristiana debe Ser Comunidad de Dialogo. PRIMER TEMA EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida. LA CONVIVENCIA FAMILIAR: De la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad. Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad. Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos. La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar. TAREA 1. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? 2. ¿QUÉ ES UN SER SOCIAL? 3. ¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA FAMILIAR? 4. ¿POR QUÉ EL HOMBRE ESTÁ LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA? 5. ¿QUIÉN ES LA GRAN MAESTRA DE LA CONVIVENCIA? SEGUNDO TEMA LA FAMILIA RED DE RELACIONES HUMANAS Y FORMADORAS DE PERSONAS. Respondamos las siguientes preguntas: 1. ¿por qué la familia es una red? porque está constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre sí con base en lazos personales, para darle soluciones a los problemas que se presenten en ella. 2. ¿Qué significa la palabra relación? son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia. 3. ¿Por qué se dice que la familia es una red de relaciones? Es la familia la primera comunidad donde todos sus miembros participan de la solidaridad, donde se recibe y se da afecto, donde se solucionan los primeros problemas al enfrentar la vida en sociedad, donde se forma la base del tejido social y se funda la nación. 4. ¿Qué RELACION ENTRE RELACIONES HUMANAS Y HOGAR? Las buenas relaciones humanas ayudan a sus hijos a sentirse seguros y amados, La sociedad es una compleja red, en donde se entrelazan todo tipo de relaciones, y la familia es el núcleo donde comienza a tejerse esa red; en Ella el niño o niña aprende a relacionarse con los demás: primero con los padres y con los hermanos o hermanas; más tarde con los familiares más cercanos, con los vecinos), con el señor que vende dulces en la tienda de la esquina. En la familia el niño(a) aprende que su padre tiene un trabajo, por el cual le pagan determinada cantidad de dinero, que emplea para los gastos de la casa; en fin, la familia no sólo es una escuela de valores y virtudes, sino también de relaciones humanas. Basta que recordemos cuando, siendo muy pequeños, jugábamos a desempeñar el trabajo que tenían papá y mamá, o a disfrazarnos de vendedores o de sacerdotes que celebraban misa... Jugando con nuestros hermanos(as) y con los vecinos(as) descubrimos que en el juego existen normas que se deben respetar; acompañando a papá y a mamá, cuando salían de la casa, descubrimos que en la sociedad existen personas necesitadas, pobres y marginales, que requieren de nuestra solidaridad y apoyo. TAREA 1. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? 2. ¿PORQUE LA FAMILIA ES UNA RED? 3. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA RELACIÓN? 4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA FAMILIA ES UNA RED DE RELACIONES HUMANAS? 5. ¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS Y EL HOGAR? TERCER TEMA LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA. "Los esposos que han asumido la responsabilidad de la procreación y que gozan de la experiencia de construir una familia, están llamados a mostrar al mundo que vale la pena tener hijos, que es hermoso dar a la sociedad y a la Iglesia hijos bien formados y que no hay ninguna razón para tener miedo". La familia es el lugar donde se aprende a amar, a respetar, a compartir y a convivir con los demás. En segundo lugar, la familia es el lugar donde se cuida y se protege la vida, En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes como primeros responsables de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores culturales propios. Estar al servicio de la vida en una familia, no implica solamente abrirse al misterio de la procreación, sino que además puede tomar la forma de la acogida amorosa a niños que son víctimas del abandono, del hambre, niños necesitados de amor y cuidado. De esta manera el encuentro con los padres adoptivos puede ser una oportunidad para estos niños de retornar a la vida, sólo la familia es la que te va a apoyar en los momentos difíciles y nada importa más que Dios y la familia ¿Cómo realiza la familia su misión? La familia realiza su misión principalmente en cuatro áreas: a) formando una comunidad de personas; b) estando al servicio de la vida; c) participando en el desarrollo de la sociedad; y, d) participando en la vida y misión de la Iglesia. ¿Cuál es la misión de la familia? La familia tiene la misión de revelar, custodiar y comunicar el amor. Ese amor es el reflejo del Amor de Dios a los hombres y del Amor de Cristo a su Iglesia. Sólo en un ambiente amoroso puede el hombre aprender a desplegar plenamente su personalidad y alcanzar la meta que Dios propone a todo hombre: la santidad. La familia es el medio querido por Dios para que los hombres colaboren ordenadamente en su decreto Creador y Salvador. ¿Cuál es la fuerza que unifica a la familia? La fuerza que unifica a la familia es el amor. El amor es mucho más que un sentimiento. Los sentimientos son pasajeros, y están relacionados con factores físicos, biológicos y emocionales que son cambiantes. El verdadero amor es estable, permanente y sacrificado. Es el amor lo que convierte la mera convivencia en vida familiar. TAREA 1. PORQUE LA FAMILIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA VIDA. 2. ¿CUÁLES SON LAS CUATRO ÁREAS PRINCIPALES EN QUE LA FAMILIA REALIZA SU MISIÓN? 3. ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA FAMILIA? 4. ¿CUÁL ES LA FUERZA QUE UNIFICA A LA FAMILIA? CUARTO TEMA LA FAMILIA DEBE PROMOVER EL BIEN COMUN. El bien común se define como aquello que puede ser usado o aprovechado por todas las personas con la finalidad de alcanzar un objetivo o beneficiarse de alguna forma. Es decir, un bien común es aquel medio por el cual los individuos se valen o sirven para obtener provecho; es por eso que se dice que el bien común en la familia es el amor. La persona es un ser social por naturaleza y la familia es la primera sociedad humana, necesaria para el desarrollo y madurez del hombre. Como primera sociedad, la familia debe y quiere estar el servicio del hombre, ayudarle a ser más y mejor hombre: en definitiva, la familia quiere buscar el bien de todos los hombres. La familia como primera sociedad donde el hombre vive y madura está llamada de una manera especial a buscar el bien del hombre y a ayudar a todos los hombres a encontrar el verdadero sentido de su vida. La familia tiene un sentido y una finalidad que no puede eludir la búsqueda del bien de todos y cada uno de sus miembros para ayudarlos a alcanzar su propio bien en el pleno desarrollo de toda la capacidad de vida que existe en cada persona. La familia tiene una meta, un horizonte, un fin que es el bien común de sus miembros y no debe abandonar esta tarea por grandes que sean las dificultades y agresiones exteriores. Para la realización de su cometido la familia cuenta con el mayor tesoro posible que es el amor y cariño de sus miembros y la comprensión de todos. La convivencia fundada en el amor es la mejor escuela de todas las virtudes, la mejor escuela de vida, La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan" TAREA 1. QUE ES EL BIEN COMÚN? 2. ¿CUÁL ES EL BIEN COMÚN EN LA FAMILIA? 3. ¿CUÁL ES LA META, EL HORIZONTE Y EL FIN QUE TIENE LA FAMILIA? 4. ¿CUÁL ES EL MAYOR TESORO CON EL QUE CUENTA LA FAMILIA? 5. ¿CUÁL ES LA PRIMERA ESCUELA DE LAS VIRTUDES SOCIALES? QUINTO TEMA LA FAMILIA CRISTIANA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO La familia cristiana debe ser comunidad de dialogo porque se considera una iglesia domestica (Eclesiola) y está llamada a reflejar la comunión que existe en Dios entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La palabra, la escucha y la comprensión son las piedras angulares en la relación entre los padres y sus hijos. Una de las costumbres que no debe perder nunca una familia es el diálogo; hay que intentar fomentarlo y promoverlo todos los días. El diálogo favorece valores importantes como la comunicación, la tolerancia hacia los demás y la capacidad de admitir errores. Mediante el diálogo, los padres y los hijos tienen la oportunidad de conocerse mejor. Pueden intercambiar opiniones y verbalizar sus problemas. Si hablamos con nuestros hijos, ellos nos podrán contar lo que les preocupa; también nosotros podemos intentar ayudarles. Si están en contra de lo que les estamos contando, deben tener la oportunidad de respondernos en un clima de libertad y tranquilidad. Todos los niños necesitan que sus padres les hablen y también que les escuchen; Por eso, lo primero que tenemos que ofrecer los padres es nuestra constante. Si en ese momento estamos trabajando o haciendo alguna cosa importante, tenemos que emplazarlas para más tarde. Es necesario intentar que los niños sientan que siempre tenemos tiempo para el diálogo. Si los padres comenzamos el diálogo desde una posición de autoridad, este seguro que no funcionará. Por el contrario, los mayores deben ponerse en el papel de los hijos; ellos han de comprender sus sentimientos y problemas. No obstante, también hay que dejar claros los límites. No están hablando con sus amigos; no pueden tratarnos como si fuéramos sus colegas. Somos sus padres y queremos dialogar con ellos, pero eso no significa que se olviden de sus modales y educación. TAREA 1. ¿POR QUÉ LA FAMILIA DEBE SER COMUNIDAD DE DIALOGO? 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO EN LA FAMILIA? 3. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NO HAY DIÁLOGO EN LA FAMILIA? 4. ¿CUÁLES SON LAS PIEDRAS ANGULARES EN LA RELACIÓN ENTRE LOS PADRES Y SUS HIJOS? 5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE EL DIALOGO EN LA FAMILIA?

No hay comentarios:

Publicar un comentario