GRADOS: DECIMOS.
AREA:
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: LAS PARÁBOLAS DE JESÚS
GUIA: N° 7
PERIODO: I
SEMANAS DEL 6 JULIO AL 29 DE JULIO
DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL:
eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL:
eudermolina@yahoo.es
“Debes de
tener en cuenta que para llegar a ser una buena persona con los demás primero
debes de serlo contigo mismo”
PROPÓSITOS: Comprender que Jesús
utilizaba las parábolas porque buscaba la claridad y hablaba en parábolas porque quería que la
gente le entendiera ya que no eran enigmas, a la gente le fascinaban
precisamente porque las entendían.
LAS
PARÁBOLAS DE JESÚS
Parábola
deriva del griego "parabolé", término que sugiere una comparación.
Una parábola es un relato corto, con forma de historia sencilla, real o
inventada pero no fantasiosa, mediante la cual Jesús establece una comparación:
"igual que sucede en tal caso, así sucede en tal otro". Esta
comparación pretende mostrarnos una enseñanza de tipo "espiritual".
No tenemos que olvidar que Jesús fue un predicador itinerante, y las parábolas son explicaciones y
anuncio de su mensaje.
La parábola es diferente
de la metáfora que consiste en una palabra usada con un significado o en un
contexto diferente al habitual. Respecto a la alegoría se diferencia en que en
ésta todos los detalles y figuras tienen significado, aunque en algunos casos
sea forzado, mientras que en la parábola, todos los detalles tienen la
finalidad de subrayar y enfatizar el mensaje único que el relato quiere enseñar.
(Algunas parábolas sí tiene elementos alegóricos.) De las fábulas se diferencia
en que intervienen personajes humanos.
2. CARACTERÍSTICAS
a) Tienen forma de narración, una especie de cuento de tamaño
variable.
b) Son relatos de la vida diaria. No son asuntos complejos ni
rebuscados. Los elementos que las constituyen están tomados de experiencias
cotidianas de Jesús y sus oyentes: semillas, ovejas, deudores, prestamistas...
Por eso se dice que son relatos verosímiles, no fantasiosos. En muchos casos la
trama y sus elementos están tomados de la vida y muchos oyentes de Jesús habrán
tenido la misma experiencia.
c) Lo anterior no excluye la posibilidad de que aparezcan otros
recursos literarios como la hipérbole o circunstancias extrañas, exageraciones de
difícil justificación a no ser que aceptemos que la finalidad de las parábolas
sea suscitar la reflexión.
d) El interés de la parábola no radica en el relato, pues se trata
de un relato simbólico. Hay un conjunto de símbolos y un mundo simbolizado. El
conjunto de símbolos de la parábola está puesto al servicio de la enseñanza que
Jesús quiere transmitir a sus oyentes.
e) Es este carácter simbólico lo hace que la parábola ayude a
comprender y asimilar el principio de trascendencia que envuelve toda la temática
religiosa y cristiana. Porque es a través de lo simbólico como podemos
descubrir la intervención de Dios en la historia. El mejor lenguaje para hablar
de Dios es el simbólico.
f) Las parábolas no son un método original y exclusivo de Jesús.
Era una técnica utilizada por otros rabinos, pero en las de Jesús hay detalles
que causan sorpresa y plantean un reto.
g) En general, las parábolas evocan experiencias desconcertantes y
en casi todas late una paradoja que rompe los esquemas usuales de la vida: hay comerciantes
que lo venden todo para comprar sólo una perla fina (¿de que vivirá después?,
hay un padre que recibe y devuelve sus bienes al hijo pródigo que había
dilapidado todo, un sembrador que malgasta la semilla en el camino y en las
zarzas...
h) Las parábolas fueron instrumentos que Jesús usó para exponer su
mensaje a la gente sencilla. Pero en ocasiones también las usó como arma
dialéctica contra los líderes religiosos y sociales.
i) Los destinatarios de las parábolas eran gente sencilla del
pueblo.
j) Jesús utiliza las parábolas porque busca la claridad. Habla en
parábolas porque quiere que la gente le entienda. No son enigmas, a la gente le
fascinaban precisamente porque las entendían.
3. FINALIDAD
Jesús no contaba parábolas para divertir al auditorio sino para
exponer su mensaje, explicitarlo y aclararlo, y muy especialmente, para
interpelarles.
a) Uno de los propósitos fundamentales de las parábolas de Jesús
es exponer los principios fundamentales de su enseñanza. El centro del mensaje
de Jesús es el Reino de Dio y las parábolas pretenden desvelarnos un aspecto
fundamental de este Reino. Para el judío de aquellos tiempos el Reino de Dios
era la personificación de la esperanza de salvación, la llegada del Reino de
Dios se aguarda como liberación, como realización de la paz y la justicia.
Jesús imprime a esta esperanza escatológica una dirección nueva: el Reino de
Dios se cumple ahora. No sólo comienza a cumplirse el Reino, comienza también
el escándalo. Un desconocido con un grupo de incultos, rodeado de gente de mala
fama ¿iba a hacer realidad la esperanza del cambio, el Reino de Dios? No
parecía fácil la empresa. la gente permanece incrédula y desconcertada. Es
comprensible que en esta situación Jesús comience a hablar del Reino de Dios en
parábolas: el grano de mostaza, que es la más pequeña de las semillas; la
levadura que fermenta y crece; el sembrador...
b) El mensaje del Reino no sólo se "conoce", hace falta
construirlo. Por eso Jesús busca una reacción en el oyente. Esto lo logra con
unos finales imprevistos y desconcertantes de las parábolas. Sus finales rozan
lo absurdo (p. e. dejar crecer el trigo con la cizaña) causando sorpresa en el
oyente. No se puede entender que alguien escuchara una parábola a Jesús y
permaneciera impasible ya que cuestionan el orden social, moral y religioso de
su tiempo. El mensaje del Reino de Dios como nueva sociedad justa, fraterna y
solidaria implica radicalidad en las decisiones. Por eso, las parábolas incitan
a comprometerse a favor de Jesús y su mensaje o a rechazarlo.
Una de las características de las parábolas es que son
desconcertantes. Incluso se pueden plantear situaciones absurdas. Si Jesús hace
este planteamiento es porque quiere resaltar especialmente algún aspecto del
Reino, alguna característica del Dios; o cómo debe ser el comportamiento de los
hombres . Éstas son las principales parábolas y relatos parabólicos de Jesús,
éstas son algunas de las preguntas de fondo que suscitan.
PARABOLA DEL TESORO ESCONDIDO
44 Además, el reino de los cielos es
semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre halla, y lo
esconde de nuevo; y gozoso por ello va y vende todo lo que tiene, y compra
aquel campo.
PARABOLA DE LA PERLA DE GRAN PRECIO
45 También el reino de los cielos es
semejante a un mercader que busca buenas perlas,
46 que habiendo hallado una perla
preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró.
ACTIVIDADES
1.
Lee atentamente las dos parábolas
(El Tesoro Escondido y La Perla de Gran Precio)
2.
¿Redacta con tus propias palabras
las dos Parábolas (El Tesoro Escondido y La Perla de Gran Precio)?
3.
¿Cuál es la enseñanza que te
dejan las Parábolas (El Tesoro Escondido y La Perla de Gran Precio)?
4.
¿Has un dibujo que tengan que ver
con las Parábolas (El Tesoro Escondido y La Perla de Gran Precio)?
5.
¿Pídele a tus padres que te den
el mensaje que les dejan las Parábolas (El Tesoro Escondido y La Perla de Gran
Precio)?
6. ¿Cuál era el propósito de Jesús de hablar en Parábolas según Mateo 13:10-17?
7.
¿Por qué crees
tú que una Parábola es una historia terrenal con
un significado celestial?
8.
¿Cuál es el
centro del mensaje de Jesús?
9.
¿Por qué crees
tú que las enseñanzas de Jesús tenían aplicación práctica?
10.
¿Que se busca
enseñar con una Parábola?
No hay comentarios:
Publicar un comentario