GRADOS: UNDECIMOS.
AREA:
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TEMA: EL BIEN COMUN
GUIA: N° 6
PERIODO: I
SEMANA DEL 23 DE JUNIO AL 3 DE JULIO
DOCENTE: EDUAR URZOLA. CEL: 3215267192 E-MAIL:
eduarurzola@gmail.com
DOCENTE: EUDER MOLINA CEL: 3106247694 E-MAIL:
eudermolina@yahoo.es
Participación de las Iglesias en la Construcción del Bien Común.
La iglesia católica, es una de las mejor organizadas del mundo. Y como
organización ejerce un gran liderazgo social. De ella se tiene un
compendio claro, y firme para establecer el bien común en la vivencia de los
pueblos del mundo. Es importante señalar que en el compendio se hace un
llamado a “los hermanos de otras Iglesias y Comunidades Eclesiales, a los
seguidores de otras religiones, así como a cuantos, hombres y mujeres de buena
voluntad, están comprometidos en el servicio al bien común,…pues, la
herencia común de las enseñanzas sociales custodiadas por la tradición viva del
pueblo de Dios derivan estímulos y orientaciones para una colaboración cada vez
más estrecha en la promoción de la justicia y de la paz. Puesto que todos los
hombres están abiertos a las relaciones con los demás.
El bien común de la sociedad no es
autónomo, soberano autárquico, sino que está relacionado con los fines últimos
de la persona y al bien común de toda la creación. Una visión puramente
histórica y materialista terminaría por transformar el bien común en un simple
bienestar socioeconómico, carente de finalidad trascendente, es decir, de su
más profunda razón de ser. Cómo se puede conocer el bien común
El conocimiento del bien común no requiere que sea un conocimiento
teológico. El conocimiento que proporciona la sola reflexión racional es un
instrumento idóneo e Indispensable para una comprensión de los
conceptos básicos de la doctrina social, incluido el concepto bien común. La
reflexión racional solicita la apertura y el asentimiento a la verdad de
toda inteligencia y conciencia y sobre esa racionalidad se proyecta la luz que
el Evangelio.
El principio del bien común puede ser conocido a través de la razón y de
la fe y está comprendido en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al
prójimo, en la Justicia y se vincula con los problemas que surgen en la vida de
la sociedad.
El bien común exige la
prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la
autoridad. Comporta tres elementos esenciales:
1. Supone, en primer
lugar, el respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del bien común, las
autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables
de la persona humana. En particular, el bien común reside en las condiciones
necesarias para que se puedan ejercer las libertades naturales indispensables
para el desarrollo de la vocación humana: derecho a actuar de acuerdo con la
recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa
libertad, también en materia religiosa.
2. En segundo lugar, el
bien común exige el bienestar social y el desarrollo. Ciertamente corresponde a
la autoridad decidir, en nombre del bien común, entre los diversos intereses
particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una
vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y
cultura, información adecuada, derecho de fundar una familia, etc.
3. El bien común
implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un
orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad asegura, por medios honestos,
la seguridad de la sociedad y la de sus miembros.
La autoridad se ejerce
de manera legítima si se aplica a la prosecución del bien común de la sociedad.
Para alcanzarlo debe emplear medios moralmente aceptables.
El bien común como
«el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten, ya sea a
la colectividad como así también a sus miembros, alcanzar la propia perfección
más plena y rápidamente» también decimos que es aquello
de lo que se benefician todos los ciudadanos
El bien
común pretende que todos tengamos las mejores condiciones para lograr nuestros
anhelos y objetivos existenciales, para ser libres, felices y plenamente
humanos; es por eso que el bien común no solo se refiere a la manera de
organizarnos, sino al objetivo final que buscamos
El bien común no se concreta solo en los bienes
económicos, sino en la riqueza de la persona, las necesidades de la familia y
en el bien de las sociedades intermedias.
Por último para actuar
siempre como buenas personas,
necesitamos olvidarnos de nosotros mismos, no aspirar a otro señorío que el de
servir a los demás, como Jesucristo, que predicaba: el Hijo del hombre no ha
venido a ser servido, sino a servir.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es para ti el
bien común?
2. ¿Pregúntale a tus
padres y a tus hermanos que es el bien común para cada uno de ellos?
3. ¿Por qué crees tú que
el bien común implica: el respeto a la persona, el bienestar social y el desarrollo y
la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo?
4. ¿Qué
necesita una persona para actuar bien o ser buenas personas o vivir como no los
propuso nuestro señor Jesucristo?
5. Porque
crees tú que las riquezas del ser humano son Salud,
Libertad, Conocimiento, Felicidad y
Belleza.
Lee atentamente la
siguiente anécdota y contesta la
siguiente pregunta
¿Cuál es la
verdadera riqueza del ser humano?
Cierto día un joven muy estudiado,
pero de escasos recursos, acude a una empresa muy prestigiosa para llevar su
resumen curricular, vestía de forma modesta pero formal, al llegar al lugar,
todos se le quedan mirando de manera fría, sin embargo, el los saluda de manera
muy cordial, desde al empleado que se encarga de las labores de limpieza hasta
la persona que se encarga de atenderlo, una vez entrega su hoja de vida los
encargados le dicen que lo llamarán en unos días.
Pasaron los días, y la llamada no
llegaba, el joven decepcionado ante la vida, se había resignado. Hasta que
cierto día, recibió la llamada tan esperada, tenía que llegar al sitio a las
9:00 am para su entrevista de trabajo, sin embargo, solo contaba con los
pasajes para su viático, puesto que el sitio quedaba muy retirado de su casa.
Sin tener a quien acudir para que lo ayudara, decidió dejarle su suerte al
destino y se decidió a dormir.
Al día siguiente, la alarma había
sonado, sin embargo, dado al cansancio y al estrés al que se veía sometido los
días anteriores en su búsqueda de un nuevo trabajo se quedó dormido, ya eran
las 7:00 am, como pudo se bañó y se arregló para ir; se encontraba justo sobre
la hora para llegar a tiempo al lugar, mientras caminaba, observaba a mucha
gente y un personaje muy pintoresco apareció frente a sus ojos, era un mendigo,
el cual estaba pidiendo algo de dinero para poder comer, el joven sin pensarlo
dos veces le dio el dinero de su pasaje, y luego de dejarle una sonrisa,
continuó caminando.
Más adelante se encontró a una señora
con dos bolsas muy pesadas la cual no tenía a nadie cerca que le ayudase, ella
le pidió al chico que por favor la ayudase, este sin lugar a dudas accedió, el
tiempo seguía corriendo, y no se estaba dando cuenta cuan cerca se encontraba
de la hora de su entrevista. Al momento de llegar a la estación de autobuses,
esta se encontraba repleta de gente, pero ningún chofer le quería dar el
aventón que necesitaba para llegar a su entrevista. En ese momento lo único que
pasaba por la mente del joven era que ese empleo no era para él, por lo que
estaba por regresarse de nuevo a su casa, hasta el momento en el que vio, como
un hombre de mediana edad, se encontraba intentando cruzar una calle en silla
de ruedas, sin poder ignorarlo, fue hasta él y le ayudó a cruzar y no solo eso,
lo ayudó a acudir hasta el sitio donde se dirigía... Mientras transitaban ambos
se comentaban sobre sus problemas y proyectos por lo que se tomaron una
confianza mutua.
Al momento de despedirse el
desconocido le da las gracias y le da una pequeña tarjeta que decía "No
es el destino lo que rige nuestras vidas, sino nuestra capacidad de tomar las
decisiones correctas", estas palabras quedaron impregnadas en la
mente del joven, el cual muy animado se dispuso a intentar de nuevo a ir a la
empresa de la entrevista de trabajo...
Al llegar, se encontró con que era el
último, tenía un aspecto poco presentable dado que nadie le había ayudado, sin
embargo, todas aquellas personas que lo habían mirado de manera hostil, la
primera vez que se presentó, lo saludaron y le dijeron que se encontraban
esperándolo, el gerente, muy sabio en sus acciones resumió todo lo que pedía en
una serie de preguntas...
¿Cuál es la verdadera riqueza del ser
humano?
La respuesta del chico fue la
siguiente: Dar sin esperar nada a cambio, Servir sin quejarte de la ayuda que
brindas, Escuchar para crecer como persona, Perseverar en medio de las
adversidades y Vivir cada día como si fuera el último.
El gerente abismado ante aquella
respuesta, continuó preguntándole sobre las aspiraciones que tenía en la
empresa y luego de finalizar, estrechó su mano, y sin duda alguna le dio el
cargo.
BIBLIOGRAFIA
https://steemit.com/spanish/@yuushajavier/cual-es-la-verdadera-riqueza-del-ser-humanoV
No hay comentarios:
Publicar un comentario