viernes, 20 de marzo de 2020

GUÍA  DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES DE 6° 08 DE EDUCACIÓN  ÉTICA Y MORAL DE LA INSTITUCIÓN  N°10  SEDE  RODOLFO MORALES DEL  PRIMER PERIODO DEL 2020

E l objetivo de la educación ética y moral  es proporcionar al educando el conocimiento y la comprensión de la realidad, para que se apropie de los valores que lo orienten en su formación integral, A demás se encarga de estudiar lo que es considerado como parte de las buenas costumbres y del buen vivir en la sociedad a fin de generar una convivencia amable y equilibrada entre las personas.
La Ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen y ejemplifiquen la importancia de nuestros actos y sus consecuencias, de ahí la importancia de educar mediante el ejemplo  (Hacer lo que se predica), en el Hogar y en el Colegio. La ética debe tener como meta alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general, de allí que su objeto de estudio se la moral, su importancia y aplicación. Es por eso que tiene por objeto de estudiar, desde una perspectiva filosófica, la conducta humana, de la cual se determinan qué acciones son consideradas como correctas o incorrectas según la sociedad.
TEMAS DEL PERIODO
1.   QUE ES ÉTICA
2.   COMO SOY YO.
3.   SER INDIVIDUAL (YO)
4.   SER SOCIAL (LOS DEMÁS Y YO)
5.   CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD.
6.   EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ, SEGÚN SIGMUND FREUD

A los estudiante se le ha evaluado en cada uno de estos temas pero algunos estudiantes no han presentado algunas de las actividades como Tareas y Talleres, las cuales se les califican  en el cuaderno por lo que se le sugiere colocarse al día, la mayoría de las actividades son para realizarse en la casa con los padres, pero hay algunas que se les sugirió buscarla de manera técnica para la cual se le dio una página (Eudermobri@blogspot.com se le da clic y aparece COMO AYUDAR MÁS, se le da clic y aparecen los contenidos por grados deben darle clic a  6°- 08  ÉTICA TEMAS Y TAREAS DEL 1P  2020) donde buscar esas actividades, es más aquí se encuentran los conocimientos recibidos en el periodo y las actividades a realizar, algunas resueltas ya cuando son conocimientos técnicos
Nota: Se debe tener el cuaderno al día.

1
TEMAS Y TAREAS DEL PRIMER PERIODO DE  ÉTICA DE 6° 08 DEL  2020

PRIMER TEMA: QUE ES ÉTICA

TAREA
¿QUE ES ÉTICA?
¿QUE ES MORAL?
¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE ÉTICA Y MORAL?
¿QUE SEMEJANZA HAY ENTRE ÉTICA Y MORAL?

 ÉTICA, proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter. La Ética establece el comportamiento que los seres humanos debemos seguir y respetar para poder convivir en paz con nosotros mismos y con los que nos rodean.
La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,  Es el estudio sistemático de la moral, Es la Ciencia del comportamiento moral. La ética es la teoría de la moral. La ética no crea la moral se encentra con ella y la estudia.
La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo así, cada persona puede tener un criterio sobre los hechos que ocurren a su alrededor y comportarse en concordancia con su pensamiento.
Entonces, el concepto de ética puede significar el conocimiento extraído de la investigación del comportamiento humano al intentar explicar las reglas morales de forma racional.
LA MORAL:   proviene del vocablo latín  Moris que significa costumbres.
MORAL: Son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), así mismo, y a todo lo que lo rodea. La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. La Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer.  La Moral contiene todos aquellos valores determinados socialmente según los cuales juzgamos que una cosa está bien o está mal, es correcta o incorrecta y, a partir de ahí, actuamos de una manera u otra, según corresponda.
Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto dependen del lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la educación y la vida cotidiana.
TALLER
1.    ¿SEGÚN LO EXPLICADO QUE ES ÉTICA PARA TI?
2.    ¿SEGÚN LO EXPLICADO QUE ES MORAL PARA TI?
TAREA
1.    ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE ÉTICA Y MORAL?
2.    ¿QUÉ SEMEJANZAS HAY ENTRE ÉTICA Y MORAL?
DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL: (La conducta de la Ética viene del interior, donde la presión interna, desde si misma conciencia y voluntad. ósea que es subjetiva, terica, mientras que la de la Moral viene del exterior  o desde el inconsciente, donde la presión externa ósea que es objetiva, practica)
1.    La Moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la Ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
2.    La ética actúa en un plano teórico y psicológico, puesto que se trata de una forma de pensar previa al desarrollo de nuestro actos, mientras que la moral hace referencia a la puesta en práctica de dichos valores éticos.
3.     La moral se aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no
4.    La Ética nace del pensamiento y la conciencia de cada persona como ente individual, mientras que la Moral es un término que parte de las premisas sociales, por lo que que se impone externamente a cada persona, ya que rige las directrices sociales a las que deben ceñirse los seres humanos si quieren pertenecer a una comunidad.                                                                2
5.    La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
6.    La  Ética es universal y permanente mientras que Moral es Cultural, temporal.
SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL:
1.    Ambos vocablos comparten el mismo significado de 'costumbres.
2.     ambos términos hacen referencia a formas de proceder en la vida, es decir, señalan preceptos y normas de comportamiento de los seres humanos
3.    Las dos son exclusivas del ser humano.
4.    Son complementarias: se dan las dos a la vez.
5.    Están orientadas hacia el bien o hacia lo bueno.
6.    Son radicales: no admiten ningún tipo de matiz: o “se es” o “ no se es”

SEGUNDO TEMA: ¿COMO SOY YO?
Esta pregunta es muy compleja y no hay respuesta para ella y lo mejor es tomarla como una herramienta para explorar nuestra propia vida.
Hay muchas Preguntas que nos ayudan a conocernos a nosotros mismos en profundidad, si somos realmente objetivos con nuestras respuesta, entre ellas tenemos: ¿Con que nos identificamos?, ¿de dónde venimos?, ¿Qué limitaciones nos autoimpoemos?, ¿Cuáles son nuestros prejuicios?, ¿Cuáles son las definiciones que hacemos de nosotros mismos?, ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos?

TALLER
1.    IMAGINAS QUE VAS CON ALGUIEN POR EL BOSQUE ¿QUIÉN ES?
2.    VAS POR EL BOSQUE Y VES UN ANIMAL NO MUY LEJOS DE TI. ¿QUÉ ANIMAL ES?
3.    ¿QUÉ PASA CUANDO LA MIRADA DEL ANIMAL Y LA TUYA SE CRUZAN?
4.    CONTINUAS CAMINANDO POR EL BOSQUE Y SALES AL CAMPO ABIERTO ALLÍ ESTA LA CASA DE TUS SUEÑOS ¿DE QUE TAMAÑO ES?
5.    ¿ LA CASA TIENE CERCADO?
6.    ENTRA A LA CASA, VAS AL COMEDOR Y MIRAS A LA MESA PRINCIPAL. DESCRIBE QUE VES A SU ALREDEDOR
7.    SALES DE LA CASA POR LA PUERTA TRASERA Y VES UNA TAZA SOBRE LA HIERBA ¿DE QUE MATERIAL ES?
8.    AL VERLA ¿QUÉ HACES?

TALLER
1.    PORQUE OTRA PERSONA NO DEBE PENSAR POR MÍ
2.    QUE ES UNA PERSONA INDIVIDUAL
3.    SEGÚN TU CONCEPTO QUÉ RELACIÓN TIENE EL TERMINO PERSONAL CON EL DE EGOÍSMO

TERCER  TEMA: SER INDIVIDUAL (YO)
PERSONA COMO SER INDIVIDUAL Podemos decir que La persona, es un ser entendido como individual, ya que es la parte unitaria, principal y básica de una comunidad.
Ser individual La individualidad es una dimensión básica del ser humano que consiste en que cada hombre y mujer son diferentes a los otros, tanto en lo físico como en lo psíquico.
La dimensión individual del humano son sus propias cualidades, emociones, sentimientos, gustos, preferencias, costumbres, hábitos y cada una de las características que definen a un humano como único y distinto a los demás. Todas las personas somos distintas y nos desarrollamos individualmente de acuerdo a nuestras propias experiencias.
TALLER
1.    ¿QUÉ ES UN SER INDIVIDUAL PARA TI?
2.    ¿POR QUÉ TU ERES DIFERENTE A OTRA PERSONA?
3.    ¿POR QUÉ EL SER  HUMANO DEBE SER INDIVIDUAL?
3

CUARTO  TEMA: SER SOCIAL (LOS DEMÁS Y YO)

Todas las personas necesitamos de compañía en nuestras vidas para formar parte de un grupo y pertenecer a él, ya que nosotros, los hombres, necesitamos de los demás para sobrevivir. Un ser social está y necesita estar rodeado por personas ya que así es como nos sentimos bien y acoplados en el entorno en el que vivimos.
El proceso de sociabilización: Nosotros los seres humanos somos lo que somos gracias a nuestra sociedad y nuestra cultura en la que estamos acostumbrados a convivir, así aprendiendo a moldearnos con el mismo lenguaje, cultura, conocimientos y las formas de actuar. A esto se le llama como Sociabilización
Todo ser individual debe aprender a integrarse con el ambiente social para convivir en una sociedad. Dice Aristóteles: "el ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial, o es mal humano o más que humano". Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y es ahí donde nosotros siempre buscamos agruparnos en vez de aislarnos.
El hombre no está solo en el mundo, está con otros, vive en sociedad. Por eso se dice que el existir del hombre es un convivir con otros. El hombre es un ser social. Usted, yo, todos, necesitamos de otros para venir al mundo, necesitamos de otros para satisfacer las necesidades básicas: alimento, vestido, vivienda, salud, educación.
El darnos cuenta de que vivimos con otros nos exige compromiso y responsabilidades con los demás
TALLER
1.    . ¿EN QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIO PARA OTROS?
2.    "LOS HOMBRES NO SON ISLAS". ¿QUÉ SIGNIFICA ESTA FRASE?
3.    ¿CON QUÉ PERSONAS ESPECIALMENTE CREE USTED QUE DEBE SER RESPONSABLE?

QUINTO  TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD.
4.    CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD.
Son aquellas características permanentes que describen el comportamiento de un individuo. En la medida que más consistentes sean y con más frecuencia se presente la característica en diferentes situaciones, más importante se vuelve al describir al individuo. Los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional).

Los principales 13 tipos de persona definidas por varias de las dimensiones de la personalidad más utilizadas son:

Extravertidas:
Introvertidas:
Estables emocionalmente:
Rebeldes:
Conservadoras:
Ciclotímicas:
Esquizotímicas:
Astutas:
Ingenuas:
Obsesivas:
Hostiles:
Cínicas:
Neuróticas:
4
TAREA
¿DEFINIR CADA UNA DE LAS 13 TIPOS DE PERSONA ANTERIORES; TRATA DE HACERLO CON TUS PADRES AL FRENTE DE CADA TERMINO?

 Existen 16 factores de la personalidad que son fuentes del comportamiento de una persona
1. Reservado vs. Extrovertido
2. Menos inteligente vs. Más inteligente
3. Sumiso vs. Dominante
4. Afectado por sentimientos vs. Estable emocionalmente
5. Serio vs. Alegre y afortunado
6. Egoísta vs. Consciente
7. Tímido vs. Aventurado
8. Realista vs. Sensitivo
9. Confiado vs. Suspicaz
10. Práctico vs. Imaginativo
11. Directo vs. Astuto
12. Seguro de sí mismo vs. Aprensivo
13. Conservador vs. Experimentador
14. Dependiente del grupo vs. Autosuficiente
15. Sin control vs. Controlado
16. Relajado vs. Tenso

SEXTO TEMA: EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ, SEGÚN SIGMUND FREUD
El padre del psicoanálisis propuso estos tres conceptos, conocidos como 'instancias psíquicas'.
Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Sigmund Freud utilizó para referirse al conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de actuar. Estos tres conceptos nos sirven para explicar cómo funciona nuestra mente.
Es por eso que en el cumplimiento de los deseos y fantasías se da a través de la negociación con las coyunturas de lo real, es una labor que desempeña el yo, asediado por los requerimientos del ello y as normativas del superyó.
EL ELLO: Se mueve a partir del principio del placer inmediato, está presente desde que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese periodo de tiempo. El Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser humano.
Pueden provenir del Ello, las pulsiones de vida y de muerte, Los sueños, La avaricia, La lujuria, Violencia, Llorar.
EL YO: Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida.  El Yo es, según la teoría de Sigmund Freud, la instancia psíquica que se encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo, y que la del Superyó no llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo.
Es el mediador entre la realidad y los deseos del ello, su función es cumplir los deseos del ello pero de forma acorde con la realidad; El yo cambia de acuerdo con la edad o con las peticiones del ello. Es por eso que el yo no es completamente consiente 
Pueden provenir del yo, en su afán por territorializar la realidad, lidiando siempre con los demás de manera proyectiva, Cumplir deseo, Tomar decisiones, Nos hace pensar en pros y contras, Comer, Dormir, Bailar, Cumplir metas personales.
EL SUPERYÓ Aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo. Siempre intenta crear una especie de regla, limitación o bloqueo ante alguna reacción del Yo.                                                                                      5
Pueden provenir del superyó, por tanto instancia castigadora y vigilante de la conducta, Poner primero la moral, Limitarnos, Pensamientos de culpa, Arrepentimientos, Represión, Sentir vergüenza.

TALLER
LEE ATENTAMENTE EN COMPAÑÍA DE TUS PADRES Y ESCRIBE DEBAJO DE CADA EJEMPLO A QUE CONCEPTOS O 'INSTANCIAS PSÍQUICAS' (ELLO, YO Y SUPERYO) CORRESPONDE
·         Nos hace pensar en pros y contras. Aunque ciertamente existe cierta inconsciencia en el Yo, como hemos mencionado, es también uno de los más cercanos a la realidad, así que será el encargado de poner pensamientos racionales en nuestra mente, como cuando exponemos los pro y contras al momento de elegir un plan, la comida que comeremos, la carrera que tomaremos, etc. (                           )
·         Llorar. Es la forma en que muchas personas, incluidos bebés, manejan sus deseos para obtener resultados beneficiosos. El llanto es una respuesta a veces impulsiva para influenciar a otros (                        )
·        Sentir vergüenza. Si queremos ir a una entrevista de trabajo y no estamos vestidos adecuadamente, de pronto sentiremos vergüenza si vemos a otras personas con trajes acordes. Pensaremos que debemos salir corriendo del lugar. (                         )
·         La avaricia. Cuando tenemos algún producto, pero de igual forma sentimos el deseo de tener más, aunque realmente no lo necesitemos. (                           )
·         Poner primero la moral. Cuando estamos a punto de hacer algo que sabemos está controlado por nuestros bajos instintos, el Súper yo irá al rescate de nuestra moral, recato, integridad, salud, etc. (                    )
·         Limitarnos. Si queremos comprar los objetos del ejemplo anterior, pero sabemos que no tenemos mucho dinero, esta parte enviará una señal para limitarnos en las compras o prohibirlas. (                       )
·         Represión. Como en esta parte ponemos nuestras propias condiciones, reflejamos nuestra ética, moral y cuidados, en ocasiones ejerceremos represión hacia nosotros mismos o hacia eso que sea contrario a nuestros ideales. Bloquearemos acciones y tendremos aptitudes algo negativas, incluso.
·         Cumplir metas personales. No necesariamente los deseos o impulsos que el Yo tratará de cumplir tienen que ser a corto plazo. También se trata de aquellos objetivos que nos tracemos según nuestros gustos, necesidades y sueños. (                            )
·         Lujuria. Las personas que mantienen una vida sexualmente activa a menudo sentirán impulsos que harán sonar las alarmas del Yo para intentar complacer esos deseos. (                                   )
·         Tomar decisiones. Cuando debemos tomar decisiones acordes a la realidad es esta parte la que interviene. Si queremos comernos un pastel entero, es el Yo el que nos hace caer en cuenta que no es saludable hacerlo.  (                          )
·         Los sueños. Son un claro ejemplo de lo que genera este componente de la sique. De forma abstracta, se ponen de manifiesto resultados del psicoanálisis de nuestros impulsos e instintos.  (                          )
·         Violencia. En una situación en la que nuestra integridad corra o no peligro el Ello tomará las riendas al defenderse de forma agresiva. De manera física o verbal actúa de manera ofensiva o defensiva. (                         )
·         Cumplir deseos. Básicamente, si queremos comprar objetos que ya tenemos a granel, como zapatos o ropa, esta parte de la sique hará lo necesario para adquirirlos, es decir, crear la meta y ganas de ir a la tienda a comprarlos. (                          )
·         Comer, dormir, bailar. Cuando se trata de ese tipo de deseos básicos y en ocasiones necesarios para nuestra salud integral, el Yo se encargará de cubrirlos de la mejor manera y mediando con el Súper yo. (                          )
·         Pensamientos de culpa, arrepentimiento, etc. Como se trata de limitaciones que nos colocamos para frenar un poco los impulsos de los componentes anteriores, generalmente lo hacemos a partir de complejos, culpas, exigencias a otros o a nosotros mismos y otros similares.   (                            )
TAREA
1.    ¿CUÁL FUE LA PRIMERA PALABRA QUE YO DIJE?
2.    ¿AVERIGUARLE HASTA QUE AÑO YO LO QUERÍA TODO PARA MI?
3.    ¿CUANDO COMENCÉ YO A COMPARTIR?