GUÍA DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES DE 11° DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN N°10 SEDE RODOLFO MORALES PRIMER PERIODO DEL 2020
El objetivo de la Educación Religiosa Escolar es potenciar y desarrollar en la formación integral de
la persona, la dimensión religiosa, espiritual y trascendente, para que, desde
la perspectiva cristiana, les facilite una opción de fe y compromiso coherente
en el quehacer cotidiano de sus propios contextos. Mediante este objetivo pretendemos, Propiciar
el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como: la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y
la ayuda mutua.
En la
Institución n° 10 Pretendemos que la religión y la moral no
sean solamente a nivel católico, sino que también involucren a todas las
religiones, a todas las creencias; Educación
Religiosa en un sentido puro es una preparación para el futuro, ya que está
preparándote para vivir una vida que representa tu verdadero propósito y
voluntad, ya que esta es para cualquier persona que siente la necesidad de
entender su propósito y su significado en la vida.
TEMA: MORAL SOCIAL.
OBJETIVO: reconocer que toda persona debe a captar
pautas reglas y patrones de conductas, para poder vivir en sociedad y el buen
hacer de cada persona.
CONTENIDOS
DEL PERIODO:
1.
RECONOCIENDO MI TRONCO FAMILIAR
2.
AÑO LITURGICO
3.
LA PERSONA
4.
DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA.
5.
MORAL SOCIAL.
6. PRINCIPIOS
GENERALES DESDE LA FILOSOFÍA.
A los estudiante se le ha evaluado en cada uno de los cuatro (4)
primeros temas pero algunos estudiantes no han presentado algunas de las
actividades como Tareas y Talleres,
las cuales se les califican en el
cuaderno por lo que se le sugiere colocarse al día, la mayoría de las
actividades son para realizarse en la casa con los padres, pero hay algunas que
se les sugirió buscarla de manera técnica para la cual se le dio una página (Eudermobri@blogspot.com
se le da clic y aparece COMO AYUDAR MÁS, se le da clic y aparecen los
contenidos por grados deben darle clic a 11° TEMAS Y TAREAS DEL 1P DE RELIGION
2020) donde buscar esas actividades, es más aquí se encuentran los
conocimientos recibidos en el primer periodo y las actividades a realizar,
algunas resueltas ya cuando son conocimientos técnicos, pero los dos últimos
temas aun no se han dado por lo que se recomienda realizar las actividades que
se encuentran después del concepto técnico de cada tema (Taller y Tarea)
Nota:
1.
Se le recomienda leer el
tema 5 y 6 y si tienes algo que
comentar a cerca de cada tema anotarlo
en el blog en comentario.
2.
Se debe tener el cuaderno al día.
1
TEMAS Y TAREAS VISTAS EN EL PRIMER PERIODO DE
11° DE RELIGIÓN DEL 2020
PRIMER TEMA: TRONCO FAMILIAR: TAREA
11° 01, 02, 03, 04:
¿COMO SE LLAMAN SUS TÍOS Y TÍAS DE PARTE DE MADRE Y DE PADRE? ¿CUALES SON TUS
FAMILIARES QUE NO LLEVAN TU SANGRE?
11° 05 : ¿CUALES SON LOS
NOMBRES Y APELLIDOS DE TU MAMÁ Y DE TU PAPÁ?
¿CUÁLES SON LOS NOMBRES
Y APELLIDOS DE TUS ABUELOS Y ABUELAS DE PARTE DE MAMÁ Y PAPÁ?
SEGUNDO TEMA: AÑO LITÚRGICO; SOLO
EXPLICACIÓN
TERCER TEMA: LA PERSONA: La palabra persona hace
referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y
que cuenta con su propia identidad.
El ser
humano es persona, con capacidad de reflexión completa, autodeterminación y
auto posesión.
La persona es
un ser racional
y autoconsciente.
KANT denomina
a la persona como aquel ser que es un fin en sí mismo.
Una persona es aquella abierta a
la trascendencia, a un más allá del mundo, es decir a Dios.
Ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo
nunca deja de actuar con un carácter individual
Es un ser dotado de un conjunto de características físicas únicas que le
permite diferenciarse de los demás
Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene
sensibilidad, además de contar con inteligencia y
voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
Serán personas todos aquellos que
posean conciencia, que se proyecten en el futuro, que sean capaces de expresar
dolor y placer y que puedan defender sus intereses.( Peter Singer).
1 REFLEXIÓN COMPLETA:
Es la capacidad mediante la cual podemos indagar acerca de los interrogantes
más profundos de nuestro ser y las demás personas y cosas.
2 LA AUTODETERMINACIÓN: Es la capacidad que nos permite
elegir con conciencia y libertad el rumbo que deseamos darle a nuestra vida. (Efesios 5:1, 2).
3 LA AUTOPOSESION: Es la capacidad que nos permite
responsabilizarnos de nuestras acciones, positivas o negativas. (1 Corintios
13:4-)
Dios también nos dio libertad de decisión, la cual nos permite elegir lo
bueno en vez de lo malo y expresar amor al prójimo de diversas maneras (1 Corintios
13:4-)
TAREA
DEFINIR.
1.
¿SER HUMANO?
2.
¿PERSONA?,
3.
¿PERSONAS
QUE NO SON HUMANOS?
4.
¿HUMANOS
QUE NO SON PERSONAS?
A. SER HUMANO: Este concepto es totalmente biológico y se refiere a que se proviene
de dos padres humanos, por lo cual la conexión que tenemos entre otros
individuos como nosotros es el genoma humano, que determina nuestras
características, por ejemplo: Si se es ágil, torpe, calvo, tener cabello
ondulado o lacio. Empero, existe un 0.01% que nos diferencia. Y eso mismo nos
diferencia de otros seres, como hormigas o ballenas.
B. PERSONA: Este concepto proviene totalmente del ámbito cultural, de la necesidad
de pensadores y filósofos de encontrar como llamar a esa otra porción de
nosotros que nos hacía únicos: el tener conciencia de nosotros mismos,
capacidad para discernir, poder lograr una conciencia propia, priorizar
nuestras acciones sobre simples instintos. Así es como se escogió este término
para poder referirse a aquello con lo que no nacíamos sino que íbamos
adquiriendo mediante crecíamos con el trato hacia otros individuos.
C. PERSONAS QUE NO SON HUMANOS: Dioses
ángeles, demonios, muertos andantes:
individuos racionales y morales que pertenezcan a otras especies o a
otros género
D. HUMANOS QUE NO SON PERSONAS: Los
adultos dormidos, los locos, los fetos humanos, los bebés y los humanos en coma
o en estado vegetativo permanente no tienen conciencia de sí mismos, ni son
capaces de obrar con racionalidad y sentido moral
2
CUARTO TEMA: DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA
DIMENSIÓN: Es el conjunto de potencialidades
fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona
Es
la habilidad para relacionarse con otras personas y se obtiene mediante una
comunicación (poner en común), que implique una escucha activa, así como la
puesta en marcha de las actitudes asertivas (capacidad para trasmitir ideas,
opiniones, sentimientos, emociones, etc.) y empáticas con los demás.
El
hombre es por naturaleza un ser social
por lo tanto siempre tiene la necesidad de convivir con los demás. Y es
que no solo convivimos con los demás porque nuestra naturaleza no los pide sino
que necesitamos e los demás por la compañía y servicios que estos nos otorgan.
Las
Dimensiones sociales del ser humano son: Dimensión socio-política, Dimensión
corporal, Dimensión estética, Dimensión comunicativa, Dimensión afectiva, Dimensión
cognitiva, Dimensión espiritual y Dimensión ética.
TAREA
¿DEFINE CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA?
TALLER
1.
¿QUÉ ES UNA DIMENSIÓN?
2.
¿PARA QUE SIRVEN LAS DIMENSIONES?
QUINTO TEMA: CONCIENCIA MORAL:
§ CONCIENCIA MORAL: Es la conciencia de libertad, conciencia de que no
todas las posibilidades de elección son igual de valiosas, es
simplemente darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor, es una forma de
conocimiento o de percepción con lo que nos damos cuenta de lo que
vale la pena para la vida, lo que es bueno o malo. La
conciencia moral comienza en el hogar con las costumbres y reglas que nuestros
padres nos inculcan a seguir a medida que vamos creciendo
§ MORAL INDIVIDUAL: Comprende las
normas morales y los actos relacionados con ellas, son los códigos
meramente humanos que nos establecemos nosotros mismos, amonestados solo a
conciencia (individual) y establecidos para dominar nuestra conducta, solo de
acuerdo a nuestros intereses personales y para nuestra vida en sociedad.
§ MORAL SOCIAL:
Es el
fundamento para la definición de las necesidades e intereses
sociales, concientizado por las personas que encuentran en ella
su expresión normativa, actúa como sistema objetivo
en relación con la conducta individual por lo tanto es un sistema
determinado por normativas en las que se
especifican
las necesidades e intereses de la sociedad, clases o grupos.
§ «moral
social», cuyo objetivo es mostrar cómo debe ser la vida en sociedad
según la fe cristiana.
§ Dos son
las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana.
§ En la
moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más
importante de todos es la dignidad de la persona humana, del
que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos
somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las
instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias
inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios
necesarios para llevarlas a cabo). Ambos principios se complementan. Debido al
principio de solidaridad la moral social cristiana se opone a todas las formas
de individualismo, y debido al principio de subsidiariedad se opone a todas las
formas de colectivismo. La moral social debe moverse entre la utopía y el
realismo.
3
TALLER
1.
¿QUÉ ES
CONCIENCIA?
2.
¿QUE ES
MORAL?
3.
¿CÓMO PODRÍAS RESUMIR QUE ES MORAL INDIVIDUAL?
4.
¿CÓMO PODRÍAS RESUMIR QUE ES MORAL SOCIAL?
TAREA
1.
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE
MORAL INDIVIDUAL Y SOCIAL?:
2. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE MORAL SOCIAL E INDIVIDUAL?:
3.
CUALES SON LOS
PRINCIPIOS DE LA MORAL:
SEXTO TEMA: PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFÍA.
Pues el
principio universal de la filosofía es la búsqueda de la verdad, una verdad
objetiva y sustentable y dependiendo del ámbito de estudio y del autor en
específico que se trate los principios y las metodologías pueden llegar a ser
muy diferentes.
Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre
para sobrellevar las vicisitudes. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos
convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los
acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir
viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la
realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros
pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del
carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto
histórico en el que se ha nacido. Los cinco principios generales de la filosofía clásica que nos
ayudarán a vivir con sabiduría para conseguir ser más felices (Walter Riso)
(italiano) “hay un lugar donde nadie te puede lastimar, donde no tienes precio
y vales solo porque eres. Es un punto de no retorno: la dignidad”. Los principios son el dominio propio de la sabiduría. La Filosofía posee cinco principios que son:
Primer principio: La coherencia como forma de vida.
Practicar lo que predica
Segundo Principio: Ocuparse de sí mismo
Tercer Principio: La tranquilidad del alma
Cuarto principio: La autosuficiencia del sabio
Quinto principio: Vivir conforme a la naturaleza
Segundo Principio: Ocuparse de sí mismo
Tercer Principio: La tranquilidad del alma
Cuarto principio: La autosuficiencia del sabio
Quinto principio: Vivir conforme a la naturaleza
TALLER
¿CUÁNDO CREES TÚ QUE UNA
PERSONA TIENE TRANQUILIDAD EN EL ALMA?
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA?
¿SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE
LA FILOSOFÍA CUANDO UN HOMBRE EDUCA CORRECTAMENTE?
TAREA
¿CON AYUDA DE
TUS PADRES EXPLICA CADA UNO DE LOS CINCO PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA?
4
No hay comentarios:
Publicar un comentario