TAREAS
DE 11° DEL TERCER PERIODO 2019
TAREA
N° 1 DE 11° Son 12 puntos sobre JESÚS
TAREA N° 2 DE 11°
1. ¿QUE
ES UN PATRIARCA?
2. ¿CUÁLES
FUERON LOS PRINCIPALES PATRIARCAS?
3. ¿CÓMO
SE DIVIDEN LOSPATRIARCAS?
LOS
PATRIARCAS
Se le
denomina patriarca a un padre o jefe de una familia, de un clan. En general, el
titulo de patriarca es dado a los hombres piadosos y a los jefes de las
familias de los que en el antiguo testamento nos da un relato biográfico y que
vivieron antes de Moisés. En el régimen patriarcal, la dirección del clan
pertenece el derecho a su fundador el hijo primogénito o descendiente primogénito en línea directa era el heredero
de esta autoridad.
A los patriarcas los encontramos en el libro del génesis que está dividido
en tres partes del capítulo 1 al 11 los
orígenes, del capítulo 12 al 36 la historia de los patriarcas y del capítulo 37
al 50 la historia de José.
Los patriarcas eran jefes de clanes y eran politeístas
los patriarcas Abrahán,
Isaac y Jacob –y las matriarcas Sara, Rebeca, Raquel y Lía
El Génesis nos da las líneas de descendencia desde Adán hasta los hijos
de Jacob, siendo éstos los fundadores de las 12 tribus de Israel. La linea de
Adán a Noé la forman nueve hombres, a los que se les llama patriarcas antediluvianos porque vivieron antes del
diluvio. Ellos son Adan, Set,; Enós, Cainán, Mahaialeel, Jared, Enoc
Matusalén, la persona más longeva de la Biblia, y Lamec, padre de Noé. A los
patriarcas que vivieron después del
diluvio, descendientes de Noé: son tres hijos, Sem (v.), Cam
(v.) y Jafet , se les llama Noáquidas o posdiluvianos. La Biblia enlista a estos últimos, pero habla poco
de ellos hasta que llega a Abraham, quien vivió antes del segundo milenio a. de
C. Después, el Génesis hace detallados relatos de la vida de Abraham y sus
descendientes: su hijo Isaac; su nieto Jacob; sus bisnietos José, Judá y sus
diez hermanos. El Señor eligió a Abraham para hacer su alianza, ” para ser yo
tu Dios y el de tu descendencia ” ( Génesis 17:7 ). Dios prometió a Abraham
hacerlo ” padre de una muchedumbre de pueblos ” ( Génesis 17:4 ) y que le daria
a él y a su descendencia ” toda la tierra de Canaán, en posesión perpetua ” (
Génesis 17:8 ). Al hacerlo patriarca de su pueblo, Dios le cambió el nombre de
Abram al de Abraham.
ANTEDILUVIANOS
|
NOÁQUIDAS
O POSDILUVIANOS
|
1.
ADAN Y EVA
2.
ABEL
3.
SET
4.
Enós
5.
Cainán
6.
Mahaialeel
7.
Jared
8.
Enoc
9.
Matusalén
10.
Lamec
11.
NOÉ
12. Tres hijos de Noé Sem
(v.), Cam (v.) y Jafet
|
1.
1. ABRAHAM
2.
2. ISAAC
3.
3. JACOB
4.
4. LOS DOCE HIJOS DE JACOB
5.
5. MOISÉS
6.
6. JOSUE
|
TAREA N° 3 DE 11°
CONSULTAR:
1. ¿QUE ES LA FE?
2. ¿CÓMO ERA LA FE EN EL ANTIGUO
TESTAMENTO?
3. ¿COMO ERA LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO?
LA FE: Es aptitud, decisión, obediencia, adoración, lucha,
perseverancia, creer sin ver. Al que cree todo le es posible.
LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Para el pueblo de Israel existen varios hechos en los que pueden
apreciar la irrupción del Dios en su historia, pero todo gira en torno al hecho
central de la liberación; en los momentos del exilio en Babilonia recordaban su
pasado, pero eso no los desanimaba, al contrario les daba una esperanza futura
de volver a su tierra.
Podemos decir que la
fe en el AT. Era de actitudes de confianza, seguridad, obediencia, esperanza
La fe de Israel se
resume en el reconocimiento de que Dios ha intervenido en su historia y en la certeza-confianza de
que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un Dios fiel.
Nos dice acerca de la fe que es experimentada como un don en la
existencia de Dios y que todos somos por naturaleza creyente que la mayoría
cree en un Dios y la minoría creen que no existe un Dios pero que son creyentes
ambos, que se pueden hacer tres bloques de la fe desde el inicio de la
humanidad que son: desde el inicio de la sociedad hasta abran; desde Abraham
hasta Jesús y desde Jesús hasta nuestros días.
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
La fe en el cristianismo es
una virtud teologal y se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Su fe en dios era una certeza, no necesitaba pruebas para ello.
Para Jesús la fe lo es todo porque mediante ella el ser humano lo puede
conseguir todo, “cree en dios y lo que pidas te será dado”.
. La fe es la condición para los milagros porque es lo que predece al
prodigio. Para comprenderlo es suficiente la lectura de los siguientes textos.
TAREA N° 4 DE 11°
Leer a Romanos 3: 28 y a
Santiago 2: 14 y luego, escribir que dice cada uno de ellos buscar la
controversia de Pablo y Santiago y criticar porque se dice que entre los dos
hay una contradicción y porque crees tú que no hay ninguna contradicción.
Rom. 3: 28. El hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.
Sgo 2: 14. Hermanos, ¿de qué le sirve a uno decir que
tiene fe si no tiene obras?
"OJO ESTO NO SE ESCRIBE SOLO SE LEE"
CONTROVERSIA ENTRE SAN
PABLO Y SANTIAGO
Leer: Romanos 3:27 - 31 vs. Santiago
2:14 - 26
Algunas personas creen que a Dios se le debe servir para obtener su
gracia, ellos se basan en la siguiente declaración hecha por el apóstol
Santiago "Veis, pues, que el hombre es justificado por las obras y no
solamente por la fe" (Santiago 4:24). Con esto creen que hay que hacer una
serie de obras religiosos para "poner de su parte".
Otras personas opinan según lo dicho por Pablo en Romanos 3:28 "Así
que consideramos que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la
ley".
Históricamente sabemos que estas fueron las posiciones de la Iglesia
Católica y de Martin Lutero en la Dieta de Worms respectivamente.
Si aceptamos que ambos autores son inspirados por el Espíritu Santo,
entonces tenemos una muy seria contradicción que resulta ser crucial ya que
ambos son diametralmente opuestos en naturaleza. Ambas no pueden ser correctas,
e implica que algunas personas son justificadas de una manera y otras personas
por otra manera distinta (esto se presta para pensar que Dios tiene favoritismo
para algunas personas y eso suena feo).
La Biblia nos dice que Dios desea ser adorado de una sola manera y que
cualquier otro no será aceptada. Ejemplo tenemos en el caso de Abel y Caín, Ia
rebelión de Israel en el Monte. Sinaí, los hijos de Aarón, el Rey Usías y otros
que deseaban acercarse a Dios a través de la adoración pero de manera
incorrecta. De todos estos casos se desprende que nos acercamos a Dios por
medio de la fe y no de los obras (aun el ladrón arrepentido demostró saber este
principio eterno).
Si bien hemos concluido el modo de justificación, aun tenemos que
contestar la pregunta porqué Santiago insiste en las obras para la
justificación del hombre?
La contestación a esta pregunta se encuentra en los propósitos por los
cuales estas epístolas fueron escritas.
Es bien conocido que durante los primeros años de Ia era cristiana al
muchas personas de diferentes ideas religiosas entraron al Evangelio, pero no
dejaron por completo todas sus ideas. Muchas continuaron con algunas de sus
conceptos erróneos. Por esta razón varios apóstoles escribieron cartas para
corregir algunas de estas situaciones.
Pablo le escribió a los Romanos para corregir la idea de algunos judos
convertidos de que había que guardar las leyes ceremoniales para ser salvos (la
circuncisión y otros). Pablo dejó entender que las obras no salvan, pues, si
fuera así en vano murió Cristo.
Santiago, en contraste, le escribió a un grupo de creyentes que mal
entendían la fe y entraron en una vida cristiana inactiva (peligrosamente cerca
de la presunción). Pablo estableció la preeminencia de la fe sobre las obras
(ya que todos por haber pecado estamos destituidos y la ley nos condena). Santiago
amplia este concepto, pero no para recién llegados al Evangelio, sino para
creyentes maduros que deben entender que una vez llegados por la fe al
Evangelio, los obras son frutos de la voluntaria obediencia a la voluntad de
Dios (manifestado en obras de caridad hacia toda persona que lo necesite sin
restricción alguna)
De manera que podemos deducir y concluir que estos escritores bíblicos
no están en desacuerdo, sino en acuerdo y que juntamente expresan el concepto
de la justificación del hombre.
TAREA
N° 5 DE 11°
LA DIGNIDAD DEL SER
HUMANO.
La dignidad humana es un valor inherente a nuestra condición de seres
humanos que supone ser reconocidos como iguales por parte de las
instituciones y por parte de todos los integrantes de la sociedad, sean éstos
allegados o no. Supone ser respetados y valorados
íntegramente en sociedad sin distinción de color de piel, género, origen
étnico, condición social u orientación sexual. Autonomía, libertad y
responsabilidad son los valores inalienables que sustentan nuestra dignidad
humana y, por ello, ésta no es ni transferible, ni
vendible, ni negociable; constituye nuestro valor más íntimo y nuestro legado
más originario para las generaciones presentes y futuras.
Hay quienes dicen que La dignidad del
ser humano radica en el hecho de que es una persona, nadie lo otorga
Para la Iglesia católica la dignidad humana
radica que fue creado a imagen y semejanza de Dios y en su relación con EL. Por
eso se dice que el hombre es intocable en su dignidad, y quien toca al hombre
toca a Dios.
TAREA
N° 6 DE 11°
EL SENTIDO DE LA MUERTE.
Hay algo en el hombre que ha sido y será siempre causa
de preocupaciones: La muerte. Es una verdad que nadie se atreve a negar. Todos
tenemos que morir; todos algún día dejaremos esta vida. Y después ¿qué será de
nosotros, qué sucede cuando morimos?
La Muerte, antes de Cristo era efectivamente
merecedora de dolor y de lágrimas, pero para los cristianos, los cuales
participan en todo de la vida y del destino de Jesucristo, no existe la Muerte.
Pues no hay frontera alguna entre ella y la Vida. A una vida imperfecta y
efímera, salpicada de dolores y de quebrantos, le sucede la Vida Perfecta que
es la Eterna Vida. De tal manera que la Muerte no es sino el paso necesario
—doloroso, pero paso al fin— de la una a la otra. Es por eso que Para los
religiosos se suele considerar a la muerte como la separación
del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la
muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia
Para algunos filósofos la muerte no tiene
sentido, ya que “La tumba es el
final de la jornada” y que por eso, una de sus funciones, consiste en
enseñar a vivir y enseñar a morir.
Pero hay que recordar que para el cristianismo, todo no queda en la
muerte ya que eso solo es un paso y la
resurrección es algo esencial, el corazón de la buena nueva. Pablo de Tarso
escribió que si no creyéramos en nuestra futura resurrección y en la de Cristo,
“vana sería nuestra fe. También en Romanos 6: 8 nos dice Y si morimos
con Cristo, creemos que también viviremos con él, y esto lo dice porque
todos los cristianos creemos en Cristo y esperamos que el nos resucite y nos
lleve a la casa de nuestro padre celestial.
Pensar en la muerte de este modo produce amor por la vida.
Cuando estamos familiarizados con la muerte, aceptamos cada semana, cada día
como un don. Solo cuando somos capaces de aceptar así la vida, poco a poco ésta
se torna preciosa"
El alma es el puente de conexión con Dios. Dios
es el Espíritu. No debemos confundir alma con espíritu. El alma es el almacén donde se acumulan todas nuestras experiencias
espirituales.
Las Citas Bíblicas que más nos hablan de
la muerte del cristianos son: Ro 6:8; Ro 14:7-8; Heb 2:15; 1 Cor 3: 21–23;
Jn 15:13; Ro 6:3; Jn 6:56. Cf 15:5; Ga 2:20; 1 Cor 11:26 y 2 Cor
5:15.