lunes, 19 de agosto de 2019

TAREA 4 DE ÉTICA 10°


LOS DEBERES: Son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad. Son obligaciones que se deben cumplir.
Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.
Deberes Generales: Son aquellos que cumplen todas las personas sin excepción por ejemplo: respetar y defender la ley, pagar impuestos, respetar y defender los símbolos de la patria.
 la palabra " deberé", que significa deber o estar obligado a , y frecuentemente se toma como sinónimo de obligación, ya sea en sentido indeterminado( para referirse a todo aquello que un individuo debe o no debe hacer) o en un sentido técnico y preciso( relación de derecho, por ejemplo: el deber de reparación que tiene quien es responsable).
Más exactamente, se aplica a algunas normas de conducta que tienen origen legal y carácter permanente( como también una connotación moral). Por ejemplo: deberes familiares, matrimoniales.
Se dice también que son obligaciones preestablecidas que la ley impone, no a una persona determinada, sino en forma general. Bien sea a una persona en razón de sus funciones o de su profesión( deberes de estado), o a cualquier persona en relación con sus semejantes. Por ejemplo: el deber de no enriquecerse injustamente, el de respetar la propiedad. Puede ser antónimo de facultad[8]
·         CLASES DE DEBERES.
En lo que respecta a la filosofía del derecho, los deberes se dividen en morales o de conciencia y en jurídicos.
·         Los deberes morales son obligaciones  que revisten aspectos religiosos o de comportamiento imperativo de orden social, según la mentalidad y creencia de cada uno. Al campo jurídico llegan indirectamente, por liberalidades que se convierten en consuetudinarias y que se hacen exigibles. El derecho los consagrará como jurídicos en la medida en que sean necesarios al orden social.
·         Los deberes jurídicos son comportamientos obligatorios impuestos por una norma legal, por un contrato o por un tratado, a una persona a favor de otra, que tiene la facultad de exigir su cumplimiento cuando no son observados de modo espontáneo.

LA LIBERTAD : La libertad es el resultado de un proceso que requiere dedicación y esfuerzo; una existencia humana aparentemente ilimitada no es posible ni respeta la libertad de los demás, especialmente no es un criterio a posteriori de la bondad que puede servir para una evaluación ética; y la perspectiva de deber, tal como se presenta aquí, es el fundamento de la exigencia y de la satisfacción de los derechos, es la más completa forma de realización personal y colectiva (o amor) y es la condición para una vida digna y para el futuro de la humanidad.
Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.
La libertad ​ en sentido amplio es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona
Actualmente, el término libertad se vincula con aquella facultad que tienen las personas de poder actuar de acuerdo a su propia voluntad. Debido a la historia de la humanidad, también puede aplicarse dicho concepto para aludir a aquellas personas que no se encuentra preso o en estado de esclavitud.
Libertad es una palabra que se utiliza en diversos aspectos, por lo que cobra definiciones más específicas. Por ejemplo, se puede hablar de:
·         Libertad de asociación. Se alude a la facultad que tienen las personas de conformar organizaciones, asociaciones o grupos que poseen objetivos lícitos por alcanzar.
·         Libertad de circulación. Término que alude a aquella posibilidad que tienen los seres humanos de moverse con libertad en distintos puntos del planeta, ya sea de un país a otro o dentro del mismo.
·         Libertad de expresión. Tiene que ver con la facultad que tienen las personas de poder expresarse, investigar, difundir, recibir informaciones y opiniones y opinar sin poder ser molestado por esto.
·         Libertad para portar armas. Tiene que ver con el derecho que tienen las personas de poder portar, transportar y utilizar armas con fines deportivos o de defensa siempre que esto no perjudique legalmente a terceros.
·         Libertad sexual. Hace referencia a aquella capacidad que tienen las personas de poder elegir su propia sexualidad.
·         Libertad de prensa. Tiene que ver con la capacidad que tienen los individuos para organizarse con el fin de crear un medio de comunicación en el que los contenidos publicados no puedan ser censurados así como tampoco controlados por el Estado y sus poderes.
·         Libertad de culto. Relacionado con la libertad que tienen las personas de poder elegir una religión, no elegir ninguna o bien, de creer o no en la existencia de algún ser divino. Al mismo tiempo, esta libertad implica que las personas puedan practicar abierta y públicamente esta elección sin ser oprimidos, persuadidos o discriminados por esto.
·         Libertad de empresa. Alude a las empresas vinculadas a la economía de mercado, basada en la ética racionalista vinculada con la libertad individual.
·         Libertad de usufructo de la propiedad. Es aquella libertad que tienen las personas o entidades empresarias de tener, obtener, emplear, disponer o controlar objetos, capital, tierra u otro tipo de propiedades.
·         Libertad de cátedra. Alude a la facultad de practicar la docencia con absoluta libertad a la hora de enseñar y debatir sin que haya limitaciones o restricciones.
Se dice que solo hay dos clases de libertad que son:
    1. La  Libertad Positiva la capacidad de cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, y de controlar y determinar sus propias acciones, y su destino.
    2. La  Libertad Negativa entendemos que un individuo puede actuar sin la interferencia de los otros; mientras que la Libertad Positiva remite a la aspiración de un individuo de que sus decisiones no dependan de fuerzas ajenas a su voluntad.
La libertad negativa responde a la pregunta: ¿Puedes hacer lo que quieres? Ello nos conduce al problema empírico de establecer si existen obstáculos sociales (prisiones, cadenas, amenazas de coacción, etc.) para que un individuo alcance sus fines (Yo no soy libre en la medida en que otros me impiden hacer lo que yo podría hacer si no me lo impidieran).
¿QUÉ ES LIBERTINAJE?: A la hora de hablar del término libertad, es necesario diferenciarlo de libertinaje, que alude a aquellos comportamientos o actos que se caracterizan por ser efectuados sin tener en cuenta cómo afectarán al resto de la sociedad, que quebrantan la ley y que son inmorales.
Esto hace que el concepto libertinaje, si bien implica el ejercicio de la libertad, tenga una connotación negativa por su inmoralidad y desenfreno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario