TAREA 2 y 3 DE ÉTICA DE 10°
1. ¿AVERIGUAR
LA MORAL COMO HECHO HISTÓRICO?
2. ¿CUÁLES
SON LAS CINCO PRINCIPALES LEYES QUE EXISTEN EN TU CASA?
3. ¿CUÁLES
SON LAS CINCO PRINCIPALES LEYES QUE EXISTEN EN TU COLEGIO?
LA
MORAL COMO HECHO HISTÓRICO
Se dice que la ética es la
parte de la filosofía donde se estudia la moralidad del obrar humano, es decir
clasifica todo acto humano como bueno o malo.
Esto es lo que hace que los hombres sientan satisfacción o remordimiento a las acciones realizadas.
La ética es una ciencia del hombre y sobre el hombre (parecida a la antropología).
Un animal jamás se preguntará sobre lo que es bueno o malo moralmente.
Sólo el hombre tiene la capacidad de percepción ética de la realidad, porque sólo el hombre es sujeto de valoración ética.
La Ética es por tanto una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas.
Esto es lo que hace que los hombres sientan satisfacción o remordimiento a las acciones realizadas.
La ética es una ciencia del hombre y sobre el hombre (parecida a la antropología).
Un animal jamás se preguntará sobre lo que es bueno o malo moralmente.
Sólo el hombre tiene la capacidad de percepción ética de la realidad, porque sólo el hombre es sujeto de valoración ética.
La Ética es por tanto una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas.
Quedó
ya dicho entonces que el comportamiento moral del individuo depende de las
necesidades de su grupo social. Ahora, las necesidades de toda sociedad son
determinadas por las condiciones en que está viva: actividades productivas,
desarrollo técnico, formas jurídicas y sistemas ideológicos.
Se tiene también
que, tales condiciones son sujetas a cambio constante. Por lo tanto, es de
concluir que lo moralmente válido en el comportamiento del individuo, varía
históricamente según varíen las condiciones sociales.
LA
ÉTICA Y LA MORAL EN LA HISTORIA:
La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como
ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para
siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana
que cambia con el tiempo, surge en un momento determinado del discurrir
histórico, evoluciona y se desarrolla con este.
CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL: La moral se inicia
cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad. Ese momento es crucial ya que creará
reglas y normas ya que estas le permitirán relacionarse con los demás
miembros de la comunidad. Con los cambios históricos que sufre la moral la
ética se propondrá explicar su sentido y explicar las leyes del progreso moral.
Para analizar las citadas relaciones entre moral e historia, se determinarán
cuatro períodos básicos: Primitivo, Antiguo, Feudal y Moderno.
1.
La Moral de las Sociedades
primitivas:
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y
forma parte de una colectividad.
2.
La Moral en el Mundo
Antiguo:
El aumento de la productividad en el trabajo así como la aparición de nuevas
fuerzas de trabajo, y la aparición de la propiedad privada, empiezan a
atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos.
3.
La Moral en la Sociedad
Feudal:
cambios económico sociales, que se tradujeron en una división de la sociedad en
dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos
siervos. El poder de la iglesia era aceptado por todos los miembros de la
comunidad, dicho contenido aseguraba una cierta unidad moral de la sociedad.
4.
La Moral en la
Edad Moderna: con el surgimiento de la burguesía como nueva
clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre
los índice pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, y a medida
que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados, se echa mano de la
moral para justificar la opresión.
TAREA 3 DE ÉTICA
1. ¿Cuáles son los valores
fundamentales de la ética?
2. ¿Cuáles son los valores
fundamentales de la moral?
3.
¿Pueden existir
valores éticos y morales?
VALORES
ETICOS DE LA PERSONA
El principio sobre el que el que se asienta el modelo ético de los derechos humanos es la
dignidad de la persona.
En nuestras sociedades comprendemos los valores éticos como
aquellos que estructuran el comportamiento de los seres humanos, es
decir, las bases sobre las que se sustentan de una forma consciente
cómo nos comportamos de una forma positiva con el resto de las personas,
animales y cosas tratando siempre de no afectar de un modo
negativo. Escoger determinados valores éticos entre los múltiples que
componen nuestras sociedades y filosofías de vida puede ser difícil, pero
sí hay cinco que destacan por encima de otros por la
importancia que tienen en todos los niveles. Estos son: respeto, justicia,
responsabilidad, honestidad y libertad.
Estos están
vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una profesión, o en el
comportamiento vinculado a situaciones específicas que pueden resultar
problemáticas para la sociedad considerando su tradición moral, religiosa, etc.
EL RESPETO: Es probablemente, uno de los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios
EL RESPETO: Es probablemente, uno de los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios
1.
LA
JUSTICIA: A diferencia del respeto, la justicia se encarga de
ser equitativa con las personas de un modo imparcial y aplicando reglamentos
aceptados por el grueso de la sociedad y enfocados hacia
el bien común.
2.
Responsabilidad y compromiso
Nuestras
sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero tampoco sin el
establecimiento de compromisos y la asunción de responsabilidades. Las
personas asumimos, conscientemente, una serie de obligaciones y respondemos
ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida: trabajo,
familia, amigos
3. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con
los demás
Entre los valores éticos, la
honestidad es la que más relacionado está con el resto: con valores como la
verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir de acuerdo a
como pensamos y sentimos, ser coherentes con nuestro
pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que nos
rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.
4. Libertad, el valor
ético por antonomasia
Si existe un valor ético del
que hemos oído hablar más que del resto, este es, sin lugar a dudas, la
libertad. La
libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a lo
largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin condicionantes personales
o externos. Sin embargo, la libertad también es una lucha constante, siempre
relativa, porque las influencias que nos rodean nos limitan esta capacidad y
hacen imposible que podamos hablar en términos absolutos.
LOS VALORES MORALES: Son un conjunto de normas espirituales, sociales e
incluso personales con que una comunidad humana
(y cada individuo dentro de ella) decide regirse, en base a lo considerado como
“bueno” y como “malo” en su tradición cultural específica.
Los
valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones que los individuos realizan
a lo largo de sus vidas, en base a las enseñanzas recibidas
durante su infancia y juventud, las experiencias vividas y el impacto emocional
que hayan tenido, y los discursos normativos, religiosos, éticos y sociales del
contexto en que habitan. Por eso los valores morales no son uniformes, ni
universales, ni coercitivos, si bien romperlos puede acarrear el rechazo social
y, en algunos casos, el castigo legal
Los valores morales
son diversos, pero una lista general implica los siguientes:
·
Bondad. Capacidad para hacer el bien desinteresadamente.
·
Generosidad. La entrega de los recursos y deseos propios a otro, sin esperar nada a
cambio.
·
Compasión. La capacidad para condolerse de otro, de sentir su dolor como propio.
·
Virtud. La incorruptibilidad, el compromiso con
el bien supremo por encima de los beneficios personales.
·
Lealtad.
Retribuir a aquellos que son semejantes a nosotros o nos han hecho bien.
·
Tolerancia.
La capacidad para convivir con quienes sean distintos o piensen diferente de
manera pacífica.
·
Humildad.
Tener conocimiento de las propias limitaciones y aceptarlas.
LOS VALORES ETICOS Y MORALES O LA ÉTICA Y LA MORAL
Aunque parezcan sinónimos, la moral y la ética
no significan lo mismo. En la ética uno es juez y parte de su conducta; la
moral, en cambio, se refiere a normas impuestas por una sociedad, por lo que
pueden cambiar de acuerdo a la época.
Ahora bien, tanto la ética como la moral hablan
de normas de conducta, del «ser» y del «deber ser». Se preocupan de «cómo
deberían ser las cosas», pero con respecto al comportamiento humano; es decir,
se interesan por las acciones de las personas.
La ética es la que nos hace ver que las
personas no actúan porque sí, sino que siempre hay razones que las obligan a
actuar de una determinada manera.
La moral, por su parte, es un conjunto concreto
de normas que puede cambiar de una sociedad a otra y de unas personas a otras.
Podemos ver que para cada caso las normas son
distintas: en uno de ellos, se permite matar bajo ciertas circunstancias, y en
el otro, no está permitido. Moralmente está regulado, es legal; éticamente debe
ser analizado por cada uno. La ética sabe que no corresponde, que está mal
legal o ilegalmente.
Podemos ver que en ambos casos hay algo en
común: la existencia de una serie de normas que indican qué hacer, o no, ante
un caso concreto. Solo que en el de la ética es ideal; mientras que en el de la
moral es práctica. La moral es elástica; la ética es rígida. ¿Está bien o está
mal aplicar la pena de muerte? Cada uno sabe lo que está bien y lo que está
mal. La opinión depende ya de cada uno y de sus valores: esto es la ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario