TAREA 2 DE 9°
LA CONCIENCIA: La palabra conciencia proviene del latín conscientia, que
significa con conocimiento. Esta palabra alude al acto psíquico por
medio del cual el individuo se percibe a sí mismo inserto en el mundo.
Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de la
individual. Una forma de clasificarla es:
Conciencia individual: esta alude a la conciencia del
individuo y de la forma en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en
las distintas circunstancias de la vida. Por medio de esta, la persona
establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner en marcha esta distinción
se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia. Además, por medio de
esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre albedrío y
capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.
Conciencia social: esta apunta a la conciencia de
cuál es el estado del resto de la comunidad y de cómo el entorno puede
favorecerla o perjudicarla. Por medio de la conciencia social se establece aquello
que es malo o bueno para la comunidad como un todo y cuando esta distinción se
pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto de protección.
Conciencia emocional: a partir de los datos emocionales, esta
conciencia dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma
en que el individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la
comunidad en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce
bajo el nombre de inteligencia emocional.
Conciencia temporal: por medio de esta el individuo toma
conciencia sobre el ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como
al resto a lo largo de la línea del tiempo. Por medio de esta se distingue
aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su
futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se la conoce como
inteligencia racional.
Además, se puede hablar de:
Conciencia psicológica: por medio de esta, la persona advierte
su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo
y la reflexión de los actos propios.
Conciencia moral: esta es el conocimiento que cada
individuo debería tener sobre las reglas morales y las normas. Por medio de
esta, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no.
Los actos morales son aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el
exterior.
TAREA 3 DE 9°
¿COMO SE DIVIDE LA VIRTUD?
La virtud es una disposición habitual y firme para hacer
el bien: Las virtudes son el patrimonio
moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda circunstancia, es
decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Ningún hombre
nace bueno o malo
1) Las virtudes teologales, son tres: la fe, la
esperanza y caridad. Y toman el nombre de
virtudes teologales porque se refieren directamente a Dios. Disponen
a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad.
¿Qué es la fe? La fe es
la virtud teologal por la cual creemos en Dios, en todo lo que Él nos ha
revelado y que la Santa Iglesia nos enseña como objeto de fe.
¿Qué es la esperanza? La esperanza es la
virtud teologal por la cual deseamos y esperamos de Dios, con una firme
confianza, la vida eterna y las gracias para merecerla, porque Dios nos lo ha
prometido.
¿Qué es la caridad? La caridad es la virtud
teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo
como a nosotros mismos por amor de Dios, con el amor filial y
fraterno que Cristo nos ha mandado.
VIRTUDES HUMANAS O MORALES O CARDINALES: Son disposiciones estables del entendimiento y de la
voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.
Las virtudes humanas o morales son muchas, pero pueden
agruparse en torno a cuatro principales, llamadas virtudes cardinales:
prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Prudencia.- Es la virtud de
realizar el acto con inteligencia, con los medios más adecuados en
cada caso.
Justicia.- Dar a cada uno
lo que es debido. Pretende la rectitud en las acciones, propias y con los
demás.
Fortaleza.- Lleva al ser
humano a resistir y a ejecutar acciones con independencia del temor irracional.
Es la disposición para resistir peligros, sobre llevar males y no retroceder ni
ante la muerte, todo por conseguir un bien descubierto por la inteligencia y
amado por la voluntad.
Templanza.-
Es un hábito que consiste en moderar el uso de los sentimientos,
sujetándose a la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario