TAREAS DE 7° DEL TERCER PERIODO 2019
TAREA N° 1
DE 7° son 12 preguntas sobre JESÚS
TAREA N° 2 DE 7°
1.
LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD
Porque se dice que la familia desempeña un papel muy
importante en la formación de la autoestima de los niños. Los niños que reciben
reacciones positivas de sus padres, aprenden a apreciarse y valorarse. Sus
padres y familiares serán entonces un modelo y una guía que les ayudara a
sentirse seguros de si mismos.
La familia es muy importante en el éxito o en el fracaso,
porque es ahí donde se aprende los buenos hábitos o la mala conducta.
En el seno familiar es donde se inculcan lo valores y los
principios.
Si en tu familia prevalece el respeto, honestidad, amor,
el hábito del trabajo, la limpieza lo vas a proyectar en cualquier lugar en el
que te encuentras.
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse
para satisfacer sus necesidades vitales. El trabajo colectivo servía para
repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas. Con esto
tuvieron la necesidad de socializar entre ellos, pero no solo compartían dichas
preocupaciones, se dieron cuenta de la valía de compartir espacios mutuos.
TAREA N° 3 DE 7°
EL CLIMA FAMILIAR
Está constituido por el ambiente percibido e
interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer
una influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social,
físico, afectivo e intelectual de los integrantes.
CLIMA FAMILIAR POSITIVO Ambiente fundamentado en la cohesión afectiva
entre padres e hijos, Apoyo, confianza, comunicación familiar abierta y
empática, se ha constatado que estos puntos potencian el ajuste conductal y
psicológico de los hijos.
CLIMA FAMILIAR NEGATIVO: Carentes de los puntos
mencionados, Se asocia con el desarrollo de problemas en niños y adolescentes,
Se caracteriza por problemas de comunicación entre padres e hijos. Dificulta el
desarrollo en determinadas habilidades sociales en los niños como incapacidad
de identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales.
TAREA N° 4 DE 7°
LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
No basta poner a los hijos en un buen colegio
o universidad, que sólo les va a dar ciencia y tecnología. No olviden: ciencia
sin conciencia, sin honestidad, tan solo conduce al mal. Con ellas solo se
consigue producir dinero para comer y vivir, no para vivir bien, como Dios
manda, como ciudadanos honestos, responsables y honrados, como verdaderos hijos
de Dios. la educación parte del hogar, del buen ejemplo de los
padres, del diálogo de corazón a corazón. Pero, qué educación van a dar unos
padres que viven en eterno conflicto y pelea, o que no paran en casa? Para
educar se requiere la unión de los padres, la estabilidad conyugal, la
fidelidad de papá y mamá. El ejemplo educa más que las palabras y que el mejor
colegio del mundo. Nada educa más que la armonía conyugal. El diálogo,
unido a la frecuente presencia en casa, sobre todo a la noche y al atardecer, y
en los fines de semana, el diálogo es educador, da seguridad, da orientación,
da madurez. Superada la infancia y llegada la adolescencia de los hijos, la
relación vertical padres-hijos, debería convertirse en relación de igualdad, de
amistad. La amistad educa hoy día más que el regaño y la autoridad. Y
aprovechen esa amistad para escuchar las dudas de sus hijos, para jugar con
ellos, para compartir sus angustias y darles seguridad.
TAREA N° 5 DE 7°
EL HOMBRE UN SER SOCIAL
Aristóteles dijo: “el hombre es un ser social
y político por naturaleza”, esto es, el ser humano no puede vivir solo sin
relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte de un grupo,
ser aceptado e intercambiar sus experiencias.
El
ser humano, incluso antes de nacer, ya depende de los demás. Después, durante
toda la vida, entablamos
diferentes tipos de relaciones con las personas que nos rodean
Con el paso de los años, la persona elige en
qué lugar quiere vivir y con quién quiere relacionarse. Los amigos, los
compañeros de estudio, los grupos en torno a las aficiones o a las creencias
son parte del entorno social de las personas. En la vida adulta aparecen los grupos a los
que se pertenece por la actividad profesional y pública*Desde
que nacemos estamos integrados de forma natural en determinadas agrupaciones.
La primera es la familia, junto a ella, la raza, pueblo, nación, con una lengua
y costumbres propias. La pertenencia a estos grupos le viene dada, no la
escoge.
Algo que recibimos como
herencia de nuestro prójimo es: nuestro lenguaje, nuestras costumbres, nuestras
instituciones, nuestra fe. O lo que recibimos diariamente gracias a su trabajo:
nuestra comida, nuestra ropa, nuestro transporte, nuestro trabajo… nada de esto
sería posible sin la colaboración de todos. Nosotros no seríamos lo que
somos sin los demás. Por eso todos necesitamos de todos y todos somos
importantes.
Es por amor al bien propio y
al de los demás que el hombre se une en grupos estables, que tienen como fin la
consecución de un bien común. También las diversas sociedades deben entrar en
relaciones de solidaridad, de comunicación y de colaboración, al servicio del hombre
y del bien común.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario