TAREAS DE 10° DE ÉTICA DEL TERCER PERIODO
2019
TAREA N° 1 DE 10°
FUNDAMENTOS RACIONALES DE LA ÉTICA Y LA
MORAL.
QUE ES UN FUNDAMENTO: Un
fundamento es un principio un origen en que se asienta una cosa, también
decimos que es un motivo o razón principal básica de una cosa. Cuando nos
referimos a fundamentos racionales, es porque anteriormente esto se ha
discutido o sometido a discusión y llegado a un consenso racional sobre un tema
determinado (pensar, evaluar, entender y actuar).
A continuación se hará referencia sobre los
derechos humanos su desarrollo y el conflicto que muchas naciones tuvieron para
lograr conseguirlos.
Además se quiere resaltar los derechos más importantes en la sociedad como son el derecho a la vida; a la igualdad y a la libertad y justicia; determinando sus antecedentes, orígenes y fundamentos
Además se quiere resaltar los derechos más importantes en la sociedad como son el derecho a la vida; a la igualdad y a la libertad y justicia; determinando sus antecedentes, orígenes y fundamentos
¿CUÁLES
SON LOS FUNDAMENTOS RACIONALES DE LA ÉTICA?
LA ETICA: descansa en el libre
ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte
en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros.
"ética" se asocia con una reflexión intelectual
¿CUÁLES
SON LOS FUNDAMENTOS RACIONALES DE LA MORAL?
LA MORAL: se basa sobre todo en el
sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro
desarrollo físico y espiritual. "Moral" se asocia con un fundamento
religioso
El amor ha sido considerado tradicionalmente como uno
de los motivos que llevan a las buenas acciones. Los sentimientos de afecto, de
solidaridad, de amistad, de amor de pareja, materno, etc., llevan a la persona,
frecuentemente, a tomar decisiones que van muchas veces contra el propio
bienestar o felicidad. Por el contrario, el odio, es siempre fuente de acciones
malas e injustas. San Agustín afirma “Ama y haz lo que quieras” planteando así
a la ética como fundamentada. Debe ser un Amor Activo
Dado que los sentimientos pueden ser buenos o malos,
necesitan ser juzgados (por la razón)
La moralidad de los actos humanos procede del hecho de que el hombre es
un ser racional y libre
“Sobre la fe en Dios, se funda la
moralidad del género humano”.
3. ¿SE
PUEDE HABLAR DE UNA MORAL O ÉTICA QUE NO ESTÉ FUNDAMENTADA EN DIOS? Depende del modo de pensar y actuar de
la persona ya que si lo piensas bien, verás que tú mismo quieres vivir en una
relación Ética y Moral con los otros; no si te consideras como
hijo de Dios ni tampoco si te identificas con la razón pura,
sino porque tú mismo lo quieres.
4. ¿DA
UN CONCEPTO PERSONAL DE: VALORES, PRINCIPIOS, CREENCIA Y VIRTUDES?
VALORES: Pautas
reconocidas y asumidas por las personas como elementos para orientar su
conducta. "es aquello que me importa".
PRINCIPIOS: Factores
universales que fundamentan la conducta humana independientemente de la época,
cultura, ideología, raza o credo. "son el deber ser".
CREENCIA: Una
creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una
afirmación personal que consideramos verdadera.
VIRTUDES: Puesta en
práctica de los principios universales en la vida cotidiana, hasta convertirlos
en hábitos moralmente buenos.
TAREA
N° 2 DE 10°
1.
¿AVERIGUAR
LA MORAL COMO HECHO HISTÓRICO?
2.
¿CUÁLES
SON LAS CINCO PRINCIPALES LEYES QUE EXISTEN EN TU CASA?
3. ¿CUÁLES SON LAS CINCO PRINCIPALES LEYES QUE
EXISTEN EN TU COLEGIO?
LA MORAL COMO HECHO HISTORICO
Se dice que la ética es la
parte de la filosofía donde se estudia la moralidad del obrar humano, es decir
clasifica todo acto humano como bueno o malo.
Esto es lo que hace que los hombres sientan satisfacción o remordimiento a las acciones realizadas.
La ética es una ciencia del hombre y sobre el hombre (parecida a la antropología).
Un animal jamás se preguntará sobre lo que es bueno o malo moralmente.
Sólo el hombre tiene la capacidad de percepción ética de la realidad, porque sólo el hombre es sujeto de valoración ética.
La Ética es por tanto una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas.
Esto es lo que hace que los hombres sientan satisfacción o remordimiento a las acciones realizadas.
La ética es una ciencia del hombre y sobre el hombre (parecida a la antropología).
Un animal jamás se preguntará sobre lo que es bueno o malo moralmente.
Sólo el hombre tiene la capacidad de percepción ética de la realidad, porque sólo el hombre es sujeto de valoración ética.
La Ética es por tanto una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas.
Quedó
ya dicho entonces que el comportamiento moral del individuo depende de las
necesidades de su grupo social. Ahora, las necesidades de toda sociedad son
determinadas por las condiciones en que está viva: actividades productivas,
desarrollo técnico, formas jurídicas y sistemas ideológicos.
Se tiene también que, tales condiciones son sujetas
a cambio constante. Por lo tanto, es de concluir que lo moralmente válido en el
comportamiento del individuo, varía históricamente según varíen las
condiciones sociales.
LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA HISTORIA: La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto,
la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una
vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la
realidad humana que cambia con el tiempo, surge en un momento determinado del
discurrir histórico, evoluciona y se desarrolla con este.
CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL: La moral se inicia
cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad. Ese momento es crucial ya que creará
reglas y normas ya que estas le permitirán relacionarse con los demás
miembros de la comunidad. Con los cambios históricos que sufre la moral la
ética se propondrá explicar su sentido y explicar las leyes del progreso moral.
Para analizar las citadas relaciones entre moral e historia, se determinarán
cuatro períodos básicos: Primitivo, Antiguo, Feudal y Moderno.
1.
La Moral de las Sociedades
primitivas:
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y
forma parte de una colectividad.
2.
La Moral en el
Mundo Antiguo: El aumento de la productividad en el trabajo así
como la aparición de nuevas fuerzas de trabajo, y la aparición de la propiedad
privada, empiezan a atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y
esclavos.
3.
La Moral en la Sociedad
Feudal:
cambios económico sociales, que se tradujeron en una división de la sociedad en
dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos
siervos. El poder de la iglesia era aceptado por todos los miembros de la
comunidad, dicho contenido aseguraba una cierta unidad moral de la sociedad.
4.
La Moral en la
Edad Moderna: con el surgimiento de la burguesía como nueva
clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre
los índice pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, y a medida
que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados, se echa mano de la
moral para justificar la opresión.
TAREA 3 DE ÉTICA
1. ¿Cuáles son los
valores fundamentales de la ética?
2. ¿Cuáles son los
valores fundamentales de la moral?
3. ¿Pueden existir valores éticos y morales?
VALORES ETICOS DE LA PERSONA
El principio sobre el que el
que se asienta el modelo ético de los derechos humanos
es la dignidad de la persona.
En nuestras sociedades comprendemos los valores
éticos como aquellos que estructuran el comportamiento de los seres
humanos, es decir, las bases sobre las que se sustentan de una forma
consciente cómo nos comportamos de una forma positiva con el resto de las
personas, animales y cosas tratando siempre de no afectar de un modo
negativo. Escoger determinados valores éticos entre los múltiples
que componen nuestras sociedades y filosofías de vida puede ser difícil, pero
sí hay cinco que destacan por encima de otros por la
importancia que tienen en todos los niveles. Estos son: respeto, justicia,
responsabilidad, honestidad y libertad.
Estos están vinculados con
la responsabilidad en el ejercicio de una profesión, o en el comportamiento vinculado a situaciones específicas
que pueden resultar problemáticas para la sociedad considerando su tradición
moral, religiosa, etc.
EL RESPETO: Es probablemente, uno de los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios
EL RESPETO: Es probablemente, uno de los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios
1. LA JUSTICIA: A
diferencia del respeto, la
justicia se encarga de ser equitativa con las personas de un modo imparcial y
aplicando reglamentos aceptados por el grueso de la sociedad y
enfocados hacia el bien común.
2. Responsabilidad y compromiso
Nuestras sociedades no podrían funcionar sin
justicia ni respeto, pero tampoco sin el establecimiento de compromisos y la
asunción de responsabilidades. Las
personas asumimos, conscientemente, una serie de obligaciones y respondemos
ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida: trabajo,
familia, amigos
3. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los
demás
Entre los valores éticos, la honestidad es la
que más relacionado está con el resto: con valores como la verdad, la justicia
y el respeto. La
honestidad es vivir de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con
nuestro pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo
que nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.
4. Libertad, el valor ético por antonomasia
Si existe un valor ético del que hemos oído
hablar más que del resto, este es, sin lugar a dudas, la libertad. La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano
para poder actuar a lo largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin condicionantes
personales o externos. Sin embargo, la libertad también es una lucha constante,
siempre relativa, porque las influencias que nos rodean nos limitan esta
capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos absolutos.
LOS VALORES MORALES: Son
un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso personales con
que una comunidad humana
(y cada individuo dentro de ella) decide regirse, en base a lo considerado como
“bueno” y como “malo” en su tradición cultural específica.
Los valores morales son el resultado de una
serie compleja de elecciones que los individuos realizan a lo largo de sus
vidas, en base a las enseñanzas recibidas durante su infancia y juventud, las
experiencias vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los discursos
normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por eso
los valores morales no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si bien
romperlos puede acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el castigo
legal
Los valores morales son diversos, pero una
lista general implica los siguientes:
Bondad.
Capacidad para hacer el bien desinteresadamente.
Generosidad.
La entrega de los recursos y deseos propios a otro, sin esperar nada a cambio.
Compasión.
La capacidad para condolerse de otro, de sentir su dolor como propio.
Virtud.
La incorruptibilidad, el compromiso con el bien supremo por encima de los
beneficios personales.
Lealtad. Retribuir a
aquellos que son semejantes a nosotros o nos han hecho bien.
Tolerancia. La
capacidad para convivir con quienes sean distintos o piensen diferente de
manera pacífica.
Honestidad.
El compromiso con la verdad y la entereza.
Humildad. Tener
conocimiento de las propias limitaciones y aceptarlas.
LOS VALORES ETICOS Y MORALES O LA ÉTICA Y LA MORAL
Aunque parezcan sinónimos,
la moral y la ética no significan lo mismo. En la ética uno es juez y parte de
su conducta; la moral, en cambio, se refiere a normas impuestas por una
sociedad, por lo que pueden cambiar de acuerdo a la época.
Ahora bien, tanto la ética
como la moral hablan de normas de conducta, del «ser» y del «deber ser». Se
preocupan de «cómo deberían ser las cosas», pero con respecto al comportamiento
humano; es decir, se interesan por las acciones de las personas.
La ética es la que nos hace
ver que las personas no actúan porque sí, sino que siempre hay razones que las
obligan a actuar de una determinada manera.
La moral, por su parte, es
un conjunto concreto de normas que puede cambiar de una sociedad a otra y de
unas personas a otras.
Podemos ver que para cada
caso las normas son distintas: en uno de ellos, se permite matar bajo ciertas
circunstancias, y en el otro, no está permitido. Moralmente está regulado, es
legal; éticamente debe ser analizado por cada uno. La ética sabe que no
corresponde, que está mal legal o ilegalmente.
Podemos ver que en ambos
casos hay algo en común: la existencia de una serie de normas que indican qué
hacer, o no, ante un caso concreto. Solo que en el de la ética es ideal;
mientras que en el de la moral es práctica. La moral es elástica; la ética es
rígida. ¿Está bien o está mal aplicar la pena de muerte? Cada uno sabe lo que
está bien y lo que está mal. La opinión depende ya de cada uno y de sus
valores: esto es la ética.
TAREA N° 4
LOS DEBERES
Los deberes son reglas, leyes y normas que
regulan nuestra convivencia en la sociedad. Son obligaciones que se deben
cumplir.
Una obligación' o deber es la situación en la cual una
persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee.
Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la
voluntad, enfrente de un valor.
Deberes Generales: Son
aquellos que cumplen todas las personas sin excepción por ejemplo: respetar y
defender la ley, pagar impuestos, respetar y defender los símbolos de la
patria.
la palabra " deberé", que significa deber
o estar obligado a , y frecuentemente se toma como sinónimo de obligación, ya
sea en sentido indeterminado( para referirse a todo aquello que un individuo
debe o no debe hacer) o en un sentido técnico y preciso( relación de derecho,
por ejemplo: el deber de reparación que tiene quien es responsable).
·
CLASES DE DEBERES.
En lo que respecta a la filosofía del derecho, los
deberes se dividen en morales o de conciencia y en jurídicos.
·
Los deberes morales son obligaciones que revisten aspectos religiosos o de comportamiento imperativo de orden social, según la
mentalidad y creencia de cada uno. Al campo jurídico llegan indirectamente, por
liberalidades que se convierten en consuetudinarias y que se hacen exigibles.
El derecho los consagrará como jurídicos en la medida en que sean necesarios al
orden social.
·
Los deberes jurídicos son comportamientos obligatorios impuestos por una norma legal, por un contrato o por un tratado, a una persona a favor de otra,
que tiene la facultad de exigir su cumplimiento cuando no son observados de
modo espontáneo.
LA LIBERTAD : La
libertad es el resultado de un proceso que requiere dedicación y esfuerzo; una
existencia humana aparentemente ilimitada no es posible ni respeta la libertad
de los demás, especialmente no es un criterio a posteriori de la bondad que
puede servir para una evaluación ética; y la perspectiva de deber, tal como se
presenta aquí, es el fundamento de la exigencia y de la satisfacción de los
derechos, es la más completa forma de realización personal y colectiva (o amor)
y es la condición para una vida digna y para el futuro de la humanidad.
Libertad: Facultad y derecho de las
personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de
una sociedad.
La libertad en sentido amplio es la capacidad de la
conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona
Actualmente, el término libertad se vincula con aquella facultad que tienen las personas de poder actuar de
acuerdo a su propia voluntad. Debido a la historia de la humanidad, también puede aplicarse dicho
concepto para aludir a aquellas personas que no se encuentra preso o en estado
de esclavitud.
Libertad es una palabra que se utiliza en diversos aspectos, por lo que cobra definiciones más específicas. Por ejemplo, se puede hablar de: De Asociación, expresión, para portar armas, sexual, de prensa, de culto, etc.
Libertad es una palabra que se utiliza en diversos aspectos, por lo que cobra definiciones más específicas. Por ejemplo, se puede hablar de: De Asociación, expresión, para portar armas, sexual, de prensa, de culto, etc.
Se dice que solo hay dos clases de libertad que son:
1. La Libertad Positiva la capacidad de cualquier individuo de ser dueño de su
voluntad, y de controlar y determinar sus propias acciones, y su destino.
2. La Libertad Negativa entendemos que un individuo puede actuar sin la
interferencia de los otros; mientras que la Libertad
Positiva remite a la aspiración
de un individuo de que sus decisiones no dependan de fuerzas ajenas a su
voluntad.
La libertad negativa responde a la pregunta: ¿Puedes hacer lo que quieres? Ello
nos conduce al problema empírico de establecer si existen obstáculos sociales
(prisiones, cadenas, amenazas de coacción, etc.) para que un individuo alcance
sus fines (Yo no soy libre en la medida en que otros me
impiden hacer lo que yo podría hacer si no me lo impidieran).
¿QUÉ ES LIBERTINAJE?: A la
hora de hablar del término libertad, es necesario diferenciarlo de libertinaje,
que alude a aquellos comportamientos o actos que se caracterizan por ser efectuados sin tener en
cuenta cómo afectarán al resto de la sociedad, que quebrantan
la ley y que son
inmorales.
Esto hace que el concepto libertinaje, si bien implica el ejercicio de
la libertad, tenga una connotación
negativa por su inmoralidad y desenfreno.
TAREA N° 5
DERECHOS
HUMANOS: Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el hecho
de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho.
"Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". 1 ART. de los DH
Originalmente,
los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia
o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar
la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los
esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía
derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de
arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración
de derechos humanos en toda la historia.
La
idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y
finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215:
La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el
rey estuviera sujeto a la ley.
1628:
La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776:
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba
el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de
Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer
documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
Las Naciones
Unidas (ONU) nacieron en 1945, poco después del final de la Segunda Guerra
Mundial.
El propósito
establecido de la ONU es traer paz a todas las naciones del mundo. Después de
la Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos encabezado por la
Sra. Eleonor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos,
Franklin D. Roosevelt, escribió un documento especial que “declara” los
derechos que todos en el mundo entero deben tener: la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos
los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Los Derechos
Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por
el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas
necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan
desarrollarse como seres humanos.
Entonces,
son derechos básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Por
ser tan necesarios para la persona se dice que son:
1.
Universales: se deben reconocer a todos los seres humanos. Son unas exigencias
mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
2.
Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser
protegidos de una forma prioritaria.
3.
Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a
sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto
mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea
cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
Fundamento
Los Derechos
Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen
vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
1. Ninguna
persona puede ser privada de ellos.
2. Deben ser
respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de
servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
4. Han de
constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones
y del Derecho Internacional.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el fundamento
de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en
1948
No hay comentarios:
Publicar un comentario