jueves, 22 de agosto de 2019


TAREAS DE 9° TERCER PERIODO 2019

TAREA N° 1 DE  9° Son doce puntos sobre Jesús
TAREA N° 2 DE 9°
LA CONCIENCIA
La palabra conciencia proviene del latín conscientia, que significa con conocimiento. Esta palabra alude al acto psíquico por medio del cual el individuo se percibe a sí mismo inserto en el mundo.
La conciencia Se refiere a la capacidad que presenta la persona al momento de percibir las cosas que están mal o que son correctas, que lo llevan a tomar una determinada voluntad, donde su decisión puede llegar a ser el bien o pueden evitar el mal.
Una buena y correcta conciencia da paso a un perfecto desarrollo personal.
Por eso, apelar a la conciencia para eludir la norma, que quizá por falta de formación –o incluso por mala fe– se desconoce, es absolutamente equivocado.
Es cierto que hemos de decidir con nuestra propia conciencia, y también que nadie nos puede forzar a actuar contra ella,
Una persona que actúe contra su conciencia, peca; pero también peca por no ajustar deliberadamente sus dictámenes a la ley de Dios que es la norma suprema de actuación. «El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio
Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de la individual. Una forma de clasificarla es:
Conciencia individual: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia. Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.
Conciencia social: esta apunta a  la conciencia de cuál es el estado del resto de la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto de protección.
Conciencia emocional: a partir de los datos emocionales, esta conciencia dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre de inteligencia emocional.
Conciencia temporal: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se la conoce como inteligencia racional.
Además, se puede hablar de:
Conciencia psicológica: por medio de esta, la persona advierte su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.
Conciencia moral: esta es el conocimiento que cada individuo debería tener sobre las reglas morales y las normas. Por medio de esta, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no. Los actos morales son aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el exterior.
 TIPOS DE CONCIENCIA: Existen dos tipos de conciencia la Errónea y la Verdadera
CONCIENCIA ERRÓNEA: Cuando lo dictado novan acorde con lo que precisa la ley. Esta puede ser de dos tipos: VENCIBLE: Que es cuando se crean los medios que permitan salir del error. INVENCIBLE: Cuando no es posible salir del error aun teniendo los medios.
CONCIENCIA VERDADERA: También conocida como recta. Esta clase de conciencia se da cuando lo dictado va acorde con lo que precisa la ley.

TAREA N° 3 DE 9°
LA VIRTUD: Es una disposición  de la persona para obrar de acuerdo con unos determinados proyectos, ideales como el bien, la verdad, la justicia, y la belleza, la virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la ética. También decimos que la virtud, es una cualidad de la persona, ya sea natural o adquirida.
La distinción fundamental es entre virtudes adquiridas, es decir, que se adquieren con nuestro esfuerzo a través de la repetición de acciones buenas, y virtudes infusas, es decir, recibidas como don de Dios junto con la gracia santificante.
Toda virtud trae beneficios para la propia persona, como para los demás.
¿COMO SE DIVIDE LA VIRTUD?
La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien: Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Ningún hombre nace bueno o malo
1) Las virtudes teologales, son tres: la fe, la esperanza y caridad. Y toman el nombre de virtudes teologales porque se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad.
¿Qué es la fe? La fe es la virtud teologal por la cual creemos en Dios, en todo lo que Él nos ha revelado y que la Santa Iglesia nos enseña como objeto de fe.
¿Qué es la esperanza? La esperanza es la virtud teologal por la cual deseamos y esperamos de Dios, con una firme confianza, la vida eterna y las gracias para merecerla, porque Dios nos lo ha prometido.
¿Qué es la caridad? La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios, con el amor filial y fraterno que Cristo nos ha mandado.
VIRTUDES  HUMANAS O MORALES O CARDINALES: Son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.
Las virtudes humanas o morales o Cardinales: son muchas, pero pueden agruparse en torno a cuatro principales, llamadas virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Prudencia.- Es la virtud de realizar  el acto con inteligencia, con los medios más adecuados en cada caso.
Justicia.- Dar a cada uno lo que es debido. Pretende la rectitud en las acciones, propias y con los demás.
Fortaleza.- Lleva al ser humano a resistir y a ejecutar acciones con independencia del temor irracional. Es la disposición para resistir peligros, sobre llevar males y no retroceder ni ante la muerte, todo por conseguir un bien descubierto por la inteligencia y amado por la voluntad.
Templanza.- Es un hábito  que consiste en moderar el uso de los sentimientos, sujetándose a la razón.

TAREA N° 4 DE 9°
DONES DEL ESPÍRITU SANTO: - Los dones del Espíritu Santo son hábitos sobrenaturales, realmente distintos de las virtudes, con los cuales el hombre se dispone convenientemente para seguir de una manera pronta, directa e inmediata la inspiración del Espíritu Santo. 
El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que se nos ha dado”. (Rom 5:5)
El “don de Dios” es el Espíritu Santo, promesa, viento, amor, que se torna realidad en Pentecostés:
Los cristianos reciben los siete dones del Espíritu Santo en el Bautismo. Estos dones nos inclinan a obedecer las inspiraciones del Espíritu Santo en todo lo que hacemos. Nos ayudan a ir por la vida equipados con las virtudes necesarias que hacen que todo sea más significativo.
-ef 2:8). El Espíritu Santo es el primer don y de Él proceden todos los demás dones divinos.
-Hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas.
 Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben. Hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas. los dones del Espíritu Santo que son:
A.   Sabiduría, que nos comunica el gusto por las cosas de Dios. Por medio de él vamos gustando de todo lo relacionado con Dios.
B.   Inteligencia, que nos comunica el conocimiento profundo de las verdades de fe, es decir, la capacidad para entender las cosas de Dios.
C.   Ciencia, que nos enseña la recta apreciación de las cosas terrenales, entender las cosas de la tierra tal y cómo son.
D.   Consejo, nos ayuda para formar un juicio sensato, acerca de las cosas prácticas de la vida cristiana.
E.    Fortaleza, nos da fuerzas para trabajar con alegría por Cristo, haciendo siempre el bien a los demás, tal como Él lo hizo.
F.    Piedad, que nos relaciona con Dios como Padre, ya que Él es el ser más perfecto que existe en el universo y es nuestro Creador y nos ayuda a aceptar la autoridad que tienen algunos sobre nosotros.
G.   Temor de Dios, nos lleva a tener miedo de ofender a Dios, por amor a Él y por lo tanto, a tratar de no pecar para no alejarnos de Él.

TAREA N° 5 DE 9°
FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO: El fruto del Espíritu es el resultado de andar en el Espíritu Gal. 5: 25), y se llaman así  por proceder del hombre fecundado de este divino Espíritu, mediante su virtud, que es su semilla.  son regalos de Dios y sólo con nuestro esfuerzo no podemos hacer que crezcan o se desarrollen. Necesitan de la acción directa del Espíritu Santo para poder actuar con ellos (Los frutos del Espíritu Santo son 12 que son: Caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fe, modestia, continencia, y castidad
1.    Caridad: El acto de amor de Dios y del prójimo.
2.    Gozo espiritual: El que nace del amor divino y bien de nuestros prójimos.
3.    Paz: Una tranquilidad de ánimo, que perfecciona este gozo.
4.    Paciencia: Sufrimiento sin inquietud en las cosas adversas.
5.    Longanimidad: Firmeza del ánimo en sufrir, esperando los bienes eternos.
6.    Bondad: Dulzura y rectitud del ánimo.
7.    Benignidad: Ser suave y liberal, sin afectación ni desabrimiento.
8.    Mansedumbre: Refrenar la ira, y tener dulzura en el trato y condición.
9.    Fe: Exacta fidelidad en cumplir lo prometido.
10.  Modestia: La que modera, regula en el hombre sus acciones y palabras.
11.  Continencia: La que modera los deleites de los sentidos.
12.  Castidad: La que refrena los deleites y placeres carnales y deseos impuros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario